Anuncio

Collapse
No announcement yet.

Los pegostes de Cronos

Collapse
X
 
  • Filter
  • Hora
  • Show
Clear All
new posts

  • Re: Herman Kahn (1922-1983):'habra siempre CONSECUENCIAS IMPREVISTAS'...

    Se denominan consecuencias imprevistas aquellos resultados no esperados o no anticipados de la acción humana. El estudio académico de tal situación fue introducido formalmente por el sociólogo norteamericano Robert K. Merton, para quien el termino significa resultados que no son (limitados) por la intención original del actor social.[1]

    Esta situación es generalmente descrita como obedeciendo a una Ley de las consecuencias imprevistas, la cual estipularía que cualquier acción humana, especialmente las que envuelven o afectan a grupos humanos extensos, tendrá + o - consecuencias no anticipadas o calculadas.[2]

    Usualmente se percibe que tales consecuencias serán -en especial en relación a sistemas socio - económicos- no deseables, Desde este punto de vista se puede percibir la ley como una aplicación a sistemas humanos de la Ley de Murphy: dado un sistema social de suficiente complejidad, toda acción que pueda tener consecuencias negativas las tendrá.

    Esta interpretación es comúnmente utilizada para oponerse a cualquier propuesta de modificación a una situación dada -especialmente aquellas propuestas que intentan introducir "mejoras"- Si se implementa A, habrán posibles consecuencias imprevistas que pueden ser negativas, las que incluso podrían empeorar la situación que se busca remediar; "Incluso la regulación bien intencionada muchas veces produce consecuencias imprevistas que convierten pequeños problemas en grandes."[3]

    A pesar que lo anterior es obviamente posible es necesario notar que las consecuencias imprevistas no solo pueden ser negativas. Y que la concepción misma de que seria considerable como un resultado negativo o positivo esta abierto a percepciones tanto sociales como individuales mas amplias. (ver, por ejemplo Consecuencialismo)

    En la sección que sigue algunos ejemplos han sido seleccionados para resaltar la manera a veces controversial con que se puede seleccionar criterios para considerar resultados ya sea negativos o positivos.

    * Clasificación de consecuencias imprevistas

    En general es posible clasificar las consecuencias imprevistas en tres grandes grupos:

    - Resultados imprevistos y positivos o serendipia.

    Entre ejemplos de tales resultados se encuentran la habilidad de la aspirina -que fue desarrollada y puesta en el mercado como un analgésico- como anticoagulante, de beneficio a enfermos del corazón o afectados por un infarto agudo de miocardio.[4]

    Quizás el ejemplo mas conocido de "imprevistos positivos" es la propuesta de Adam Smith acerca de los resultados positivos de la acción económica libre de intervención estatal. De acuerdo a Smith, los hombres:

    ".. a pesar de su egoísmo y rapacidad natural, a pesar que solo buscan su propia conveniencia ... comparten con los pobres el producto de sus mejoras. Son llevados por una mano invisible a hacer casi la misma distribución de las necesidades de la vida que se habría hecho si la tierra hubiese sido dividida en porciones iguales entre todos sus habitantes y así, sin intentarlo, sin saberlo, avanzan el interés de la sociedad” ((Teoría de los sentimientos morales, p 350: Part IV: Of the Effect of Utility upon the Sentiment of Approbation).

    Otro ejemplo es el que se deriva de una investigación por John J. Donohue y Steven Levitt que sugiere que -en EEUU- hay una relación entre el aborto legalizado y la reducción en niveles de criminalidad. El estudio -“The Impact of Legalized Abortion on Crime”- presenta evidencia que estados de ese país que legalizaron el aborto tempranamente vieron caídas tempranas en las tasas de criminalidad. Y que los estados en los cuales el aborto es una practica común han visto caídas mas profundas en esas tasas de criminalidad que estados en los cuales el aborto es raro.[5]


    - Resultados imprevistos y negativos.

    Por ejemplo, la extensión de sistemas de riego, con la intención de mejorar la calidad de vida de campesinos puede también tener el resultado de hacer mas común enfermedades que dependen del agua para su transmisión. (por ejemplo: La esquistosomiasis)

    Entre otros ejemplos de este tipo de resultados se pueden citar: la Ley seca en los Estados Unidos, que tuvo entre otras consecuencias el auge de la influencia de grupos del crimen organizado.

    La introducción de especies exóticas de flora y fauna a hábitats, que ha producido numerosos casos de daño al medio ambiente, no solo a la biodiversidad en general sino con costos económicos mayores. Por ejemplo, la introducción de conejos en Australia, país en el cual se reproducirán de tal manera que en el presente se lo considera una plaga.

    El apoyo por parte de la CIA a grupos armados anticomunistas, que culminaron en el apoyo, financiamiento y entrenamiento de Al Qaeda.

    Se ha alegado que clasificar universidades tiene resultados negativos, debido a que "Al concentrarse exclusivamente en la intensidad de la investigación, quedan al margen otras dimensiones, como la enseñanza y el aprendizaje, el compromiso de la comunidad educativa, la misión y la innovación, además del impacto socioeconómico del establecimiento."[6]

    - Resultados perversos:

    Aquellos que son contrarios a la intención original. Por ejemplo, el Efecto Streisand, que resulta en la gran divulgación de alguna noticia que se trata de suprimir.- La comercialización -entre 1898 y 1910- de heroína como substituto “no adictivo” y “tratamiento para la adición” de la morfina (la heroína es de dos a tres veces mas adictivo que la morfina)[7] lo que resultó en un aumento tanto del número total de adictos como de los niveles de adicción.

    Otros ejemplos de resultados perversos: pagarle a los médicos sólo por tratamientos "necesarios" (por parte de las empresas de seguro) como manera de reducir costos ha llevado -en EEUU- a una disminución de medidas de medicina preventiva, lo que a su vez ha terminado incrementando los costos totales a las empresas.

    En América Latina y otros países de ingresos medios y bajos la introducción de practicas de privatización en esa área de la salud -que supuestamente llevarían a una "cobertura universal y acceso equitativo a atención de alta calidad"- han terminado con situación en la que - a pesar de un gran aumento en los costos y un incremento considerable en los gastos públicos y privados de salud - una gran porcentaje de la población aún carece de esa cobertura, el acceso a la atención médica es cada vez más difícil y, adicionalmente, los indicadores claves de salud y programas de control de enfermedades han desmejorado.[8]

    Igualmente se ha aducido que los programas de privatización de servicios públicos, introducidos como llevando a eficiencia económica que llevarían a beneficios generales, no solo no producen tales beneficios ni a los usuarios ni a la comunidad. -por ejemplo, en EEUU servicios públicos mantenidos por empresas privadas son más de un tercio más caros y menos eficientes que los servicios ofrecidos por municipalidades.[9] [10] En el caso de América Latina se encuentra que la introducción del sistema ha llevado a algunas "mejoras" (entendidas como la reducción de la fuerza de trabajo) pero también a un incremento en precios al consumidor.[11] La misma baja expectativa de ventajas significativas al publico entre el sistema privado y el municipal se ha encontrado en varios otros países,[12] - sino que incrementan las tensiones sociales[13]

    La practica de evaluar el resultado de escuelas a fin de proveer los padres y apoderados con información objetiva acerca de las mejores -con el fin declarado de que ellos puedan seleccionar las que deseen- ha llevado a un resultado en el cual las escuelas pueden seleccionar los mejores alumnos.[14]

    La practica de pagar bonos de producción a las altas capas de gerencia de Instituciones financieras -especialmente bancos- ha llevado a lo que se ha llamado un sistema de incentivos perversos[15] Lo mismo en relación a pagos de comisiones sobre préstamos de financieros a fin de aumentar el uso de -y, por ende, las ganancias sobre- capitales en deposito, lo que ha producido aumento en los índices de prestamos impagos, que han incluso amenazado la existencia de empresas financieras en general.[16]

    La introducción de "castigos punitivos" incluso para crímenes "menores" en EEUU -ley de los Three strikes- con la intención de reducir criminalidad, que ha tenido el resultado de aumentar crímenes serios -tales como el asesinato a fin de no dejar testigos.[17]

    Comment


    • HOMO SAPIENS:Filosofando se sabe,se explica + sobre +

      Historia breve de la filosofía o sapiencia occidental

      La tradición filosófica occidental tiene una historia de más de 2500 años, desde la Antigua Grecia hasta nuestros días.

      Filosofía + o - antigua
      - Filosofía presocrática, Filosofía griega y Filosofía helenística

      La filosofía llamada antigua se inició en la Antigua Grecia en la Jonia hacia inicios del siglo VI a.C. y se prolongó hasta la decadencia del Imperio Romano en el siglo V d. C.
      Los dos autores más importantes de la filosofía antigua, en términos de su influencia posterior, fueron Platón y Aristóteles.[51]

      Con la aparición de los sofistas a mitad del siglo V a. C., se puso al hombre en el centro de las reflexiones filosóficas. O como dijo Protágoras: “El hombre es la medida de todas las cosas”.[54]

      Platón. Sus obras en forma de diálogos constituyeron un punto central de la filosofía occidental. A partir de la pregunta socrática de la forma «¿Qué es X?» (¿Qué es la virtud? ¿Qué es la justicia? ¿Qué es el bien?), Platón creó los rudimentos de una doctrina de la definición. También fue autor de la teoría de las Ideas, que sirvió de base a la representación de una realidad con dos partes: el plano de los objetos perceptibles con nuestros sentidos frente al plano de las Ideas sólo accesibles al intelecto mediante abstracción. Sólo el conocimiento de estas Ideas nos brinda una comprensión más profunda de la totalidad de la realidad.

