Libia,rico,poco poblado pais petrolero del norte de africa
Libia, oficialmente Gran Jamahiriya Árabe Libia Popular Socialista, es un país del norte de África, ubicado en el Magreb. Su capital es Trípoli. Limita con el mar Mediterráneo al norte, al oeste con Túnez y Argelia, al suroeste con Níger, al sur con Chad, al sureste con Sudán y al este con Egipto.
Actualmente al país se le adjudica la esperanza de vida más alta de África continental (si se cuentan a las dependencias sólo es superada por la isla británica de Santa Helena), con 74 años.[2] También cuenta con el PIB (nominal) per cápita más alto del continente africano, y el segundo puesto atendiendo al PIB per cápita en paridad de poder adquisitivo (PPA). Además, Libia ocupa el primer puesto en índice de desarrollo humano de África.
* Algo de Historia de Libia
Las primeras menciones que aparecen de Libia en la historia, se refieren a los mercenarios libios contratados por el Antiguo Egipto, en el primer milenio a. C. El ejército cartaginés de Aníbal Barca también contará más tarde con estos mercenarios que constituirán el punto más fuerte de la infantería de su ejército en su famosa expedición a la península itálica a través de los Alpes. La franja costera del país fue visitada por griegos y fenicios, y dominada más tarde por el Imperio romano, el reino vándalo de Genserico, el Imperio bizantino, los árabes y el Imperio otomano.
Libia italiana
En 1912, Libia fue invadida por Italia. Hasta ese momento, debido a su escaso valor económico y estratégico, el territorio (a la sazón controlado por Turquia y jefes beduinos) se había librado de la voracidad de las potencias imperialistas europeas, pero los italianos, que deseaban crearse un imperio colonial, no tenían mejores tierras que invadir, a lo que se unió la cercanía geográfica del territorio con su propia península. El dominio italiano sobre Libia duró hasta el final de la Segunda Guerra Mundial, conflagración en la que el territorio fue testigo de la lucha entre el Afrika Korps de Rommel, por parte del Eje, y las tropas de Montgomery, por parte de Gran Bretaña.
Reino de Libia
El rey Idris I, proclamó la independencia el 24 de diciembre de 1951 convirtiéndose en Rey de Libia hasta el 1969, año en el que fue derrocado por un golpe de estado militar.
Al final de la guerra los aliados no logran ponerse de acuerdo sobre el futuro de la antigua colonia italiana. En ese momento era un territorio más de cinco veces mayor que la propia Italia. Sin embargo, la población no sobrepasaba el millón de habitantes, por lo que representaba un destino apropiado para el remanente de población de Italia que empezó a buscar lugares a los cuales emigrar después de la guerra. Los recelos entre occidente y la Unión Soviética hacen que finalmente la ONU decida dar la independencia al país dejándolo en manos del rey Idris.
De esta forma Libia se convierte en la primera colonia africana en lograr su independencia. Más adelante las potencias europeas lamentarían este hecho, pues contribuyó a desencadenar las diferentes luchas por la independencia africana. Además perdieron para sí la última oportunidad de construir un estado de estilo europeo en el litoral sur del Mediterráneo.
Gran Jamahiriya Árabe Libia Popular Socialista
El coronel Muammar al-Gaddafi tomó el poder en 1969 a través de un golpe de estado e implantó un régimen de gobierno socialista (considerado por algunos como autoritario) conocido como Yamahiriyya (Estado de las Masas) que pretende ser un sistema de gobierno directo donde el pueblo ejerce el poder mediante la participación directa y protagónica en las tomas de decisiones (Poder Popular). Defensor del panarabismo y del islam, Gaddafi patrocinó, supuestamente, acciones terroristas contra países occidentales y principalmente contra objetivos estadounidenses. Por estos hechos Ronald Reagan ordenó el el bombardeo de las dos principales ciudades libias, Trípoli y Bengasi, en 1986. En estas acciones murieron varios civiles, incluyendo una hija adoptiva de Gaddafi, Jana.
Desde 1978 y hasta 1987, existieron conflictos entre Libia y Chad, por la participación libia en la guerra civil de Chad. Las fuerzas libias apoyaron a una facción, aportaron tropas y pertrechos en la zona fronteriza y en un momento dado lograron avanzar hasta la capital. Finalmente los chadianos consiguieron que los libios se retiraran de su territorio, en la llamada "Guerra de los Toyota".
