Anuncio

Collapse
No announcement yet.

Los pegostes de Cronos

Collapse
X
 
  • Filter
  • Hora
  • Show
Clear All
new posts

  • Re: Tecnología apropiada y/o adecuada...para el TRATAMIENTO de AGUAS de todo tipo...

    En ingeniería ambiental el término tratamiento de aguas es el conjunto de procesos y operaciones unitarias de tipo físico, químico o biológico cuya finalidad es la eliminación o reducción de la contaminación o las características no deseables de las aguas, bien sean naturales, de abastecimiento, de proceso o residuales —llamadas, en el caso de las urbanas, aguas negras—. La finalidad de estas operaciones es obtener unas aguas con las características adecuadas al uso que se les vaya a dar, por lo que la combinación y naturaleza exacta de los procesos varía en función tanto de las propiedades de las aguas de partida como de su destino final.

    Debido a que las mayores exigencias en lo referente a la calidad del agua se centran en su aplicación para el consumo humano y animal estos se organizan con frecuencia en tratamientos de potabilización y tratamientos de depuración de aguas residuales, aunque ambos comparten muchas operaciones.

    * Tratamiento de agua potable
    - Estación de tratamiento de agua potable

    Se denomina estación de tratamiento de agua potable (ETAP) al conjunto de estructuras en las que se trata el agua de manera que se vuelva apta para el consumo humano.
    Existen diferentes tecnologías para potabilizar el agua, pero todas deben cumplir los mismos principios:

    * combinación de barreras múltiples (diferentes etapas del proceso de potabilización) para alcanzar bajas condiciones de riesgo,
    * tratamiento integrado para producir el efecto esperado,
    * tratamiento por objetivo (cada etapa del tratamiento tiene una meta específica relacionada con algún tipo de contaminante).

    Si no se cuenta con un volumen de almacenamiento de agua potabilizada, la capacidad de la planta debe ser mayor que la demanda máxima diaria en el periodo de diseño.
    Además, una planta de tratamiento debe operar continuamente, aún con alguno de sus componentes en mantenimiento; por eso es necesario como mínimo dos unidades para cada proceso de la planta.

    Tratamiento de aguas residuales
    - Depuración de aguas residuales

    Las aguas residuales pueden provenir de actividades industriales o agrícolas y del uso doméstico. Los tratamientos de aguas industriales son muy variados, según el tipo de contaminación, y pueden incluir precipitación, neutralización, oxidación química y biológica, reducción, filtración, ósmosis, etc. En el caso de agua urbana, los tratamientos suelen incluir la siguiente secuencia:

    * pretratamiento
    * tratamiento primario
    * tratamiento secundario

    Las depuradoras de aguas domésticas o urbanas se denominan EDAR (Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales), y su núcleo es el tratamiento biológico o secundario, ya que el agua residual urbana es fundamentalmente de carácter orgánico —en la hipótesis que los vertidos industriales se tratan aparte—.

    Tipos de tratamiento de aguas residuales de origen urbano

    * Pretratamiento. Busca acondicionar el agua residual para facilitar los tratamientos propiamente dichos, y preservar la instalación de erosiones y taponamientos. Incluye equipos tales como rejas, tamices, desarenadores y desengrasadores.
    * Tratamiento primario o tratamiento físico-químico: busca reducir la materia suspendida por medio de la precipitación o sedimentación, con o sin reactivos, o por medio de diversos tipos de oxidación química —poco utilizada en la práctica, salvo aplicaciones especiales, por su alto coste.
    * Tratamiento secundario o tratamiento biológico: se emplea de forma masiva para eliminar la contaminación orgánica disuelta, la cual es costosa de eliminar por tratamientos físico-químicos. Suele aplicarse tras los anteriores. Consisten en la oxidación aerobia de la materia orgánica —en sus diversas variantes de fangos activados, lechos de partículas, lagunas de oxidación y otros sistemas— o su eliminación anaerobia en digestores cerrados. Ambos sistemas producen fangos en mayor o menor medida que, a su vez, deben ser tratados para su reducción, acondicionamiento y destino final.
    * Tratamiento terciario, de carácter físico-químico o biológico: desde el punto de vista conceptual no aplica técnicas diferentes que los tratamientos primarios o secundarios, sino que utiliza técnicas de ambos tipos destinadas a pulir o afinar el vertido final, mejorando alguna de sus características. Si se emplea intensivamente pueden lograr hacer el agua de nuevo apta para el abastecimiento de necesidades agrícolas, industriales, e incluso para potabilización (reciclaje de efluentes).

    Véase también

    * Saneamiento ecológico

    Comment


    • Re: MEXICO CON FELIPE CALDERON avanza ¡¡¡¡..el'buen gobierno y el AGUA'

      Necesario, revertir uso desmedido de agua: Calderón

      Es importante instrumentar una nueva estrategia de preservación de acuíferos para garantizar el suministro e incrementar el tratamiento de aguas residuales, señaló.

      El presidente Felipe Calderón consideró necesario revertir el uso desmedido del agua, que se ha agravado por una falta de cultura para preservarla, la falta de políticas públicas enfocadas a su manejo adecuado y las escasas inversiones en materia de infraestructura hídrica.
      Por ello, al encabezar la presentación del Acuerdo por el Agua 2030, subrayó la importancia de instrumentar una nueva estrategia a partir de alcanzar objetivos para garantizar el suministro a la población, incrementar el tratamiento de las aguas residuales y preservar los acuíferos.