      Aristóteles, discípulo de Platón, rechazó la teoría de las Ideas como una innecesaria “duplicación del mundo”. La distinción entre forma y materia es uno de los rasgos principales de la metafísica de Aristóteles.[55] Su escuela comenzó a clasificar toda la realidad —tanto la naturaleza como la sociedad— en los diversos campos del conocimiento, a analizarlos y ordenarlos científicamente. Además, Aristóteles creó la lógica clásica del silogismo y la filosofía de la ciencia. Con esto, estableció algunos de los supuestos filosóficos fundamentales que fueron decisivos hasta la modernidad.

      Filosofía 'oscura'o medieval

      La filosofía medieval es la filosofía de Europa y Oriente Medio durante lo que hoy se llama el Medioevo o la Edad Media, que se extiende aproximadamente desde la caída del Imperio Romano hasta el Renacimiento.[53] La filosofía medieval se caracteriza principalmente por intentar conciliar las muy mitológicas y/o metafísicas doctrinas cristianas (pero también judías e islámicas) con la filosofía heredada de la antigüedad clásica.[56] Algunas de estas absurdas doctrinas fueron especialmente difíciles (como la encarnación y la trinidad), pero el esfuerzo por resolverlas fue el motor de gran parte de la filosofía medieval, y llevó a desarrollar conceptos, teorías y distinciones que heredaría toda la filosofía posterior.[56]

      Filosofía renacentista y/o humanista

      La filosofía renacentista, o filosofía del Renacimiento, se desarrolló principalmente entre los siglos XV y XVI, comenzando en Italia y avanzando hacia el resto de Europa. En el Renacimiento, la filosofía todavía era un campo muy amplio que abarcaba los estudios que hoy se asignan a varias ciencias distintas,[53] así como a la teología. Teniendo eso en cuenta, los tres campos de la filosofía que más atención y desarrollo recibieron fueron la filosofía política, el humanismo y la filosofía natural.[53]

      En la filosofía política, las rivalidades entre los estados nacionales, sus crisis internas y el comienzo de la colonización de América renovaron el interés por problemas acerca de la naturaleza y moralidad del poder político, la unidad nacional, la seguridad interna, el poder del Estado y la justicia internacional.[53] En este campo destacaron los trabajos de Nicolás Maquiavelo y Jean Bodin.[53]

      El humanismo enfatizó la centralidad de los seres humanos en el universo, su enorme valor e importancia.[53] Este movimiento fue antes que nada un movimiento moral y literario, y fue protagonizado por figuras como Erasmo de Rotterdam, Santo Tomás Moro y Michel de Montaigne.[53] Hubo además un retorno parcial a la autoridad de Platón por sobre Aristóteles, tanto en su filosofía moral, en su estilo literario como en la relevancia dada a la matemática para el estudio de la naturaleza.[53]

      La filosofía de la naturaleza del Renacimiento quebró con la concepción medieval de la naturaleza en términos de fines y ordenamiento divino, y comenzó a pensar en términos de fuerzas, causas físicas y mecanismos.[53] Nicolás Copérnico, Giordano Bruno, Johannes Kepler, Leonardo da Vinci y Galileo Galilei fueron precursores y protagonistas en esta revolución científica, y Francis Bacon proveyó un fundamento teórico para justificar el método empírico que habría de caracterizar a la revolución. Por otra parte, en la medicina, el trabajo de Andreas Vesalius en anatomía humana revitalizó la disciplina y brindó más apoyo al método empírico.[53]

      Filosofía + - moderna (siglos XVII y XVIII)

      La filosofía moderna se caracterizó por reconocer plenamente la preeminencia de la gnoseología por sobre la metafísica,[57] argumentando que antes de intentar conocer lo que hay, es prudente conocer lo que se puede conocer.[58]

      Los principales debates de esta época fueron, por lo tanto, debates gnoseológicos. El racionalismo, la escuela que enfatiza el papel de la razón en la adquisición del conocimiento, tuvo sus principales proponentes en René Descartes, Baruch Spinoza y Gottfried Leibniz.[59] Por el otro lado, la escuela empirista, que sostiene que la única fuente del conocimiento es la experiencia,[60] encontró defensores en Francis Bacon, John Locke, David Hume y George Berkeley.[61]

      En 1781, Immanuel Kant publicó su famosa Crítica de la razón pura, donde rechaza ambas posturas y propone una alternativa. Según Kant, si bien todo nuestro conocimiento empieza con la experiencia, no todo se origina de ella,[62] pues existen ciertas estructuras del sujeto que anteceden a toda experiencia, en tanto son las condiciones que la hacen posible. Esta postura inspiró lo que luego se llamó el idealismo alemán.

      Filosofía del siglo XIX

      Generalmente se considera que después de la filosofía de Immanuel Kant, se inició otra etapa en la filosofía,[63] en gran parte definida por ser una reacción a Kant. Este período empezó con el desarrollo del idealismo alemán (principalmente Fichte, Schelling y Hegel), pero siguió con una cantidad de otros movimientos,[64] la mayoría de los cuales fueron creados por filósofos trabajando desde fuera del mundo académico:[53]

      * En Alemania, los excesos metafísicos del idealismo dieron lugar a un movimiento neokantista.

      * Kierkegaard y Nietzsche sentaron las bases para la filosofía existencialista.[65]

      * Auguste Comte acuñó el término «positivismo» y popularizó la escuela del mismo nombre.[66] [67]

      * En la ética, Jeremy Bentham y John Stuart Mill elaboraron el utilitarismo, según el cual la acción correcta es aquella que produce la mayor cantidad de felicidad general.[68]

      * Karl Marx y Friedrich Engels invirtieron la filosofía hegeliana para fundar el materialismo dialéctico.

      * En los Estados Unidos, Charles Sanders Peirce, William James y John Dewey dieron origen a la escuela pragmatista.[69]

      * Por el final del siglo, Edmund Husserl inició la escuela de la fenomenología.

      * En el último tercio del siglo, Gottlob Frege empezó con su trabajo en lógica matemática, que habría de proveer las herramientas para la filosofía analítica, pero que permanecería desconocido hasta el siglo XX.

      Filosofía contemporánea y Filosofía del siglo XX

      Las tradiciones filosóficas más significativas y abarcadoras del siglo XX fueron dos:[53]

      -La filosofía analítica se desarrolló principalmente en el mundo anglosajón, y debe su nombre al énfasis que al principio puso en el análisis del lenguaje por medio de la lógica formal.[71] En la segunda mitad del siglo, sin embargo, la filosofía analítica dejó de centrarse sólo en el lenguaje, y la unidad de la tradición recayó en la exigencia de claridad y rigor en la argumentación, en la atención a los detalles y en la desconfianza hacia los grandes sistemas filosóficos.[71] Algunos pensadores tempranos que se asocian a la tradición analítica son Gottlob Frege, G. E. Moore, Bertrand Russell, Ludwig Wittgenstein y los integrantes del Círculo de Viena, y más adelante Willard van Orman Quine, Saul Kripke, John Searle y Donald Davidson, entre otros.

      En su obra Principia Mathematica de 1910-1913, Russell y Whitehead intentaron establecer una báse lógica de la aritmética pero su intento se vio anulado en 1931 por el descubrimiento de Gödel : Sobre proposiciones formalmente indecidibles de Principia Mathematica y sistemas relacionados.[72]

      La segunda tradición principal del siglo XX resulta aún más difícil de caracterizar que la filosofía analítica.
      La filosofía continental se desarrolló principalmente en la Europa Continental (de ahí su nombre), y se caracterizó por ser más especulativa y por dar más importancia a la historia que la filosofía analítica.[53] La fenomenología, el existencialismo, el estructuralismo, el postestructuralismo y la postmodernidad son algunas escuelas que caen dentro de esta tradición.[53] . Algunos de sus autores más influyentes fueron Edmund Husserl, Martin Heidegger, Jean Paul Sartre y José Ortega y Gasset en la primera mitad del siglo, seguidos por Michel Foucault, Jacques Derrida, Hannah Arendt y Gilles Deleuze en la segunda.

      Comment


      • Re: México Estado'Desmadroso',pero NO fallido

        Con tanto tarado,naco y delincuente entre la POBLACIÓN,Mx.es + o - subdesarrollado...

        Comment


        • Re: Corregir el Futuro:+ Investigación & Desarrollo,+ inventos mexicanos,+ prosperida

          Crean tecnología con sello mexicano
          Existen empresas mexicanas que construyen, arman o distribuyen diversos productos electrónicos pero que la marca sea local les ha impedido ser reconocidas por el consumidor final

          INNOVACIÓN+ INVENCION,+DESARROLLO
          Al pensar en innovaciones mexicanas probablemente vengan a la mente nombres como Guillermo González Camarena, ingeniero inventor de tres sistemas de televisión a color que en 1945 realizó las primeras transmisiones y obtuvo un reconocimiento mundial...

          No son pocas las compañías mexicanas que han demostrado su capacidad y talento, lo que las ha llevado a alcanzar el reconocimiento internacional, sin embargo, el mayor reto a vencer ha sido el prejuicio de los consumidores que no confían en una oferta nacional, aunado a la falta de recursos para invertir en materia de innovación.

          Datos del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) revelan que del total del gasto en la materia que se registra en el país, la iniciativa privada aporta menos del 50%, mientras que en países desarrollados esta cifra asciende al 70%.

          En la opinión del titular de la dependencia, Juan Carlos Romero Hicks, en México la innovación debe convertirse en una política pública que involucre a la sociedad entera, “lograr que la ciencia, la tecnología y la innovación estén presentes en el debate nacional es algo que el Conacyt ha tratado de impulsar y en lo que no ha tenido éxito, pues con humildad y autocrítica tenemos que reconocer que no estamos en el radar de la sociedad y de algunos actores de la vida pública”, expresó Romero Hicks.

