Anuncio

Collapse
No announcement yet.

Los pegostes de Cronos

Collapse
X
 
  • Filter
  • Hora
  • Show
Clear All
new posts

  • Re: Utopia...¿No lugar?..Un escenario + o - posible,pero poco probable..

    El concepto utopía designa la proyección humana de un mundo idealizado que se presenta como alternativo al mundo realmente existente, ejerciendo así una crítica sobre éste.
    El término fue concebido por Tomás Moro en su obra Dē Optimo Rēpūblicae Statu dēque Nova Insula Ūtopia, donde Utopía es el nombre dado a una comunidad ficticia cuya organización política, económica y cultural contrasta en numerosos aspectos con las sociedades humanas contemporáneas a Tomás Moro. Sin embargo, aunque el término fue creado por él, el concepto subyacente es anterior. En la misma obra de Moro puede observarse una fuerte influencia e incluso directa referencia a La República, de Platón,[1] obra que presenta asimismo la descripción de una sociedad idealizada. En el mismo sentido, las narraciones extraordinarias de Américo Vespucio sobre la recién avistada isla de Fernando de Noronha, en 1503[2] y el espacio abierto por el descubrimiento de un Nuevo Mundo a la imaginación, son factores que estimularon el desarrollo de la utopía de Moro.

    Además de La República, otras construcciones utópicas anteriores a la de Tomás Moro son por ejemplo el jardín de Gilgamesh, la isla de la Historia Sagrada de Evémero y los mitos de Hesíodo.

    El origen etimológico de Utopía no fue explicado por Moro, siendo que estudiosos de su obra destacan un posible juego de significados, ambos del griego. Por un lado οὐτοπία (οὐ, no; τόπος, lugar) y por el otro εὐτοπία (εὐ, buen; τόπος, lugar).

    En oposición al concepto de utopía, existe el término distopía.

    * Las utopías sociales

    Íntimamente relacionadas con el deseo de dar un sentido a la vida y alcanzar la felicidad, se encuentran la necesidad y la búsqueda de un mundo mejor, más solidario y más justo. Existe una estrecha relación entre la justicia y las utopías. Ya Platón puso de manifiesto que un mundo ideal en el que todos sus miembros viviesen felices y satisfechos sólo era posible si ese mundo era un mundo justo, pues un Estado es ideal (constituye una utopía) si en él reina la justicia.

    Concepto de utopía

    El anhelo de mundos ideales y perfectos es tan antiguo como el ser humano. Sin embargo, la invención y descripción de sociedades que lo sean no recibe el nombre de utopía hasta el siglo XVI. Por ello, no es paradójico afirmar que existen utopías desde siempre, incluso antes de que se acuñase este nombre para referirse a ellas.
    El término utopía se debe a Tomás Moro, quien título así una de las obras más importantes de este género. Literalmente significa “no lugar” y, por tanto, designa una localización inexistente o imposible de encontrar. Moro bautizó con este término una isla perdida en medio del océano cuyos habitantes habían logrado el Estado perfecto: un Estado caracterizado por la convivencia pacífica, el bienestar físico y moral de sus habitantes, y el disfrute común de los bienes. Sin embargo, Moro dio a esta isla idílica el nombre de Utopía (“en ningún lugar”), por lo que muchos pensadores han querido ver en esto el deseo de dejar claro que, por muy deseable que fuese un Estado de este tipo, Utopía es un sueño imaginario e irrealizable. Desde entonces suele considerarse utópico lo que, además de perfecto y modélico, es imposible de encontrar o construir.
    En general, podemos definir una utopía como un Estado imaginario que reúne todas las perfecciones y que hace posible una existencia feliz porque en él reinan la paz y la justicia.

    En las utopías hay un importante componente ideal, surgen de los defectos de la sociedad y se basan en las posibilidades de cambio y transformación que ésta tiene en cada momento. Las utopías hunden las raíces en la realidad más auténtica y concreta, aunque sea para criticarlas e intentar transformarla.

    Funciones de las utopías

    A pesar de este carácter novelado o ficticio de las utopías, a lo largo de la historia del pensamiento se les han atribuido funciones que van más allá del simple entretenimiento.

    * Función orientadora. Las utopías consiste, básicamente, en la descripción de una sociedad imaginaria y perfecta. Y, aunque para muchos pensadores la realización completa de este sistema sea imposible, algunos de los procedimientos que se describen pueden aplicarse a posibles reformas y orientar la tarea organizadora de los políticos. Aunque la utopía en su conjunto pueda verse como un sueño inalcanzable, a veces, es útil para señalar la dirección que deben tomar las reformas políticas en un Estado concreto.

    * Función valorativa. Aunque las utopías son obras de un autor determinado, a menudo se reflejan en ellas los sueños e inquietudes de la sociedad en la que el autor vive. Por esta razón, permiten reconocer los valores fundamentales de una comunidad en un momento concreto y, también, los obstáculos que éstos encuentran a la hora de materializarse. Por ello, para muchos autores, las utopías no sirven tanto para construir mundos ideales como para comprender mejor el mundo en el que vivimos.

    * Función crítica. Al comparar el Estado ideal con el real, se advierten las limitaciones de este último y las cotas de justicia y bienestar social que aún le restan por alcanzar. De hecho, la utopía está construida a partir de elementos del presente, ya sea para evitarlos (desigualdades, injusticias…) o para potenciarlos (adelantos técnicos, libertades…). Por eso, supone una sutil pero eficaz crítica contra las injusticias y desigualdades evidentes tras la comparación. Incluso si consideramos que la sociedad utópica es un disparate irrealizable, nos presenta el desafío de explicar por qué no tenemos al menos sus virtudes.

    * Función esperanzadora. Para algunos filósofos, el ser humano es esencialmente un ser utópico. Por un lado, la necesidad de imaginar mundos mejores es exclusiva de la especie humana y, por otro, esta necesidad se presenta de forma inevitable. El hecho de ser libres, de poder soñar con lugares mejores que el que nos rodea y de poder actuar en la dirección de estos deseos está íntimamente conectado con nuestra naturaleza utópica. Ésta es, además, la que justifica el hálito de esperanza que siempre permanece en nosotros: por muy injusto y desolador que sea nuestro entorno, siempre hallamos la posibilidad de imaginar y construir uno mejor.

    Algunas Sociedades utópicas

    - La república platónica

    El primer modelo de sociedad utópica lo debemos a Platón. En uno de sus diálogos más conocidos, La República, además de la defensa de una determinada concepción de la justicia, hallamos una detallada descripción de como seria el Estado ideal, es decir, el Estado justo. Platón, profundamente descontento con los sistemas políticos que se habían sucedido en Atenas, imagina como se organizaría un Estado que tuviese como objetivo el logro de la justicia y el bien social.

    Según Platón, la república o el Estado perfecto estaría formado por tres clases sociales: los gobernantes, los guardias y los productores. Cada una de estas clases tendría en la república una función, unos derechos y unos deberes muy claros.

    A los gobernantes les concerniría la dirección del Estado; a los guardias su protección y defensa; a los productores el abastecimiento de todo lo necesario para la vida: la alimentación, ropa, viviendas... Los individuos pertenecerían a una u otra de estas clases, no por nacimiento, sino por capacidad.

    Según cual fuese la actitud fundamental de cada uno, (sabiduría (gobernantes), coraje (guardias) o apetencia (productores)), sería educado para desempeñar eficientemente las funciones de su grupo. Y es que, para Platón, la buena marcha del Estado depende de que cada clase cumpla efectivamente con su cometido.

    En definitiva La República de Platón sería, según él, una sociedad justa porque en ella gobernarían los más sabios (filósofos) y, además, por que en ella cada uno desempeñaría una actividad conforme a sus aptitudes y, por lo tanto, todos contribuirían según sus posibilidades al bien común

    Las utopías renacentistas

    Durante el Renacimiento se produjo un florecimiento espectacular del género utópico. La mayoría de los pensadores consideraba que la influencia del humanismo era la causa de este fenómeno. El Renacimiento es una época que, además de caracterizarse por el auge espectacular de las artes y las ciencias, destaca también por los cambios sociales y económicos. Sin embargo, estas transformaciones no fueron igual de positivas para todos, ya que ocasionaron enormes desigualdades entre unos miembros y otros de la sociedad.

    Muchos de los pensadores de la época, conscientes de estas injusticias, pero también de la capacidad reformadora del ser humano, reaccionaron frente a la cruda realidad de su tiempo. Esta reacción se plasmó en la reivindicación de una racionalización de la organización social y económica que eliminase una gran parte de estas injusticias.

    De ésta creencia y confianza en que la capacidad racional puede contribuir a mejorar la sociedad y a hacerla más perfecta, surgen los modelos utópicos renacentistas. El principal y más importante modelo utópico de esta época es, indiscutiblemente, Utopía de Tomás Moro.

    Utopía se divide en dos partes: la primera supone una aguda crítica a la sociedad de la época; la segunda es propiamente la descripción de esa isla localizada en ningún lugar, en la que sus habitantes han logrado construir una comunidad justa y feliz. Básicamente, el secreto de la Utopía se debe a una organización política fundada racionalmente, en la que destaca la abolición de la propiedad privada, considerada la causa de todos los males e injusticias sociales.

    Comment


    • Re: Los pegostes de Cronos

      Britney Jean Spears (born December 2, 1981) is an American recording artist and entertainer. Born in McComb, Mississippi and raised in Kentwood, Louisiana, Spears began performing as a child, landing acting roles in stage productions and television shows. She signed with Jive Records in 1997 and released her debut album ...Baby One More Time in 1999. During her first decade within the music industry, she became a prominent figure in mainstream popular music and popular culture, followed by a much-publicized personal life. Her first two albums established her as a pop icon and broke sales records, while title tracks "...Baby One More Time" and "Oops!... I Did It Again" became international number-one hits. Spears was credited with influencing the revival of teen pop during the late 1990s.

