Anuncio

Collapse
No announcement yet.

Los pegostes de Cronos

Collapse
X
 
  • Filter
  • Hora
  • Show
Clear All
new posts

  • Re: FILOSOFEMAS de Donald Trump sobre la riqueza, el éxito y los negocios

    FILOSOFEMA:Razonamiento científico o demostrativo,opuesto al razonamiento retórico o dialéctico,y al razonamiento artístico o sofisma y al aporema...

    Comment


    • Regalo Del hombre + rico del mundo:El museo SOUMAYA

      Exhiben 100 nuevas obras por aniversario del Museo Soumaya
      En el primer aniversario del recinto, se exhiben piezas de destacados artistas plásticos como Joan Miró, Giorgio Chirico, Edgar Degas, Diego Rivera y Roberto Mata, entre otros
      Las piezas que conforman la exposici?n fueron adquiridas una por una en casas de subastas acreditas

      Aniversario. Las piezas que conforman la exposición fueron adquiridas una por una en casas de subastas acreditas internacionalmente.
      Con motivo del primer aniversario del Museo Soumaya-Plaza Carso, se inauguró anoche la muestra temporal 100 nuevas obras en la Colección del Museo Soumaya, que contiene piezas destacados artistas plásticos como Joan Miró, Giorgio Chirico, Edgar Degas, Diego Rivera y Roberto Mata, entre otros.

      En la inauguración de la exhibición, que inicialmente estará por espacio de unos seis meses, el empresario Carlos Slim dijo a los medios que está muy contento con este primer año que cumple el recinto cultural, que ha sido visitado por 760 mil personas.

      "Nos da mucho gusto que el público visite este recinto y que continué siendo favorecido por la gente que tiene interés por la pintura y la cultura, porque el objetivo de este museo es que la gente que no pueda viajar, conozca aquí piezas de reconocidos artistas plásticos" , aseguró Slim.

      Respecto a si tiene alguna pieza favorita, el empresario dijo que hay muchas piezas que son de su agrado como las de Auguste Rodin, Salvador Dalí y Diego Rivera, entre otras.

      Apuntó que para ellos es una gran satisfacción y motivación que el público visite el museo y que en los libros escriban lo que piensan al visitarlo.

      Por su parte, Alfonso Miranda Márquez, director del Museo, mencionó que es importante decir que las piezas que conforman la exposición fueron adquiridas una por una en casas de subastas acreditas internacionalmente.

      "Por supuesto antes de ser adquiridas fueron estudiadas y hemos tenido alianzas con investigadores tanto en México como evidentemente en los fondos que son extranjeros y que en esa mirada exterior, pues nos permiten no sólo antes compartirla puntualmente, sino arrojar nuevas investigaciones" , dijo Miranda.

      Destacó que es una oportunidad de la muestra es ese recorrido a un universo interno que tiene una sensibilidad por la obra misma. Una mirada a veces intimista, a veces tímida y a veces radiante.

      "En la muestra encontramos obras desde el siglo XV hasta el siglo XX, de la mano de los antiguos maestros europeos que también refuerzan los propios discursos que tenemos en el Soumaya. Hemos incorporado piezas como de Bartolomé Esteban Murillo" , resaltó.

      La colección incluye temas religiosos, civiles y retratos de artistas como Bonifazio de Pitati, Michele Tosini, Joachim Patinir y Luc Gassel, Martin de Vos, Jan Brueghel, el Joven, Joshua Reynolds y Bartolomé Esteban Murillo.

      En cuanto a personajes del México independiente destacan pequeñas figuras de cera policromada sobre vidrio: Ignacio Allende, Hermenegildo Galeana, José María Morelos y Pavón, Francisco Xavier Mina y Agustín de Iturbide.

      También se integra un óleo del general Porfirio Díaz, realizado por el colombiano Federico Rodríguez Mendoza, que pertenece al legendario Hotel Geneve de la Ciudad de México, con quien el Soumaya inauguró un proyecto conjunto de turismo y cultura.

      La exposición contiene obras como Personaje en la noche , de Joan Miró; Retrato posado del General Porfirio Díaz Mori, de Rodríguez Mendoza; Escena yucateca. Mujer con niño, de Diego Rivera; La familia, de José Clemente Orozco.

      Así como Felicidad sólida de Roberto Mata; La gran torre , de Giorgio de Chirico; Mujer desnuda de pie, secándose , de Edgar Degas, y La plaza del mercado, Leipzig , de Albert Schwendy, entre otras.

      Comment


      • Re: La relativa dictadura del relativismo FILOSOFIA vs. CIENCIAS positivas...

        Filosofía y/o Ciencias positivas


        El problema de las relaciones entre ciencia y filosofía lo entendemos como una ampliación del problema de las relaciones que cada ciencia positiva mantiene con las otras ciencias, así como con la realidad que envuelve a todas ellas, limitando sus respectivos «radios de acción».
        Carece de sentido hablar, en abstracto, de las «relaciones entre ciencia y filosofía», porque éstas serán entendidas de diferente modo según lo que se entienda por ciencia y por filosofía.
        La cuestión de las relaciones entre la ciencia y la filosofía forma parte de la cuestión de las relaciones entre la filosofía (gnoseológica) de la ciencia y la filosofía en general (incluyendo a la filosofía en cuanto concepción del mundo, en cuanto Ontología, y a la peri-filosofía o meta-filosofía). Mantenemos la suposición según la cual la filosofía de la ciencia implica, preferencialmente al menos, un cierto tipo de filosofía (de ontología y de metafilosofía).