          +Expectativa

          El director general del Conacyt señaló que en 2011 la inversión federal en la materia será de 50 mil millones de pesos para impulsar programas como Innovapyme, mediante el cual se otorgan recursos para que las empresas pequeñas y medianas inviertan en innovación, no obstante aceptó que se requiere de un esfuerzo mucho mayor.

          “Necesitamos que la triple hélice de gobierno, academia y empresariado tenga una mejor forma de vinculación para potenciar el instrumento extraordinario que es el saber. Se requiere que todas las entidades federativas creen su consejo de vinculación entre sus universidades y el sector productivo, pues hasta el momento, sólo 18 estados lo tienen“, dijo.

          “Las empresas tienen el potencial de resolver necesidades y sobre todo, de innovar para mantenerse competitivas en asociación con la academia, pero el gobierno debe favorecer esta interacción. Esta es una oportunidad en la relación academia-industria-gobierno para impulsar el desarrollo económico del país”, concluyó el académico.

          A pesar del panorama muchas empresas se destacan en el ámbito tecnológico nacional e internacional.


          Algunas empresas tecnológicas mexicanas:

          Meebox

          Fundada en 2010 esta empresa está especializada en dispositivos de alta tecnología. Entre su oferta destaca una tablet con sistema operativo Windows 7, pantalla de 11.6" y puertos USB.
          Actualmente Meebox vende sus productos a través de su página web, elektra.com además de una tienda en Guadalajara y su oficina en Dallas.

          FX Shop

          Compañía de animación y efectos 100% mexicana que ha desarrollado proyectos para cine en la película Navidad SA y publicidad con marcas como Jarritos, Ades y Kellogs.

          Kyoto

          Con poco más de dos años de operación esta empresa se mueve en diversas ramas de tecnología con teléfonos celulares, GPS, MP3, MP4 y DVD.

          Mediante su novedoso canal de ventas por catálogo Kyoto logró un crecimiento de 50% en 2010 con diseños hechos en México y maquila realizada en China por un tema de costos.

          Perfect Choice

          Nació en 1992, su mercado son los accesorios de cómputo, audio y entretenimiento.
          La firma realiza las operaciones de desarrollo en México y la producción en Asia donde aseguran tienen un equipo de expertos que supervisan el material y la calidad.

          Icom Systems

          Creada en 2006 la firma se especializa en aplicaciones móviles, mercado donde han tenido que ganar la credibilidad de sus clientes.
          Con talento mexicano la firma hoy trabaja con clientes de la India, Israel, España, Estados Unidos, Colombia y Corea, además está desarrollando el primer proyecto multiplataforma de aplicaciones de entretenimiento para equipos de fútbol como la empresa desarrolladora oficial del Deportivo Cruz Azul trabajo que es único en el mundo pues ni conjuntos como el Real Madrid tienen algo similar, afirmó Correa.

          Smart Control

          Marca mexicana fabricante de productos especializados en video vigilancia digital que nació hace siete años y hoy exporta a Centro y Suramérica.

          Lanix

          Con 20 años en el mercado, Lanix es una empresa mexicana posicionada en el ámbito de computadoras, servidores y celulares, que entre sus logros cuenta el haber sido la primer marca en México en lanzar una máquina con disco de estado sólido, la primera en fabricar equipos Ultra Slim y ser pioneros en la utilización de procesadores Core i7 y Core i5 de Intel.

          Praxis

          Una empresa de integración con 15 años de experiencia que se cuenta entre el 7% de las organizaciones de desarrollo de sistemas a nivel mundial que tienen la certificación CMMI 5 la más alta de la industria.

          Conscientes de que no iba a ser posible crecer a menos que tuvieran procesos que los avalaran como profesionales los ingenieros de la empresa tuvieron que trabajar arduamente para entregar resultados de calidad en tiempo, "si nos dicen que la India tiene determinado nivel de resultados nosotros podemos demostrar con estadísticas que también lo tenemos con un proceso medible. Hoy ya no se fijan en la parte de si eres mexicano sino en que tienes un tercero que te certifica", comentó Elsa Ramírez directora de tecnología.

          Hoy la empresa está en proceso de expansión hacia España país al que llevará un equipo capacitado de mexicanos para iniciar operaciones.

          Tralix

          Desde 2002 la especialización de la empresa ha sido el envío masivo de correos electrónicos que fomentan la interacción con el destinatario, y más recientemente el servicio de facturación electrónica.

          Héctor Domínguez, director general de la firma, señaló que en su experiencia el obstáculo ha sido educar al mercado en los beneficios que conlleva la tecnología y añadió que el mayor reto a vencer en el país es la falta de capital de riesgo, "hay algunos esfuerzos por parte de la Secretaría de Economía pero todavía nos falta una cultura de capital de riesgo, algo que en Estados Unidos se impulsa mucho y es un motor de crecimiento".

          Aspel

          Con 30 años en el mercado ofreciendo software administrativo está empresa es líder en su ramo en el país con más de 57% de participación de mercado.

          El director comercial de la empresa, Edgardo Martínez, compartió que el pequeño y mediano empresario, su público meta, está convencido que su mejor opción es el software nacional, sin embargo afirmó que en el país sólo 37% de las empresas utilizan tecnología y de ellas únicamente 30% la utilizan en sus procesos administrativos, por lo que aún falta impulsar la adopción de herramientas tecnológicas al interior de las organizaciones.

          En el ámbito de desarrollo Aspel impulsa el talento mexicano en Mérida, ciudad donde se crean las distintas versiones de su software.

          Intec

          Fundada en 1965 es la empresa con la línea más grande de productos para la seguridad residencial, comercial, industrial e institucional y la más importante en el mercado de interfones en América Latina con más de mil representantes y distribuidores a nivel nacional, Centro y Sudamérica.

          Es pionera en el campo de la Ecotecnología basada en soluciones limpias y ahorradoras de energía.

          Ha sido nombrada como Empresa Exportadora de Éxito por parte de Bancomext y ha ganado su certificado de Aseguramiento de Calidad ISO-9001 que mantiene desde 1998.

          KIO Networks

          Fundada en 2001 especializada en servicios de outsourcing de Tecnologías de la Información de misión crítica que ha registrado crecimientos sostenidos en el rango de 35% en los últimos ocho años y ya trabaja en su expansión a Latinoamérica.

          "Nos hemos alineado a todas las prácticas internacionales con certificación de nuestras instalaciones y estándares de calidad porque no por ser empresa mexicana debemos tener un nivel diferente al internacional para la entrega de servicio y en eso nos destacamos; además nuestra ventaja es que entendemos bien el mercado y somos más sensibles a las necesidades del cliente", declaró José Fonseca director comercial.

          Zonda

          Fundada en 1968 fue la primera compañía productora y desarrolladora de equipos electrónicos de consumo que entre sus logros cuenta con haber traído a México la primer TV con encendido electrónico que se fabricaba en sus plantas de ensamblaje y producción de Guadalajara.

          En 2002 incursiona en telefonía celular, un año después lanza el primer teléfono diseñado para mujeres.

          Hoy exporta teléfonos celulares totalmente mexicanos a más de 11 países en Centro y Suramérica.

          Neology

          Fue fundada en el 2000, es una empresa que integra chips de Radio Frecuencia con dispositivos de lectura y escritura a larga distancia.

          Su tecnología es utilizada en el control de vehículos en cruce de fronteras, equipaje en aeropuertos e inventarios.

          Con oficinas en la Ciudad de México y en San Diego, California, es la única compañía mexicana que exporta tecnología a Japón además tiene como clientes a seis aeropuertos en Estados Unidos y la Marina de aquel país.

          AVNTK

          Creada en 2002, maneja proyectos en las áreas de electrónica, computación y diseño auto mecánico aplicado en los sectores aeroespacial, defensa e inteligencia artificial.

          La empresa con sede en Guadalajara se convirtió en la primera mexicana en trabajar con el Centro Internacional de Tecnología del Ejército de Estados Unidos. ..

          Comment


          • Re: !Si Vamos a importar el petróleo... que exportamos!

            Las reservas de crudo en México

            Sin duda el petróleo en nuestro país ha sido una fuente de recursos muy socorrida a lo largo de nuestra historia reciente y no ha habido otra fuente que pueda sustituirla por lo que es necesario conocer las reservas de crudo mexicano existentes:
            Año Reservas probadas

            (mmdb*)
            Producción

            (mmdb)
            R.P. menos Prodicción (mmdb) Reservas (años)
            1998 28, 862.9 1,120.7 27,742.2 25.8
            1999 24,700.1 1,060.7 23,639.4 23.3
            2000 24,631.3 1,102.4 23,528.9 22.3
            2001 23,660.4 1,141.4 22,519.0 20.7
            2002 22,419.0 1,159.6 21,259.4 19.3
            2003 15,123.6 1,123.3 14,000.3 13.5
            2004 14119.6 1,234.8 12,884.8 11.4
            2005 12882.2 1,216.7 11,665.5 10.6
            2006 11813.8 1,217.8 10,596.0 9.7

            Fuente: BDI.PEP

            *millones de barriles

            Lo primero que salta a la vista es la brutal reducción en las reservas durante los últimos años. Se puede inferir de este cuadro que si no se hubieran añadido nuevas reservas a las ya existentes en 1998 y que si el nivel de producción de ese mismo año se hubiera mantenido, las reservas se agotarían en el año 2027.

            De la misma forma, si no se añaden reservas a las ya existentes en 2006 y se mantiene la producción de ese año, parecería que el petróleo mexicano se va a agotar en el año 2017, diez años antes de lo estimado en 1998.