      In 2001, she released her third studio album Britney and expanded her brand, playing the starring role in the film Crossroads. She assumed creative control of her fourth studio album, In the Zone released in 2003, which yielded chart-topping singles "Me Against the Music", "Toxic" and "Everytime". After the release of two compilation albums, Spears experienced personal struggles and her career went under hiatus. Her fifth studio album, Blackout, was released in 2007 and despite receiving little promotion, it spawned hits "Gimme More" and "Piece of Me". In 2008, her erratic behaviour and hospitalizations caused her to be placed in a conservatorship. The same year, her sixth studio album Circus was released, with the global chart-topping lead single "Womanizer". After embarking on The Circus Starring Britney Spears, she released greatest hits The Singles Collection, which featured U.S. and Canadian number-one single "3". In 2011, Spears returned with her seventh studio album, titled Femme Fatale, which is currently scheduled for release on March 29, 2011, including the lead single "Hold It Against Me" which has become Spears' fourth U.S. number-one single.[1][2]

      Spears has sold over 100 million records worldwide, making her one of the best-selling music artists in the history of contemporary music.[3] According to the Recording Industry Association of America (RIAA), she is the eighth top-selling female artist in the United States, with 32 million certified albums.[4] Spears is also recognized as the best-selling female artist of the first decade of the 21st century, as well as the fifth overall.[5] She was ranked the 8th Artist of the 2000–10 decade by Billboard.[6] In June 2010, Spears was ranked sixth on Forbes list of the 100 Most Powerful and Influential celebrities in the world; she is also the third most mentioned musician on the internet, according to Forbes.[7]

      Contents [hide]
      1 Biography
      1.1 1981–97: Early life and career beginnings
      1.2 1998–2000: ...Baby One More Time and Oops!... I Did It Again
      1.3 2001–03: Britney, Crossroads, and In the Zone
      1.4 2004–07: Compilation albums, motherhood, personal struggles, and Blackout
      1.5 2008–10: Conservatorship, Circus, and The Circus Starring Britney Spears
      1.6 2011–present: Femme Fatale
      2 Musical style and performance
      2.1 Influences
      3 Legacy
      4 Discography
      5 Awards and nominations
      6 See also
      7 Notes
      8 References
      9 Further reading
      10 External links

      [edit] Biography[edit] 1981–97: Early life and career beginningsBritney Jean Spears was born on December 2, 1981, the second child of Lynne Irene (née Bridges) and James Parnell Spears. She is of English heritage through her maternal grandmother, who was born in London, and of distant Maltese descent.[8][9] Her siblings are Bryan James and Jamie Lynn.[10] At age three, she started to attend dance lessons in her hometown of Kentwood, Louisiana, and was selected to perform a solo at the annual recital. During her childhood, she also attended gymnastics and voice lessons, and won many state-level competitions and children's talent shows.[11][12][13] Spears made her local stage debut at age five, singing "What Child Is This?" at her kindergarten graduation. She said about her ambition as a child, "I was in my own world, [...] I found out what I'm supposed to do at an early age".[12] At age eight, Spears and her mother Lynne traveled to Atlanta for an audition in the 1990s revival of The Mickey Mouse Club. Casting director Matt Cassella rejected her for being too young to join the series at the time, but introduced her to Nancy Carson, a New York City talent agent. Carson was impressed with Spears's vocals and suggested enrolling her at the Professional Performing Arts School; shortly after, Lynne and her daughters moved to a sublet apartment in New York. Spears was hired for her first professional role, as the understudy for the lead role of Tina Denmark in the Off-Broadway musical Ruthless!. She also appeared as a contestant on the popular television show Star Search, as well as being cast in a number of commercials.[14][15] In December 1992, she was finally cast in The Mickey Mouse Club, but returned to Kentwood after the show was cancelled. She enrolled at Parklane Academy in nearby McComb, Mississippi. Although she made friends with most of her classmates, she compared the school to "the opening scene in Clueless with all the cliques. [...] I was so bored. I was the point guard on the basketball team. I had my boyfriend, and I went to homecoming and Christmas formal. But I wanted more."[12][16]

      In June 1997, Spears was in talks with manager Lou Pearlman to join female pop group Innosense. Lynne asked family friend and entertainment lawyer Larry Rudolph for his opinion and submitted a tape of Spears singing over a Whitney Houston karaoke song along with some pictures. Rudolph decided he wanted to pitch her to record labels, therefore she needed a professional demo. He sent Spears an unused song from Toni Braxton; she rehearsed for a week and recorded her vocals in a studio with a sound engineer. Spears travelled to New York with the demo and met with executives from four labels, returning to Kentwood the same day. Three of the labels rejected her, arguing audiences wanted pop bands such as The Backstreet Boys and The Spice Girls, and "there wasn't going to be another Madonna, another Debbie Gibson, or another Tiffany." Two weeks later, executives from Jive Records returned calls to Rudolph.[17] Senior vice president of A&R Jeff Fenster stated about Spears's audition that "It's very rare to hear someone that age who can deliver emotional content and commercial appeal. [...] For any artist, the motivation—the 'eye of the tiger'— is extremely important. And Britney had that."[12] They appointed her to work with producer Eric Foster White for a month, who reportedly shaped her voice from "lower and less poppy" delivery to "distinctively, unmistakably Britney."[18] After hearing the recorded material, president Clive Calder ordered a full album. Spears had originally envisioned "Sheryl Crow music, but younger more adult contemporary" but felt alright with her label's appointment of producers, since "It made more sense to go pop, because I can dance to it—it's more me." She flew to Cheiron Studios in Stockholm, Sweden, where half of the album was recorded from March to April 1998, with producers Max Martin, Denniz PoP and Rami, among others.[12]


      FUENTE
      http://en.wikipedia.org/wiki/Britney_Spears
      sigpic INSERT RANDOM BULLSHIT HERE.

      Comment


      • Re: El mesias verdadero??..No es el + o - mentiroso MESIAS TROPICAL

        Los'mesianicos'+ o - prominentes e impactantes han sido un no muy frecuente hecho histórico aqui y en otros paises o estados a lo largo del tiempo...
        Han sido sobre todo personajes políticos,que aspiran a ejercer el poder + o - formal,como es el caso de AMLO,para'salvar a la nación'resolviendo algunos de sus problemas de hechos y tendencias...

        Comment


        • Re:Austeridad republicana.- Seis Mil pésos para casa comida y escuelas...

          Si se sabe + o - bien en que,cuando y como'gastar el dinero',$6000°° al mes es + que suficiente para'casa,comida y escuelas'para una familia promedio de unos 4 miembros...

          Comment


          • Reepsico combate El hambre reactivando el cultivo de girasol

            Grupo PepsiCo, la segunda empresa de alimentos y bebidas más grande del mundo, y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) iniciaron el “Proyecto de Agricultura Sustentable”, que pretende reactivar el cultivo de girasol en México para producir aceite alto oleico y cambiar el de palma que la compañía utiliza para la cocción de alimentos + o -'chatarra'.

            Pedro Padierna, presidente de PepsiCo Alimentos México, Centroamérica y Caribe, explicó que más de 850 agricultores tendrán la tarea de resembrar 50 mil hectáreas de girasol para que en un periodo de siete años se obtengan 40 mil toneladas de aceite de alto oleico que comprará directamente el Grupo PepsiCo.

            En la residencia oficial de Los Pinos, y con la presencia del presidente Felipe Calderón, Padierna dijo que hoy en día la empresa “compra 22% de la producción nacional de papa industrial, 33% de la cosecha de trigo y alrededor de 110 mil toneladas de maíz”.

            “Como empresa agroindustrial, con profundos lazos con el campo mexicano, generamos un impacto positivo en la cadena de valor”, dijo el directivo en compañía de Indra K. Nooyi, presidenta de PepsiCo.

            En México, PepsiCo se comprometió a adquirir 100% de la producción con un valor estimado de 52 millones de dólares en un periodo de siete años, al mismo tiempo, PepsiCo invertirá 2.6 millones de dólares para apoyar la administración de los cultivos de girasol en el país y dará capacitación técnica a agricultores.

            Agrofinanzas, institución especializada en financiamiento de cadenas productivas, invertirá 40.4 millones de dólares en microcréditos que serán destinados para los agricultores.

            “El BID brindará una garantía parcial de crédito y su conocimiento en modelos de alto impacto social”, dijo Padierna.

            Desempeño con sentido

            En su turno, Nooyi, dijo que a nivel global PepsiCo y el Banco Interamericano firmaron una alianza para que en los siguientes cinco años se detonen varios proyectos de sustentabilidad en Centroamérica, dentro del proyecto “Desempeño con sentido” de la firma.

            Nooyi dijo que gran parte de los objetivos de los proyectos con el BID es “mejorar el perfil nutritivo de nuestros productos”.

            La directiva dijo que PepsiCo ha sido un socio orgulloso del país por más de 100 años. PepsiCo generó en 2010 ingresos por 4 mil 600 millones de dólares en el mercado local, 55 mil empleos directos y 790 mil indirectos.

            Garantiza FCH abasto de maíz

            Felipe Calderón, presidente de México, garantizó el abasto para este año de maíz blanco a pesar de los impactos que propició el mal clima en las cosechas del norte del país.

            “Ya llevamos más de 165 mil hectáreas resembradas, de las 300 mil que nos propusimos resembrar, con lo cual vamos a garantizar la producción de maíz blanco en México para esta temporada con lo cual evitaremos cualquier afectación”, dijo.

            Consideró que, en gran parte, el crecimiento de 5.5% en el Producto Interno Bruto de 2010 se impulsó por el crecimiento del sector agropecuario, así como a diversos programas del gobierno para mejorar la competitividad.

            Calderón afirmó que parte del crecimiento de 5.5% se dio porque en el último trimestre “nuestra economía, pues como agarró el paso y se aceleró”.

            Una de las áreas en las que se aceleró es, por ejemplo, la producción agropecuaria, sector que creció 9.9%, en el último trimestre, pero el pronóstico era de 6.6%, aseguró el mandatario...

            Comment


            • Rea'flecha del tiempo': Un Cumpleaños +/el pasado fue y ya no es,¿y el futuro?

              ¿Un cumpleaños +?...
              Significa que he vivido +
              ¿Pero cuanto +?