        El materialismo filosófico desarrolla una teoría de la ciencia, la teoría del cierre categorial, que no puede ser entendida como una concepción exenta, compatible con cualquier tipo de ontología o de metafilosofía.
        Se comprenderá la incompatibilidad del materialismo gnoseológico con el escepticismo científico y, por tanto, con el escepticismo en general.
        El materialismo reconoce a las ciencias su contribución insustituible en el proceso de establecimiento de verdades racionales, apodícticas y necesarias, como tales verdades, en el ámbito de los contextos objetivos, incluso de aquellos que son cambiantes, que las determinan.
        En este sentido, carecen de todo fundamento (salvo el de interés ideológico) las afirmaciones según las cuales la ciencia se mantiene en un plano neutral y paralelo al plano metafisico de la fe teológico-religiosa con el cual, por tanto, y en virtud de ese paralelismo, no podrá nunca converger.
        El conflicto fundamental entre las «religiones superiores» y la «razón» no se libra, en todo caso, en el campo de batalla de las ciencias positivas, sino en el campo de batalla de la filosofía. Aquí se encuentran los lugares ocupados por el razonamiento metafisico (la existencia de Dios, la inmortalidad del alma humana,y demás mitos que las iglesias ya no pueden ceder).

        El materialismo, apoyado en el pluralismo de los círculos categoriales mutuamente irreductibles que resultan determinados por las diferentes ciencias efectivas , puede defender la tesis del carácter finito y limitado (= no exhaustivo) de las construcciones científicas sin necesidad de apelar a instancias exteriores a las mismas, sino del análisis de las ciencias consideradas en sus relaciones dialécticas mutuas. (En esto se diferencia del agnosticismo.
        Ninguna ciencia tiene que «agotar» su propio campo, ni tiene por qué hacerlo, para alcanzar conexiones necesarias en el ámbito de sus contextos determinantes .
        La pluralidad de categorías que el materialismo reconoce en el terreno gnoseológico se corresponde con el pluralismo materialista en el terreno ontológico. Los contenidos de los campos materiales que constituye el cuerpo de las ciencias son los mismos contenidos del Mundo-entorno organizado por los hombres: el materialismo relativiza la distinción entre «objeto de conocimiento» y «objeto conocido» .

        Pero dado que los objetos conocidos por las ciencias no «agotan» la materia conceptualizada en los contextos determinantes, se comprende cómo las relaciones entre los diferentes conceptos científicos (sobre todo, entre los conceptos tallados en diferentes categorías) habrán de rebasar cualquier horizonte categorial, determinándose en forma de Ideas objetivas tales como la Idea de Causa, la Idea de Estructura, la Idea de Tiempo, la Idea de Finalidad, la Idea de Libertad, la Idea de Cultura, la Idea de Hombre... y la Idea de Ciencia).

        La filosofía (la filosofía del materialismo filosófico) podría definirse como la disciplina constituida para el tratamiento de las Ideas y de las conexiones sistemáticas entre ellas. Ideas que, en tanto brotan de las conceptualizaciones de los procesos del mundo (de un mundo que, en la actualidad, y precisamente por la acción del desarrollo tecnológico y científico, se nos ofrece como una realidad conceptualizada en prácticamente todas sus partes, sin regiones vírgenes mantenidas al margen de cualquier género de conceptualización mecánica, zoológica, bioquímica, etológica, &c.), no son subjetivas, ni son eternas, aunque son Ideas objetivas.
        La Idea o mito de Dios, por ejemplo, no tiene más de 3.000 años de antigüedad, y la Idea de Cultura objetiva no tiene más de 200 años. Y como, en nuestros días, la mayor parte de las Ideas se van configurando a través de los conceptos tallados por las ciencias positivas, el materialismo filosófico no puede aceptar 100% la concepción de la filosofía como «madre de las ciencias». La filosofía académica -es decir, la filosofía de tradición platónica- no antecede a las ciencias, sino que presupone las ciencias ya en marcha («nadie entre aquí sin saber geometría»). Tampoco puede aceptar 100% la concepción de la filosofía como una «ciencia primera», como una «reina de las ciencias».
        La filosofía no es una ciencia positiva, porque las Ideas, en su symploké, no constituyen una «categoría de categorías» susceptible de ser reconstruida como un dominio cerrado. En entendimiento de la filosofía como «geometría de Ideas» es sólo una norma regulativa del racionalismo materialista y no debiera ser interpretado como denominación de una supuesta construcción efectiva...

        Comment


        • El Estado de Mexico/EDOMEX:antes incluia lo que son Hidalgo,Guerrero,Morelos,y DF

          El Estado de México es uno de los 31 estados que junto con el Distrito Federal conforman las 32 entidades federativas de México.

          Se encuentra en el centro sur del país y posee una superficie mayor a 21 mil km2. La entidad mexiquense limita al norte con Querétaro e Hidalgo, al sur con Morelos y Guerrero; al oeste con Michoacán, al este con Tlaxcala y Puebla, y rodea al Distrito Federal. Con sus más de quince millones de habitantes es la entidad mexicana con mayor número de habitantes, de los cuales más de dos tercios se concentran en la Zona Metropolitana del Valle de México.
          La capital del estado es la ciudad de Toluca.