            La razón por la cual han caído las reservas probadas sin que se modifique sustancialmente le nivel de producción se debe a que al paso del tiempo, se han usado diferentes metodologías de cálculo. Los datos de años pasados, sin embargo, no son corregidos usando la nueva metodología, ya que quedan congelados como “cifras oficiales” en el anuario de PEMEX, el informe presidencial y otros documentos. Actualmente se usa la metodología de la Securities and Exchange Commission (SEC)

            Las reservas probadas se modificaron a la baja en 2002, debido precisamente a que, de acuerdo con la aplicación de criterios de la SEC, PEMEX, tuvo que reclasificar 8,926 millones de barriles de sus reservas en la región de Chicontepec de “probadas” a “probables” el año pasado, ya que dichos criterios exigen que se haya explotado una reserva durante los últimos cinco años para que pueda ser considerada como probada. Chicontepec no empezó a ser explotado sino hasta finales de 2003 ya que se trata de yacimientos “lenticulares” que se agotan rápidamente y requieren muchos pozos para ser explotados integralmente. El nuevo interés de PEMEX sobre Chincontepec más parece dirigido a restituir en el papel los números que a su interés en desarrollar este grupo de yacimientos.

            Resulta paradójico que en épocas de decremento de las reservas probadas se pretenda elevar la producción a niveles récord de 4000 millones de barriles para 2006. Esto puede ocasionar que PEMEX se acerque peligrosamente a agotar reservas probadas. Incluso si se descubriera hoy un megayacimiento como Cantarell, el desarrollarlo llevaría cinco años. Es decir, no empezaría a producir sino hasta 2009. para entonces se habrían extraído de los yacimientos que actualmente operan unos 6,570 millones de barriles, cerca de la mitad de las reservas probadas actuales.

            Estos niveles de producción de los yacimientos mexicanos son mayores a los recomendados. Si un yacimiento se sobreexplota, aún usando técnicas de reinyección de gas, nitrógeno o agua, se reduce su rendimiento total con respecto a una explotación más racional durante un mayor número de años.

            La aportación de Cantarell a la producción nacional ha caido del 62 por ciento del total de crudo que producía el país en 2003 a cerca del 55%.

            Ante la falta de nuevas reservas, la estrategia de PEMEX Exploración y Producción (PEP) para 2004 consiste en reactivar y explotar al máximo los yacimientos existentes tanto marítimos como terrestres, el desarrollo del complejo marino Ku-Maloop-Zaap, la explotación del complejo Zil, 2000 metros por debajo de Cantarell y la explotación de Chincontepec, junto con muchos otros proyectos de menor tamaño.

            Para poder cumplir con las metas de producción se requiere de todos estos proyectos y que no haya problemas con los yacimientos que actualmente están en operación.

            El peligro no es que se acaben las reservas. Siempre habrá reservas no encontradas, a mayor profundidad o usando nuevas tecnologías que vuelvan a hacer productivo un yacimiento agotado. El problema es de tiempos. Si se produce más rápidamente de lo que se reponen las reservas, puede llegarse primero a reducir las exportaciones, después a suspenderlas y finalmente a tener una escasez de crudo temporal que obligue al país a importar crudo- o sus productos- a fin de satisfacer la demanda, que es una de las obligaciones constitucionales de PEMEX, con lo que terminaría el uso de PEMEX como fuente de financiamiento del gobierno.

            Actualmente los recursos por petróleo constituyen el 40.8 por ciento de los ingresos del Gobierno.


            INGRESOS PRESUPUESTARIOS DEL SECTOR PÚBLICO
            (Millones de pesos)
            Concepto Enero-junio
            2006 p_/

            Total 1,121,773.9

            Petroleros

            405,583.5

            Pemex

            60,588.7
            Gobierno Federal

            344,994.8
            Derechos a los hidrocarburos

            352,078.3
            Ordinario 1_/

            337,726.0
            Extraordinario s/export.de petroleo crudo

            3,404.4
            Fondo de estabilización

            10,849.3
            Fondo de invest.cientif.y tecnol.en mat.de energía

            93.0
            Para la fiscalización petrolera

            5.6
            Aprovechamientos s/rendimientos excedentes

            1,740.4
            IEPS

            -12,148.2
            Impuesto a los rendimientos petroleros

            3,324.2

            No petroleros

            716,190.4

            Gobierno Federal

            528,375.6
            Tributarios

            489,743.1
            ISR

            244,201.7
            IVA

            190,186.0
            IEPS

            18,576.6
            Importaciones

            14,869.8
            Otros impuestos 2_/

            21,909.0
            No tributarios

            38,632.4
            Derechos

            10,617.0
            Aprovechamientos

            24,890.3
            Otros

            3,125.2
            Organismos y empresas 3_/

            187,814.9


            Partidas informativas:

            Tributarios

            480,919.2
            No Tributarios

            640,854.8


            Nota: Las sumas parciales y las variaciones pueden no coincidir debido al redondeo.

            Reservas Mundiales

            Según la revista Oil an Gas Journal, las reservas mundiales más altas al 1º de enero de 2003 eran:

            PAIS REVISTA OIL AND GAS JOURNAL (1 de enero de 2002) REVISTA WORLD OIL
            Arabia Saudita 261.8 261.7
            Canadá (con áreas bituminosas) 180
            Irak 112.5 115.0
            Emiratos Árabes Unidos 97.8 62.8
            Kuwuait 96.5 98.9
            Irán 89.7 99.1
            Venezuela 77.7 50.2
            Rusia 48.6 53.9
            Libia 29.5 30.0
            México 26.9 23.1
            Nigeria 24.0 30.0
            China 24.0 29.5
            Estados Unidos 22.4 22.4
            Qatar 15.2 13.8
            Noruega 9.4 10.3
            Argelia 9.2 17.0
            Brasil 8.5 8.6
            Omán 5.5 5.9
            Angola 5.4 6.0
            Kazajstán 5.4 0.0
            Indonesia 5.0 9.2
            Canadá (reservas convencionales) 4.9 5.4
            Reino Unido 4.9 4.6
            India 4.8 3.8
            Yemen 4.0 2.4
            Australia 3.5 3.8
            Malasia 3.0 4.5
            Argentina 3.0 2.9
            Egipto 2.9 3.7
            Gabón 2.5 2.4
            Siria 2.5 2.3
            Fuenteenn Well Publisinh Co; Oil & Gas Journal, Vol 99, No. 52 (December 24,2001)Gulf Publishing Co; World Oil, Vol 223, No. 8 August 2002).

            De haberse mantenido las reservas de Canadá, México descendió de tener la décima reserva más grande al lugar 12.

            Las reservas totales de aceite se distribuyen en las cuatro regiones en las que se compone Pemex Exploración y Producción (PEP) de la siguiente manera: 15,299.9 mmb (42.2%) en la Marina Noreste; 3,065.6 (8.4%) en la Marina Suroeste; 13,300.8 (36.7%) en la región Norte; y 4,599.6 (12.7%) en la región Sur.

            Exploración por petróleo

            La inversión en exploración en miles de pesos ha sido la siguiente:
            PERÍODO Estudios Exploratorios
            2000 1,987,936
            2001 1,864,034
            2002 4,346,113
            2003 6,875,366
            2004 5,771,886
            2005 2,580,216
            2006 734,748*
            Fuente: Pemex. Base de Datos Institucional

            +hasta junio de 2006

            En total, de 2000 a 2002 la inversión fue de 8,198.1 millones de pesos. De 2003 (año en que cambió la metodología de medición de reservas) a 2006 la inversión ha sido de 15962.2 millones de pesos Estas inversiones han generado los siguientes movimientos en las reservas.


            Crudo encontrado (millones de barriles)
            Año Reservas en crudo Crudo producido Crudo encontrado Costo de exploración (pesos/barril)
            2000 24,631.3 1,102.4
            2001 23,660.4 1,141.4
            2002 22,419.0 1,159.6
            2000-2002 -2,212.3 3,413.4 1,191.1 6.88
            2003 c 15,123.6 1,123.3
            2004 14119.6 1,234.8
            2005 12882.2 1,216.7
            2006 11813.8 1,217.8
            2003-2006 -2,241.4 4,698.1 2,456.7 6.50
            Fuente: Pemex Exploración y Producción

            El total de crudo nuevo encontrado de 2000 a 2002 fue de 1191.1 millones de barriles y para el período de 2003 a 2006 fue de 2456.7 millones de barriles. Dividiendo los costos de inversión entre el número de barriles encontrados vemos que la inversión por barril encontrado ha disminuido de 6.88 a 6.50 pesos por barril.

            Cabe sin embargo destacar que esta inversión en exploración es muy baja comparada a la de otras compañías petroleras. Según la revista Oil and Gas Journal, el costo de encontrar un barril de petróleo de nuevas reservas probadas en territorio estadounidense actualmente alcanaza los 12.60 dólares por barril. Evidentemente la inversión mexicana de $6.50 pesos por barril resulta insuficiente y esto explica porqué no se están reemplazando las reservas. Los expertos estiman que para reponer las reservas al 100% se requiere una inversión anual de 10 mil millones de dólares, lo cual se contrasta con los 625 millones de dólares invertidos en 2003, año donde se registró la mayor inversión en exploración de la historia.

            El incremento de la inversión en exploración se hace notorio al ver el número de pozos exploratoros perforados...
            Cronos
            Forista Zafiro
            Last edited by Cronos; 26-marzo-2011, 16:53.

            Comment


            • Re: elecciones en EDOMEX 2011,el "guapo' escogio a ERUVIEL...

              ¡Enrique ganará el Estado de México con Eruviel!