Al final de los años ochenta del siglo XX dos aviones explotaron como consecuencia de atentados terroristas, uno en el Reino Unido y otro en África. Los Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia acusaron a Libia de dichas acciones y emprendieron una serie de sanciones que llevaron al aislamiento del país.
Por otra parte, la Unión Africana se formó oficialmente en marzo de 2001, durante una ceremonia llevada a cabo en la ciudad libia de Sirte.
En 2003 el gobierno libio reconoció la responsabilidad de ciudadanos libios en estos atentados y llegó a acuerdos por los que se comprometía a indemnizar a los familiares de las víctimas de los dos aviones. Como consecuencia, se han levantado las sanciones que existían sobre el país.
Protestas,casi guerra civil en contra del autocrático Gobierno en 2011
A principios del 2011 se produce una serie de protestas en el mundo árabe y una parte de la población de Libia se manifiesta contra el régimen de Gadafi mientras otro segmento mantiene su apoyo.
Los opositores controlan mediante comités populares las ciudades de Tobruk, Derna, Al Bayda, Al Marj, Bengasi y Ajdabiya en el este; Misurata, Bani Walid, Al Khums, Tarhunah, Gharyan, Zouara, Al Jufrah, Zauiya y Nalut en el oeste, rodeando la capital.[3] Gadafi, con 120.000 revolucionarios, (algunos hablan de que son mercenarios chadianos, lo cual el mismo gobierno de Chad lo niega categóricamente)[2] controla las ciudades de Trípoli y Sirte en el oeste y Sabha en el sur.[4] La prensa internacional señala que el presidente Gadafi reprime con gran dureza las manifestaciones mediante mercenarios y ataques aéreos, retrasmitidos por la cadena árabe Al Yazira.
En Bengasi, al menos 130 militares fueron asesinados por negarse a disparar contra el pueblo desarmado. [5] Algunos pilotos libios desertan para evitar cumplir las órdenes de disparar contra la población civil[6] y son varios los ministros, embajadores y líderes religiosos que abandonan al dictador Gadafi[7] . La ONU hace una estimación de más de 2000 muertos civiles a manos del régimen y solicita una investigación internacional sobre la violenta represión. La Coalición Internacional contra los Criminales de Guerra contabiliza además 3980 heridos y al menos 1500 desaparecidos.[8] La situación de las ciudades de Zlitan y Al 'Aziziyah, en el oeste y cercanas a Trípoli, es incierta y hay combates en Misurata y Zauiya, donde las tropas de Gadafi han sido rechazadas por los opositores.[9]
La Unión Europea estudia sanciones contra el régimen de Gadafi.[10] y el 25 de febrero, el Gobierno de EEUU anunció que impondrá sanciones unilaterales contra Libia, y buscará coordinar sanciones internacionales, no descartando una intervención militar en Libia ante el uso de la violencia por parte del régimen de Muamar el Gadafi.[11]
Gobierno y política
El 2 de marzo de 1977 se proclamaba la Yamahiriya (Estado de las Masas) Árabe Libia Popular y Socialista. El Congreso General Popular asumió el poder legislativo y el Comité General Popular sustituyó al Consejo del Mando Revolucionario en el ejecutivo. La República Árabe de Libia, llamada así en ese entonces, cambió su nombre por República Árabe Libia Popular y Socialista. En 1986, adoptó su denominación oficial, que prevalece hasta el día de hoy: Gran República Árabe Libia Popular y Socialista. El cuerpo Legislativo general de la Nación, es el Congreso General Popular. El Comité General Popular, es presidido por un Primer Ministro. Muammar al-Gaddafi es el "Hermano Guía de la Gran Revolución", y ejerce de facto la jefatura del Estado libio.
Gobierno local
Desde 1977 Libia se organizó en 46 municipios y 186 "unidades administrativas básicas". Posteriormente se crearon 26 congresos populares municipales. Las competencias de los 19 ministerios que formaban el Comité Popular General se transfirieron a congresos populares municipales en el año 2000.
Poder judicial
El poder judicial de Libia, es del mismo modelo que el egipcio. A finales de la década de los 70, el poder Judicial, pasó a manos del Comité Popular de Justicia, ejercido como tribunal supremo, constituido por un presidente y varios magistrados. Aparte hay tribunales de apelación y de primera instancia
Defensa
El ejército libio de tierra, contaba con unos 45.000 miembros para el 2003 y una Armada de 9.000, las fuerzas aéreas sumaban 25.000 hombres. Existen 13 bases militares en Libia.