          Su constitución política recae esencialmente en el pueblo mexiquense, y se administra por medio de tres poderes esenciales: ejecutivo, legislativo y judicial; asimismo, la entidad tiene como base de su división territorial y de su organización política y adminsitrativa: el municipio libre.

          Toponimia del Edomex

          El nombre del estado de México se debe a México-Tenochtitlan, antigua capital de los mexicas. Deriva del vocablo náhuatl Mēxihco [me:ʃiʔko], que designaba la capital de los mexicas. De acuerdo con Bernardino de Sahagún, el vocablo significa En el ombligo de la luna. La hipótesis ha sido objetada porque la morfología del náhuatl no admite una derivación del topónimo a partir de las voces propuestas. Clavijero sugería que el topónimo debía interpretarse como Lugar de Mexitli, es decir, de Huitzilopochtli, pues Mexitli era uno de sus nombres alternativos.

          Durante la época virreinal, México era el nombre de una de las + extensas provincias de Nueva España.
          Cuando el Imperio Mexicano adquirió su independencia, esta provincia conservó su nombre, pues la Ciudad de México era su capital.
          Con la instauración del sistema federal, el estado de México se vio precisado a ceder su capital para que albergara los poderes federales, pero siguió conservando su nombre a pesar de que la ciudad que es origen del mismo ya no forma parte de su territorio.

          Origen, fundación y evolución territorial

          Cuando los españoles conquistaron al imperio mexica y comenzaron con sus exploraciones por América, para facilitar la administración de los nuevos territorios, se creó el Reino de México que se dividía en cinco provincias mayores: México, Tlaxcala, Puebla, Oaxaca y Valladolid o Michoacán. Posteriormente, se creó la "Intendencia General de Ejército y Provincias de México", con capital en la Ciudad de México.
          Fue en 1824 cuando, con la promulgación de la constitución del mismo año, las provincias mayores de Valladolid, Oaxaca, Puebla y México se erigieron como estados de la Federación Mexicana; se definió el territorio de Tlaxcala y se creó el Distrito Federal. Para entonces, al estado de México aún le pertenecían los territorios de los actuales estados de Guerrero, Morelos e Hidalgo.

          En el siglo XIX el estado de México fue desmembrado. Con su territorio se fundó el estado de Guerrero el 27 de octubre de 1849, el estado de Hidalgo el 15 de enero de 1869 y finalmente el estado de Morelos el 17 de abril de 1869.

          Algo d' Historia

          La historia de esta entidad ha sido ligada a la historia de la república.
          Se considera que fue durante la segunda década del siglo XIX cuando se creó el estado de México, a partir de un acto jurídico, aprobado por el artículo 7o. del Acta Constitutiva de la Federación. Dicho artículo, fue sometido a discusión por el diputado José Manuel Ramos Arizpe el 20 de diciembre de 1823, fecha en la que se aprobó que las provincias de México y Michoacán se elevaran a la categoría de estados. Más tarde, con la aprobación de la Ley para Establecer las Legislaturas Constituyentes en las Provincias, que han sido declaradas Estados de la Federación Mexicana y publicada en el estado de México el 10 de enero de 1824 por Melchor Múzquiz, se procedió a la elección de los primeros diputados al Congreso Constituyente de la entidad.

          El estado de México ha sido cuna de grandes mujeres por ejemplo Sor Juana Inés de la Cruz que nació en San Miguel Nepantla y hombres que han contribuido al desarrollo de la vida social, económica, política y cultural de la entidad, sus aportaciones en diferentes ámbitos han puesto en el camino del desarrollo al estado, La historia del estado de México comenzó hace muchos cientos de años, bastante antes de que se integraran las estructuras políticas que, como resultado de las diversas luchas habidas en el país a partir de 1810, conformaron la actual fisonomía federal de la república.

          Prehistoria

          El Hombre de Tepexpan es un hallazgo importante para los antropologos mexicanos y extranjeros; ya que es una clave importante para entender como era la zona del Valle de México hace casi 5000 años, además de permitirnos datar el inicio del poblamiento del área que actualmente ocupa la Ciudad de México.

          El suelo del estado ha sido habitado desde 35,000 años a.C. por hombres primitivos que cruzaron el Estrecho de Bering procedentes de Asia. Estos hombres y mujeres eran nomadas, cazaban grandes animales como mamuts y recolectaban frutos por evidencias arqueológicas encontradas en este lugar.

          Época prehispánica (periodo post-clásico)
          El legado mesoamericano se encuentra de manera monumental en -Teotihuacán.
          -Pirámide de Tenayuca.

          Cuando se inició el gobierno del señorío o altépetl de Cuauhtitlán a fines del siglo VIII, estaba a punto de ser abandonada la ciudad de Teotihuacan.

          Al despoblarse este centro de poder, el orden social de las tribus regionales cambió de teócrata a militarista, debido a que la sociedad ya no se regía por la fe sino por el más fuerte. Finalmente, el área terminó bajo dominio tolteca.

          Además de combativos, los toltecas (habitantes de Tula) eran hábiles para las tareas manuales y las labores artísticas. Otros pueblos los imitaron y de ellos aprendieron también la lengua náhuatl.

          Por ello, la cultura tolteca se convirtió en el modelo que siguieron las sociedades más refinadas del centro de México.