      Ante la presencia de más de una docena de gobernadores, Calderón subrayó que “México pasó de tener abundantes recursos hídricos, a ser un país, como se dice, con estrés hídrico, como se dice, al nivel incluso de algunos países del Norte de Africa, que secularmente han tenido problemas graves de agua"

      Tras una larga descripción histórica de la sobreexplotación del agua, ejemplificado en la ciudad de México, el presidente sostuvo que durante años se pensó que los recursos hídricos y forestales eran infinitos, fuimos criados en esa cultura que ahora se tiene que revertir, pues “es un gran error cultural de esta civilización que será difícil corregir.

      El mandatario consideró imperioso cambiar “radicalmente nuestra cultura y la forma de utilizar el agua. En la actualidad más del 60 por ciento del agua, con todo y la escasez que tenemos, se utiliza para propósitos agrícolas, y la gran mayoría utilizada en las zonas de riego es sin la tecnificación necesaria.

      Y el problema “de este uso desmedido de agua nos está llevando a gravísimos problemas y esta degradación de los recursos hídricos ha llevado a nuestro país a una situación crítica, que de no ser atendida con decisión comprometerá el futuro del país.

      Por ello dijo que la agenda 2030 del agua plantea cinco grandes objetivos: garantizar el agua potable y alcaantarillado para la población; tratar y reutilizar las aguas residuales; abastecer en agua en cantidad suficiente, al sector productivo; utilizar de manera eficiente el agua y pagar lo justo por su consumo, pues mientras no haya incentivos económicos adecuados para el uso racional no se logrará obtenerlo y preservar los recursos acuíferos, ríos y lagos....

      Comment


      • Re: México 'Estado Infelis'+ no Fallido

        Hasta el momento,como todo ESTADO,Mx.tiene POBLACION,TERRITORIO y GOBIERNO..

        Comment


        • Re: Preguntas y Respuestas

          ¿Ya hiciste PUN...?

          Comment


          • Re: Polanco en la Ciudad de México:centro de la'dolce vita'en el DF

            Polanco es una zona residencial de la Ciudad de México que junto con Colonia Del Valle, Condesa, San Ángel, Jardines Del Pedregal, Lomas de Chapultepec, y Santa Fe, forman parte del eje de mayor desarrollo de la capital, siendo las principales colonias nucleo donde convergen usos mixtos como residenciales, comerciales y corporativos, ademas de recibir diariamente una poblacion flotante que hace uso de la infraestructura como parques, centros comerciales, vialidades, etc. de estas colonias.

            Polanco esta localizada en el poniente, justo al norte del Bosque de Chapultepec, en la Delegación Miguel Hidalgo.

            Polanco se integra por seis colonias, que son Los Morales sección Palmas, Los Morales sección Alameda, Del Bosque, Polanco Reforma, Polanco Bosque de Chapultepec, Chapultepec Morales, Nueva Anzures. Los límites de Polanco son: al Norte con la Avenida Ejército Nacional Mexicano, al sur con el Paseo de la Reforma, al Este con el Circuito Interior y al Oeste con Boulevard Manuel Ávila Camacho (Anillo Periférico).

            La gran mayoria de sus calles y avenidas fueron nombradas en honor a personas que dieron gran contribucion a la ciencia o a la literatura (ej. Newton, Galileo, Homero, Edgar Allan Poe, etc..)

            * Algo d'Historia

            La Hacienda de San Juan de los Morales formó parte de las tierras donadas en el siglo XVI a Hernán Cortés por el Rey de España, dependientes de la jurisdicción de Tacuba. Al inicio de la colonia parte de éstas tierras (cercanas al actual casco de la hacienda) son ocupadas para la siembra de las moreras, para la cría de gusanos de seda (de ahí el nombre de "los morales"). El casco de la hacienda como actualmente se conoce data del siglo XVIII. Las extensiones de tierras que pertenecían a la hacienda comienzan a ser fraccionadas a fines de la década de 1920.

            Después de terminada la Revolución mexicana, con el crecimiento de la ciudad y la consecuente demanda de espacios urbanos, "De La Lama y Basurto", fraccionadores que habían dado origen a colonias como Colonia Condesa y Las Lomas de Chapultepec, fraccionan parte de los terrenos que pertenecían a la Hacienda de los Morales, precisamente los ubicados al norte del Bosque de Chapultepec, aprovechando la ampliación realizada al Paseo de la Reforma hacia el poniente de la capital. Ofreciendo en ese entonces una alternativa de vida sin los ajetreos diarios de la ciudad, pero en su momento cercana a la misma.

            En un principio fue fraccionada el área que comprende el cuadrilátero formado por Masaryk, Anatole France, Paseo de la Reforma y Arquimedes, tendiendo como centro el Parque Lincoln. La avenida Julio Verne era la entrada a la colonia por Paseo de la Reforma. Una vez finalizada la urbanización de éstos espacios y cuando la colonia comenzó a crecer se desarrollaron las demás secciones restantes.

            Para la nomenclatura de Polanco se tomaron los nombres de humanistas, escritores y filósofos. Como ejemplo algunas de las vías principales son Horacio, Homero, Moliére.

            Polanco recibió a gente de la clase media alta que buscaba salir del centro de la ciudad, así como a profesionistas y a residentes de las primeras colonias fundadas (como la Roma). También esta zona fue desde sus inicios, asiento de varias comunidades extranjeras radicadas en la capital, como la judía, la española, la alemana y la libanesa, quienes se asentaron en el lugar y mantienen una fuerte presencia.

            A finales de los 60's sufre una fiebre constructiva de rascacielos, sobre todo al poniente de la zona, de tipo habitacional.

            El despoblamiento de la zona se da ligeramente a comienzos de la década de los 70's, y se incrementa con el Terremoto de 1985 (como en otras zonas del centro de la ciudad).

