Anuncio

Collapse
No announcement yet.

Los pegostes de Cronos

Collapse
X
 
  • Filter
  • Hora
  • Show
Clear All
new posts

  • Re: Bolivia/Evo...¡hip,hip...Hurra!!

    ¿Sera cierto eso de que cada Estado tiene el gobierno que se merece...!!

    Comment


    • Re:Todo Lo relacionado con...sexo,mota y sueños edificantes me interesa!!

      Los placeres de la vida culta la hacen mucho + trascendental!!

      Comment


      • Re: Ni tan tercermundistas, ni tan primermundistas/El BRIC Brasil!

        La economía de Brasil es la mas poderosa de toda América Latina , la segunda de toda América, la séptima a nivel mundial según el FMI y el The World Factbook de la CIA, o la octava, según el Banco Mundial.[1].
        Con un PBI (Producto Interior Bruto) en valor de paridad de poder adquisitivo PPA de $2.139.237 millones de dólares en 2008.
        Según las estimaciones del FMI, Banco del Sur y el Banco Mundial, la economía de Brasil en las décadas siguientes, debe estar entre las cuatro mayores potencias del mundo, junto a China, Estados Unidos, la India y México.vienen.
        [Considerando la población estimada para el año del 2008 (190 millones de personas), la renta per cápita ascendería a $12.007 dólares.
        Las exportaciones brasileñas de 200.336 millones de dólares[2], se encuentran entre las veinte más grandes del mundo. En los últimos años , Brasil ha sido uno de los mayores beneficiarios del dinámico crecimiento mundial y ha acumulado riqueza exportando minerales, petróleo, carbón, carne de res y soya a Europa y Asia. La popularidad de Lula da Silva también subió a medida que el país creaba multimillonarios y, al mismo tiempo, expandía los programas de asistencia social para los pobres.
        Su economía es relativamente cerrada, tiene unos US$349.000 millones en reservas. En el 2009: El volumen de ventas minoristas en Brasil registró un aumento desestacionalizado de 1,5 en febrero y prolongó así el leve repunte de enero, informó el Instituto Brasileño de Geografía y Estadísticas. Las ventas minoristas crecieron un 3,8% interanual en febrero.

        Comercio exterior

        -La fabricante de aviones Embraer es una de las mayores exportadoras del país.

        La economía brasileña es la primera de América latina y la segunda toda America.
        El PIB medido en valor nominal ocupa la 8ª posición a nivel mundial (2007). Pero si este se mide en paridad por poder adquisitivo, la brasileña se convierte en la 6ª economía del planeta (datos del 2008).
        Los mayores socios de Brasil son la India, México, Argentina,Mercosur, Estados Unidos, China y la Unión Europea.

        En base a la información suministrada por Ministério do Desenvolvimento, Indústria e Comércio Exterior, se ofrecen las estadísticas de importación y exportación por producto NCM y país de origen/destino:

        País Bric

        Brasil debido a su enorme población (mas de 190 millones de habitantes), el descenso continuo de la pobreza, el aumento desmesurado de las inversiones extranjeras y la rápida industrialización, ha hecho que Brasil se convierta junto a China, la India y México, como un destino turístico para inversiones a nivel planetario.
        Durante el mandato de Lula Da Silva, Brasil acercó posturas con los países Bric, para mejorar las relaciones de estas superpotencias, ya que en su conjunto, este grupo posee mas dinero que cualquier alianza comercial (a excepción de Tratado de Libre Comercio de América del Norte)...

        Comment


        • Re: Brasil hace más peligroso el mundo:¡Exporta aviones EMBRAER!

          La bastante desarrollada'industria aereonautica brasilera-EMBRAER-produce y exporta ya sofisticados aviones...

          Comment


          • Re: Ni tan tercermundistas, ni tan primermundistas/Futuros de los BRIC's...

            Se estima que en 2050, los mercados BRIC (Brasil, Rusia, India y China) generarán el 44% del Producto Interior Bruto mundial (*)

            Se estima que la economía India sobrepase a la economía de Estados Unidos en el 2043.