              Comment


              • Re:Homo sapiens(sabio,o capaz de conocer),sea F-M (de Femenino y Masculino)

                Linneo definía ya la posición de los humanos en el marco general de las especies naturales, en correlación con las especies zoológicas y botáEl ser humano,sea M o F, constituye desde el punto de vista biológico una especie animal bajo la denominación científica de Homo sapiens (del latín Homo=hombre, sapiens=sabio) y pertenece a la familia Hominidae.

                Es también llamado genéricamente como el hombre o los hombres, aunque ese término es ambiguo pues se usa mayormente para referirse a los individuos de sexo masculino.[2] Sus capacidades mentales le permiten inventar, aprender y utilizar estructuras lingüísticas complejas, matemáticas, escritura, ciencia, tecnología.
                En comparación con otros animales son entes sociales, capaces de concebir, transmitir y aprender conceptos totalmente abstractos.

                En el pasado, el género Homo fue más diversificado, y durante el último millón y medio de años incluía otras especies ya extintas. Desde la extinción del Homo neanderthalensis, hace 25.000 años y del Homo floresiensis, hace unos 12.000 años, el Homo sapiens es la única especie conocida del género Homo que aún prevalece hasta el presente.

                Homo sapiens pertenece a una estirpe de Primates, los hominoideos. Evolutivamente se diferenció en África y de ese ancestro surgió la familia de la que forman parte los homínidos.

                El ser humano prácticamente desconoce los alcances y destino de su propia especie. Filosóficamente, el ser humano se ha definido y redefinido a sí mismo de numerosas maneras a través de la historia, otorgándose de esta manera un propósito positivo o negativo respecto de su propia existencia.
                Los seres humanos tienen la capacidad de ser conscientes de sí mismos, así como de su pasado; saben que tienen el poder de planear, transformar y realizar proyectos de diversos tipos. En función a esta capacidad, han creado diversos códigos morales y dogmas orientados directamente al manejo adecuado de estas capacidades.
                Además, pueden estar conscientes de responsabilidades y peligros provenientes de la naturaleza, así como de otros seres humanos.

                * Nombre científico

                El nombre científico, es el asignado por el naturalista sueco Carlos Linneo (1707-1778) en 1758,[4] alude al rasgo biológico más característico: sapiens significa "sabio" o "capaz de conocer", y se refiere a la consideración del ser humano como «animal racional», al contrario que todas las otras especies.
                Es precisamente la capacidad del ser humano de realizar operaciones conceptuales y simbólicas muy complejas —que incluyen, por ejemplo, el uso de sistemas lingüísticos muy sofisticados, el razonamiento abstracto y las capacidades de introspección y especulación— uno de sus rasgos más destacados. Posiblemente esta complejidad, fundada neurológicamente en un aumento del tamaño del cerebro y, sobre todo, en el desarrollo del lóbulo frontal, sea también una de las causas, a la vez que producto, de las muy complejas estructuras sociales que el ser humano ha desarrollado, y que forman una de las bases de la cultura, entendida biológicamente como la capacidad para transmitir información y hábitos por imitación e instrucción, en vez de por herencia genética.
                Esta propiedad no es exclusiva de esta especie y es importante también en otros primates.

                Además de incluir a la especie humana y a los monos en el orden especial de los primates, Linnéo estableció una clasificación que dividía de forma muy simplista a la especie humana, según sus rasgos físicos, en estos cuatro grupos:

                * El Homo americanus: raza cobriza. Se caracteriza por la piel rojiza, el pelo negro, liso y grueso, la nariz ancha, la escasa pilosidad.
                * El Homo europaeus: raza blanca. Se caracteriza por la piel blanca, el pelo claro abundante.
                * El Homo asiaticus: raza amarilla. Se caracteriza por la piel cetrina, por el pelo oscuro y una estatura baja.
                * El Homo afer: raza negra. Se caracteriza por la piel negra, por el pelo negro y crespo, por la nariz simiesca y por los labios gruesos.

                Biología

                Cuerpo humano/ Anatomía humana

                El organismo humano, como en la mayoría de mamíferos, posee un alto nivel de complejidad, pues cada órgano, tejido, aparato y sistema, está en compleja interrelación que lo mantiene en equilibrio.

                En cuanto a su locomoción y movimiento, es bipedo, uno de los más plásticos del reino animal, pues existe una gama infinita de movimientos posibles, lo que le capacita para actividades trascendentes como el arte escénico y la danza, el deporte y un sinnúmero de actividades cotidianas.

                La especie humana aún mantiene un notorio dimorfismo sexual en el nivel anatómico, por ejemplo, la talla media actual entre los varones caucásicos (si crecen bien nutridos y con poco estrés) hacia los 21 años es de 1,75 m, la talla media de las mujeres caucásicas en iguales condiciones es de 1,62 m, y los pesos promedios respectivos son de 75 kg y 61 kg respectivamente; aunque así como se ha notado una "tendencia secular" al aumento de las tallas (especialmente durante el siglo XX).

                Mente (psicología)

                La mente se refiere colectivamente a aspectos del entendimiento y conciencia que son combinación de capacidades como el raciocinio, la percepción, la emoción, la memoria, la imaginación y la voluntad. La mente, para los materialistas, es un resultado de la actividad del cerebro.

                El término pensamiento define todos los productos que la mente puede generar incluyendo las actividades racionales del intelecto o las abstracciones de la imaginación; todo aquello que sea de naturaleza mental es considerado pensamiento, bien sean estos abstractos, racionales, creativos, artísticos, etc.

                Ciclo de vida (biología)

                La especie humana es entre los animales pluricelulares actuales una de las más longevas; se tienen documentados casos de longevidad que sobrepasan los 100 años. Tal longevidad es un carácter genotípico que, sin embargo, debe ser coadyuvado por condiciones vivenciales favorables. En el Imperio romano, hacia el año 1 d. C., la esperanza de vida rondaba sólo los 25 años, debido en gran parte a la elevada mortalidad infantil. La edad de la pubertad es aproximadamente a los 11 años en las niñas y a los 13 años en los niños, aunque las edades varían según la persona.

                Sexualidad

                Entre otras implicaciones, la importancia del lenguaje simbólico en el Homo sapiens, hace que los significantes sean los soportes del pensar o los pensamientos. En nuestra especie, el pensar humano, a partir de los tres años y medio de edad se hace prevalentemente simbólico.

                Asociado con lo anterior (y esto lo explica el psicoanálisis), debe notarse que la especie humana es prácticamente la única que se mantiene en celo sexual continuo: es realmente destacable que en la especie humana no exista un estro propiamente dicho. En las mujeres existe un ciclo de actividad ovárica en virtud del cual existen cambios fisiológicos en todo su sistema reproductivo y del cual derivan ciertos cambios de conducta. Sin embargo, como en las mujeres la aceptación sexual no se circunscribe a una parte del ciclo reproductivo, no se debería usar el término "estro" o "celo" en el ser humano, dado que la aceptación sexual es independiente de su ciclo reproductivo. Ya entre chimpancés y, sobre todo, bonobos, se nota una conducta próxima.

                Ahora bien; dada la dificultad de vivir solamente practicando relaciones sexuales, un "mecanismo" evolutivo compensatorio habría sido el de la sublimación -la cual se considera asociada a la existencia de un lenguaje y un pensar simbólicos-, si se da una sublimación esto parece significar que, también se da una represión (en el sentido freudiano) que origina a lo inconsciente. El Homo sapiens es, en este sentido, un animal pulsional. Según la reflexología de Pavlov el Homo sapiens no se restringe a un "primer sistema de señales" (el de estímulo/respuesta y respuesta a un estímulo substitutivo), sino que el ser humano se encuentra en un nivel de "segundo sistema de señales".
                Este segundo sistema es, principalmente el del lenguaje simbólico que permite una heurística, que es la capacidad para realizar de forma inmediata innovaciones positivas para sus fines.

                Por otra parte, la especie humana es de las pocas, junto con el bonobo (Pan paniscus) en el reino animal que copula cara a cara, lo cual tiene implicaciones emocionales de gran relevancia para la especie.

                Cabe anotar que con el surgimiento de la teoría de la inteligencia emocional, desde la psicología sistémica, el ser humano no debe reducirse a sus pulsiones, las cuales sublima o reprime, sino que se entiende como un ser sexuado, que vive esta dimensión en relación con la formación recibida en la familia y la sociedad. La sexualidad se forma entonces desde los primeros años y se va entendiendo como una vivencia procesual acorde a su ciclo vital y su contexto socio-cultural.

                A diferencia de lo que ocurre en la mayor parte de las otras especies sexuadas, la mujer sigue viviendo mucho tiempo tras la menopausia. En las otras especies la hembra suele fenecer al poco tiempo de llegada la misma.

                La cantidad máxima natural de prole que puede tener una mujer parece estar en los 25 hijos.

                Por la indicada prematuración, la madurez sexo-genital es -en relación a otras especies- muy tardía entre los individuos de la especie humana, actualmente en muchas zonas la menarquia está ocurriendo a los 11 años, esto significa que, aunque la madurez sexo-genital es siempre lenta en la especie humana, existe un adelantamiento de la misma respecto a épocas pasadas (del mismo modo suele darse una menopausia cada vez más tardía). Pero si la madurez sexo-genital es tardía en la especie humana, aún más suele serlo la madurez intelectual y, en especial la madurez emotiva.

                Comment


                • Economia política:Las TRANSNACIONALES petroleras/REPSOL y $ocios

                  Repsol triplicó su beneficio en 2010 con la entrada de la china Sinopec

                  Madrid, 24 feb (EFE).- La petrolera Repsol tuvo un beneficio neto de 4.693 millones de euros (casi 6.500 millones de dólares) en 2010, lo que supone triplicar la cifra que ganó en 2009, debido a la ampliación de capital de su filial brasileña, que suscribió la china Sinopec, y la buena evolución del negocio.

                  Según comunicó hoy la empresa a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), sin tener en cuenta este extraordinario, el beneficio neto mejoraría un 54,9 %, hasta los 2.360 millones de euros (unos 3.200 millones de dólares).

                  En diciembre, Repsol culminó la entrada de Sinopec en el capital de su filial brasileña, Repsol Brasil, en el que la compañía china se hizo con un 40 %.