              ¿Sorpresivo? Si. Por lo menos a mi si me sorprendió la decisión de haber lanzado al actual alcalde de Ecatepec, Eruviel Ávila Villegas, quien de ninguna manera es un hombre improvisado y ha trabajado mucho en ese proyecto rumbo al Palacio de Gobierno de Toluca. Y digo que a mí me sorprendió, y seguramente a más de uno de la clase política nacional y del estado de México, dado que era casi un hecho, todavía ayer, que el bueno fuese el heredero de la tradición Del Mazo, y cabeza visible de la nueva generación del Grupo Atlacomulco.
              Sin embargo, la decisión de haber inclinado la balanza a favor de Eruviel parece ser la estrategia adecuada, en este momento, por cuatro razones:

              Primero, Alfredo del Mazo Maza, alcalde de Huixquilucan, es tan joven que le queda mucho tiempo para terminar su preparación política y administrativa y continuar con el buen sabor de boca que su padre y su abuelo, ambos del mismo nombre, dejaron durante su paso por el Gobierno del Estado de México. Seguramente Alfredo será o Presidente del PRI o Coordinador de la campaña de Eruviel, y ello le permitirá tener un cargo estatal de primer nivel durante los próximos seis años y aspirar nuevamente a la candidatura tricolor. Cabe decir que Alfredo del Mazo Maza hizo un espléndido papel al frente del Ayuntamiento de Huixquilucan y fue un contendiente de primer nivel. De hecho, desde el principio de la selección de candidato, de todos los nominados sólo había dos nombres reales que pujarían por la sucesión.

              Segundo, Eruviel es un hombre que viene desde abajo y que gracias a su esfuerzo llegó al punto en donde se encuentra. Eruviel es Doctor en Derecho, actual presidente municipal de Ecatepec, en el Estado de México y líder de los alcaldes priístas de México congregados en la Federación Nacional de Municipios de México. Ecatepec es el municipio más poblado del país con 1, 655,015 de habitantes, de los cuales 825,624 son hombres y el resto son mujeres, quienes se ubican en una extensión de 186,9 km². La economía de Ecatepec se basa en la industria, el comercio y los servicios. Por el número de industrias -más de 1,550, medianas y pequeñas- el municipio de Ecatepec ocupa el cuarto lugar de los municipios más industrializados del país. Asimismo, el Producto Interno Bruto per cápita, en dólares ajustados, era en el 2008 de unos 14.600 dólares anuales, frente al promedio nacional que apenas superaba en ese año los 13.200 dólares.

              Tercero. Las circunstancias internas del Partido de la Revolución Democrática van a hacer casi imposible que se llegue a formalizar la alianza con el Partido Acción Nacional, lo que fortalecerá al abanderado tricolor. En este escenario, y si las cosas no cambian después de la encuesta para formalizar la alianza PAN-PRD, y van juntos, Alejandro Encinas quedaría fuera y ante la negativa de Juan Ramón de la Fuente y de la actriz y cantante Lucero, y el empresario Alejandro Martí, el candidato que ponga la alianza no dará pelea real a Eruviel y al grupo de Peña Nieto, dado que el Golden Boy tuvo la habilidad de mantener la cohesión entre los personajes priístas de primer nivel del estado de México y todas las señales parecen indicar que no habrá desbandada tricolor como en Sinaloa o Durango.

              Cuarto. Finalmente, si el escenario que parece ser el más lógico se mantiene, Eruviel es el candidato del PRI, Alejandro Encinas el del PRD y Luis Felipe Bravo del PAN, estarían garantizando que el tricolor gane el proceso electoral del próximo tres de julio, con lo cual se reafirman las aspiraciones y potencialidades de Peña Nieto para tener en la bolsa la candidatura priísta rumbo a la Presidencia de la República. Adicionalmente, el Partido Acción Nacional, léase el Presidente Calderón, estará muy ocupado en las próximas semanas operando la sucesión en Michoacán, donde su hermana María Luisa Calderón Hinojosa sueña con ser la gobernadora de la entidad, sólo que ya le brincó el primer problema: Santiago Creel Miranda encabeza a un grupo de Michoacanos disidentes que no comulgan con la idea del nepotismo en la gubernatura purépecha. Ello, sin duda alguna, restará mucha energía y tiempo al Presidente Calderón, quien buscará allanar el arribo de su consanguínea al ejecutivo michoacano.

              Así pues, el proyecto Peña Nieto rumbo a Los Pinos marcha sobre ruedas y Eruviel va en camino seguro en pos de la silla principal del Palacio de Gobierno de Toluca...

              Comment


              • Re: Inminente,incontrolable accidente nuclear en Fukushima, Japon

                Tokio no logra domar Fukushima
                La lucha por enfriar la nuclear se eterniza, revela fallos de diseño y amenaza a la industria atómica

                *El accidente en la nuclear de Fukushima I ha sacudido los cimientos de la industria nuclear y ha dejado al descubierto debilidades de un sistema que se vendía como invulnerable.
                Más de dos semanas después del terremoto del 11 de marzo, Japón, la tercera economía del mundo, admite que no sabe cómo evolucionará el accidente, la contaminación radiactiva se extiende y ni siquiera ha sido capaz de devolver el suministro eléctrico a los seis reactores del complejo de Fukushima.
                El caso deja dudas sobre el diseño de las nucleares, la respuesta de Japón, la actuación del Organismo Internacional para la Energía Atómica (OIEA) y pinta de negro el pretendido renacer atómico.

                * La radiactividad del mar se dispara junto a la central de Fukushima
                * El nivel de radiactividad en el mar junto a la central de Fukushima sigue aumentando

                Japón


                Capital:
                Tokio.

                Gobierno:
                Monarquía Constitucional.

                Población:
                127,288,419 (est. 2008)..muy asustada

                En 2007, otro seísmo dañó una central en Japón. El país no tomó medidas

                La eléctrica reaccionó tarde y Tokio minimizó y ocultó información

                - El precedente. El 16 de julio de 2007, a las 10.13, un terremoto de 6,8 en la escala de Richter sacudió la costa este de Japón. El seísmo superó las bases de diseño de la nuclear de Kashiwazaki-Kariwa, la mayor del mundo, siete reactores nucleares frente a la costa y operado por la eléctrica Tokyo Electric Power (Tepco). La aceleración medida en la tierra fue de 680 metros/segundo2 . Las bases de diseño en el reactor 1, por ejemplo, solo contemplaban un terremoto con una aceleración de 273.

                La nuclear estaba a solo 16 kilómetros del epicentro del terremoto. Tres de los reactores -3, 4 y 7- estaban en funcionamiento y pararon con el temblor. Hubo un incendio en un transformador y los bomberos tuvieron dificultades para controlarlo por problemas en las conducciones de agua.

                Según el informe de la agencia nuclear japonesa (NISA) de 2009, "el terremoto desbordó las piscinas de combustible en todos los reactores y, en la unidad 6, agua [radiactiva] se filtró al ambiente". Tepco informó con retraso del escape. NISA mantuvo cerrados los reactores años (han abierto escalonadamente) y pidió a Tepco que revisara la seguridad de sus nucleares contra terremotos.

                El caso es asombrosamente similar al de Fukushima. Fue el aviso de lo que podía ocurrir, pero Japón no aprendió. Era la primera vez que la industria nuclear veía cómo las bases de diseño de una central se veían superadas.

                - El diseño. Fukushima está en un lugar imposible. En la zona con más actividad sísmica del planeta, sus seis reactores están erroneamente semienterrados en la costa. Estaba diseñada para resistir un terremoto de magnitud 7 y un tsunami de 5,7 metros. El terremoto del 11 de marzo fue de 9 y el tsunami que llegó de 10 metros.
                "El diseño fue optimista", ha admitido Tepco, su forma de reconocer una serie de graves errores de diseño.

                - La pérdida de suministro. Tras el terremoto, los tres reactores que estaban en funcionamiento pararon como corresponde a un terremoto. De forma automática, unas barras de control se introducen entre las barras de combustible y frenan la reacción. Sin esa operación, el accidente habría sido mucho mayor. El seísmo dejó a la central sin suministro eléctrico.

                Cuando una nuclear está en funcionamiento es independiente, pero cuando está parada necesita por sí o para sí electricidad externa para enfriarse. Sin luz, comenzaron a funcionar los generadores diésel de emergencia. Pero el tsunami posterior arrambló con ellos. La central quedó solo con unas baterías, el segundo sistema de emergencia, pero solo duran unas horas. "Hay que revisar los sistemas para casos en los que se pierde el suministro eléctrico. Fukushima ha demostrado que los generadores diésel no siempre son suficientes", dice una fuente del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN).

                - Los trabajos. Un ex-ejecutivo de Tepco ha cuestionado en The Wall Street Journal que la eléctrica tardara en inyectar agua de mar para refrigerar los reactores. El agua salada deja inservible la planta, y critica que durante el primer día la empresa tratara de salvar los reactores, con lo que perdió unas horas cruciales...y dejo inservibles a los reactores

                Desde hace más de dos semanas, Japón trata de restablecer el suministro eléctrico, sin que ayer lo hubiera conseguido totalmente en cuatro de los seis reactores. Sí logró llevar líneas eléctricas, pero con las tres explosiones registradas, los equipos están dañados.
                Esas explosiones se produjeron por la salida de hidrógeno -un gas explosivo- desde el reactor.
                El OIEA afirmó ayer que es probable que esté dañada la contención del reactor 3, el que usa uranio y plutonio como combustible, lo que lo convierte en mucho más radiactivo que el uranio del resto.