            C China
            IN India
            RU Rusia
            BR Brasil

            Los mercados emergentes, como China e India, comienzan a ser los principales motores del crecimiento mundial.
            En 2006, según el informe económico mundial del IMF, las "economías avanzadas" del mundo crecieron en total un 2.5% solamente, mientras que los mercados emergentes lo hicieron en un 7.5%.
            El Producto Interino Bruto (PIB) de las economías emergentes ha pasado de representar el 39,7% del PIB mundial en 1990 a constituir el 48% en 2006. Prácticamente todos los economistas de renombre internacional están de acuerdo en que 'el futuro está en los mercados emergentes'.

            Según el director ejecutivo del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD, Kemal Dervis: "Por primera vez tenemos una situación en la economía mundial en la que el crecimiento global está protegido de una fuerte desaceleración gracias al comportamiento de las economías de mercados en desarrollo y emergentes lideradas por China, pero también por muchos otros países".

            Muchas multinacionales de países emergentes empiezan a adquirir posiciones estratégicas en los países tradicionalmente considerados como más ricos. Recientemente la empresa India, Tata Motors, ha adquirido las marcas Jaguar y Land Rover (originalmente inglesas) a la norteamericana Ford. Un símbolo del cambio en el poder político- económico.

            Las estimaciones para la India son que en 2050 tenga 10 de las 30 áreas urbanas de más rápido crecimiento del mundo, estimando en unos 700 millones de indios que residirán en estas ciudades, ello conllevará importantes implicaciones en la demanda de infraestructura urbana, servicios y bienes raíces.

            Según algunos economistas, para que una economía pueda ser considerada como "emergente" se han de cumplir cinco condiciones:

            - riqueza de materias primas y recursos,
            -creciente número de trabajadores jóvenes,
            -estabilidad política,
            - fuerte Inversión Extranjera Directa (IED / FDI)
            -fuerte crecimiento de consumidores locales.

            Según el Banco Mundial los cinco mayores países emergentes son China, India, Indonesia, Brasil y Rusia.
            También son considerados como países emergentes: México, Argentina, Sudáfrica, Polonia, Turquía, o Corea del Sur.

            Otras denominaciones:

            BRIMC = BRIC + México
            BRICS = BRIC + Sudáfrica
            BRICA = BRIC + Países Árabes (Arabia Saudita, Qatar, Kuwait, Bahréin, Emiratos Árabes Unidos)
            BRICET= BRIC + Este de Europa y Turquía.
            VISTA = Vietnam, Indonesia, Sudáfrica, Turquía y Argentina.

            Como podemos observar es difícil una definición exacta de país emergente. Rusia, por ejemplo carece de estabilidad política y es considerada como emergente.

            China e India, serán los proveedores globales tanto de productos manufacturados como de servicios, mientras que Brasil y Rusia serán proveedores de materias primas. Según el "Financial Times" India y China son realmente los mercados a tener en cuenta ya que "India y China están invirtiendo en educación superior y accediendo al "capital intelectual", mientras que Rusia y Brasil (y quizás México) dependen en gran medida del precio de las materias primas y no están realizando inversiones suficientes ni en educación ni en capital intelectual".

            Lo más importante es que la gran mayoría de los países emergentes, no son los países clásicos de la cultura occidental (excepto casos como Argentina, México, etc. que podríamos considerarlos como periféricos de la cultura occidental).
            Desde un punto de vista ético -religioso, también podemos observar el aumento del peso específico del hinduismo y de las diferentes religiones sínicas (confucionismo, taoísmo, ...), y en menor medida del Islam. En todo caso, todo apunta a un reordenamiento político global.