                  Repsol, que mantiene un 60 % de su filial brasileña, y Sinopec llegaron a un acuerdo en octubre para desarrollar conjuntamente los proyectos de exploración y producción de la petrolera española en aguas de Brasil.

                  La operación, que ha dado lugar a una de las mayores empresas energéticas de Latinoamérica, reportó a Repsol una plusvalía contable de 3.757 millones de dólares.

                  Junto a esto, en las cifras de negoció de 2010 también se refleja la mejora de los negocios del grupo gracias a la recuperación de precios de las materias primas y los nuevos descubrimientos.

                  Así, el resultado de explotación recurrente alcanzó los 5.213 millones de euros (unos 7.100 millones de dólares), un 66,7 % más que el año anterior, por los mayores precios de realización del Upstream (exploración y producción) y al aumento de la producción.

                  En un comunicado, el presidente de Repsol, Antonio Brufau, señala que se han alcanzado "objetivos estratégicos fundamentales" y se ha avanzado "de forma decisiva en los proyectos clave fijados en el horizonte de 2014".

                  Por negocios, en el área de Upstream el resultado de explotación recurrente fue de 1.473 millones de euros (unos 2.000 millones de dólares), un 66,6 % más, por los mayores precios del crudo y del gas y por el mayor volumen de producción, especialmente de líquidos.

                  La producción en 2010 aumentó un 3,2 %, hasta alcanzar los 344.000 barriles de petróleo equivalente (bep/día) y la tasa de reemplazo de reservas se sitúo en el 131 %.

                  La petrolera vincula este incremento a la entrada en producción del campo de Shenzi (Estados Unidos) y al aumento de cuota en Libia, así como a la puesta en marcha del proyecto Perú LNG.

                  Las inversiones en el área de Upstream ascendieron a 1.126 millones de euros (unos 1.500 millones de dólares), en línea con las del ejercicio anterior.

                  Para 2011 Repsol prevé perforar 27 pozos con especial atención en el offshore brasileño y el oeste de África.

                  El resultado de explotación recurrente del área de Downstream (refino, márketing, GLP, química y otros) fue de 1.475 millones de euros (unos 2.000 millones de dólares), un 45,5 % más que en 2009, con la recuperación de las ventas y los márgenes del negocio químico.

                  En el área de GNL (gas natural licuado), el resultado de explotación recurrente fue de 127 millones de euros (casi 175 millones de dólares), un 154 % más por los mayores márgenes y volúmenes de comercialización del producto.

                  En cuanto a YPF, el resultado de explotación recurrente fue de 1.625 millones de euros (unos 2.200 millones de dólares), un 106 % más, gracias al aumento de la mayor convergencia de los precios locales de los combustibles.

                  La petrolera informó hoy también de que ha propuesto el reparto de un dividendo de 1,05 euros por acción con cargo al ejercicio 2010, lo que supone un aumento del 23,53 % respecto al abonado con cargo a 2009...

                  Comment


                  • REPSOL-YPF,y socios,entre ellos PEMEX

                    Repsol YPF S.A. (IBEX 35: REP) es una sociedad anónima, fundada en 1987 y en su origen formada por la agrupación de una serie de compañías, previamente pertenecientes al Instituto Nacional de Hidrocarburos (INH), con actividades en la exploración, producción, transporte y refino de petróleo y gas. También fabrica, distribuye y comercializa derivados del petróleo, productos petroquímicos y gas licuado y vende gas natural.

                    Su nombre deriva de la marca de lubricantes comercializada por REPESA (Refinería de Petróleos de Escombreras), por su notoriedad y fácil pronunciación en diferentes idiomas y con el objetivo de transformarse en una marca líder, de prestigio y reconocimiento mundial.
                    En 1991, el Instituto Nacional de Hidrocarburos (INH) ante la inminente desaparición del monopolio estatal de petróleos se fijó el objetivo de crear una empresa de capital mixto público - privado que explotase los activos petroleros del Estado. A la hora de buscarle nombre se realizó una encuesta a nivel de calle y las dos únicas palabras que la gente reconoció y asoció con el mundo del petróleo fueron CAMPSA (distintivo del antiguo monopolio) y REPSOL. Obviamente, se eligió esta última para dar nombre a la nueva sociedad.

                    “Se buscó un nombre corto, redondo, sonoro y pegadizo. Como tantos términos del idioma que hunden su raíz en el latín, aquí se utilizaron las primeras letras de una pequeña empresa de lubricantes (Repesa), y se completó el término con el astro que identifica a España en las culturas del norte. Repsol es uno de los pocos nombres de empresas que no obedece a unas siglas o a esa obsesión castiza por juntar las letras de horrorosos apellidos. Y ese fue el primer acierto” El Mundo, 13 de abril de 1997.


                    Cuando en 1999 Repsol adquirió prácticamente la totalidad de las acciones de la petrolera estatal argentina YPF, la sociedad pasó a llamarse Repsol YPF, S.A. constituyendo una empresa multinacional integrada de petróleo y gas natural, convirtiéndose en una de las mayores petroleras privadas del mundo, con operaciones en más de treinta países, y siendo la mayor compañía privada energética en Hispanoamérica, en término de activos.

                    Repsol opera en más de 30 países y emplea a más de 37.000 personas de múltiples nacionalidades.

                    El grupo Repsol YPF opera principalmente en las áreas de:

                    * Exploración y producción
                    * Refino y comercialización
                    * Química
                    * Gas y Electricidad


                    * Historiao que fue y lo que es


                    * 1948 constitución de la sociedad REPESA (Refinería de Petróleos de Escombreras) creada para la instalación de una refinería en el Valle de Escombreras (Cartagena)
                    * 1981 Creación del INH: Organismo público creado con la intención de integrar las diferentes compañías que operaban en los sectores del petróleo y del gas en las que el estado español tenía una participación mayoritaria o era el único propietario.
                    * 1986 Creación del grupo Repsol: Su accionista único es el INH. Repsol aglutina las compañías en las que el Estado Español tenía una participación mayoritaria, en las áreas de Exploración y Producción(antigua Hispanoil) y Producción , Refino (antigua ENPETROL), Química y Gas Natural Licuado (GNL), Butano (antigua Butano S.A.), CAMPSA y Petronor. Repsol Química (Alcudia), al principio una filial de Repsol Petróleo, será después una filial más.
                    * 1989 El Estado (INH) inicia la privatización de Repsol. OPV del 26% del Capital de Repsol. Las acciones de Repsol, S.A. pasaron a cotizarse en las bolsas de España y en la de Nueva York.
                    * 1991 Se crea la compañía Gas Natural.
                    * 1997 El Estado culmina el proceso de privatización de Repsol. OPV del 10% de Capital de Repsol.
                    * 1998 Repsol estudia la posibilidad de acudir a la privatización de YPF.
                    * 1999 Adquisición de YPF (ex Yacimientos Petrolíferos Fiscales) por parte de Repsol.
                    * 2007 Compra del 14,9% por parte del Grupo Petersen, empresa argentina controlada por Enrique Eskenazi.
                    * En Noviembre de 2008 LUKoil mostró interés en la adquisición de alrededor de 30% de las acciones de Repsol (20% perteneciente a Sacyr y 10% de Caja Madrid).[1]

                    Presidentes de REPSOL

                    * Óscar Fanjul (1987-1996).
                    * Alfonso Cortina (1996-2004).
                    * Antonio Brufau (2004- )

                    Algunos Negocios
                    Exploración y Producción

                    Las actividades de exploración y producción de petróleo y gas natural, están a cargo de Repsol Exploración, S.A. y sus múltiples filiales. Actúa en los siguientes países: España, Argelia, Libia, Marruecos, Mauritania, Sierra Leona, Liberia, Angola, Argentina , Estados Unidos , Colombia , Ecuador , Venezuela , Cuba , Perú, Bolivia, Brazil, Guyana y Mexico.

                    Su producción neta durante 2007 fue de 176.175.000 barriles equivalentes de líquidos y 1.140.605 millones de pies cúbicos de gas natural.

                    Refino y Marketing

                    Las actividades de refino, “trading” y distribución están a cargo de Repsol Petróleo, S.A, de YPF en Argentina y de Repsol YPF en Perú. Sus actividades incluyen la compra, transporte y refino del petróleo crudo, así como la fabricación y el marketing de productos derivados del petróleo y petroquímicos, tales como gasolinas, gasóleos, querosenos, lubricantes, asfaltos, metil-éter, butil-eter, olefinas, benceno, etc.

                    El grupo opera con nueve refinerías, cinco de ellas en España, tres en Argentina y una en Perú, además tiene participación en una más en Argentina y dos en Brasil. La capacidad total de refino es aproximadamente de 1.2 MM de barriles/día, que se verá considerablemente incrementada mediante la ampliación de la capacidad de la refinería de Cartagena a 220.000 barriles/día y la ampliación de la refinería de Petronor.

                    La comercialización de sus productos está a cargo de las marcas Repsol, CAMPSA y Petronor, ello a través de una amplia red de más de 6.900 puntos de venta, de los cuales más de 6.500 son estaciones de servicio, distribuidos en Europa y Latinoamérica.

                    Repsol YPF es una de las principales compañías de distribución minorista de GLP, envasado y a granel, a nivel mundial y es la primera en España y Latinoamérica. Ello, a través de Repsol Butano y Repsol Gas. Sus ventas totales en 2007 fueron de unos 2.8 millones de toneladas, repartidas principalmente entre España, Portugal, Argentina, Chile, Perú, Bolivia y Ecuador.

                    Química

                    Las actividades de producción y marketing de productos químicos de Repsol YPF, están a cargo de Repsol Química, S.A. y consisten en la producción de derivados petroquímicos, entre ellos: benceno, estireno y sus derivados, polipropileno, zeolitas, etc. Y se llevan a cabo, fundamentalmente, en cinco complejos industriales, dos de ellos ubicados en España, uno en Portugal y tres en Argentina. Los mercados más importantes de estos productos son el sur de Europa y los países del Mercosur.