            Desde finales de los años 90 surge un boom inmobiliario que, aunado al establecimiento de galerías de arte, exclusivas boutiques, hoteles exclusivos así como restaurantes y zonas corporativas, le vuelve a dar vida a la zona y la hace un imán tanto para vivir como para ir de compras y pasear, y un sitio cosmopolita en la capital.

            Arquitectura,mobiliario urbano

            Cuando se fundó Polanco, en México se vivía la influencia del estilo de vida norteamericano de LA, caracterizado por el uso común del coche, y la idea de la ciudad jardín, con las casas al centro de un terreno rodeadas de una gran extensión verde.

            El estilo que imperó en la construcción fue el 'Colonial californiano', cuando se levantaron grandes y elegantes casonas y mansiones de éste estilo, equipadas con las modernidades de la época y rodeadas de jardín, ya que las dimensiones de los terrenos fraccionados son grandes.
            Todavía se pueden observar varias construcciones que son excelente muestra de éste ejemplo, destacando principalmente el Edificio Polanco, el Pasaje Polanco, el Obelisco o monumento a Simón Bolívar sobre el cruce de Julio Verne, Campos Elíseos y Reforma (antigua entrada a la colonia), algunas de las casas a lo largo de la Avenida Julio Verne y Campos Elíseos, y otras cuantas construidas alrededor del Parque Lincoln y la avenida Horacio.

            Para su traza se eligió la cuadrícula, con manzanas cuyas esquinas forman ángulos de 90 grados. Contando con grandes banquetas y jardineras.

            A fines de de la década de 1950 surge el estilo funcionalista, de cuyas construcciones resaltan el Conservatorio Nacional de Música, el Liceo Franco-Mexicano, y el edificio del Hospital Español.

            Ya desde 1980 el repertorio arquitectónico de Polanco se ha enriquecido con obras como las torres de César Pelli (Residencial del Bosque 1 y Residencial del Bosque 2 y corporativo Coca Cola), el Hotel Marriot, el centro comercial Moliere Dos22 y, aunque cercano a la colonia, el hotel Camino Real Polanco y el Auditorio Nacional.

            Museos,y demás difusión cultural

            1. Museo de Antropología e Historia
            2. Museo de Arte Público David Alfaro Siqueiros
            3. Museo de Arte Contemporáneo Rufino Tamayo

            Galerías de Arte

            1. Alberto Misrachi
            2. Emilia Cohen
            3. Ginocchio
            4. Abric Colección
            5. Praxis México
            6. Juan Martín
            7. Enrique Guerrero
            8. Torre del Reloj

            Edificios en Polanco

            En la actualidad se han construido edificios que superan la barra de los 130 metros, como es el caso de los siguientes edificios:

            * Hotel Nikko México 142 m
            * Presidente InterContinental Hotel 130 m
            * Residencial del Bosque 2 128 m
            * Residencial del Bosque 1 128 m
            * Torre Reforma II 117 m
            * Hotel JW Marriott 112 m
            * Hotel W México 109.0 m

            Y se encuentran en proyecto 10 edificios de los cuales destaca la:

            * Torre Intercontinental México 130 m
            * Hotel Quinta Real 100 m

            Algunos Atractivos +

            Avenida Presidente Masaryk en la cual hay una estatua en la única glorieta con que cuenta. Es comparada con avenidas como Rodeo Drive en Los Ángeles, Champs Elysées de París y la Quinta Avenida de Nueva York. Es sede de las más famosas y prestigiadas boutiques del mundo, así como de restaurantes de variada categoría, que ocupan antiguas casonas...

            Comment


            • Re: elecciones en EDOMEX 2011, alianza PRI/PVEM/Panal para ganar

              Los tres partidos presumieron sus coincidencias en los proyectos de gobierno.
              La consulta de PAN y PRD, “una farsa”, afirma el dirigente Humberto Moreira.

              - Los partidos Revolucionario Institucional, Verde Ecologista y Nueva Alianza, formalizaron una alianza para competir en el Estado de México por las elecciones a gobernador el próximo 3 de julio.

              En medio de críticas a las coaliciones hechas por el PRD y el PAN, los líderes de los tres partidos presumieron sus coincidencias en los proyectos de gobierno y las alianzas pasadas en la misma línea.

              En Toluca, Estado de México, se reunieron los líderes nacionales y locales de los tres partidos, quienes signaron el acuerdo con el que competirán con un mismo candidato y un proyecto de gobierno.

              En un acto donde la presencia de simpatizantes de PRI y Panal fue la más notoria, el líder tricolor, Humberto Moreira, aseguró que uno de los puntos con mayores coincidencias entre los partidos que conforman la alianza es mantener una continuidad del proyecto de Enrique Peña, gobernador de la entidad.

              También remarcó la uniformidad de metas en educación, medio ambiente, seguridad y justicia social.

              En tanto, el líder del Panal, partido cercano a Elba Esther Gordillo, Jorge Kahwagi, aseguró: “Sí tenemos congruencia” y la alianza no se hizo con base en los rencores comunes, sino con las coincidencias en los proyectos estatales.

              A su vez, el dirigente del Partido Verde, Jorge Emilio González, dijo que la alternancia por sí misma no es garantía de un mejor gobierno, por lo que llamó a la población a sopesar los beneficios que los gobiernos “al servicio de la gente”, han traído.

              La consulta, “una farsa”

              Al tiempo que firmaba el acuerdo, Moreira calificó la consulta que realizarán PAN y PRD este domingo de una “farsa” y un montaje de una obra de teatro que se llama “el engaño a la población”.

              “Se van a equivocar, porque aquí, en el Estado de México, sabemos que es una farsa y los priistas no nos vamos a prestar a participar en este engaño que tratan de hacer los adversarios, juntándose el agua y el aceite, los espurios y los que son un peligro para México”, dijo.