            BRICM Countries: Brasil, Rusia, India, China y México

            País Población % POP GDP % GDP FDI Flows Inward % FDI

            China 1,321,851,888 20,01 2,668,071 5,53 (*) 112,360 8,60
            India 1,129,866,154 17,10 906,268 1,88 16,881 1,29
            Brazil 190,010,647 2,88 1,067,962 2,21 18,782 1,44
            Russia 141,377,752 2,14 986,940 2,05 28,732 2,20
            México 106,457,446 1,61 839,182 1,74 19,037 1,46
            BRICM 2,889,563,887 43,74 6.468.423 13,41 176.774 14,99
            Total mundial 6,606,971,659 100 48,244,879 100 1,305,852 100,00

            Comment


            • Re:Monte Alban,Uxmal,centros ceremoniales de los mixtecos en Oaxaca

              La presencia'prehispánica'en Oaxaca es evidente por un buen número de grandes,medianos y pequeños 'centros ceremoniales',piramides,juegos de pelota,etc. todavia persistentes..

              Comment


              • Re: me gusta la marihuana porque me hace bien, so what?

                El te de hojas de MARIHUANA no es'totalmente palacio,pero es un muy buen complemento alimenticio,que mejora la digestion y fortaleze el sistema nervioso...

                Comment


                • Re: ¿Si legalizan la marihuana/Canabis sativa será facil hacer negocio?

                  Cannabis sativa (cáñamo o marihuana) es una especie herbácea de la familia Cannabaceae, con propiedades psicoactivas.
                  Es una planta anual originaria de las cordilleras del Himalaya, Asia.
                  Los seres humanos han cultivado esta planta a lo largo de la historia como fuente de fibra textil, aceite de semillas y como alimentos, —en el caso de las variedades sin contenido de THC (cáñamo)—. Se ha utilizado durante milenios la planta como una medicina —con registros escritos que datan de 2737 a.C.—, como droga, y como una 'herramienta espiritual'.
                  Su fibra tiene usos variados, incluyendo la manufactura de vestidos, cuerdas, ropa, y papel. El aceite de sus semillas puede ser usado como combustible.

                  «Marihuana» es un término genérico empleado para denominar a los cogollos de ésta planta, que son su órgano reproductivo femenino, y al hachís (su resina), glándulas de resina de la flor, que contiene las concentraciones más altas de tetrahidrocannabinol (THC).
                  Debido a sus propiedades psicoactivas, es una de las pocas plantas cuyo cultivo se ha prohibido o restringido en muchos países...

                  Nombres vernáculos

                  Cannabis sativa es conocida en español como mariguana o marihuana, hierba, bareta, cáñamo o mota.

                  Descripción

                  Presenta tallos con hojas opuestas en las bases alternas en el resto, palmaticompuestas con estípulas libres o persistentes. Flores anemófilas, monoicas o dioicas; pequeñas, en inflorescencias cimosas, las masculinas ramificadas, paniculiformes y con muchas flores, las femeninas más compactas. Flores estaminadas con 5 sépalos, 5 estambres antisépalos; polen triporado, rara vez 2, 4, 6 porado. Flores pistiladas con un cáliz tubular, membranoso, corto, encerrando al ovario, con 2 carpelos unidos formando un ovario unilocular con 2 estigmas alargados; primordios seminales solitarios, anátropos.

                  Características microscópicas

                  Presenta pelos tectores curvados aislados o formando parte de la epidermis. Algunos de ellos pueden estar engrosados en la base con cristales de carbonato cálcico (cistolitos). Las brácteas de la inflorescencia femenina poseen abundantes pelos secretores con pie pluricelular pluriseriado y cabeza globulosa constituida por 8-16 células.

                  Farmacología

                  Cannabis (droga)
                  Semillas de cáñamo.

                  Aunque la principal sustancia psicoactiva del cánnabis es el tetrahidrocannabinol (THC), la planta contiene en total cerca de 60 cannabinoides (entre éstos: cannabinol, cannabigerol, cannabicromeno, cannabiciclol), que se presenta en muchas variedades, siendo la más activa la Δ9-THC.