                    Gas y electricidad

                    Las actividades de las operaciones de esta área, están a cargo de Gas Natural SDG, en la que a 31/12/2007, Repsol YPF participaba con un 30,8474%. Aprovisiona, distribuye y comercializa sus productos en España y Latinoamérica.

                    Durante el año 2007 las ventas totales de gas natural fueron de 36,41 bcm (miles de millones de m3) de las que 22,15 bcm correspondieron al mercado español, en donde el número de sus clientes ascendía a 5,7 millones. Las ventas en Latinoamérica fueron de 9,92 bcm, repartidos entre 5,1 millones de clientes.

                    La actividad de generación de electricidad produjo unos 16.975 GWh, entre cogeneración, ciclos combinados y aerogeneradores. Repsol opera un total de 6.373 MW de potencia instalada de generación de electricidad, repartidos entre España (3.600 MW), Puerto Rico (540 MW) y México (2.233 MW).

                    AESA

                    AESA es una empresa Argentina perteneciente al grupo Repsol-YPF dedicada a Ingeniería, Construcciones y Servicios que integra las actividades de ingeniería, fabricación, construcción, operación y mantenimiento de plantas y yacimientos; dirigida principalmente a los sectores del Petróleo, el Gas y la Petroquímica...
                    Cronos
                    Forista Zafiro
                    Last edited by Cronos; 24-febrero-2011, 14:51.

                    Comment


                    • Re: Economia política:Las TRANSNACIONALES petroleras/REPSOL y $ocios

                      A 25 de Enero de 2011, los accionistas del grupo REPSOL-YPF y sus porcentajes aproximados de participación, eran los siguientes:
                      Accionista Derechos de voto Capital Sociedad Porcentaje Control
                      Bandera de España Sacyr Vallehermoso 20,010% 20,010% Sacyr Vallehermoso Participaciones Mobiliarias, S.L. 20,010% 100%
                      Bandera de España La Caixa. 12,979% 10.314% Criteria CaixaCorp 12,972% 79,458%
                      - 0,007% -
                      Bandera de España BBVA 3,284% 3,284% - 3,280% -
                      BBVA Seguros 0,004% 100%
                      Bandera de México PEMEX 3,0% Equity Swap - -
                      Bandera de Francia AXA 2,5%
                      Bandera de España Banco Santander 2,0%
                      Bandera de España Mutua Madrileña 1,4%

                      Comment


                      • Re: El PSICOANÁLISIS,una CRÍTICA del alma y/o espiritu?

                        Una crítica (del griego κριτικός (kritikós), "capaz de discernir") es la reacción o la opinión personal o analizada ante un tema, varias opiniones pueden formar a veces también una critica, siempre que sea de la misma tendencia.

                        También se llama crítica al arte de juzgar las cualidades (bondad, verdad, belleza...) de las cosas.También en algunos medios de comunicacion se usa la critica para juzgar a alguien

                        La critica Es una formula, una opinión positiva o negativa basandose en la argumentación y el análisis. Esto implica juzgar, valorar, censurar.

                        * Tipos de crítica

                        Según su intención o tendencia, una crítica puede ser constructiva, negativa o positiva.

                        - Crítica constructiva

                        La crítica constructiva es la que propone nuevas soluciones a los problemas o defectos que se expongan en la crítica.

                        Como criterio general, la crítica constructiva debe estar basada en una observación objetiva de un equipo o individuo cuyo comportamiento se desvía del estándar o del proceso.

                        La motivación para dar a conocer esta opinión debe ser el bien común y la prevención de problemas potenciales.

                        La crítica se debe dar a conocer al mismo equipo o individuo en donde se detecta el área de oportunidad, o a su jefe directo.

                        Utilizar la crítica constructiva puede tener efectos muy positivos en un equipo de trabajo o en cualquier grupo de personas que se reúnen por un objetivo común. Sin embargo, será indispensable, plena conciencia que la critica no es algo personal, sino algo que beneficiara al equipo de trabajo. Asimismo, para que pueda funcionar exitosamente, se requerirá por parte de los individuos involucrados entre otros: altura intelectual, vision de la problemática actual y futura, despersonalización, unidad de dirección y humildad por parte de todos los involucrados. La critica constructiva es ademas una forma de criticar el trabajo de otros...

                        - Crítica negativa

                        La crítica negativa se dirige a la persona, a la identidad de la persona, mientras que la retroalimentación va dirigida a la conducta o el comportamiento.No es lo mismo decir "eres tonto", que decir "has hecho una tontería". En el primer caso implicamos a toda la persona, mientras que en el segundo caso estamos hablando de una conducta determinada.

                        La crítica negativa busca culpabilizar, mientras que el feedback quiere encontrar soluciones. No es lo mismo decir "arrepiéntete de lo que has hecho, de las consecuencias de tus actos", que decir "qué puedes aprender de tu error, cómo puedes hacerlo mejor la próxima vez".

                        La crítica negativa es general, mientras que la retroalimentación es concreta, específica. La crítica negativa utiliza generalizaciones ("lo has hecho todo mal"), mientras que el feedback es muy específico ("has accionado mal esa palanca")

                        La crítica negativa se centra en el pasado, mientras que la crítica positiva se centra en el futuro. No importa lo que pasó, lo que nos importa es cómo nos va a servir esto en el futuro.

                        Fomentar su uso como moderador o líder de grupo puede tener los siguientes efectos positivos:

                        * Mantener la unidad y la confianza del equipo.
                        * Fortalecer las relaciones interpersonales.
                        * Crear sinergia en el equipo.
                        * Reconocer las cualidades y lo que cada individuo aporta para el éxito del equipo.

                        Pensamiento crítico

                        Aplícase al carácter de una persona cuyo hábito de conducta procede a una crítica de los datos del problema antes de formular su opinión o de actuar conforme a un fin. Se señala en oposición al pensamiento no crítico o vulgar, por el que se da por sentado la verdad de una creencia sin más y en la que los prejuicios sociales actúan como evidencias cognoscitivas prácticas y fuente de conocimiento y de la acción sin ponerlas en cuestión respecto a un contenido objetivo.

                        Esta expresión adquiere especial relevancia a partir de la filosofía de Descartes, al situar el conocimiento a partir del sujeto que conoce como conciencia, y no a partir del objeto como hasta entonces lo consideraba la filosofía tradicional. Esto subvierte el hecho de conocer e inaugura un período en la filosofía, la filosofía moderna, en el que la teoría del conocimiento ocupa un papel central.

                        Confusión y uso exacto de la palabra

                        La palabra crítica es relacionada frecuentemente a la polémica, disputa que se produce por un desacuerdo entre dos opiniones, otras también muy frecuentes son el gusto personal y el vandalismo.
                        En el uso cotidiano actual, el término crítica es utilizado muy frecuentemente para referirse a la expresión pública de los "defectos" (según la consideración del hablante) de una tercera persona conocida por los interlocutores. Este uso presupone, por parte del hablante, la existencia de un código de lo que es "bueno" y lo que es "malo", además de presuponer que este código es compartido por los otros interlocutores.

                        El uso exacto del término hunde sus raíces en la lengua griega, de la cuál es originario. De la misma raíz griega deriva el verbo cribar: acción que consiste en separar una cosa compuesta en dos grupos: los que cumplen un determinado criterio y los que no. Un colador utilizado en la cocina, para eliminar restos sólidos disueltos en un líquido, por ejemplo, ejerce la crítica, ya que separa los dos elementos atendiendo a un criterio: el tamaño de los agujeros del colador. Critica es, de este modo, la acción siguiente al análisis: en este último se separan los diferentes elementos que componen un todo complejo; en el primero (crítica), se compara los elementos simples obtenidos con un determinado criterio.

                        Véase también

                        * Crítico
                        * Criticismo
                        * Crítica periodística
                        * Crítica social
                        * Crítica a la religión
                        * Autocrítica

                        Comment


                        • Re: Preguntas y Respuestas/historia de la ciencia y tecnologia quimica en Mx

                          CIERTO ES que la química, como parte de la ciencia, es un patrimonio universal. Cualquiera de sus leyes y teorías puede ser verificada en cualquier punto del planeta, siempre que se siga la experimentación adecuada. No obstante, el desarrollo de la ciencia sigue modelos cambiantes de un lugar a otro. La actividad científica misma se desenvuelve en un medio local que influye sobre ella. Por esta razón, diversos pasajes de este capítulo contienen citas, datos y anécdotas correspondientes al desarrollo de la química en México.

                          Debido a diferentes razones, la investigación científica ha prosperado muy lentamente en el país. En particular, la investigación química sufre un retraso adicional cuando se la compara con la que se realiza en otras ciencias básicas, tales como la física o la biología. Sin embargo, aquí se han dado diversos hallazgos sobresalientes, algunos de los cuales vale la pena relatar en este capítulo.

                          LOS ÁTOMOS EN ELEMENTOS Y COMPUESTOS

                          ¿Podría el lector levantar la vista del libro en este momento? Observe la solidez de las paredes de la casa, ese objeto metálico, aquel vistoso árbol, los colores de ese cuadro, el aire aparentemente inexistente, el café que toma en esa taza de plástico, el papel y la tinta de este libro... Todo, todo cuanto existe está formado por una cantidad menor que cien elementos, del hidrógeno al uranio. Bastan 92 de esos "ladrillos" para construir cualquier cosa. ¿Cómo es posible tal diversidad?

                          Para los griegos, todas las cosas estaban hechas por diferentes proporciones de aire, agua, fuego y tierra. Esta visión cambió conforme pudieron separarse los componentes de las mezclas. Así, los científicos encontraron sustancias puras que no podían descomponerse en otras más simples. Estas sustancias reciben el nombre de elementos químicos. Por ejemplo, hace apenas dos siglos sabemos que ni el aire ni el agua son sustancias elementales.

                          Fue el inglés John Dalton, un profesor de escuela, quien hacia principios del siglo pasado esbozó la respuesta: Toda la materia está formada de pequeñísimas partículas, los átomos, de los cuales existen en forma natural menos de una centena.