          Más adelante, Tula cayó ante la presión de tribus chichimecas, que se adueñaron de esta región, abandonaron la vida nómada y fundaron ciudades, además aprendieron el idioma, las formas de vida, así como los oficios y las artes de los toltecas.
          Los recién llegados crearon importantes centros urbanos y religiosos, como Tenayuca, Tetzcuco, Azcapotzalco, Chalco y Amaquemecan, entre otros.

          Sin embargo, algunos pueblos mantuvieron su idioma y sus costumbres ancestrales, como es el caso de los matlatzincas del valle de Toluca y la zona fronteriza con los purépechas o tarascos; los ocuiltecos del suroeste (límites con el estado de Morelos); los mazahuas del oeste (límites con el estado de Michoacán), y los otomíes del norte y noreste (límites con el estado de Hidalgo).

          Después, el área quedaría bajo dominio del imperio azteca; más tarde, durante la conquista, los nahuatlacas fundaron el poblado de Tollocan (luego Toluca) que después, en 1577, sería declarada ciudad.

          Uno de los entes políticos que lo integraban era la Confederación Chalca (Chalcayotl), conformado por 4 señorios cuya denominación fue: Tlacohcalco-Chalco", "Amaquemecan-Chalco,Tenanco Texopalco Tepopollan-Chalco y Chimalhuacan-Chalco"

          Virreinato

          El territorio del actual estado de México quedó comprendido dentro del Reino de México, que en 1786 se convirtió en Intendencia de México. Sus ciudades y villas más importantes, habitadas por españoles, eran administradas por corregidores o alcaldes mayores.
          Los pueblos indígenas estaban organizados en repúblicas, que contaban con oficiales elegidos por los jefes de familia, bajo la vigilancia de los curas párrocos. Hasta mediados del siglo XVIII, estas autoridades administraban directamente los bienes colectivos de las cajas de comunidad.

          Fue también en el territorio del actual estado de México donde nacieron Sor Juana Inés de la Cruz (San Miguel Nepantla, 1648/1651-1695 en la ciudad de México) y José María Velasco (Temascalcingo, 6 de julio de 1840 - 26 de agosto de 1912, Villa de Guadalupe Hidalgo).

          Siglo XIX

          El estado de México estuvo involucrado en algunos de los principales cambios sociopolíticos del siglo XIX.Durante la independencia sucedieron algunas reyertas de no poca importancia en su territorio, sobresale la batalla del Monte de las Cruces, en la que Hidalgo derrota al ejército realista comandado por el teniente coronel Torcuato Trujillo. Consumada la independencia, el primero de 1824 se declaró al estado de México como libre y soberano, instalándose el mismo año el Primer Congreso del Estado el día 2 de marzo.

          El 14 de febrero de 1827 se promulgó la primera Constitución Política del Estado de México en Texcoco (lugar donde estaban instalados los poderes del estado; luego la capital pasó definitivamente a Toluca en 1830).

          Después, durante las primeras décadas de vida independiente, el estado de México sufriría numerosas secesiones, ya que del original estado de México surgirían los actuales estados de Hidalgo, Morelos, Guerrero y el Distrito Federal.
          Esto fue sobre todo gracias a los planes de Benito Juárez para restarle poder al estado de México.

          Siglo XX

          Con la Revolución y la promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos del 5 de febrero de 1917, se creó a su vez una nueva Constitución del Estado de México, la cual marcó la existencia de 16 distritos judiciales. y DF

          Comment


          • Josefina Vázquez Motauena bien...pero dice mal,incluso fantasea!

            La 'Josefita'va por 'buen camino'...¿pero adonde?

            Comment


            • Re: Rumbo al y en el 2012:sabado 31 de marzo,dia final del mes..¿será un dia bonito?.

              ¡El TIEMPO no tiene limites en su recorrido..es el orden mesurable del movimiento!

              Comment


              • Murió Jorge Carpizo...ejemplo de virtudes,talento!

                CIUDAD DE MÉXICO, 31 de marzo.- A tres días de cumplir 68 años de edad, Jorge Carpizo falleció este viernes antes de las 13 horas, cuando lo preparaban para una intervención quirúrgica en el hospital Médica Sur.

                Víctor Carpizo, sobrino del jurista mexicano, informó que tuvo tres infartos a causa de una complicación antes de que fuera intervenido.

                En tanto, Amílcar Bosbeli, secretario particular del ex rector de la UNAM, explicó que reaccionó negativamente a un medicamento, y aunque los médicos hicieron lo posible no pudieron salvar la vida del también ex secretario de Gobernación.

                José Narro, rector de la UNAM (institución de la que Carpizo era investigador), no ofreció ningún reporte médico oficial de su muerte.

                Su cuerpo llegó a los velatorios del ISSSTE, ubicados en la delegación Tlalpan, alrededor de las 19:00 horas para ser velado en la Capilla Uno, en donde se dieron cita personalidades del sistema jurídico mexicano, entre ellos el ministro de la Suprema Corte de Justicia José Ramón Cossío Díaz y María del Carmen Alanís, magistrada del Tribunal Electoral, quienes lamentaron el deceso de un hombre polémico, recto y congruente.

                Alrededor de las 21:30 horas arribó al lugar el senador Francisco Labastida y su esposa María Teresa Uriarte, coordinadora de Difusión Cultural de la UNAM.

                Poco después llegó el ex candidato presidencial Diego Fernández de Cevallos, quien dijo que lo recordará como un amigo y hombre recto.

                En ese mismo sentido se manifestó el ex rector de la UNAM Juan Ramón de la Fuente, al señalar que acudió a darle el último adiós a su amigo.