                  Es empleada, en su forma natural, para el tratamiento del glaucoma, asma, cáncer, migraña, insomnio, náuseas y vómitos asociados a la quimioterapia anticancerosa, esclerosis múltiple, molestias ocasionadas por neuropatías periféricas y demás padecimientos neuromusculares.
                  El Δ9-THC se fabrica también de forma sintética como fármaco llamado dronabinol. Otros canabinoles principales son el CBD o cannabidiol (narcótico) y el CBN. Los porcentajes entre estos tres canabinoles influyen en la manera en que cada planta influye en el cerebro humano.

                  La marihuana estimula la vía dopaminérgica, que es un sistema de recompensas en el cerebro, desde el área ventral tegmental al núcleo accumbens.

                  Estructura del tetrahidrocannabinol.

                  El cannabis silvestre contiene habitualmente entre 0,5 a 5% de THC dependiendo de los diferentes tipos de cultivo, que van desde el cultivo natural o en huerta, pasando por el cultivo en macetas (luz natural o artificial) hasta el cultivo hidropónico o aeropónico. Las variedades desarrolladas por los bancos de semillas tienen un nivel de THC más alto, llegando a alcanzar concentraciones de hasta un 24% de THC.
                  El contenido en THC depende de la genética de la planta y de las condiciones ambientales en las que se desarrolla, siendo los polihíbridos que se comercializan los que alcanzan mayores concentraciones de canabinoles. Las plantas hembras que no son polinizadas se les llama comúnmente “marihuana sin semilla”. Éstas son las que contienen la mayor cantidad de THC, debido a que la no polinización produce un estrés en la planta, lo que hace que aumente la cantidad de THC.
                  Los machos normalmente son desechados del cultivo, salvo para poder polinizar y hacer semillas, pero las plantas polinizadas aportarán sobre todo semillas, en detrimento de la resina psicoactiva.

                  Cannabis medicinal
                  Cannabis (droga)#Uso médico o terapéutico

                  La marihuana medicinal (científicamente llamada cannabis medicinal) se refiere a la utilización de la planta de cannabis como un medicamento, recomendada la terapia a base de plantas o de drogas, así como sintética de THC y otros cannabinoides.
                  Hay muchos estudios sobre el uso de la cannabis en el contexto de un medicamento.
                  El uso de drogas en general, requiere una prescripción, y la distribución se realiza habitualmente dentro de un marco definido por las leyes locales.
                  Hay varios métodos para la administración de dosis entre ellos, vaporizando o fumar los capullos del cannabis, beber o comer extractos de cannabis, el THC y tomando pastillas sintéticas.

                  El uso de Cannabis reduce la presión ocular mejorando notablemente la lesión por glaucoma.14 El Cannabis medicinal ha demostrado en series de casos reducciones de la PIO alrededor de un 24%, Estudios en pacientes con glaucoma de ángulo abierto lograron reducciones del 60–65% de los pacientes...

                  Comment


                  • Re: @demetriosodi :¿Que es lo que hace picante a un CHILE?..

                    De CHILE,LIMON o AJO se hacen los mejores sabores...

                    Comment


                    • Re: Hasta la victoria siempre!..Palabras,palabras,cuentos,cuentoss!!!

                      El'feudo de la familia Castro Ruz',tenia sus'fans'...

                      Comment


                      • Re: ¿Adonde vás Vicente...?..Adonde va la gente!!!

                        Imensamente popular,el PRESIDENTE FOX se mantuvo siempre como parte de la LEY y el ORDEN del ESTADO...!!!

                        Comment


                        • Re: El Socialismo autoritario No sirve en y para la ECONOMIA de MERCADOO..

                          Disfuncional en,de y para la ECONOMIA de MERCADO,el SOCIALISMO poco o nada humano existe y persiste a la FUERZA...

                          Comment


                          • Re: Los capitalinos comen mierda (literalmente)...Y beben REFRESCOS!!!

                            El consumo de refrescos en México alcanzó un récord de 163 litros per capita al año, según un estudio divulgado a la prensa por una organización de consumidores, que reclamó gravar esas bebidas con una tasa de 20% y usar el dinero para combatir los problemas de salud que generan.