                          De esta forma surgió la primera clasificación de las sustancias puras. Los elementos están formados por una multitud de átomos, pero todos equivalentes. Por su parte, los compuestos contienen átomos de dos o más diferentes elementos. Así, por ejemplo, el hierro es un elemento; sólo contiene un tipo de átomo, el de hierro. Sin embargo, la herrumbre es hierro oxidado, por lo tanto, un compuesto con átomos de hierro y oxígeno, al que pomposamente los químicos denominamos óxido de hierro (III).

                          SÍMBOLOS Y FÓRMULAS QUÍMICAS

                          Desde el siglo pasado, los químicos usan letras mayúsculas, seguidas en ocasiones por una minúscula, para dar símbolo a un átomo o un elemento. Así, H significa un átomo de hidrógeno, o también el elemento hidrógeno.

                          C

                          carbono

                          H

                          hidrógeno

                          O

                          oxígeno

                          N

                          nitrógeno

                          P

                          fósforo

                          S

                          azufre



                          Los anteriores son los símbolos de los seis elementos constituyentes de todos los seres vivos.

                          Los símbolos químicos provienen de palabras del latín. Por ejemplo, Fe viene de ferrum, la palabra latina para designar al hierro. El extraño símbolo del sodio, Na, viene del latín natrium.

                          Los átomos pueden formar agregados estables que caracterizan a todo material puro. Un tipo de agregado, las moléculas, contiene unos pocos átomos reunidos. Otros, por el contrario, están formados por enormes bloques de elementos repetidos que se encuentran enlazados, los llamados sólidos iónicos.

                          El número de combinaciones que pueden alcanzarse a partir de 92 elementos es impensable, de allí la diversidad de ellas en la naturaleza.

                          Para abreviar y referir a las sustancias puras con propiedad, el químico hace uso de fórmulas, expresando los elementos presentes y la proporción que existe en aquellas de cada uno de los átomos.

                          Cuando escribe "NaCl", el químico habla de una sustancia que sólo contiene sodio y cloro, y que por cada átomo de sodio contiene uno de cloro. Sólo hay un compuesto con estas características: la sal común. Por otro lado, el bicarbonato de sodio que se empleaba para combatir las agruras tiene por fórmula NaHCO3, por lo cual debe entenderse que cada átomo de sodio viene acompañado de uno de hidrógeno, uno de carbono y tres de oxígeno.

                          EN EL MEXICO PREHISPÁNICO

                          Desde antes de la Conquista, los pobladores del valle de México sabían de la existencia y el aprovechamiento de las sales alcalinas. En tiempo de secas, estas sales afloraban a la superficie y formaban costras, que recibieron el nombre de tequixquitl o tequesquite. Sahagún cita que: "La tierra salitrosa se llama tequixquitlalli, que quiere decir tierra donde se hace el salitre." El lago de Texcoco contiene 81% de sales, entre las que sobresale el carbonato de sodio, Na2CO3, con 45%, y el cloruro de sodio, NaCl, con 34 por ciento.

                          El comercio del tequesquite se hacía en Iztapalapa, nombre que significa "pueblo donde se recoge la sal" o ixtail. Así, en el nombre Ixtapan de la Sal se hace un uso redundante de dos lenguas.

                          Al añadir el tequesquite a la comida se condimentaba con sal y se facilitaba la cocción de las legumbres. También se lo empleó como detergente alcalinizante ligero.

                          Comment


                          • Re: Preguntas y Respuestas/+sobre la historia de la ciencia y tecnologia quimica en M

                            LOS ÁCIDOS, LAS BASES Y LAS SALES

                            En química, como en todas las ciencias, se acostumbra efectuar clasificaciones. En este caso, lo que se clasifica son los tipos de sustancias puras conocidas. Existen unas —los ácidos— con sabor agrio, que cuando se disuelven en agua liberan partículas llamadas iones hidrógeno (H+). Un ejemplo es el vinagre, que es una disolución de ácido acético en agua. Otras sustancias —las bases, también llamadas álcalis— tienen un sabor amargo y se sienten resbalosas al tacto. Al disolver una base en agua se reduce la proporción de iones hidrógeno. La leche de magnesia que tomamos contra la acidez estomacal es una base.

                            Se puede decidir si un compuesto es ácido o base gracias a sustancias especiales, llamadas indicadores,que cambian de color en función de la concentración de los iones hidrógeno presentes. Por ejemplo, el papel tornasol adquiere color rojo en presencia de un ácido, y azul frente a una base. Hasta un té negro cambia de color al añadirle unas gotas de limón, ¿verdad?

                            Ácidos y bases desempeñan un papel esencial en la química de nuestra vida diaria. Son ampliamente utilizados en diversos procesos de manufactura y de ellos depende, entre otras cosas, el correcto funcionamiento de nuestro cuerpo y el de todos los seres vivientes. Por ejemplo, la acidosis o la alcalosis de la sangre pueden provocar la muerte. Igualmente, la mayoría de las cosechas crecen sanamente en suelos ligeramente ácidos. De esta forma, del análisis que lleve a cabo y de las medidas que tome el químico agrícola, depende la productividad del suelo y, por lo tanto, la existencia de suficiente alimento.

                            Ambos tipos de compuestos se combinan, aniquilando uno al otro sus propiedades originales. El resultado es la formación de una sal. La sal común —NaCl, cloruro de sodio— se obtiene al combinar un ácido que contiene cloro (HCl, ácido clorhídrico) con una base que posee sodio (NaOH, hidróxido de sodio o sosa cáustica, que, por cierto, es común para las amas de casa, pues ¡es buena para destapar caños obstruidos!).

                            En el cuadro 1 se muestran los nombres de algunas sales con sus aplicaciones.

                            CUADRO 1. Algunas sales y sus aplicaciones.
                            Nombre

                            Aplicaciones
                            Bicarbonato de sodio (polvo para hornear) Antiácido
                            Bromuro de plata Emulsiones fotográficas
                            Carbonato de sodio deshidratado (sosa de lavar) Manufactura del vidrio; ablandador de agua
                            Cloruro de calcio Para deshielo de calles y aceras en países frios
                            Cloruro de potasio Sustituto de la sal, libre de sodio
                            Cloruro de sodio (sal de mesa) Electrólito corporal; manufactura de cloro y sosa caústica
                            Fluoruro de sodio (fluorita) Para obtener de derivados fluorados (el teflón de las sartenes, por ejemplo)
                            Ioduro de sodio Se mezcla con la sal común para prevenir el bocio
                            Nitrato de plata Agente cauterizante
                            Permanganato de potasio Desinfectante y fungicida
                            Sulfato de aluminio y potasio (alumbre) Industria del vidrio; pigmentos y tintorería
                            Sulfato de amonio Fertilizante
                            Sulfato de bario Estudios gastrointestinales; pigmento blanco
                            Sulfato de calcio dihidratado Yeso para construcción
                            Sulfato de cobre pentahidratado (azul de vitriolo) Tintura; fungicida
                            Sulfato de magnesio heptahidratado (sal de Epsom) Purgante
                            Sulfato de sodio decahidratado (sal de Glauber) Purgante
                            Tiosulfato de sodio Agente fijador en el proceso fotográfico
                            Es característico de todas las sales formar cristales, que son la manifestación macroscópica del arreglo interno ordenado de sus átomos.

                            OTRAS SUSTANCIAS CONOCIDAS ANTES DE LA CONQUISTA

                            La sal común era apreciada por los antiguos mexicanos. Se dice que su carencia fue motivo de guerra entre aztecas y tlaxcaltecas.

                            Entre otras sales conocieron también el alumbre, la mica, el yeso y la calcita, con las que fabricaron colorantes, recubrieron muros y labraron columnas. Respecto a las piedras preciosas, trabajaron la turquesa, el jade, el azabache, el ojo de gato, el rubí y el ámbar. Los dignatarios aztecas usaban, en forma exclusiva, piedras preciosas verdes de fluorita (fluoruro de calcio), mineral del que México sigue siendo primer productor mundial.

                            El cristal de roca (cuarzo) fue bellamente trabajado en el México antiguo. En Monte Albán, Oaxaca, se encontraron copas, orejeras y cuentas de este material. Se piensa también que son mixtecas las calaveras de cristal de roca del Museo del Hombre en París y del Británico de Londres.

                            Su cerámica era poco técnica, pero muy artística. Los olleros de Tlaxcala, a juicio de Gómara, hacían tan buena loza como la que había en España. Un buen número de minerales servía para la elaboración de colores para pintura, especialmente los óxidos de hierro, el negro de humo y las arcillas mineralizadas. El color rojo que obtenían de la cochinilla (nocheztli), o sangre de tunas, fue exportado a todo el mundo por los españoles y utilizado durante siglos.

                            El barro y el adobe fueron materiales comunes de edificación en las más antiguas construcciones del valle de México (el cerro del Tepalcate y la pirámide de Cuicuilco). Los aztecas obtenían una especie de cemento al mezclar la cal con una arcilla negra. Por otra parte, los muros de las casas de Moctezuma estaban revestidos con jaspe, una variedad cristalina del cuarzo, de muy diversos colores.

                            CUADRO 2. Los metales en el México antiguo.
                            Metal

                            Símbolo

                            Aplicaciones

                            Oro








                            Au








                            Los mexicanos llamaban a este elemento teocuitlat (excremento de los dioses).

                            Por su color y belleza era considerado el símbolo del Sol. Se extraía, por ejemplo, de los ríos de Oaxaca y Veracruz

                            Plata








                            Ag








                            Fue utilizada para hacer adornos, tanto sagrados como para los nobles. Se la encontraba en estado nativo en las arenas de los ríos. No obstante, se explotaba en yacimientos de Pachuca, Taxco y Zumpango. Los objetos de plata abundaban en el mercado de la gran Tenochtitlan.

                            Cobre






                            Cu






                            Tuvo múltiples usos. Los zapotecas lo incluían en monedas y hachas. Los mayas en cascabeles, como ornamento dedicado al dios de la muerte. Se han hallado palas de cobre de los agricultores aztecas.

                            Estaño






                            Sn






                            Se obtenía y trabajaba en Taxco y se vendía en el mercado de Tenochtitlan. Del cenote sagrado de Chichén Itzá se extrajeron objetos de metal.