                El humo negro que aparece ocasionalmente de los reactores procede presumiblemente de cortocircuitos al intentar encender las bombas. Después de dos semanas, ya tienen luz dos de las salas de control, lo básico, pero en esta situación se considera una gran noticia. Además, ya hay inyección de agua dulce y comienza a usar el sistema normal de refrigeración. Aunque ya no se recurre a la desesperada solución de lanzar agua desde helicópteros, más de dos semanas después nadie es capaz de predecir la evolución y aún queda una larga tarea por delante.
                Las piscinas de combustible gastado, altamente radiactivo, se han visto dañadas.

                - Los trabajadores. Junto a la central, "los niveles de contaminación tienden a descender levemente, aunque siguen siendo elevados y, en la zona de los reactores 3 y 4, extremadamente altos", según el CSN. Japón ha elevado la dosis (de 100 milisievert al año a 250) que pueden recibir los llamados héroes de Fukushima. "Diecisiete trabajadores han recibido dosis de entre 100 y 180 milisievert", según el OIEA. En una zona con agua en la que se contaminaron dos empleados, midió dosis de "400 milisievert por hora", lo que implica que en un cuarto de hora un trabajador recibiría la dosis de un año.

                - La emisión. La magnitud del escape radiactivo es aún una incógnita. Japón no ha hecho pública ninguna estimación. Pero institutos oficiales de Austria y Francia han dado sus cálculos, basados en lo que han medido en EE UU y en Japón las estaciones de un tratado internacional para evitar pruebas atómicas sin control. Los resultados son dispares. Francia afirma que la emisión ha sido un 10% de la de Chernóbil y Austria, que el cesio emitido oscila entre el 20% y el 60% del accidente de Ucrania.

                Arturo Vargas, de la Universidad Politécnica de Cataluña y que trabaja con este tipo de modelos, explica que hay incertidumbres, pero que puede servir sobre la fuente de emisión: "Buena parte de la radiación se ha dispersado sobre el Pacífico, ya que los vientos dominantes iban hacia allí".

                - Los evacuados. El Gobierno japonés ordenó evacuar a la población en un radio de 20 kilómetros y el viernes recomendó que se fueran los que vivan a menos de 30 kilómetros de la central. Los datos de contaminación justifican la decisión. A 40 kilómetros al noroeste, en el pueblo de Iitate, se ha medido una contaminación por cesio-137 de 163.000 bequerelios por kilo (543 veces más de lo permitido en la UE). Ese es un punto muy caliente y la contaminación no sigue un patrón homogéneo (hay zonas con mucho menos cesio y yodo-131).

                El cesio-137 tarda 30 años en desintegrarse a la mitad, lo que demuestra que o Japón emprende una gran tarea de descontaminación o crea una zona de exclusión alrededor de la central, como se hizo en Chernóbil.

                - La información.
                Tepco -y en general la industria atómica- acumula un largo historial de oscurantismo. En este caso, el retraso en la información ha irritado a países del OIEA. Francia y EE UU han admitido en público que tenían poca información. "Esta es una de las cosas que habrá que analizar y cambiar pero no es el momento", explica una fuente del CSN. El primer ministro, Naoto Kan, ha prometido transparencia en tres ocasiones. Pero lo cierto es que Tokio ha minimizado el accidente. Primero lo calificó como nivel 4 (en la escala INES, que va de 0 a 7) y tardó cinco días en darle un nivel 5. Harrisburg, en 1979, recibió un 5, y Chernóbil, un 7. Ahora, la NISA remolonea para calificar Fukushima como un nivel 6, lo que lo convertiría en el peor accidente tras Chernóbil.

                - Las consecuencias.
                La industria nuclear comenzaba a salir del letargo en el que quedó sumida tras Harrisburg y Chernóbil. Aunque había muchas más palabras que proyectos en firme para construir nucleares, la opinión pública estaba virando a favor de la opción atómica. En Japón, Alemania, Italia, Tejas (EE UU) y Chile ya han suspendido planes para construir plantas o para alargar la vida de las existentes. La UE ha anunciado una revisión de seguridad del parque nuclear que, previsiblemente, llevará a nuevas inversiones en las plantas. Además, los requisitos de seguridad para las nuevas centrales encarecerán los proyectos. Fukushima puede ser -falta tiempo para saberlo- el tropezón definitivo...

                Comment


                • Re: Los sucesos en Libia/Los rebeldes contratacan y reconquistan..

                  Los rebeldes pasan al contraataque
                  Los alzados reconquistan la estratégica ciudad de Ajdabiya y se lanzan hacia el puerto petrolero de Brega - Los bombardeos aliados desarbolan a las fuerzas del régimen

                  Hakim Abdalá irradia felicidad rodeado de viviendas en ruinas. Diez días de asedio de las tropas de Muamar el Gadafi a Ajdabiya, cruce de caminos estratégico, son historia desde hace pocas horas.
                  Los rebeldes acaban de reconquistar la ciudad libia en un campo de batalla que parece un acordeón. Los soldados se han retirado. Un duro golpe para el coronel al mando en Trípoli, y una inyección de moral para unos rebeldes que el domingo pasado, con los tanques del déspota en la puerta de Bengasi, temían un baño de sangre.
                  Pasa media hora del mediodía y docenas de insurgentes torpemente disparan al aire sus ametralladoras y baterías antiaéreas. El júbilo es desbordante y el estruendo, ensordecedor. Gritan "Dios es el más grande" mirando al cielo, desde donde los aviones aliados dispararon de madrugada sus misiles contra los militares leales al tirano.
                  Los pocos civiles que resistieron el cerco agradecen la ayuda extranjera. Sin ella, Ajdabiya sería aún un infierno.

                  * La OTAN al mando
                  * ¿Qué tiene que ver Auschwitz con Bengasi?
                  * El valor de romper el silencio
                  * "O muere Gadafi, o moriremos nosotros, pero Libia será libre"
                  * "Los aviones españoles usarán la fuerza si se produce un acto hostil"
                  * El mundo cuando EE UU no manda


                  Muamar el Gadafi


                  Nacimiento:
                  1942

                  Lugar:
                  Sirte

                  Libia


                  Capital:
                  Trípoli.

                  Gobierno:
                  República Popular Socialista.

                  Población:
                  6,173,579 (est. 2008)

                  * "Secuestraron a familias enteras y nos cortaron agua y luz", relata un vecino

                  Cazas franceses destruyen cinco aviones del régimen en Misrata

                  Los ataques de la coalición internacional ya hacen mucha mella. En la entrada occidental de la ciudad, decenas de cadáveres de uniformados yacen tapados por mantas, abrasados por los misiles. Los restos de los blindados, visitados en romería por curiosos, hombres, mujeres y niños, se esparcen al borde de la carretera mientras los sublevados marchan de nuevo en dirección a Brega, importante terminal petrolera. Tras su fulgurante avance inicial, los insurrectos retrocedieron hace dos semanas desde esta localidad, donde anoche volvían a atacar a los soldados.

                  Trípoli queda aún muy lejos. Pero al menos terminó el calvario para Ajdabiya, una población que se vació de sus 100.000 habitantes. "Nos han rodeado durante días. Entraban con sus camionetas y disparaban contra las casas. La gran mayoría de mujeres y niños huyeron. No teníamos luz, ni gas para cocinar, ni agua corriente. Sobrevivimos porque en muchas casas tenemos depósitos de agua subterráneos, y usábamos conversores eléctricos para poder seguir las noticias por televisión", relata Abdalá, casado y padre de un hijo. La angustia se refleja en su rostro cuando habla de las tropelías perpetradas por el Ejército. Los destrozos de los conductos de gas son poca cosa.

                  "Secuestraron a familias enteras y al conductor de los cuatro periodistas detenidos de The New York Times. Se llama Mohamed Shakluf, es mi vecino, su coche todavía está en la puerta oriental de Ajdabiya", asegura Abdalá. "Los rebeldes salían al paso cuando los militares hacían incursiones en camionetas. Pero desde el miércoles, cuando supimos de los secuestros, atacaron todavía más". La coalición internacional podía estar al tanto. "En los tres últimos días bombardearon con más fuerza", sonríe este empleado de una empresa petrolera.

                  Los destrozos en muchos barrios saltan a la vista: cientos de edificios con boquetes de un metro o ametrallados, hogares de una planta -como casi todos en esta extensa ciudad- convertidos en escombros, coches y vehículos militares calcinados en varias calles, lugares de recreo destrozados... "Los hombres de Gadafi robaron en los supermercados. Mira, arrasaron la farmacia", dice Muftasaid, un cincuentón, mientras pisa frascos de medicamentos.

                  Es la hora del regreso para miles de familias que buscaron refugio en la cercana Suluk -tumba de Omar el Mujtar, prócer de la rebelión contra la colonización italiana, cuya sepultura en Bengasi fue desmantelada por Gadafi- y en otras ciudades de Cirenaica. Nunca partió la familia de Abdalá, agradecido al extranjero por su sola presencia. No extraña la gratitud de los lugareños en Ajdabiya, ni en Bengasi. Gritan sus vivas a Francia, a EE UU; hacen ondear banderas de Catar, de Egipto, de España... Sí sorprende un punto al enviado que enarbolen enseñas de Italia, la potencia que en 1931 ahorcó a Omar el Mujtar. "El pasado es el pasado. Sabemos que el pueblo italiano está con nosotros", apunta un amigo de Abdalá.

                  Algo parecen estar aprendiendo los rebeldes, o algún mando ha impuesto cierta cordura para que los insurrectos dejen de lanzarse al combate siguiendo el lema escrito en tantos carteles en Bengasi: "Pechos desnudos contra balas". Disfrutan ahora de la ventaja que antes tenían sus enemigos. El espacio aéreo juega a su favor. Son puro entusiasmo. Lo contrario que debe de sentir el coronel que manda en Trípoli. El viernes ascendió a todos los militares por su "coraje en el combate contra el asalto colonialista de los cruzados". Decenas de ellos, los muertos en Ajdabiya por los misiles de la alianza, no disfrutarán sus nuevos galones.