              Aseguró que la alianza que pudieran formar PAN y PRD no les preocupa y pidió a los priistas que no se presten a la consulta, pues el resultado ya está decidido.

              Moreira dedicó varios minutos a criticar la alianza entre panistas y perredistas, y aseguró que únicamente pelean por la posibilidad de competir.

              “Ellos saben que no van a ganar, lo que quieren es estar en posición de competir. No se han dado cuenta que con eso van a perder lo poco que les quedaba: la vergüenza y la dignidad”, señaló.

              Luego de que se barajara la posibilidad de que uno de los aspirantes priistas que no fuera seleccionado decidiera competir por la coalición, advirtió que los partidos opositores “se van a quedar esperando”, pues los integrantes del PRI tienen claro que uno de los valores es la lealtad.

              En el acto estuvieron presentes el delegado del CEN del PRI en el Estado, Enrique Martínez y Martínez, así como los líderes locales de cada partido, Ricardo Aguilar, por el PRI; Lucila Garfias, del Verde Ecologista, y Alejando Agundis, por el Partido Nueva Alianza.

              Tendrán diálogo

              • Humberto Moreira adelantó que este viernes se reunirá con el nuevo líder del PRD, Jesús Zambrano, para tratar temas relacionados con la agenda nacional, específicamente la pobreza.

              • El priista agradeció la disposición del nuevo dirigente perredista para tratar los temas que
              requiere el país y descartó que pretenda algún tipo de pacto distinto o relacionado con el ámbito electoral.

              • “Este llamado sí me anima, porque yo he hecho 15 o 20 veces de sentarnos a ver los grandes sectores del país, ya fue escuchado por uno de ellos, no así por el PAN. Quizá porque ellos saben que son gran parte de la culpa del problema que vive el país”...

              Comment


              • Relan 2030: Que quiere privatizar el servicio del agua

                El Plan 2030 plantea privatizar algo de lo del agua
                El 70% de la investigación en ciencia y tecnología que produzca el sector privado, a cambio de millonarias exenciones fiscales
                -Nueve de esos proyectos implican una deuda pública por más de 37 mil 600 millones de pesos

                De acuerdo con el plan transexenal impulsado por el presidente Felipe Calderón Hinojosa, la energía, el agua, los minerales e incluso las zonas de reserva de la biosfera y las playas encabezan la lista de áreas que, “prioritariamente”, obtendrán “inversión privada”.
                Esos no son las únicas oportunidades para el sector empresarial, nacional y transnacional, en este sexenio: proyectos de prestación de servicios a largo plazo, conocidos como PPS, en materia de salud, infraestructura carretera y educación les garantizan desde fines de 2006 contratos multianuales.
                Además, la iniciativa privada y el gobierno de Calderón Hinojosa pactaron que el 70 por ciento de la investigación en ciencia y tecnología que se produzca por el sector privado a cambio de millonarias exenciones fiscales, se desprende de los 14 informes inicialmente clasificados por la Presidencia como confidenciales.
                En el ámbito del agua, los documentos del plan de “Gran Visión” indican que se debe “invertir inicialmente en proyectos ejecutivos del sector hidráulico, después en saneamiento de cuencas”. En este último rubro, la “meta” es que “el 75 por ciento de las cuencas hidráulicas del país estén limpias; ser líderes en el uso eficiente del agua, del equilibrio de los acuíferos y la rentabilidad de los productos” asociados.
                En el eje de economía, el proyecto reitera que el sector privado debe participar en la infraestructura hidráulica para “reducir” las brechas de acceso al servicio de agua potable.
                Los informes también detallan una mayor incidencia de la iniciativa privada incluso en las áreas de reserva de la biosfera, por medio de las Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre y el ecoturismo.
                El control trasnacional del proceso de extracción, suministro y cobro del agua avanza en México. Los embalses generan energía para ese sector que fija tarifas .
                De acuerdo con datos del Centro Virtual del Agua, 2002 marca el parteaguas en la participación en México de las transnacionales: General des Eaux, Severn Trein of Britain, North West Water Group, Lionnaise del Eaux y Anglian Water. Luego siguió Ondeo (ligada a Suez, una de las 10 trasnacionales que más agua comercializa en el planeta), con 7 millones de usuarios en Monterrey, Ciudad Juárez, Puebla, Laredo, Saltillo, Aguascalientes, Piedras Negras y Ciudad Acuña.
                El 9 de abril de 2007, las principales empresas francesas del sector del agua y con gran influencia mundial (Suez y Veolia) hicieron pública su satisfacción con el marco regulatorio de México.
                Aunque subrayaron que la naturaleza política e ideológica del tema “retrasaba avances” para obtener más contratos, los voceros de Veolia manifestaron que en México no se busca la privatización, pues apenas 2 por ciento de las concesiones totales del servicio de agua potable está en sus manos.
                Esa firma opera fuentes de abastecimiento y plantas potabilizadoras, distribución de agua potable, gestión comercial y el manejo del alcantarillado por 30 años –en abril de 2007 ya habían transcurrido 14 años– en Aguascalientes. Además, tiene contratos con el Distrito Federal; Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; y Puebla, Puebla, para la gestión de servicios comerciales, rehabilitación de redes y la distribución de agua potable en Acapulco, Guerrero.