                            Mercurio






                            Hg






                            Varios gramos de mercurio nativo se hallaron en una tumba maya en Copán (Honduras). Este metal fue conocido por los indígenas de Chilapa y, tal vez, por los de Temascaltepec (Estado de México).

                            Plomo




                            Pb




                            A pesar de su poco uso, se le ha encontrado como parte de aleaciones. Se vendió en Tenochtitlan con el nombre de tenetztli (piedra de luna).

                            Hierro




                            Fe




                            Lo conocieron por formar parte de meteoritos, y aparentemente no se utilizaba.

                            Para construir armas emplearon el vidrio volcánico (obsidiana) y extraían diversas resinas (incluido el hule) que empleaban como pegamentos en la pintura y la medicina.

                            Los aztecas producían varios tipos de tejidos. El más común era el hequen, fabricado con las fibras de magueyes y agaves. La clase alta empleaba vestidos de algodón blanco. Hacían papel con la corteza del árbol amatl.

                            El azúcar, que obtenían por evaporación del aguamiel, la usaban en su alimentación, lo cual era un lujo en la Europa de aquella época. También conocían la fermentación, por medio de la cual fabricaban el pulque.

                            Respecto a los metales, los aztecas conocían los siete elementos de los alquimistas (oro, plata, cobre, estaño, mercurio, plomo y hierro; véase el cuadro 2). Se ha insistido en que sólo trabajaban los metales nativos, o sea que nunca alcanzaron la edad del hierro, ya que este metal lo encontraron únicamente en meteoritos. Sin embargo, según Humberto Estrada, un hacha hallada en Monte Albán, con 18% de hierro, prueba lo contrario.

                            La herbolaria se desarrolló enormemente en el México precortesiano. Los aztecas curaban sus males con plantas medicinales. En 1555, un médico indígena de Xochimilco, Martín de la Cruz, recopiló en un libro los medicamentos empleados por los mexicas (véase la figura 4). Este libro, con material gráfico excepcional, apareció en 1925 en la Biblioteca del Vaticano, después de siglos de aparente pérdida.

                            Figura 4. El libro sobre herbolaria medicinal mexicana de Martín de la Cruz es un importante legado para la botánica y la medicina tradicionales. Todavía en años recientes, su estudio permitió al grupo del doctor José Luis Mateos, en el IMSS, encontrar el principio activo del cihuapahtli o zoapatle. De la Cruz cita que este vegetal se empleaba para facilitar el parto. Las investigaciones ratificaron que el zoapatle contiene un poderoso ocitósico (provoca la contracción del útero). Toda la sabiduría contenida en este libro fue heredada por los químicos orgánicos mexicanos de este siglo, que han sobresalido en el terreno internacional con sus investigaciones sobre productos naturales. (Ilustración tomada de Elías Trabulse, Historia de la ciencia en México. Siglo XVI, FCE, 1983.)

                            Comment


                            • Re: Preguntas y Respuestas/la quimica en la Nueva España

                              LA QUÍMICA EN LA COLONIA

                              Cierto es que la llegada de los españoles alentó la producción en beneficio de la metrópoli, pero también rigió la formación y desarrollo de la Nueva España. Por muchos años se asentó aquí el liderazgo en diversas ramas de la mineralogía.

                              La primera industria original de nuestro país se creó en Pachuca en 1555, gracias al genio de Bartolomé de Medina. Su proceso de recuperación de la plata por amalgamación con mercurio ha sido calificado por Bargalló como "el mejor legado de Hispanoamérica a la metalurgia universal". La formación de la amalgama de los metales preciosos con el mercurio permite su extracción en frío, proceso mucho más barato que el de la fundición. Posteriormente, hacia 1758, este proceso

                              Dentro del Real Cuerpo de Minería, Andrés Manuel del Río destacó por su trabajo de análisis químico de minerales mexicanos. En 1801, como resultado del estudio de un mineral de Zimapán, Del Río descubrió un elemento químico más, al que llamó eritronio. Posteriormente lo convencieron de que había confundido al eritronio con el cromo (Cr), lo que resultó falso. El metal fue redescubierto en 1830 por Sefstrom, quien lo denominó vanadio (V), como lo conocemos hoy.

                              En realidad, la primera aportación americana a la tabla de los elementos fue el platino (Pt), que era conocido por los indígenas de Sudamérica y fue presentado al mundo científico en 1748. Salvo esta contribución prehispánica, el eritronio (vanadio) fue el primer elemento químico descubierto en América. Habrían de pasar 125 años para descubrir el siguiente, en un laboratorio de Estados Unidos.

                              METALES Y NO-METALES

                              Hacia mediados del siglo XIX, gracias al hallazgo de un buen número de elementos y a la aceptación que había logrado la teoría atómica de Dalton, surgió la llamada clasificación periódica de los elementos, realizada por Mendeleiev en 1869.

                              Tabla periódica corta. Los cuadros en blanco corresponden a los metales. El mexicano Del Río descubrió el metal de transición llamado hoy vanadio. Los no-metales se presentan con pantalla oscura. En la zona fronteriza (pantalla clara) están los elementos que presentan propiedades de ambos conjuntos: los elementos anfotéricos.

                              De acuerdo con la similitud de sus propiedades, los 92 elementos se arreglan en filas y columnas de la tabla periódica. En la parte izquierda e inferior de la tabla se encuentran los metales y en la superior derecha los no-metales. Sus propiedades pueden consultarse en el cuadro 3.

                              CUADRO 3. Características de metales y no-metales.
                              Propiedades

                              Metales

                              No-metales
                              Propiedades químicas:
                              Al reaccionar con agua, sus óxidos forman Bases Ácidos
                              Sus iones son generalmente Positivos Negativos
                              Propiedades físicas:
                              Apariencia Brillantes Opacos
                              Conducción del calor y la electricidad Buenos conductores Malos conductores
                              Deformaciones y rupturas de los sólidos Pueden desformarse sin romperse Quebradizos, se rompen fácilmente

                              EL SIGLO XIX EN NUESTRO PAÍS

                              Antes del movimiento de independencia, para ser precisos en 1803, recorrió México el ilustre barón alemán Alejandro de Humboldt, quien describió con lujo de detalle la vida y costumbres del México de aquella época. Respecto al comercio del jabón, que fuera introducido al país con la llegada de los españoles, menciona: En Puebla, México y Guadalajara, la fabricación de jabón sólido es objeto de comercio considerable. La primera de estas fábricas produce cerca de 200 000 arrobas al año [más de 17 000 kilogramos]. En la intendencia de Guadalajara se cuentan por el valor de 260 000 pesos. Favorece mucho a esta fabricación la abundancia de sosa, que se encuentra casi por todas partes en la meseta interior de México, a 2 000 o 2 500 metros. El tequesquite cubre la superficie del terreno sobre todo en el mes de octubre, en el valle de México, en las orillas de los lagos de Texcoco, de Zumpango y de San Cristóbal; en los llanos que rodean a la ciudad de Puebla; en los que se extienden desde Celaya hasta Guadalajara... Ignoramos si se debe su origen a la descomposición de las rocas volcánicas o a la acción lenta de la cal sobre la sal. En México, por 62 pesos se compran 1 500 arrobas de tierra tequesquitosa, una tierra arcillosa impregnada de mucho carbonato y de un poco de sal. Estas 1 500 arrobas, purificadas en las fábricas de jabón, dan 500 arrobas [43 kg.] de carbonato de sodio puro.

                              Después de que Iturbide asumiera el poder, se creó la Sección de Farmacia dentro del Establecimiento de Ciencias Médicas. En ella laboró Leopoldo Río de la Loza, un mexicano ilustre que nació en la capital de la República en 1807. Allí obtuvo los títulos de cirujano y farmacéutico, y el diploma de médico. Es autor del primer tratado mexicano de química; que lleva el titulo de Introducción al estudio de la química (1849-1862).

                              Río de la Loza fue, por muchos años, profesor de química y estudió los productos naturales existentes en diversos vegetales mexicanos. En uno de ellos halló el ácido pipitzahoico, descubrimiento que lo hizo merecedor de un importante premio internacional. Fundó la Sociedad Farmacéutica, cuyo principal objetivo fue la edición de la Farmacopea Mexicana, que consta de multitud de sustancias y preparaciones curativas utilizadas en el país.

                              En esa misma época, cuando la química orgánica daba sus primeros balbuceos como ciencia, un mexicano llamado Vicente Ortigosa trabajó en Europa, donde aisló y analizó el alcaloide del tabaco, la nicotina, al que le dio la fórmula C10 H16 N2, a partir de los resultados del porcentaje presente de cada elemento: C= 73.355%, H= 9.6% y N= 17.1%. Los análisis más modernos informan la siguiente composición: C= 74%, H= 8.7% y N= 17.3%. Vemos que los resultados de Ortigosa son sumamente buenos para su época.

                              A su regreso a México, Ortigosa no continuó con su trabajo, lo cual quizá se debió a una ausencia total de infraestructura para realizar investigación.

                              Gracias a la fundación del Instituto Médico Nacional, en 1888, se amplió la investigación de las plantas mexicanas y se analizó la posibilidad de fabricar medicamentos en gran escala.

                              QUÍMICA ORGÁNICA E INORGÁNICA

                              De forma muy general, se acepta que la química es el estudio de las sustancias, su estructura, su composición y las transformaciones en las que intervienen. Ahora bien, por razones históricas se acostumbra dividir las sustancias en dos grandes grupos: las orgánicas y las inorgánicas. De esta manera, tradicionalmente se ha hablado de la existencia de dos químicas, la orgánica y la inorgánica.

                              Aunque muchas sustancias orgánicas, como el azúcar, el vinagre o el alcohol, han sido conocidas desde la Antigüedad, fueron aisladas por primera vez en el siglo XVIII. En esa época, este tipo de compuestos se obtenía por la acción de los seres vivos. Por ejemplo, el ácido láctico fue aislado de la leche por Scheele (1742-1786), quien demostró que su presencia es la causa de que la leche se agrie. Juan Jacobo Berzelius propuso que los compuestos orgánicos sólo podían obtenerse por la acción de la fuerza vital y que por lo tanto existían dos tipos de compuestos en la naturaleza: los materiales inorgánicos, presentes aun en ausencia de vida, y los orgánicos, reservados para la materia animada.