                  Las huestes de Gadafi han dado media vuelta en Libia oriental, pero en Misrata -la única ciudad de la mitad occidental que resiste el asalto, a 200 kilómetros de Trípoli- arremetieron ayer con furia contra civiles y milicianos, aseguraban a Reuters varios vecinos. Aviones de la coalición intervinieron en la zona y lograron frenar el bombardeo. Cazas franceses destruyeron cinco aviones y dos helicópteros del régimen...

                  Comment


                  • Re: Pirámide de necesidades de Maslow

                    NECESIDAD:Nexo interno imprescindible,que surge de las propiedades fundamentales de los procesos...

                    Comment


                    • Re: En este momento estoy pensando...

                      Pensar:imaginar,considerar o discurrir...

                      Comment


                      • Siria;revuelta de los'siriacos'sunis vs alauis gobernantes...

                        El Ejército refuerza su presencia en las zonas de la protesta en Siria
                        El régimen anuncia que levantará el estado de excepción en vigor desde 1963

                        El Gobierno sirio culpó ayer a un predicador islamista y a misteriosos grupos armados de la creciente revuelta en el país, y siguió ampliando su estrategia represiva: el Ejército reforzó sus posiciones en las calles de Deraa, donde se originó la protesta, y en Latakia, donde el sábado murieron 12 personas, y no tres como se creyó al principio, y más de 200 sufrieron heridas.

                        Bachar El Asad


                        Nacimiento:
                        11-09-1965

                        Lugar:
                        Damasco

                        Siria

                        Capital:
                        Damasco.

                        Gobierno:
                        Régimen Militar.

                        Población:
                        19,747,586 (est. 2008)

                        Los soldados toman Latakia, donde el sábado murieron 12 personas

                        Mientras la oposición, carente de líderes, intentaba organizarse y convocar una huelga general, el Gobierno seguía prometiendo de forma vaga reformas políticas y el levantamiento de las leyes de emergencia vigentes desde 1963.

                        Buthaina Shaaban, la asesora política del presidente Bachar el Asad, asumió de nuevo la función de portavoz para el extranjero y declaró que los violentos disturbios registrados el sábado en Latakia habían sido provocados por el jeque Yusef el Qaradawi, un popularísimo y polémico teólogo suní egipcio cuyo programa en Al Yazira disfruta de una audiencia cercana a los 40 millones de personas. "Hasta el sermón que El Qaradawi pronunció el viernes, todo estaba tranquilo en Latakia", dijo. En su sermón, el predicador musulmán, conocido por su rechazo a "la herejía chií" (los Asad son alauíes, una rama del chiísmo), criticó duramente el régimen sirio y la represión policial sobre los manifestantes, y bendijo las protestas como "una causa justa".

                        El Qaradawi ya fue uno de los factores que animaron la rebelión en Libia. El jeque afirmó que Gadafi carecía de legitimidad como gobernante y que trabajaba para el sionismo. En cambio, defendió al Gobierno de Bahréin y a la dinastía de los Al Jalifa, a varios de cuyos miembros llamó "amigos personales", frente a la revuelta mayoritariamente chií. El jeque El Qaradawi es conocido por considerar el Holocausto judío como "un merecido castigo divino" y años atrás fue objeto de una campaña de denuncia por parte de cientos de teólogos musulmanes que calificaron sus enseñanzas de "bochornosas".

                        Además de la incitación del jeque, según Buthaina Shaaban, en Latakia aparecieron los mismos misteriosos "grupos armados" a los que también se atribuyó la violencia en Deraa. Miembros de esos grupos habrían disparado sobre la multitud desde las azoteas y causado la muerte de manifestantes y policías. Numerosos participantes en las protestas aseguraron, por el contrario, que no existía misterio alguno y que quienes disparaban a la multitud eran agentes de la Guardia Presidencial y de otros cuerpos de élite, dirigidos por un hermano del presidente El Asad.

                        En Deraa, el corazón de la protesta, miles de ciudadanos se congregaron ayer en las mezquitas de forma silenciosa. En la mezquita de Al Omari permanecían reunidas más de 1.200 personas, según testigos presenciales citados por la BBC, quienes indicaron asimismo que numerosos soldados habían tomado la ciudad y rodeado las mezquitas.

                        Buthaina Shaaban, que el jueves ya anunció un programa de reformas sin detalles ni fechas, declaró que la decisión de levantar las leyes de emergencia había sido adoptada por el Gobierno y solo faltaba elegir el momento de ponerla en práctica. Esas leyes, vigentes desde 1963, permiten detener y encarcelar de forma arbitraria, someter a vigilancia las comunicaciones privadas y aplicar una severa censura sobre los medios de comunicación. Shaaban adelantó que el presidente Bachar el Asad iba a comparecer en televisión "en los próximos días" para especificar su programa de reformas y "aclarar la situación" con los ciudadanos sirios...

                        Comment


                        • Re: el d.f es la frustrada sodoma de mexico:ya no hay burros,solo autos

                          Siendo historicamente la sodomia una'virtud nacional'muy practicada por el campesinado,actualmente en el DF no hay ni burros ni bueyes para que eso sucedo...cuando más hay'weyes'...y entre'weyes',ya no es sodomia...

                          Comment


                          • Re: Terremoto de 8.9 en Japón/+ y + sismos en la misma area

                            Sismo de 6.5 puso en alerta costa de Miyagi

                            Encuentran elevada radiactividad en una capa de agua de la central de Fukushima.


                            Oasaka.- Un sismo de 6.5 grados sacudió esta mañana el noreste de Japón, causando una alerta de tsunami para las costas de la prefectura de Miyagi, la más castigada por la catástrofe del 11 de marzo, que fue levantada hora y media más tarde.

                            El Instituto de Geofísica estadunidense (USGS) precisó que el epicentro del sismo se situó a sólo 6 km de profundidad, a unos 100 km de la ciudad de Sendai, devastada por el terremo que hace 17 días ocurrió en la misma zona, con saldo de 10,872 muertos y 17,072 desaparecidos.

                            El peligro de una catástrofe nuclear está lejos de haber sido descartado en la central de Fukushima, afirmó ayer el vocero del gobierno, Yukio Edano, luego de que se registraran escapes mucho más radiactivos.

                            Edano reconoció que las operaciones de emergencia eran particularmente laboriosas y que la falta de progresos reales era frustrante ante esta catástrofe, la peor desde la Segunda Guerra Mundial.

                            “Nosotros quisiéramos poder presentar un programa claro sobre cuándo esto será resuelto, y los que trabajan en la instalación piensan lo mismo”, dijo Edano. “Pero yo no puedo ser más optimista que la realidad”, añadió el vocero.

                            Una radiactividad muy elevada fue medida ayer en una capa de agua salida del reactor 2 de la central de Fukushima (noreste), por lo que se suspendieron las operaciones de bombeo y se evacuó al personal, informó la agencia de prensa Jiji.

                            El nivel medido en el agua hallada en el subsuelo de la sala de la turbina es de mil milisieverts/hora, dijo un vocero del operador privado Tokyo Electric Power.

                            “Esta cifra es 10 millones de veces más elevada que el nivel de radiactividad del agua que está generalmente en un reactor en buen estado”, explicó.

                            Esto significa que el combustible en el núcleo del reactor quizá sufrió daños durante un comienzo de fusión ocurrido justo después del tsunami del 11 de marzo, dijo.

                            Unos 500 técnicos, bomberos y militares trabajan día y noche en Fukushima 1 para enfriar los reactores con cañones de agua, bombas eléctricas y una bomba de hormigón capaz de modificar el nivel de las piscinas de combustible irradiado situadas sobre los reactores...

                            Comment


                            • Crece economía 5.8% en enero... MEDIDAS ANTICRISIS EN MEXICO...seguimiento

                              Crece economía 5.8% en enero, el avance más alto desde 2006: INEGI

                              El primer mes del año, las actividades primarias y las secundarias crecieron 6.6% cada una, y las terciarias se incrementaron 5.1%. Las actividades primarias -agricultura y ganadería-, crecieron debido a una mayor producción de cultivos como maíz en grano, chile verde, entre otros.

                              - La actividad económica de México creció 5.8 por ciento en enero de 2011, lo que representó su avance anual más importante para un periodo similar en los últimos cinco años, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

                              El rendimiento que tuvo el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) en el primer mes del presente año fue superior a lo que estimaron el consenso de analistas, quienes anticiparon un crecimiento de 5.6 por ciento.

                              El resultado favorable del también llamado PIB mensual se desprendió de la evolución positiva en los tres componentes que integran al indicador.

                              En el caso de las actividades primarias, en las que se incluyen a la agricultura y ganadería, el crecimiento anual de enero fue de 6.6 por ciento, el cual resultó el más alto para un mes similar desde 2006.

                              El buen comportamiento de ese sector se derivó de una mayor producción de cultivos como maíz en grano, chile verde, sorgo en grano, caña de azúcar, maíz forrajero, cebolla, alfalfa verde, mango, naranja, aguacate y sorgo forrajero.

                              Sobre las actividades secundarias, en las que se datan las cuentas de minería, electricidad, agua y suministro de gas por ductos al consumidor final, construcción e industrias manufactureras, registraron una tasa de crecimiento anual de 6.6 por ciento.

                              La favorable evolución de este sector, que no registraba una tasa elevada para un mismo primer mes desde 2006 fue consecuencia de las alzas en equipo de transporte, edificación, construcción de obras de ingeniería civil u obra pesada, maquinaria y equipo, industria alimentaria, equipo de computación, principalmente.