                            La ingesta de refrescos en México supera en 40% al de Estados Unidos -hasta ahora el mayor consumidor mundial con 118,1 litros al año por persona-, según las estadísticas del estudio presentado por la organización internacional Oxfam y la ONG mexicana El Poder del Consumidor.

                            El tercer país de mayor consumo en el continente es Chile (116.2), seguido de Brasil (89.1), Colombia (65.3) y Perú (55.7), según las cifras recopiladas en los últimos dos años por el estudio realizado por el Centro Rudd de Estados Unidos para políticas sobre obesidad.

                            "Un impuesto de 20% a los refrescos provocaría una reducción en su consumo" y generaría ingresos fiscales de 2.300 millones de dólares, que podrían usarse para atender la obesidad, la diabetes y otros problemas de salud, explicó en conferencia de prensa Alejandro Calvillo, director de El Poder del Consumidor.

                            La reducción de la ingesta de bebidas gasesosas ayudaría además a bajar "el consumo de calorías y una mejoría de la economía de las familias, que gastan, en su mayoría, más en refrescos que en huevos, frijoles o tortillas", agregó.

                            Por su parte Dolores Rojas, de Oxfam, subrayó que la sustitución cada vez mayor de bebidas tradicionales como los jugos de frutas naturales por productos embotellados ha convertido a México "en una fábrica de anémicos y obesos"...

                            Comment


                            • Re: Bitácora de una vida más sana:- gaseosas!

                              México es el mayor consumidor de refresco en el mundo, con una ingesta por persona superior en 40% a la que se registra en Estados Unidos, alertaron hoy organizaciones civiles sin fines de lucro en la capital mexicana.

                              El promedio de consumo per cápita asciende a 163 litros al año, en tanto que su país vecino apenas sobrepasa los 118, según los resultados de investigaciones del director del Centro Rudd para Políticas Alimentarias y Obesidad de la Universidad de Yale, Kelly Brownell, revelados en conferencia de prensa.

                              Por tal motivo, estas asociaciones defensoras del consumidor exigieron al gobierno la imposición de un impuesto de 20% para las gaseosas, jugos azucarados y bebidas afines de alto contenido calórico.

                              La propuesta de este gravamen responde, según Alejandro Calvillo, director de El Poder del Consumidor A.C., a las recomendaciones de organismos internacionales sobre políticas integrales de combate a la obesidad, ya que "estas bebidas son la principal fuente de calorías" en el país norteamericano.

                              Recordó que tanto la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y Naciones Unidas (ONU) han llamado al gobierno a tomar medidas contra esta epidemia, pero "han sido ignorados" .

                              Çalvillo también citó las declaraciones de Ángel Córdova, secretario de Salud, quien aseguró que el problema de la obesidad rebasó la capacidad de respuesta del sistema de salud pública y se prevé que en seis años se requiera de 14 mil millones de dólares, todo el presupuesto de esta cartera, para hacerle frente.
                              Un impuesto de este tipo a los refrescos "provocaría una reducción en su consumo de 16 a 24%, que redundaría en una baja en la ingesta de calorías y una mejoría de la economía de las familias, que "gastan, en su mayoría, más en refrescos que en huevo, frijoles o tortilla" , dijo.

                              Además, planteó que con esos recursos se podrían mejorar las condiciones de salud de la población y tener más recursos del Estado para atender las consecuencias de salud de la alta ingesta de estos productos.

                              Y como ejemplo refirió la introducción de bebederos de agua potable gratuita en escuelas y espacios públicos, que reducirían aún más el consumo indiscriminado de bebidas gaseosas, tanto en las zonas urbanas como rurales.

                              "Nuestro país se ha convertido en una fábrica de anémicos y obesos, porque las personas con estos hábitos pasan de la malnutrición a la obesidad al sustituir bebidas nutricionales por el refresco", afirmó Dolores Rojas, coordinadora de Oxfam México.

