Anuncio

Collapse
No announcement yet.

Los pegostes de Cronos

Collapse
X
 
  • Filter
  • Hora
  • Show
Clear All
new posts

  • Re: El diccionario de las palabras y frases más "chipocles" que hayas oido

    El TIEMPO es una medida del movimiento,según el antes y el despues...

    Comment


    • Re: El Secreto de las Cosas Enigmáticas:Lo que no se alcanza a comprender

      Lo ENIGMÁTICO es lo que en si encierra o incluye ENIGMA de de significación oscuray misteriosa y muy dificil de penetrar...

      Comment


      • Re: NO importa lo que hagas: siempre saldrás perdiendo,debido a'la calor'

        ¡Con calor externo,+ el producido internamente,siempre hará y sentiras + calor!!!

        Comment


        • Rerecontingencia: Una burla más para los habitantes de la Ciudad de México

          La precontingencia y las acciones ciudadanas

          Los días jueves, viernes y sábado. la Comisión Ambiental Metropolitana decretó la precontingencia ambiental al rebasar más de 150 puntos Imecas los niveles de contaminación en el Valle de México, sin embargo las autoridades señalaron que aún sigue siendo mala la calidad del aire, pero sí podemos solucionar estas eventualidades y tener un mejor sistema de vida y entorno sustentable.

          Lo que les comento, querida y querido lector, es que para abatir estos índices de contaminación que han provocado que de los 133 días que han transcurrido en el año, al menos 63 no registren una buena calidad de aire, es necesario formar una ciudadanía ambiental que ayude a conservar nuestro entorno y buscar equilibrar el progreso sin poner en riesgo la conservación de los recursos naturales. Son las acciones ciudadanas que respetan nuestro entorno las que nos librarán de seguir padeciendo estas precontingencias ambientales.

          Una de los primeros pasos para poder tener a este grupo de ciudadanos que respeten el entorno, cuiden su hábitat y desarrollen conductas que en el futuro pueden darle sustentabilidad al país, es comenzar a proporcionarles, desde niños, la información necesaria para que vayan siendo capaces de conocer las bondades de tener un ambiente sano.

          Por ello, entre las muchas conductas que debemos aprender, está la de entender cómo podemos trasladarnos mejor por nuestras ciudades. No se requiere de mucho, si no simplemente planear el uso del automóvil para evitar los congestionamientos. Otra, sin duda, importante, es la de educar a los niños para que ahorren agua y luz, con lo cual se dejaría de enviar millones de toneladas de CO2 a la atmósfera.

          Y por supuesto, una de las acciones más importante es buscar que la ciudadanía, aunque sea de comunidades pequeñas o grandes, tengan la oportunidad de estudiar, de desarrollar mejor sus capacidades intelectuales y físicas desde la niñez, para que en su etapa adulta puedan tener las herramientas y los conocimientos necesarios para cuidar el medio ambiente.

          Esta última, sin duda, es la forma más efectiva para tener la certeza de que en el futuro los humanos, como usted y yo, todas las especies de animales, la flora, los mares, ríos, montañas, bosques … todo lo que nos rodea sea amigable y duradero. Esto no sólo con el fin de tener buenos paisajes, sino de afincar nuestro futuro para mucho tiempo, y esto sólo se puede sustentar en la educación, en el respeto entre nosotros y al medio ambiente, porque todos somas parte de lo que llamaos naturaleza.

          Pero también la educación nos ayudará a salir del subdesarrollo, de ser países en vías de crecimiento. Porque esto es algo que nos frena.

          Uno de los síntomas más vergonzantes del subdesarrollo es el manejo inadecuado de la basura, que ha convertido a nuestro país en un cochinero. Gracias al gran reto del cambio climático, que pone en riesgo nuestra existencia misma, los desechos pueden pasar de ser una pesadilla a convertirse en una fuente de riqueza que eleve la calidad de vida de los habitantes de México y atraiga inversiones de capital fresco, no golondrino, que tanto necesitamos.

          En la descomposición de la basura cuando está enterrada se producen tanto gas metano mezclado con bióxido de carbono (biogás), como unos líquidos concentrados muy tóxicos llamados lixiviados. Este biogás puede ser conducido a motores de combustión interna que muevan generadores eléctricos. Los alcaldes de todo el país tienen una oportunidad de oro para convertir su basura en un negocio electroecológico.

          Para acceder a estas soluciones existe un ejemplo exitoso en nuestro país que ya se aplica en la ciudad de Monterrey donde, aprovechando una de las celdas ya cerradas del relleno sanitario que da servicio a los municipios de Monterrey y Garza García, con la empresa Bioenergía de Nuevo León, SA de CV, se genera energía eléctrica con biogás y produce 7 Megawatts . La electricidad producida a través del biogás se vende directamente a un usuario que la compra al 90 por ciento del costo al que lo adquiriría regularmente de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

          La energía producida se eleva a 34 mil 500 Volts a 60 Hz y se sube al sistema interconectado nacional, pagándose una renta a CFE por porteo, y ya sustrayendo todos los costos directos e indirectos, queda una utilidad de entre 30 y 35 por ciento del precio de venta al usuario para la empresa generadora.