                              En el caso de las actividades terciarias (servicios), el crecimiento anual en el periodo de referencia fue de 5.1 por ciento, un nivel que no se registraba en un mismo mes desde 2008, cuando entonces se tuvo un incremento de 5.2 por ciento.

                              Estas actividades se vieron fortalecidas en el mes de cuestión por las variaciones positivas que se reportaron en el comercio, autotransporte de carga, otras telecomunicaciones, servicios inmobiliarios, compañías de fianzas, seguros y pensiones, servicios educativos, radio y televisión.

                              De acuerdo con el INEGI, el IGAE incorpora información preliminar de distintas actividades económicas como las agropecuarias, industriales, comerciales y algunas de servicios, por lo que debe considerarse como un indicador de tendencia o dirección de la economía mexicana en el corto plazo...

                              Comment


                              • Re: En este momento estoy pensando...El'buen'y el 'mal'pensar

                                El pensamiento es la actividad y creación de la mente; dícese de todo aquello que es traído a existencia mediante la actividad del intelecto. El término es comúnmente utilizado como forma genérica que define todos los productos que la mente puede generar incluyendo las actividades racionales del intelecto o las abstracciones de la imaginación; todo aquello que sea de naturaleza mental es considerado pensamiento, bien sean estos abstractos, racionales, creativos, artísticos, etc.

                                Definiciones,+ o - 'ad-hoc'

                                * Imagen: son las representaciones virtuales que tienen todos los seres humanos desde su concepción acerca del proceso psicológico racional, subjetivo e interno de conocer, comprender, juzgar y razonar los procesos, objetivos y hechos.

                                * Lenguaje: es la función de expresión del pensamiento en forma escrita para la comunicación y el entendimiento de los seres humanos. Nos plantea dos definiciones de pensamiento, una de las cuales se relaciona directamente con la resolución de problemas.

                                * Pensamiento: fenómeno psicológico racional, objetivo y externo derivado del pensar para la solución de problemas que nos aquejan día tras día.

                                "El proceso de pensamiento es un medio de planificar la acción y de superar los obstáculos entre lo que hay y lo que se proyecta".

                                "El pensamiento se podría definir como imágenes, ensoñaciones o esa voz interior que nos acompaña durante el día y en la noche en forma de sueños".
                                La estructura del pensamiento o los patrones cognitivos son el andamiaje mental sobre el que conceptualizamos nuestra experiencia o nuestra realidad.

                                Algunas Características del 'buen pensamiento'

                                * El pensar lógico se caracteriza porque opera mediante conceptos y razonamientos.
                                * Existen patrones que tienen un comienzo en el pensamiento y hace que el pensamiento tenga un final, esto sucede en milésimas de segundos, a su vez miles de comienzos y finales hacen de esto un pensamiento lógico; esto depende del medio de afuera y para estar en contacto, con ello dependemos de los cinco sentidos.
                                * El pensar siempre responde a una motivación, que puede estar originada en el ambiente natural, social o cultural, o en el sujeto pensante.
                                * El pensar es una resolución de problemas. La necesidad exige satisfacción.
                                * El proceso del pensar lógico siempre sigue una determinada dirección. Esta dirección va en busca de una conclusión o de la solución de un problema, no sigue propiamente una línea recta sino más bien zigzagueante con avances, paradas, rodeos y hasta retrocesos.
                                * El proceso de pensar se presenta como una totalidad coherente y organizada, en lo que respecta a sus diversos aspectos, modalidades, elementos y etapas.
                                * El pensamiento es simplemente el arte de ordenar las matemáticas, y expresarlas a través del sistema lingüístico.
                                * Las personas poseen una tendencia al equilibrio, una especie de impulso hacia el crecimiento, la salud y el ajuste. Existen una serie de condiciones que impiden y bloquean esta tendencia, el aprendizaje de un concepto negativo de sí mismo, es quizás una de las condiciones bloqueadoras más importantes. Un concepto equivocado o negativo de sí mismo deriva de experiencias de desaprobación o ambivalencia hacia el sujeto en las etapas tempranas de su vida.

                                Clasificación y/o algunos 'modos de pensar'

                                * Pensamiento deductivo: va de lo general a lo particular. Es una forma de razonamiento de la que se desprende una conclusión a partir de una o varias premisas.
                                * Pensamiento inductivo: es el proceso inverso del pensamiento deductivo, es el que va de lo particular a lo general. La base es, la figuración de que si algo es cierto en algunas ocasiones, lo será en otras similares aunque no se puedan observar.
                                * Pensamiento analítico: realiza la separación del todo en partes que son identificadas o categorizadas.
                                * Pensamiento creativo: aquel que se utiliza en la creación o modificación de algo, introduciendo novedades, es decir, la producción de nuevas ideas para desarrollar o modificar algo existente.
                                * Pensamiento sistémico: es una visión compleja de múltiples elementos con sus diversas interrelaciones. Sistémico deriva de la palabra sistema, lo que nos indica que debemos ver las cosas de forma interrelacionada.
                                * Pensamiento crítico: examina la estructura de los razonamientos sobre cuestiones de la vida diaria, y tiene una doble vertiente analítica y evaluativa. Intenta superar el aspecto mecánico del estudio de la lógica. Es evaluar el conocimiento, decidiendo lo que uno realmente cree y por qué. Se esfuerza por tener consistencia en los conocimientos que acepta y entre el conocimiento y la acción.
                                * Pensamiento interrogativo: es el pensamiento con el que se hacen preguntas, identificando lo que a uno le interesa saber sobre un tema determinado.

                                * Pensamiento social: se basa en el análisis de elementos en el ámbito social, en este se plantean interrogantes y se hacen criticas que ayuden en la búsqueda de soluciones a las mismas. ademas puede considerarse como el pensamiento que tiene cada persona dentro de la sociedad.

                                Relación entre el pensamiento y el lenguaje

                                * El pensamiento no sólo se refleja en el lenguaje, sino que lo determina.
                                * El lenguaje precisa de el pensamiento.
                                * El lenguaje transmite los conceptos, juicios y raciocinios del pensamiento.
                                * El pensamiento se conserva y se fija a través del lenguaje.
                                * El lenguaje ayuda al pensamiento a hacerse cada vez más concreto.
                                * El pensamiento es la pasión del ser racional, del que procura descubrir hasta lo más mínimo y lo convierte en un conocimiento.
                                * El pensamiento involucra una estructura conocida como "la estructura del pensamiento".
                                * El lenguaje es simplemente un manejo de símbolos (dígase codificación), el pensamiento es un acondicionador del lenguaje.
                                * El pensamiento es el límite a la acción inconsciente, generada en la mayoría de los casos por mensajes errados o mal interpretados.
                                * Las formas del lenguaje se basan en el pensamiento, sin embargo estas no tienen una relacion de paralelismo, sino que son mutuamente dependientes.

                                Operaciones racionales

                                * Análisis- División mental es decir el pensamiento se divide en dos formas izquierda y derecha. El lado derecho puede pensar todo lo negativo y el izquierdo todo lo positivo.
                                * Síntesis-Se reúne todo lo mental para luego ser analizado o recordado.
                                * Comparación- Establece semejanzas y diferencias entre los distintos objetos y fenómenos de la realidad.
                                * Generalización- Proceso en el que se establece lo común de un conjunto de objetos, fenómenos y relaciones.
                                * Abstracción- Operación que consiste en mostrar mentalmente ciertos rasgos, generalmente ocultados por la persona, distinguiéndose de rasgos y anexos accidentales, primarios y prescindiendo de aquellos pensamientos.

                                Patologías

                                Los trastornos del pensamiento suelen ser divididos en trastornos del curso, del contenido del pensamiento y, en ciertos casos se añade un tercer grupo, los trastornos de la vivencia del pensamiento.

                                Trastornos del curso del pensamiento

                                Los trastornos del curso del pensamiento incluyen patologías de la fluidez del pensamiento, es decir, como se formulan, organizan y presentan los pensamientos de un individuo.

                                Trastornos de la velocidad

                                Los trastornos de la velocidad incluyen patologías que afectan la cantidad y la velocidad de los pensamientos. Sus principales trastornos son los siguientes:[1]

                                * Taquipsiquia o pensamiento acelerado
                                * Fuga de ideas en la que el pensamiento parece saltar súbitamente de un tema a otro
                                * Bradipsiquia o pensamiento inhibido
                                * Bloqueo o interrupción brusca del pensamiento antes de completar la idea

                                Trastornos de la forma

                                Los trastornos de la forma propiamente dicha incluyen patologías de la direccionalidad y la continuidad del pensamiento. Los más significativos incluyen:[1]

                                * Pensamiento circunstancial, cuando la información compartida es excesiva, redundante y, por lo general, no relacionada con el tema
                                * Pensamiento divagatorio
                                * Pensamiento tangencial, la incapacidad para la asociación de pensamientos objetivos
                                * Pensamiento prolijo
                                * Disgregación
                                * Incoherencia

                                Trastornos del contenido del pensamiento

                                Las principales incluyen:[1]

                                * Preocupaciones
                                * Ideas falsas, por lo general reversible
                                * Ideas obsesivas
                                * Ideas fóbicas
                                * Pensamiento mágico

                                Bibliografía

                                1. ↑ a b c Julio Vallejo Ruiloba Introducción a la psicopatología y la Psiquiatría (en español). Publicado por Elsevier España, 2006; pág 187-190. ISBN 84-458-1659-4

                                * Luís María Gonzalo Sanz. Entre libertad y determinismo. Genes, cerebro y ambiente en la conducta humana. Cristiandad: Madrid (2007). ISBN 978-84-7057-519-8

                                Comment

                                Working...
                                X