                Lo ya privatizado

                Los 14 documentos que integran el expediente México 2030, Proyecto de Gran Visión, contienen los resultados de los talleres temáticos convocados por Calderón en octubre de 2006.
                Originalmente clasificados como confidenciales, éstos se dividen en cinco ejes: estado de derecho y seguridad pública; economía competitiva y generadora de empleos; igualdad de oportunidades; desarrollo sustentable; democracia efectiva y política exterior responsable.
                Esos documentos revelan los planes del gobierno federal para privatizar + o - parcialmente los sectores estratégicos... Algunos de los esquemas ahí previstos para concesionar ya son vigentes: asociaciones público-privadas, Proyectos de Prestación de Servicios (PPS), obras públicas financiadas, contratos de servicios públicos, unidades de conservación para la vida silvestre (Uma).
                Tan sólo en el tema ecológico, al menos 23 reservas de la biosfera han sido parcialmente privatizadas bajo la figura de las Uma, consta en reportes oficiales de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
                Esto implica 2 millones 456 mil 142 hectáreas de “áreas naturales protegidas” en manos de particulares, por medio de 66 unidades de conservación.
                En el caso de los PPS, hay 11 proyectos de infraestructura: tres desarrollados por la Secretaría de Salud; siete por la de Secretaría de Comunicaciones y Transportes, y uno por la de Educación Pública, indica el portal de internet oficial de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
                En esos esquemas privatizadores se mueven, por ejemplo,algunas de las contrataciones de la Comisión Federal de Electricidad. Entre 2009 y 2018, esta paraestatal destinará 634 mil 920 millones de pesos a la asociación público-privada.
                De acuerdo con el documento el sector energético en México: oportunidades de inversión, tan sólo en 2010 se entregarán cuatro proyectos bajo ese esquema: el Ciclo Combinado Norte II (acuerdo de compra de energía bajo el esquema de productor independiente de energía), la planta de Cogeneración Salamanca (obra pública financiada), el Ciclo Combinado Planta de Energía Valle de México I y II (obra pública financiada), Ciclo Combinado Agua Prieta II (obra pública financiada).
                Además de los PPS ya contratados por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, en 2010, las inversiones “público-privadas” comprometen 115 mil 660 millones de pesos. El dinero público se destinará a 53 proyectos carreteros PPS o privados, que se encuentran en marcha o por licitarse. Los contratos tienen una vigencia de entre 15 y 30 años...

                Comment


                • Re:¡aguas!!! por ti y por tu familia... MEDIDAS ANTICRISIS EN MEXICO...seguimiento

                  Necesario, revertir uso desmedido de agua: Calderón

                  Es importante instrumentar una nueva estrategia de preservación de acuíferos para garantizar el suministro e incrementar el tratamiento de aguas residuales, señaló.

                  El presidente Felipe Calderón consideró necesario revertir el uso desmedido del agua, que se ha agravado por una falta de cultura para preservarla, la falta de políticas públicas enfocadas a su manejo adecuado y las escasas inversiones en materia de infraestructura hídrica.
                  Por ello, al encabezar la presentación del Acuerdo por el Agua 2030, subrayó la importancia de instrumentar una nueva estrategia a partir de alcanzar objetivos para garantizar el suministro a la población, incrementar el tratamiento de las aguas residuales y preservar los acuíferos.

                  Ante la presencia de más de una docena de gobernadores, Calderón subrayó que “México pasó de tener abundantes recursos hídricos, a ser un país, como se dice, con estrés hídrico, como se dice, al nivel incluso de algunos países del Norte de Africa, que secularmente han tenido problemas graves de agua"

                  Tras una larga descripción histórica de la sobreexplotación del agua, ejemplificado en la ciudad de México, el presidente sostuvo que durante años se pensó que los recursos hídricos y forestales eran infinitos, fuimos criados en esa cultura que ahora se tiene que revertir, pues “es un gran error cultural de esta civilización que será difícil corregir.

                  El mandatario consideró imperioso cambiar “radicalmente nuestra cultura y la forma de utilizar el agua. En la actualidad más del 60 por ciento del agua, con todo y la escasez que tenemos, se utiliza para propósitos agrícolas, y la gran mayoría utilizada en las zonas de riego es sin la tecnificación necesaria.

                  Y el problema “de este uso desmedido de agua nos está llevando a gravísimos problemas y esta degradación de los recursos hídricos ha llevado a nuestro país a una situación crítica, que de no ser atendida con decisión comprometerá el futuro del país.

                  Por ello dijo que la agenda 2030 del agua plantea cinco grandes objetivos: -garantizar el agua potable y alcaantarillado para la población;
                  - tratar y reutilizar las aguas residuales;
                  - abastecer en agua en cantidad suficiente, al sector productivo;
                  - utilizar de manera eficiente el agua y pagar lo justo por su consumo, pues mientras no haya incentivos económicos adecuados para el uso racional no se logrará obtenerlo y preservar los recursos acuíferos, ríos y lagos...

                  Comment


                  • Re: Sistema-mundo (World-system):Crisis de la civilización en siglo/Teoría de OLDUVAI

                    La teoría de Olduvai establece que la civilización industrial actual tendría una duración máxima de cien años, contados a partir de 1930.
                    De 2030 en adelante, la humanidad iría poco a poco regresando a niveles de civilización comparables a otros anteriormente vividos, culminando dentro de unos mil años (3.000 d. C..) en una cultura basada en la caza,[1] tal y como existía en la Tierra hace tres millones de años, por ello el nombre de esta teoría.[2] [nota 1]
                    Esta teoría fue planteada por Richard C. Duncan basándose en su experiencia en el manejo de fuentes de energía y por su afición por la arqueología.

                    Originalmente, la teoría fue propuesta en 1989 con el nombre de «teoría de pulso-transitorio»,[3] posteriormente, en 1996 se adoptó su actual denominación inspirándose en el famoso sitio arqueológico, pero la teoría no depende en forma alguna de datos recopilados en ese sitio.[1] Richard C. Duncan ha publicado varias versiones desde la aparición de su primer artículo con distintos parámetros y pronósticos lo que ha sido motivo de críticas y controversias.