                En tanto, la procuradora general de la República, Marisela Morales, dijo que la muerte del ex ombudsman es una pérdida sensible para el país.

                El senador priista Francisco Labastida apuntó que fue uno de los hombres más respetados, de ejemplar honestidad intelectual y económica.

                Por su parte, José Narro Robles apuntó que el país pierde a un “gran universitario, un hombre extraordinario que defendió siempre sus principios con rectitud desde todas las ~~~~~~~~~s y su recuerdo va a ser para siempre”.

                El presidente Felipe Calderón envió un arreglo floral para expresar sus condolencias.

                Asimismo asistieron al sepelio Manuel Camacho Solís, Alfonso Navarrete Prida, Salvador Martínez della Ro-
                cca, el ex procurador Antonio Lozano Gracia, el consejero electoral Lorenzo Córdova, Guillermo Soberón, el catedrático de la UNAM Miguel Carbonell y Leonardo Valdés Zurita, consejero presidente del IFE, quien comentó que espera estar a la altura de Jorge Carpizo, quien estuvo al frente del instituto en un momento de transición a la democracia en 1994.

                La última información que se dio fue que su cuerpo será cremado, luego de un homenaje en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM a las 11:00 horas de hoy.

                Una carrera política reconocida con 88 premios

                Su desempeño como rector de la UNAM, entre 1985 y 1989, catapultó a Jorge Carpizo Mac-
                Gregor para convertirse en el primer ombudsman de México, en 1990, cuando el presidente Carlos Salinas de Gortari invitó al doctor en Derecho a hacerse cargo del organismo descentralizado del gobierno.

                A unos días de cumplir 68 años, el campechano de origen, falleció ayer en un hospital de la Ciudad de México debido a complicaciones.

                Al margen de una filiación partidista, Carpizo se hizo cargo de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos entre 1990 y 1993, cuando el propio Salinas de Gortari lo nombró titular de la Procuraduría General de la República.

                Aunque estuvo un año al frente de la PGR (entre el 3 de enero de 1993 y el 10 de enero de 1994), a Carpizo le tocó conocer de los hechos en los que el cardenal Juan Jesús Posadas Ocampo fue muerto en el aeropuerto de Guadalajara, el 23 de mayo de 1993, en medio de una balacera entre los hombres de los Arellano Félix, del cártel de Tijuana, y del cártel de Sinaloa, donde empezaba a despuntar Joaquín El Chapo Guzmán.

                Siete meses después, el 1 de diciembre, el procurador Carpizo supo que el narcotraficante Ramón Arellano Félix estaba reunido con el nuncio apostólico Girolamo Prigione en la sede de la nunciatura, en el Distrito Federal, para que intercediera por él ante las autoridades federales.

                Durante su administración como procurador general, a Carpizo le tocó en mayo de 1993 la captura de El Chapo Guzmán, quien se fugó del penal de Puente Grande en febrero de 2001, cuando el presidente era Vicente Fox.

                El 10 de enero de 1994, diez días después del levantamiento armado del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), en Chiapas, el gobernador con licencia Patrocinio González Garrido, que entonces era secretario de Gobernación, fue removido del cargo y en su lugar Salinas nombró a Jorge Carpizo.

                Junto con Carpizo, Salinas diseñó el cese al fuego unilateral decretado por el gobierno mexicano. Aunque Manuel Camacho Solís fue quien representó al gobierno, todos los operadores de Carpizo trabajaron en Chiapas. En ninguno de los cuantiosos comunicados firmados por el subcomandante Marcos hubo alguna referencia negativa para Carpizo como titular de la Segob.

                Como rector, Jorge Carpizo dio a conocer un diagnóstico crítico titulado Fortaleza y Debilidad de la UNAM y propuso una reforma universitaria, cuyos puntos más polémicos fueron el alza de cuotas, el establecimiento de exámenes departamentales y limitar el pase automático.

                Éstas y otras medidas dieron origen a una vasta movilización aglutinada en el Consejo Estudiantil Universitario (CEU), que logró establecer un diálogo público con las autoridades universitarias. Tras el fracaso de las charlas, inició una huelga que duró casi un mes, y que se resolvió con la derogación de las medidas y el acuerdo para que se organizara un Congreso Universitario para reformar la UNAM.

                Carpizo MacGregor, quien fue ministro numerario de la Suprema Corte, era investigador emérito de la UNAM adscrito al Instituto de Investigaciones Jurídicas, así como Investigador Nacional Emérito del Sistema Nacional de Investigadores, y presidente del Instituto Iberoamericano de Derecho Constitucional.

                Después de que terminó la administración de Salinas de Gortari, el presidente Ernesto Zedillo nombró a Jorge Carpizo embajador de México en Francia, cargo en que estuvo hasta 1998.

                Carpizo posteriormente se dedicó a su trabajo como investigador y escribió varios libros. Tiene aproximadamente 20 títulos, entre los que destacan: La Constitución Mexicana de 1917, El presidencialismo mexicano, Estudios Constitucionales y Concepto de democracia y sistema de gobierno en América Latina.

                Uno que causó gran polémica fue el que escribió junto con el periodista Julián Andrade Jardí, que titularon El asesinato de un cardenal, sobre la muerte de Posadas Ocampo.