Libia, oficialmente Gran Jamahiriya Árabe Libia Popular Socialista, es un país del norte de África, ubicado en el Magreb. Su capital es Trípoli. Limita con el mar Mediterráneo al norte, al oeste con Túnez y Argelia, al suroeste con Níger, al sur con Chad, al sureste con Sudán y al este con Egipto.
Actualmente al país se le adjudica la esperanza de vida más alta de África continental (si se cuentan a las dependencias sólo es superada por la isla británica de Santa Helena), con 74 años.[2] También cuenta con el PIB (nominal) per cápita más alto del continente africano, y el segundo puesto atendiendo al PIB per cápita en paridad de poder adquisitivo (PPA). Además, Libia ocupa el primer puesto en índice de desarrollo humano de África.
* Algo de Historia de Libia
Las primeras menciones que aparecen de Libia en la historia, se refieren a los mercenarios libios contratados por el Antiguo Egipto, en el primer milenio a. C. El ejército cartaginés de Aníbal Barca también contará más tarde con estos mercenarios que constituirán el punto más fuerte de la infantería de su ejército en su famosa expedición a la península itálica a través de los Alpes. La franja costera del país fue visitada por griegos y fenicios, y dominada más tarde por el Imperio romano, el reino vándalo de Genserico, el Imperio bizantino, los árabes y el Imperio otomano.
Libia italiana
En 1912, Libia fue invadida por Italia. Hasta ese momento, debido a su escaso valor económico y estratégico, el territorio (a la sazón controlado por Turquia y jefes beduinos) se había librado de la voracidad de las potencias imperialistas europeas, pero los italianos, que deseaban crearse un imperio colonial, no tenían mejores tierras que invadir, a lo que se unió la cercanía geográfica del territorio con su propia península. El dominio italiano sobre Libia duró hasta el final de la Segunda Guerra Mundial, conflagración en la que el territorio fue testigo de la lucha entre el Afrika Korps de Rommel, por parte del Eje, y las tropas de Montgomery, por parte de Gran Bretaña.
Reino de Libia
El rey Idris I, proclamó la independencia el 24 de diciembre de 1951 convirtiéndose en Rey de Libia hasta el 1969, año en el que fue derrocado por un golpe de estado militar.
Al final de la guerra los aliados no logran ponerse de acuerdo sobre el futuro de la antigua colonia italiana. En ese momento era un territorio más de cinco veces mayor que la propia Italia. Sin embargo, la población no sobrepasaba el millón de habitantes, por lo que representaba un destino apropiado para el remanente de población de Italia que empezó a buscar lugares a los cuales emigrar después de la guerra. Los recelos entre occidente y la Unión Soviética hacen que finalmente la ONU decida dar la independencia al país dejándolo en manos del rey Idris.
De esta forma Libia se convierte en la primera colonia africana en lograr su independencia. Más adelante las potencias europeas lamentarían este hecho, pues contribuyó a desencadenar las diferentes luchas por la independencia africana. Además perdieron para sí la última oportunidad de construir un estado de estilo europeo en el litoral sur del Mediterráneo.
Gran Jamahiriya Árabe Libia Popular Socialista
El coronel Muammar al-Gaddafi tomó el poder en 1969 a través de un golpe de estado e implantó un régimen de gobierno socialista (considerado por algunos como autoritario) conocido como Yamahiriyya (Estado de las Masas) que pretende ser un sistema de gobierno directo donde el pueblo ejerce el poder mediante la participación directa y protagónica en las tomas de decisiones (Poder Popular). Defensor del panarabismo y del islam, Gaddafi patrocinó, supuestamente, acciones terroristas contra países occidentales y principalmente contra objetivos estadounidenses. Por estos hechos Ronald Reagan ordenó el el bombardeo de las dos principales ciudades libias, Trípoli y Bengasi, en 1986. En estas acciones murieron varios civiles, incluyendo una hija adoptiva de Gaddafi, Jana.
Desde 1978 y hasta 1987, existieron conflictos entre Libia y Chad, por la participación libia en la guerra civil de Chad. Las fuerzas libias apoyaron a una facción, aportaron tropas y pertrechos en la zona fronteriza y en un momento dado lograron avanzar hasta la capital. Finalmente los chadianos consiguieron que los libios se retiraran de su territorio, en la llamada "Guerra de los Toyota".