                    En 2007, Duncan define cinco postulados fundamentándose en la observación de datos sobre la producción de energía mundial per cápita, la capacidad de carga terrestre, la vuelta a la utilización del carbón como fuente primaria, el pico de la producción de petróleo, los movimientos migratorios y las etapas de utilización de energía en Estados Unidos (Duncan, 2007).

                    En 2009, nuevamente publica una actualización replanteando el postulado concerniente al consumo de energía per cápita mundial con respecto a los países de la OCDE, en donde anteriormente sólo comparaba con Estados Unidos restando importancia al papel de las economías emergentes.[4]

                    Distintas personas, como Pedro A. Prieto o Perry Arnett, basándose en ésta y otras teorías del colapso catastrófico o die-off han formulado probables escenarios con varias fechas y eventos sociales.[5] [6] [7] Por otro lado existe una corriente de personas, como Richard Heinberg o Jared Diamond, que también creen en el colapso societal pero aún visualizan la posibilidad de escenarios más benevolentes en donde se puede dar el decrecimiento con continuidad del bienestar.[8] [9] [7]

                    Esta teoría ha sido criticada por la forma en que se plantea el problema de los movimientos migratorios y por la orientación ideológica de la editorial que ha publicado sus artículos, The social contract press, que es defensora de medidas antinmigratorias y del control de la natalidad.[10] [11] Existen críticas importantes sobre cada una de las bases argumentativas y distintas ideologías contrarias a tales planteamientos como los cornucopianos,[12] los defensores de la economía basada en recursos naturales,[13] posturas ecologistas y posturas de distintas naciones.

                    Historia de una tendencia histórica

                    Richard C. Duncan es un polémico autor que propuso por primera vez la teoría de Olduvai en 1989 bajo el título «La teoría de pulso-transitorio de la civilización industrial».[3] Después esta teoría fue complementada en 1993 con el artículo «La esperanza de vida de la civilización industrial: «El descenso del equilibrio mundial».[14]

                    En junio de 1996, Duncan presentó un documento titulado «La teoría de Olduvai: cayendo hacia una era post-industrial de la edad de piedra», adoptando el término «teoría de Olduvai» en lugar de «teoría de pulso-transitorio» utilizado en trabajos anteriores.[1] Duncan publicó una versión más actualizada de su teoría con el nombre «El pico de producción mundial de petróleo y el camino hacia la Garganta de Olduvai» en la Cumbre de simposios de 2000 de la Sociedad Geológica de América el 13 de noviembre de 2000.[15] En 2005, Duncan extendió el conjunto de datos dentro de su teoría hasta 2003 en el artículo «La teoría de Olduvai: Energía, población, y civilización industrial».[16]

                    Descripción

                    La teoría de Olduvai es un modelo que principalmente está fundamentado en la teoría del cenit petrolero y el rendimiento energético per cápita del petróleo.
                    Ante un previsible agotamiento establece que el ritmo de consumo energético y el crecimiento de la población mundial no puede ser el mismo que el acontecido durante el siglo XX (Duncan, 2007).

                    Dicho de otra manera, la teoría de Olduvai se define por la subida y caída de la calidad de vida material (CVM) que consiste en la tasa resultante del aumento o disminución de la producción, uso y consumo de las fuentes energéticas (E) entre el crecimiento de la población mundial (P), (CVM = E/P).[4] De 1954 a 1979 esa tasa creció anualmente cerca de 2,8%, de esa fecha hasta el año 2000 aumentó de forma errática en un 0,2% anual (Duncan, 2007, p. 147). Del año 2000 al 2007 creció nuevamente a ritmo exponencial debido al desarrollo de las economías emergentes.[4]

                    En trabajos anteriores al año 2000, Richard C. Duncan consideraba al pico del consumo energético per cápita de 1979 como la cúspide de la civilización. Actualmente, debido al crecimiento desde el año 2000 de las economías emergentes, considera al año 2010 como fecha probable del pico energético per cápita.[4] Pero a pesar de ese ajuste, continúa asegurando que en 2030 esa tasa de producción de energía per cápita sería similar a la de 1930, considerando esa fecha como el fin de la civilización actual.[4]

                    La teoría argumenta que los primeros signos fiables del colapso probablemente consistan en una serie de apagones generalizados en el mundo desarrollado.
                    Al faltar la energía eléctrica y los combustibles fósiles se pasará de la civilización actual a una situación cercana al de la era preindustrial.
                    Continúa argumentando que en acontecimientos posteriores a ese colapso se prevé que el nivel tecnológico pase finalmente de niveles parecidos al de la Edad Media a los observados en la Edad de Piedra en un tiempo aproximado de tres mil años.[2]

                    Duncan toma como base para la formulación de su teoría datos consistentes en los siguientes hechos (Duncan, 2007, p. 142-147):

                    1.Los datos obtenidos sobre la producción de energía mundial per cápita.
                    2.El desarrollo de la población de 1850 a 2005.
                    3.La capacidad de carga de la Tierra en ausencia del petróleo.[17] [18] [19] [20] [21] [22]
                    4.Las etapas de utilización de energía y su nivel de crecimiento en Estados Unidos anticipan las mundiales, debido a su dominancia.
                    5.Estimación del año 2007 como el momento del cenit petrolero.
                    6.Movimientos migratorios o principio de atractividad.

                    Según Duncan la teoría tiene cinco postulados (Duncan, 2007, p. 141-142):

                    1.El crecimiento exponencial de la producción mundial de energía finalizó en 1970.
                    2.Los intervalos de crecimiento, estancamiento y declive final de la producción de energía per cápita en Estados Unidos anticipan los intervalos de la producción de energía per cápita del resto del mundo. En tales intervalos se pasa del petróleo al carbón como fuente de energía principal.
                    3.El declive final de la civilización industrial comenzará alrededor de 2008-2012.
                    4.Los apagones parciales y totales serán unos indicadores fiables del declive terminal o final.
                    5.La población mundial declinará a la par con la producción de energía mundial per cápita...