                Carpizo trabajó como profesor en las facultades de Derecho y Ciencias Políticas de la UNAM. Fue profesor en los estudios de posgrado de la Universidad Complutense de Madrid durante tres años y también titular de la Cátedra de Estudios Mexicanos de la Universidad de Amberes, Bélgica, y Categoría Especial de Profesor de la Universidad de La Habana.

                Fue reconocido con 88 premios y diversos países lo condecoraron.

                Reconocimientos

                El trabajo académico y político de Jorge Carpizo fue galardonado con 88 premios y distinciones, tanto nacionales como internacionales, entre ellos sobresalen:

                Investigación en Ciencias Sociales 1982 de la Academia de Investigación Científica de México.

                La medalla Henri Capitant de Francia.

                Maestro honoris causa de la Universidad de Querétaro.

                Doctorados honoris causa de las universidades Externado de Colombia, Autónoma de Campeche, de Colima, de Xalapa, de Tel-Aviv, Israel; de la Western California School of Law, Estados Unidos; de la Complutense de Madrid y de Calgary, Canadá.

                La medalla y el diploma al Mérito Universitario de la Unión de Universidades de América Latina y la Medalla al Mérito Constitucionalista otorgada por el Senado de la República.

                De entre los 20 libros que publicó descatan:

                La Constitución Mexicana de 1917.

                El presidencialismo mexicano.

                Estudios Constitucionales.

                Concepto de democracia y sistema de gobierno en América Latina.

                El asesinato de un cardenal.

                Comment


                • Re: Monumentos + o - inutiles del mundo:¡TEOTIHUACAN!

                  ¿Que,quien, como,cuando,para que...?
                  Nadie sabe,nadie supo...ni siquiera el monje loco...

                  Comment


                  • Re: Cuando Acapulco es hermoso,te hospedas en el hotel'Los Flamingos'...admirando

                    En el hotel'Los Flamingos'admiras el paisaje'desde arriba'...bajas por una larga escalera 'hasta el mar y las olas'...y comes muy bien y duermes mejor...

                    Comment


                    • La Presa Hoover...un bello y glorioso paisaje del Colorado river!

                      Conosco y he disfrutado del lugar...hasta me quede a dormir en el estacionamiento!!!

                      Comment


                      • Re: Noroña ataca a AMLO... ¿Qué enemigo le paga?

                        “¿Por qué concedió un perdón que nadie le solicitó?”
                        Fernández Noroña abre fuego... contra AMLO
                        “No me interesa colaborar con alguien que reconozca a Felipe Calderón”, reprocha el diputado, pero niega ruptura vía Twitter.

                        El diputado del Partido del Trabajo Gerardo Fernández Noroña exigió congruencia al abanderado de la coalición Movimiento Progresista, Andrés Manuel López Obrador, y respetar los ideales que ha defendido la izquierda, posterior al proceso electoral de 2006, luego de que el tabasqueño asegurara que ya perdonó al presidente Felipe Calderón.

                        El legislador amagó con dejar de asistir y de apoyar al candidato presidencial de la alianza formada por PRD-PT-Movimiento Ciudadano, hasta que no aclare “si con el perdón a Calderón reconoce su administración”, aunque más tarde negó ruptura vía Twitter.

                        “He compartido con López Obrador muchas luchas y muchas tareas desde 2006 y estoy convencido de que ganamos la Presidencia de la República; por eso he sido uno de los más férreos defensores de la resistencia que se hizo. Pero Andrés Manuel acaba de declarar hace poco que perdona a Calderón, ese perdón, yo le pregunto, si significa un reconocimiento a Felipe Calderón”, cuestionó.

                        Fernández Noroña exigió a AMLO explique por qué concedió un perdón que nadie ha solicitado.

                        “López Obrador está dando la espalda al movimiento y a los ideales que defendimos por 49 días en el Paseo de la Reforma y casi seis años desde el fraude electoral de 2006. Creo que ningún cargo público vale la dignidad y en ese sentido no me interesa colaborar con alguien que reconozca a Calderón. Por eso le exijo y le pregunto ¿a qué se refiere con el perdón?”, increpó.

                        El petista indicó que de 2009 a la fecha sólo ha platicado tres veces con el ex jefe de Gobierno y que incluso le minó su aspiración para llegar a San Lázaro. “Voy a derrumbar otro mito: casi nunca hablo con López Obrador, él se opuso para que fuera diputado y pese a la mezquindad que ha tenido conmigo, voy a votar por él en la elección presidencial”, dijo.

                        Criticó la asistencia de AMLO a la misa que ofició el papa Benedicto XVI en Guanajuato el pasado domingo. Respecto al hecho de tenderle la mano al ex presidente Vicente Fox, Fernández Noroña indicó que ese es otro asunto y forma parte de un tema de cortesía y cabellerosidad...

                        Comment


                        • Re: Rumbo al 2012..¡Quadri!,¡Quadri!

                          Quadri, por privatización de Pemex
                          Asegura que el modelo debe ser la brasileña Petrobras, “tampoco hay que inventar”.

                          •Política

                          en el arrecife, Quadri se equipó con el tanque de oxígeno, visor y aletas, para realizar una inmersión de cinco minutos.
                          en el arrecife, Quadri se equipó con el tanque de oxígeno, visor y aletas, para realizar una inmersión de cinco minutos.

                          El candidato del Partido Nueva Alianza a la Presidencia de la República, Gabriel Quadri, se manifestó a favor de crear Pemex SA, a través de la privatización de la paraestatal, con la finalidad de “romper la inercia” en la que está sumido el país.