                              Rojas agregó que su propuesta es "puntual y concreta" , con tal de acercar el agua potable a los que no la tienen, en vísperas de la definición en el Congreso mexicano del presupuesto del próximo año.

                              Según el relator especial de Naciones Unidas sobre el Derecho a la Alimentación, Olivier De Schutter, quien en junio pasado realizó una visita oficial a México, siete de cada 10 mexicanos padecen de obesidad.

                              Comment


                              • Re: Maquiavelo es mi heroe...y el MAQUIAVELISMO mi guia!

                                MAQUIAVELISMO: Doctrina política emanada del libro EL PRINCIPE..

                                -------Se denomina maquiavelismo a la doctrina política emanada del libro 'El Príncipe', escrito por el humanista e historiador florentino Nicolás Maquiavelo.

                                En esta obra, y en otras como los 'Discursos sobre las décadas de Tito Livio', propone Maquiavelo cuál ha de ser el príncipe o gobernante ideal, fundándose en su experiencia política como secretario de príncipes y en sus múltiples lecturas como historiador; le obsesiona sobre todo cómo ha de ser el caudillo que logre la unidad e independencia de Italia, víctima de numerosas intrusiones exteriores y divisiones internas en múltiples repúblicas que luchan celosamente entre sí.

                                Propone, de hecho, a una figura ejemplar como es Fernando el Católico, a causa de su despiadada astucia.

                                La principal contribución del maquiavelismo fue fundamental para la doctrina política europea: ni más ni menos que la separación entre política y moral; Maquiavelo, que era republicano, pinta en su libro, al margen de consideraciones teóricas fuera de la realidad, la conducta práctica usual de la política que se había seguido en la historia de Europa hasta entonces: la obsesiva persecución del poder y del prestigio costara lo que costara y al margen de consideraciones éticas que se posponen a ese fin, ya que el fin importa más que los medios.

                                Dicha concepción tiene antecedentes antiguos, especialmente griegos, en las ideas de Anacarsis el escita y de Trasímaco.

                                El político, para gobernar a hombres, ha de disciplinarlos y para ello debe conseguir prestigio y autoridad mediante el uso la fuerza, lo que exige prescindir de consideraciones éticas y usarlas solamente como apariencia, de forma que se establece como principio la razón de estado, que legitima un mal menor a costa de evitar un mal mayor.

                                Eso viene a suponer que la mentira es la conducta política menos mala y que el asesinato político queda autorizado si es encubierto y con ello se logra que un número mayor de personas no muera.

                                'Cuando un príncipe dotado de prudencia ve que su fidelidad en las promesas se convierte en perjuicio suyo y que las ocasiones que le determinaron a hacerlas no existen ya, no puede y aun no debe guardarlas, a no ser que él consienta en perderse. Obsérvese bien que si todos los hombres fueran buenos este precepto sería malísimo; pero como ellos son malos y que no observarían su fe con respecto a ti si se presentara la ocasión de ello, no estás obligado ya a guardarles la tuya, cuando ello te es forzado'

                                Hay dos tipos de príncipes para Maquiavelo: los que escuchan y los que no escuchan.

                                Si el príncipe es débil, debe recurrir a la astucia mejor que a la fuerza y no ser esclavo de su palabra, sino de su conveniencia.

                                Las doctrinas de Maquiavelo fueron universalmente reprobadas por todo tipo de monarquías y se escribieron numerosos tratados para rebatirla, por más que fueron leídas y practicadas de forma unánime, siguiendo el principio hipócrita que propugnaba el mismo Maquiavelo, quien para componer su libro se fundó solamente en lo que había visto en vez de preconizar vanas especulaciones moralizantes.

                                La crueldad inteligente, para Maquiavelo, puede ser un atributo del buen gobierno cuando el monarca necesita asentar su autoridad, a fin de evitar el mal mayor del desgobierno.

                                Goethe lo expresó con una famosa máxima: "Prefiero la injusticia al desorden".

                                Comment

                                Working...
                                X