                    Comment


                    • Re: frases-Zóon politikon-, comentarios, ideas, POLITICAS O NO, y su Respuesta...

                      Zóon politikon (en griego, ζooν: animal, y πoλίτικoν: social o político) escrita por el filósofo estagirita Aristóteles en su libro 1 de Política.
                      El significado literal de la expresión es "animal social" o "animal político", y hace referencia al ser humano, el cual a diferencia de los animales posee la capacidad natural de relacionarse políticamente, o sea crear sociedades y organizar la vida en ciudades (ciudad, se dice "polis" en griego).[1]

                      Cuando Aristóteles definía al hombre como zoon politikón, hacía referencia a sus dimensiones social y política.
                      El hombre y el animal por naturaleza son sociales, pero solo el hombre es político.
                      Toda vez que su naturaleza conlleva la vida en comunidad. Por tanto, la dimensión social ayuda a constituir la base de la educación y la dimensión política contribuye a la extensión de esa educación.

                      Aristóteles se preocupó tanto por la naturaleza del ser humano como por sus relaciones sociopolíticas, creía que el individuo sólo se puede realizar plenamente en sociedad, que posee la necesidad de vivir con otras personas. También expresó que aquellos que son incapaces de vivir en sociedad o que no la necesitan por su propia naturaleza, es porque son bestias o dioses...

                      Comment


                      • Re: Calderón,genial, al máximo de su competencia

                        ¡No cabe duda que FCH es un'gobernante iluminado',aunque les pese a los envidiosos!!

                        Comment


                        • Re: Adulterio dejo de ser delito en todo Mx!!!

                          El Senado despenaliza el adulterio

                          Tras derogarlo del Código Penal y dejarlo sólo como materia de juicios civiles y familiares para casos de divorcio o pensión, algunos legisladores dijeron que ahora sí serán “chinos libres”.

                          El Senado despenalizó el adulterio, al derogarlo en el Código Penal Federal y dejarlo sólo como materia de juicios civiles y familiar, para casos de divorcio o pensión alimenticia.

                          Algunos senadores, como el panista Alejandro González, bromearon con que ahora sí podrán andar como “chinos libres”, aunque en tribuna el perredista Pablo Gómez aseveró que en realidad era una figura que dañaba la dignidad de las mujeres.

                          Con 69 votos a favor, cero en contra y una abstención, el Senado aprobó la minuta que modifica el capítulo V del título décimoquinto del Libro Segundo del Código Penal Federal enviada por los diputados y remitió el decreto al Ejecutivo para su publicación.

                          Al sustentar la reforma, los senadores argumentaron que hoy en día esa figura quedaba a la interpretación y era probablemente inconstitucional. “Éste es un delito que se presenta como un tipo anormal, en el que junto con el señalamiento de la conducta que se prohíbe y sanciona se insertan elementos normativos y subjetivos que lo complementan en su integridad”, justificaron las comisiones dictaminadoras de Justicia y Estudios Legislativos.

                          En entrevista, el perredista Tomás Torres Mercado dijo que con esta reforma se suprime absolutamente la figura del adulterio en el código penal federal, “es decir, las relaciones sexuales extramaritales no tienen relevancia ya penal y en todo caso serán consideradas para una eventual demanda de divorcio”.

                          Moralmente consideró que en ese terreno puede ser socialmente castigado, pero ya no jurídicamente, “es una decisión que yo no sé si ayude en medio de esta situación tan terrible de pérdida de principios rectores de vida que hay en la familia y sociedad”.

                          A su vez, el panista y presidente de la Comisión de Justicia, Alejandro González, coincidió en que ha sido una figura obsoleta y aunque se sustrae del código penal, queda firme en las instancias civiles para los casos de divorcio.

                          “Muy difícilmente se comete adulterio federal. En la mayoría de códigos locales se ha derogado y además tenía una clara discriminación hacia la mujer, porque no era un trato parejo. En el caso de que un marido encontrara en el lecho conyugal a la esposa, con un amante, podía matarla, había un eximiente de culpabilidad, pero no al revés, a la esposa no se le perdonaba”, planteó González Alcocer.

                          Consultada sobre si las senadoras conocieron de esta reforma en su momento, la presidenta de Equidad y Género, la panista Judith Díaz, dijo que no estaban enteradas, pero se revisaría.

                          Al final, los argumentos de Gómez Álvarez en tribuna la convencieron de apoyarla, una vez que el perredista sostuvo que dicha figura era meramente simbólica, porque es prácticamente imposible que en materia federal pueda haber alguna causa penal relacionada con este delito.

                          “Es un mensaje, una manera de repudiar un delito históricamente construido contra las mujeres, es una construcción jurídica creada para mantener la propiedad de las mujeres de parte de los hombres, para llevar el grado de supeditación prácticamente a extremos de propiedad”, sostuvo.

                          Y agregó que las prácticas sexuales extramaritales que los hombres consideran título de orgullo en su función de conquistadores y de dueños, en el estereotipo dominante de género, es condenado por la ley y perseguido por los tribunales.

                          Puntualizó que históricamente se construyó este delito por hombres para proteger su honor como hombres, no el honor de los seres humanos, sino el de los varones, que han supuesto que son los únicos que tienen honor y éste debe ser correspondido con la conducta de la mujer, a la que conciben como propiedad en cuerpo y alma.