                          Quadri aclaró que la privatización de Petróleos Mexicanos será para hacerla una empresa rentable, siguiendo el ejemplo de Brasil, Petrobras.

                          También dejó en claro que la dirigente magisterial Elba Esther Gordillo no lo acompañará en la campaña “porque no es miembro del Panal”, aunque su hija, la secretaria general del partido, Mónica Arriola Gordillo, sí estará presente, como lo hizo ayer en el mitin de solo 15 minutos realizado en la Macro Plaza del Malecón en el puerto de Veracruz, al que asistieron apenas unas 600 personas, en su mayoría maestros y trabajadores del gremio educativo, de la Sección 56 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE).

                          A temprana hora, el abanderado del Panal desayunó con miembros del Sindicato Patronal Coparmex Veracruz, después de platicar con reporteros sobre sus propuestas.

                          Poco después de las 10:30 horas y bajo un sol intenso y temperatura superior a los 35 grados, inició el recorrido, por el Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano.

                          En el arrecife de la Anegada de Adentro, vestido en traje de buzo, Quadri se echó un chapuzón de apenas cinco minutos, durante el cual desplegó una lona con el mensaje “En
                          defensa de los mares de México”.

                          La mayoría de las lanchas contratadas para el recorrido salieron vacías del Muelle Turístico, solo cinco de ellas llevaban pasajeros, además de la embarcación donde viajaban reporteros y su equipo de campaña.

                          El sol caía a plomo en la ciudad, cuando el candidato presidencial llegó al mitin en el malecón de Veracruz. Los escasos asistentes ya se habían colocado como gorro las playeras que les repartieron, para protegerse, mientras tomaban bebidas rehidratantes que les repartieron, junto con una torta y una manzana.

                          En entrevista, el aspirante presidencial rechazó las críticas en redes sociales en el sentido de que su candidatura es una “vacilada”. Señaló que la suya es la mejor y única propuesta independiente e inteligente que hay en esta contienda, pero se dijo respetuoso de los demás contendientes, de quienes, reiteró no hablará.

                          Afirmó: “Es vergonzoso que México no tenga una política clara respecto a los mares que están siendo saqueados, contaminados, depredados y no existe ninguna entidad o programa de gobierno con visión de gobernanza integral para los mares mexicanos”.

                          Sobre Pemex

                          ► El candidato de Nueva Alianza destacó que la paraestatal deberá tener un gobierno corporativo transparente, colocar sus acciones en la Bolsa Mexicana de Valores, además de competir con las grandes empresas multinacionales, realizar alianzas con otras empresas para poder participar en los mercados extranjeros.

                          Educación

                          ► Planteó la necesidad, más allá de una reforma, de una “revolución educativa”, lo que implicaría transformar el sistema en uno de alto desempeño y de calidad. Destacó que está a favor de la evaluación universal del sistema educativo, aunque dijo que deberá ser autónoma e independientemente de sindicatos y del gobierno.

                          Medio ambiente

                          ► Manifestó que los arrecifes son fundamentales para la entidad, no solo porque ofrecen protección costera, sino porque son un capital natural valioso para el desarrollo al atraer turismo, generándose paulatinamente “una pujante industria turística”.

                          Comment


                          • Re: Lugar romantico q me recomienden:Las lagunas d'Zempoala!

                            Cerca del DF nada mejor que la zona montañosa de las lagunas d'Zempoala...

                            Comment


                            • Re: Viajar a México:empiecen por CHETUMAL y el CARIBE

                              Cerca d'Belice se encuentran muchos insolitos arrecifes coralinos...

                              Comment


                              • Re: La guerra perpetua, que no siempre es guerra...La LUCHA D'CLASES!

                                La lucha de clases es un concepto o una teoría que explica la existencia de muchos de los conflictos sociales como el resultado de un supuesto conflicto central o antagonismo inherente entre los intereses de diferentes clases sociales.

                                Aunque el concepto es fundamental en el marxismo o materialismo histórico , no es exclusivo de el.
                                Según Karl Marx y Friedrich Engels, a través de la historia las personas han tratado de organizarse en diferentes tipos de sociedades bajo la tensión causada por pobres y ricos, hombres libres y esclavos , patricios y la plebe , señores feudales y siervos , maestros de corporaciones y oficiales, capital y proletariado .
                                Este conflicto sólo puede resolverse, según ellos, cuando se llegue a una sociedad sin clases y sin que ello suponga la desaparición del proceso y el progreso históricos, lo que ellos proponen alcanzar con el comunismo

                                Orígenes y desarrollo del concepto

                                El primero en postular no solo la existencia de un conflicto central en toda sociedad políticamente organizada sino que tal conflicto tiene un poder explicativo fue Nicolás Maquiavelo, para quien tal conflicto se origina en los "tipos de vida" -vivere- que se encuentran en un Estado organizado políticamente: el del pueblo y el de "los grandes" (los que gobiernan al pueblo) El capítulo IV del Libro I de los Discursos sobre la Primera Década de Tito Livio introduce un tema clave para la interpretación de la obra de Maquiavelo: la división social es propia del orden político: (Maquiavelo escribe) "Yo digo que quienes condenan los tumultos entre los nobles y la plebe atacan lo que fue la causa principal de la libertad de Roma, y que se fijan más en los ruidos y gritos que nacían de esos tumultos que en los buenos efectos que produjeron. En toda República hay dos espíritus contrapuestos, el de los grandes y el del pueblo, y todas las leyes que se hacen en pro de la libertad nacen de la desunión de ambos..." (ver también: Secessio plebis)