                              Poco le iba a durar el gusto a Berzelius, pues en 1828 el químico alemán Federico Wöhler preparó urea (que se sabía era un producto de desperdicio de los seres vivos) a partir de una sal inorgánica llamada cianato de amonio.

                              Fórmula 2. Reacción de Wöhler. Primera muestra de que no sólo dentro de los organismos vivos pueden realizar transformaciones de substancias inorgánicas en orgánicas.

                              A pesar de lo arbitrario de la clasificación, ésta persiste hasta nuestros días. Hoy se llama química orgánica a la relacionada con los compuestos que contienen carbono (salvo algunas excepciones, como los óxidos de carbono o los carbonatos). Como veremos en el siguiente capíptulo, el carbono es un elemento peculiar. Existen tantos compuestos de carbono que conviene estudiarlos en paquete. No obstante, hay que subrayar que la química es única. Los compuestos orgánicos e inorgánicos también reaccionan entre sí. Una rama moderna de la química, la organometálica, se encarga del estudio de un tipo de compuestos que no podríamos clasificar dentro de ninguna de las dos químicas tradicionales.

                              Comment


                              • Re: Preguntas y Respuestas/La 1era escuela de quimica en Mx...

                                LA CREACIÓN DE LA PRIMERA ESCUELA DE QUÍMICA

                                Durante este siglo, la ciencia central ha prosperado notablemente en México. Sin embargo, su desarrollo no ha sido espectacular, sino más bien moderado. Tal vez sea la más rezagada de las ciencias básicas.

                                A principios de siglo, la incipiente industria se reducía a la producción cervecera, minera, de azúcar, de hilados y tejidos, así como de algunos productos farmacéuticos. El pavoroso dato de un 80% de analfabetismo en el país reflejaba el atraso cultural e intelectual generalizado. La fuga de técnicos extranjeros, debida al inicio del movimiento revolucionario y a la primera Guerra Mundial, marcaba la urgente necesidad de formación de personal especializado.

                                Desde luego, poco puede prosperar una ciencia sin la existencia de un semillero de científicos y técnicos. Para la química, esta fecha llegó en septiembre de 1916. Por iniciativa de don Juan Salvador Agraz, a la mitad del movimiento revolucionario se creó la Escuela Nacional de Química Industrial (hoy Facultad de Química), que en febrero de 1917 se incorporó a la UNAM.

                                La idea de Agraz era "instalar los cursos de peritos químicos industriales [...] obreros químicos y pequeños industriales, y a los ingenieros químicos y doctores en química". Este último programa no pudo arrancar sino décadas después, pero hay que destacar que Agraz fue un gran visionario que apreció la necesidad de complementar la formación de profesionales con la de investigadores químicos. Ésta es la manera correcta de formar personal técnico que vaya más allá de la simple actitud imitativa y dependiente. Fue una desdicha que, por falta de fondos, el doctorado no haya podido iniciarse entonces.

                                Hacia 1919 se anexa a la Escuela la carrera de farmacia, que hasta entonces se realizaba en la Escuela Nacional de Medicina. Pronto se crearon los laboratorios de análisis y el de preparación de productos químicos orgánicos e inorgánicos. Además, se instaló una planta de éter y se levantaron nuevos edificios destinados a las industrias orgánicas de fermentación, azúcares y almidones, tanantes y curtientes, y farmacéutica.

                                LOS PRIMEROS BECARIOS

                                Cuando José Vasconcelos ocupó la Secretaría de Educación Pública surgió la iniciativa de becar a los mejores alumnos para realizar estudios complementarios en Europa. Así, por acuerdo de la Presidencia, en 1921 se otorgaron las primeras diez becas para estudiar en diferentes universidades alemanas.

                                Durante la estancia de estos primeros becarios mexicanos de la química ocurrió en Alemania un hecho sin precedentes: la gran inflación. Mientras que en febrero de 1922 un dólar se cambiaba por 300 marcos, hacia mediados de 1923 el dólar llegó a valer cuatro billones de marcos. ¡Y resulta que las becas se pagaban en dólares! Antes de esta inflación, con menos de la décima parte de la beca se cubrían todos los gastos de estancia. Se cuenta que uno de aquellos becarios, Fernando Orozco (luego director de la Escuela y del Instituto de Química), vivía en un ala de un elegantísimo castillo alemán. ¡Qué contraste con los becarios de décadas más tarde!

                                Hacia 1924 estudiaban becados en Europa un total de 22 estudiantes mexicanos de química. Al año siguiente, casi todos regresaron al país en busca de un lugar donde aplicar los conocimientos adquiridos. Se encontraron con una ausencia total de la infraestructura necesaria para realizar investigación. Algunos se colocaron en industrias, a las que dieron una importante renovación; otros participaron de cerca en el desarrollo de la Escuela — que llevaba entonces el nombre de Escuela Nacional de Ciencias Químicas— y habrían de desempeñar un papel importante en su consolidación. Tal vez quien más sobresalió entre ellos fue el mismo Fernando Orozco que residió durante sus estudios en aquel castillo. Orozco, doctorado en la Universidad de Hamburgo en análisis inorgánico de metales, promovió la actualización de los planes de estudio y fue de los asesores de PEMEX que hicieron posible la producción del antidetonante de las gasolinas inmediatamente después de la expropiación, tema en el que profundizamos en el segundo capítulo.

                                Casi veinte años después de que se fundó la Escuela de Química se creó el Instituto Politécnico Nacional, y en él la Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas.

                                En 1941 se creó en la UNAM el Instituto de Química, con fondos provenientes de la Casa de España y del Banco de México. El Instituto vino a llenar el vacío de investigación química que existió durante muchos años e hizo realidad el inicio de la formación de científicos de esta área en México. Su primer director fue don Antonio Madinaveitia, uno de los refugiados españoles que México acogió después de la guerra civil. Don Antonio participó también en el diseño del proceso que hizo factible el aprovechamiento de las aguas del lago de Texcoco para la fabricación de sosa cáustica y carbonato de sodio. Esta moderna tecnología del tequesquite se implantó en la empresa Sosa Texcoco en 1942.

                                Como relatamos más adelante, la especialidad del Instituto fue la química orgánica. En el año de 1947 se graduó allí el primer doctor formado en el Instituto. Se trataba de Alberto Sandoval Landázuri, quien luego lo dirigiría por dieciocho años. Otro egresado conspicuo de esos años fue José F. Herrán Arellano, quien fundó y fue primer director de la División de Estudios Superiores, hecho por el que la Escuela Nacional de Ciencias Químicas se transformó en la hoy Facultad de Química de la UNAM

                                Aunque han sido diversas y muy amplias las aportaciones de la química mexicana en este siglo, a manera de ejemplo relatamos a continuación cuatro de ellas.

                                LOS ANTICONCEPTIVOS ORALES Y LA CORTISONA

                                En la misma década de su fundación, el Instituto de Química habría de coparticipar en uno de los descubrimientos modernos más sobresalientes: la píldora anticonceptiva.

                                La historia empieza en 1943, cuando el estadounidense Marker descubre en México un vegetal, llamado "cabeza de negro", con alto contenido de diosgenina, una sustancia que Marker sabía transformar en progesterona (compuesto de la familia de los esteroides). Esta hormona es segregada por las mujeres durante el embarazo, lo cual inhibe la menstruación. Para industrializar su descubrimiento, Marker se asoció con dos mexicanos, Somlo y Lehmann, y creó la empresa Syntex.

                                Figura 6. "La cabeza de negro" es un vegetal mexicano de raíz tuberosa que sirvió de materia prima para fabricar progesterona en los años cuarenta. Anteriormente, un gramo de esta sustancia costaba unos doscientos dólares. Cinco años más tarde, por los trabajos desarrollados en México, costaba sólo dos dólares. (Tomada del libro Una corporación, una molécula, Syntex, México, 1964.)

                                El éxito académico y comercial que tuvo la producción de hormonas en México fue espectacular. Hacia 1959, los científicos de Syntex habían publicado más artículos sobre esteroides que cualquier otra institución académica o industrial en el mundo. En cuestión de diez años, nuestro país, del que no constaba previamente ninguna contribución notable en química básica, se había transformado en uno de los centros mundiales de una rama especializada de la química orgánica.

                                Nos visitaron los más renombrados investigadores del mundo y se formaron en México importantes grupos de científicos.

                                Tal vez la labor más sobresaliente fue la del hidrocálido Jesús Romo Armería, investigador del Instituto de Química y de Syntex, quien participó en diversos proyectos de síntesis a partir de progesterona, los que culminaron en 1951 con la síntesis de la cortisona, que contiene tres átomos de oxígeno más, en posiciones cruciales, que la convierten en un eficaz antiinflamatorio y antiartrítico.

                                Fórmula 3. Si la posición de uno o más átomos difiere de una molécula a otra, las propiedades de las sustancias pueden variar enormemente. Las fórmulas están escritas en una especie de taquigrafía química en la que se sobrentiende que en cada vértice existe un átomo de carbono con los hidrógenos necesarios. A) Fórmula molecular de la progesterona, la hormona del embarazo. B) Fórmula molecular de la cortisona, un potente antiinflamatorio.

                                Pocos años más tarde se produjeron en México los primeros antiovulatorios orales, que impiden que el óvulo abandone el ovario e interfieren por lo tanto en la gestación. Cinco años después, millones de mujeres en todo el mundo los estaban utilizando. Actualmente hay muy diversos tipos de antiovulatorios y sigue estudiándose cómo establecer la inocuidad de su empleo prolongado.

                                Por otra parte, Syntex fue vendida a una compañía estadounidense y se transformó en una corporación internacional. Hoy alcanza ventas anuales por más de mil millones de dólares. El centro de sus operaciones administrativas, de mercado y de investigación se ubicó en Palo Alto, California. En México continuó la fabricación de productos esteroidales intermedios, mientras que la de productos terminados se desplazó a Puerto Rico y las Bahamas.

                                Comment

                                Working...
                                X