                          - Claves

                          Antecedentes

                          • Según el senador Pablo Gómez, los antecedentes directos del delito de adulterio en el derecho penal mexicano empiezan en un Código español de inicios del siglo XVIII.

                          • Dicha legislación otorgaba al marido la capacidad de imponer la pena contra su esposa, y sólo si éste fallecía un juez podía asignar el castigo.

                          • Gómez aseguró que la penalización del adulterio era contra las mujeres, pues el cónyuge supuestamente ofendido era el protegido por la ley.

                          • El adulterio como delito sólo se podía configurar en el lecho conyugal o cuando se conformaba un escándalo.

                          Comment


                          • Morelos te seducirá!!..decenas de balnearios,parques acuaticos,zonas arqueológicas!!

                            Además de excelente clima en cualquier época del año,hay en elestado de Morelos:
                            -Aguas curativas como Agua hedionda y Almeal en Cuautla..Las Tazas en Cuautlixco...Agua Limpia en Ciudad Ayala...Las Pilas,en Jonacatepec...Termas de Atotonilco...Las Estacas...

                            Comment


                            • Re: From Japan- About Rain and nuclear risks..Read pleas

                              Viena, 25 mar (EFE).- El estado del combustible atómico y de las vasijas de contención de la central nuclear japonesa de Fukushima sigue sin conocerse, destacó hoy el OIEA en su último informe sobre la situación de la planta accidentada.
                              En el informe, el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) informó sin embargo que hay avances en los esfuerzos para recuperar el funcionamiento de la 'luz electrica'.
                              El OIEA se centró en el reactor 3, donde, a través de una línea de enfriamiento y purificación, se han inyectado cerca de 120 toneladas de agua marina en la piscina de combustible gastado, operación llevada a cabo entre las 20:35 GMT del día 23 y las 07:05 GMT del 24 de marzo.
                              Al mismo tiempo, proseguían los esfuerzos para recuperar el funcionamiento de los instrumentos y los sistemas de refrigeración, si bien ese trabajo tuvo que quedar suspendido por el elevado nivel de radiación al que estaban expuestos tres operadores.
                              También ayer, durante una operación de cerca de una hora, se roció la piscina de combustible usado con unas 150 toneladas de agua.
                              El OIEA afirmó que en el reactor 1, "aunque la presión en la vasija del reactor sigue siendo alta", se ha informado de una estabilización.
                              En esa unidad se ha avanzado en la restauración del suministro externo de electricidad y "a las 11:30 GMT del jueves se recuperó la luz en la principal sala de control", lo que ha permitido la verificación del sistema de refrigeración.
                              En la unidad 2 continúan los trabajos para conseguir recuperar la luz, los instrumentos y los sistemas de refrigeración.
                              En las unidades 5 y 6 se logró el reinicio de la refrigeración tras terminar el jueves, a las 07:14 GMT, la reparación de la bomba temporal para la eliminación de los residuos calientes.
                              En la piscina común de combustible usado se restauró el jueves (06:37 GMT) el suministro de electricidad y el enfriamiento pudo reiniciarse 28 minutos después, mientras proseguían los esfuerzos para recuperar la luz y los sistemas de los instrumentos.
                              "A las 09:40 GMT del jueves, la temperatura del agua de la piscina rondaba los 73 grados centígrados", destaca el OIEA en su nota...
                              'Y nadie sabe,nadie supo nada...'

                              Comment


                              • Re: Poesias Que Ajan Y Estrujan El Alma

                                Destino de Poeta Octavio Paz

                                Destino de Poeta

                                ¿Palabras? Sí, de aire,
                                y en el aire perdidas.
                                Déjame que me pierda entre palabras,
                                déjame ser el aire en unos labios,
                                un soplo vagabundo sin contornos
                                que el aire desvanece.
                                También la luz en sí misma se pierde.
                                Octavio Paz


                                Silencio

                                Así como del fondo de la música
                                brota una nota que mientras
                                vibra crece y se adelgaza
                                hasta que en otra música enmudece,
                                brota del fondo del silencio
                                otro silencio, aguda torre, espada,
                                y sube y crece y nos suspende
                                y mientras sube caen
                                recuerdos, esperanzas,
                                las pequeñas mentiras y las grandes,
                                y queremos gritar y en la garganta
                                se desvanece el grito:
                                desembocamos al silencio
                                en donde los silencios enmudecen.
                                Octavio Paz


                                Garabato

                                Con un trozo de carbón.
                                Con mi gis roto y mi lápiz
                                rojo dibujar tu nombre
                                el nombre de tu boca,
                                el signo de tus piernas
                                en la pared de nadie.
                                En la puerta prohibida
                                grabar el nombre de tu cuerpo.
                                Hasta que la hoja de mi navaja
                                sangre y la piedra grite
                                y el muro respire como un pecho.
                                Octavio Paz

                                Lo importante no es lo que nos
                                hace el destino, sino lo que
                                nosotros hacemos de él.
                                Florence Nightingale
                                Políticos y periodistas comparten
                                el triste destino de tener que hablar
                                hoy ya de cosas que hasta mañana
                                no comprenderán totalmente.
                                Helmut Schmidt


                                Obras y Otros Poemas de Octavio Paz

                                Piedra de Sol, Hermandad,
                                El Laberinto de la Soledad,
                                El Arco y la Lira, Salamandra,
                                Luna Silvestre, Convergencias,
                                Libertad Bajo Palabra,
                                El Laberinto de la Soledad,
                                Semillas Para Un Himno,
                                La Hija de Rappaccini,
                                Las Peras Del Olmo,
                                Los hijos del limo:
                                del romanticismo a la vanguardia,
                                La Estación Violenta,
                                Puertas Al Campo,
                                Crítica de la Pirámide

                                Comment

                                Working...
                                X