Al final de los años ochenta del siglo XX dos aviones explotaron como consecuencia de atentados terroristas, uno en el Reino Unido y otro en África. Los Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia acusaron a Libia de dichas acciones y emprendieron una serie de sanciones que llevaron al aislamiento del país.
Por otra parte, la Unión Africana se formó oficialmente en marzo de 2001, durante una ceremonia llevada a cabo en la ciudad libia de Sirte.
En 2003 el gobierno libio reconoció la responsabilidad de ciudadanos libios en estos atentados y llegó a acuerdos por los que se comprometía a indemnizar a los familiares de las víctimas de los dos aviones. Como consecuencia, se han levantado las sanciones que existían sobre el país.
Protestas,casi guerra civil en contra del autocrático Gobierno en 2011
A principios del 2011 se produce una serie de protestas en el mundo árabe y una parte de la población de Libia se manifiesta contra el régimen de Gadafi mientras otro segmento mantiene su apoyo.
Los opositores controlan mediante comités populares las ciudades de Tobruk, Derna, Al Bayda, Al Marj, Bengasi y Ajdabiya en el este; Misurata, Bani Walid, Al Khums, Tarhunah, Gharyan, Zouara, Al Jufrah, Zauiya y Nalut en el oeste, rodeando la capital.[3] Gadafi, con 120.000 revolucionarios, (algunos hablan de que son mercenarios chadianos, lo cual el mismo gobierno de Chad lo niega categóricamente)[2] controla las ciudades de Trípoli y Sirte en el oeste y Sabha en el sur.[4] La prensa internacional señala que el presidente Gadafi reprime con gran dureza las manifestaciones mediante mercenarios y ataques aéreos, retrasmitidos por la cadena árabe Al Yazira.
En Bengasi, al menos 130 militares fueron asesinados por negarse a disparar contra el pueblo desarmado. [5] Algunos pilotos libios desertan para evitar cumplir las órdenes de disparar contra la población civil[6] y son varios los ministros, embajadores y líderes religiosos que abandonan al dictador Gadafi[7] . La ONU hace una estimación de más de 2000 muertos civiles a manos del régimen y solicita una investigación internacional sobre la violenta represión. La Coalición Internacional contra los Criminales de Guerra contabiliza además 3980 heridos y al menos 1500 desaparecidos.[8] La situación de las ciudades de Zlitan y Al 'Aziziyah, en el oeste y cercanas a Trípoli, es incierta y hay combates en Misurata y Zauiya, donde las tropas de Gadafi han sido rechazadas por los opositores.[9]
La Unión Europea estudia sanciones contra el régimen de Gadafi.[10] y el 25 de febrero, el Gobierno de EEUU anunció que impondrá sanciones unilaterales contra Libia, y buscará coordinar sanciones internacionales, no descartando una intervención militar en Libia ante el uso de la violencia por parte del régimen de Muamar el Gadafi.[11]
Gobierno y política
El 2 de marzo de 1977 se proclamaba la Yamahiriya (Estado de las Masas) Árabe Libia Popular y Socialista. El Congreso General Popular asumió el poder legislativo y el Comité General Popular sustituyó al Consejo del Mando Revolucionario en el ejecutivo. La República Árabe de Libia, llamada así en ese entonces, cambió su nombre por República Árabe Libia Popular y Socialista. En 1986, adoptó su denominación oficial, que prevalece hasta el día de hoy: Gran República Árabe Libia Popular y Socialista. El cuerpo Legislativo general de la Nación, es el Congreso General Popular. El Comité General Popular, es presidido por un Primer Ministro. Muammar al-Gaddafi es el "Hermano Guía de la Gran Revolución", y ejerce de facto la jefatura del Estado libio.
Gobierno local
Desde 1977 Libia se organizó en 46 municipios y 186 "unidades administrativas básicas". Posteriormente se crearon 26 congresos populares municipales. Las competencias de los 19 ministerios que formaban el Comité Popular General se transfirieron a congresos populares municipales en el año 2000.
Poder judicial
El poder judicial de Libia, es del mismo modelo que el egipcio. A finales de la década de los 70, el poder Judicial, pasó a manos del Comité Popular de Justicia, ejercido como tribunal supremo, constituido por un presidente y varios magistrados. Aparte hay tribunales de apelación y de primera instancia
Defensa
El ejército libio de tierra, contaba con unos 45.000 miembros para el 2003 y una Armada de 9.000, las fuerzas aéreas sumaban 25.000 hombres. Existen 13 bases militares en Libia.
Comment