                                Posteriormente, ese conflicto comenzó a verse como basado en clases sociales, entendidas como relaciones de propiedad. Así, por ejemplo, Jean-Jacques Rousseau -en 1754- argumenta: “El primer hombre al que, tras haber cercado un terreno, se le ocurrió decir ‘Esto es mío’ y encontró a gentes lo bastante simples como para hacerles caso, fue el verdadero fundador de la Sociedad Civil “. Se ha alegado que Rousseau analiza el tránsito del hipotético estado de naturaleza al estado social como una degeneración (no un progreso) producto de las desigualdades sociales que surgen con la propiedad privada, el derecho para protegerla, y la autoridad para que se cumpla ese derecho. Las leyes establecidas en toda sociedad son siempre las leyes que defienden al poderoso, al rico y a su poder frente a los no poseedores de propiedad, a los pobres.
                                La propiedad privada y el derecho han creado un abismo entre dos "clases" jerárquicamente diferenciadas entre sí: la clase de los propietarios, de los poderosos y de los amos, frente a la clase de los no propietarios, pobres y esclavos. Esta situación no es superable, según Rousseau, pero puede ser mitigada a través de una sana vuelta a la naturaleza y una educación que fomente el individualismo y la independencia del hombre.

                                Poco después (1758) François Quesnay publica el primer tratado fisiócrata, en el cual divide la sociedad en la "clase productora" (las basadas en las actividades agrícolas) y las clases no-productivas y explotativas (militares, académicos, funcionarios políticos y estatales, los nobles y privilegiados políticos, etc)

                                Este proceso culmina con Adam Smith, quien concluye -en 1776 - al presentar el resultado de sus investigaciones acerca: “De las causas del adelantamiento y perfección en las facultades productivas del trabajo; y del orden con que su producto se distribuye naturalmente entre las diferentes clases del Pueblo” que “Todo el producto anual de la tierra y del trabajo de una nación ... naturalmente se divide, como ya se ha observado, en tres partes; la renta de la tierra, los salarios del trabajo, y las ganancias del capital (stock en el original), y constituye un ingreso a tres órdenes diferentes de personas; los que viven de rentas, los que viven de salarios, y los que viven por la ganancia. Esas son los tres órdenes originarios, y principales partes componentes de toda sociedad civilizada, de cuyos ingresos esos de todos los otros órdenes últimamente se derivan”

                                En esa época se consideraba obvio y natural que los "órdenes" o "clases" -generalmente conocidas como estados- y entendidas como “tipo” o “clases de propiedad” -aristocrática, eclesiástica-; la “nueva forma de propiedad que estaba apareciendo en las ciudades o Tercer Estado” y el resto del Pueblo llano sin o casi sin propiedad- tienen intereses que están en conflicto, opuestos por su diferente naturaleza.

                                Por ejemplo, James Madison escribía en 1780, como parte de su análisis de las facciones (sus opiniones, sus pasiones y sus intereses), que dentro del grupo de los poseedores libres de la nueva propiedad privada (cuya base en Estados Unidos estaba constituida por una mayoría agraria de clase media y que en ausencia de pasado feudal no convivía con ningún estamento), incluso la "protección de facultades diferentes y desiguales para adquirir propiedad, produce inmediatamente la existencia de diferencias en cuanto a la naturaleza y extensión de la misma; y la influencia de estas sobre los sentimientos y opiniones de los respectivos propietarios, determina la división de la sociedad en diferentes intereses y partidos."

                                Sin embargo -y a pesar del criticismo, a veces bastante explícito, de lo anterior- tal conflicto (o sus consecuencias) se veía generalmente como positivo, dando origen a la libertad responsable y estableciendo las bases de la supremacía del poder de los monarcas. Esa visión se puede trazar al dicho de Heráclito : “Los opuestos acuerdan, y de la discordia resulta la mejor armonía8 (esta sugerencia es conocida como Doctrina de la armonía de los intereses)

                                Así, por ejemplo, Edmund Burke aduce (en 1790):

                                “En vuestros antiguos estados Uds. tenían esa variedad, toda esa combinación y toda esa oposición de intereses, teníais toda esa acción y reacción que, en el mundo natural y político, a partir de la lucha reciproca de poderes discordantes, extrae la armonía del universo. Esos intereses opuestos y conflictivos, que Uds. consideran una falta grave en vuestra Constitución pasada y la presente, interpone un saludable balance a toda resolución precipitada, transformando la deliberación en una materia no de gusto sino de necesidad, hace todo cambio un asunto de compromiso que naturalmente engendra moderación... A través de la diversidad de miembros e intereses la libertad general tiene tantas seguridades como hay diferentes versiones en los varios órdenes, mientras que manteniéndose bajo el control de un monarca, las partes mismas son prevenidas de desviarse y alejarse de sus posiciones correspondientes”.

                                Partiendo de lo anterior, Burke avanza a producir una justificación política practica acerca de la necesidad de un poder real: Nadie -alega- puede ser juez en su propia causa. Por lo tanto, las clases tienen necesidad de un poder externo, superior, que pueda -si es que las clases no pueden llegar a acuerdo- adjudicar sin estar comprometida con ninguna parte. Ese poder es el rey. (Burke: op cit)...

                                Comment

                                Working...
                                X