          Desde la entrada en vigor del protocolo del Kyoto y la aparición en el mundo del mercado de bonos de carbono, la producción de electricidad a través del biogás se está convirtiendo en una alternativa muy atractiva para los municipios. Esta opción le da un valor agregado a los desechos sólidos orgánicos que actualmente se depositan mayoritariamente a cielo abierto y minoritariamente en rellenos sanitarios. El manejo inadecuado de los residuos sólidos municipales es un símbolo del subdesarrollo, de la insalubridad y la baja calidad de vida de los habitantes.

          Los fenómenos de cambio climático y calentamiento global están obligando aceleradamente a las sociedades de todo el mundo a buscar fuentes alternas de energía que disminuyan la emisión de gases invernadero a la atmósfera y que se hagan acreedoras a estímulos económicos a través de los bonos de carbono que actualmente otorga el Banco Mundial por conducto de la Global Enviromental Facility (GEF).

          Hasta hace dos o tres años, la tonelada de CO2 no emitida se cotizaba a 3.50 dólares. Hoy en día se cotiza en 13 dólares, y especialistas en el tema consideran que para el año 2010 puede llegar a 20 dólares. Si un municipio que actualmente considera sus rellenos sanitarios como una pesadilla, al dejar de emitir 50 mil toneladas de CO2 tendría un ingreso adicional de un millón de dólares al año, además del valor de la energía eléctrica producida.

          Estos ingresos, además de liberar recursos importantes para obra pública urgente, proporcionarían los recursos para un manejo integral higiénico y moderno de la basura de sus municipios. Así, la basura deja de ser una pesadilla para convertirse en un sueño electroecológico. Aquí hay una oportunidad única de arreglar nuestra casa generando dinero...

          Comment


          • Re: !Vamos a importar el petróleo q'el STPRM permita... que exportamos!

            El problema #1 de PEMEX es q'es de hecho'propiedad real'del corruptor y corrupto STPRM,ejemplo de 'corporativismo'mexicano + puro,del PRIgobierno...

            Comment


            • + Ley,+ Orden en Durango,un Estado ingobernable...

              Hallan nueve cuerpos + en Durango
              Los cuerpos estaban cerca de la plaza de toros "Alejandra"

              Notas Relacionadas

              Cadáveres en fosas de Durango suman 218 2011-05-14
              Reportan fin de semana violento en Durango 2011-05-14
              Suman 214 los cuerpos exhumados en Durango 2011-05-14

              Sitios Relacionados

              Entérate Cadáveres en fosas de Durango suman 218
              Entérate Durango: ligan fosas con desaparicione

              Hoy, a las 6:00 horas, se encontraron los cuerpos de nueve personas en la cercanía de la plaza de toros "Alejandra" de la ciudad de Durango.

              Los cuerpos estaban completamente desnudos y se habla que en el lugar se encontró un mensaje de un grupo delictivo.

              En el lugar de los hechos se dio una fuerte movilización policíaca para el traslado de los cuerpos y el inicio de las investigaciones.

              La plaza de toros se encuentra a 10 minutos de la ciudad. En ocasiones anteriores se han suscitado hechos similares.

              El día de ayer también en Durango fueron localizados 17 cuerpos en una fosa clandestina, la sexta que se ubica.
              El lugar donde se encontraron los restos humanos fue denunciado de manera anónima. Esta fosa fue localizada en la calle Valentín Trujillo, de la colonia Valle del Guadiana, a dos cuadras de la excavación anterior, que fue localizada en el cruce de las calles Teresa de Calcuta y Jorge Rivero.

              Hasta el momento van 218 extraídos de fosas clandestinas...

              Comment


              • Re: Genaro García Luna sospechoso de ser demasiado eficiente en combatir el hampa!

                El teorema de lo acertado de Genaro

                Genaro García Luna es, entre los secretarios prominentes del gabinete de Felipe Calderón, el que menos habla con la prensa. Sin embargo, es el que más difusión negativa registra en los medios de comunicación, paradójicamente, por ser quien más los utiliza con fines de difusión de operativos y logros. Durante casi cuatro años ató su estrategia de información a video tours por las residencias más exóticas de los narcotraficantes, a grabaciones de operativos y a entrevistas con algunos de los criminales más sobresalientes. Lo último fue el apoyo a Televisa para la grabación de la nueva telenovela “El Equipo”, que le generó un nuevo problema político.

                García Luna no es un productor de televisión sino un policía, técnico y altamente capacitado, que utiliza las imágenes como modelo de comunicación política y propaganda. El método no es inédito en el mundo –hay programas de televisión en otros países sobre casos de éxito para enaltecer a la policía, o casos sin resolver, que buscan información entre el público a través de su difusión-, pero se ha vuelto un instrumento muy controvertido, detonador del creciente descrédito público del secretario de Seguridad Pública Federal.

                No hay semana tranquila para García Luna. No sólo en su trabajo, sino como el destinatario de voces que cada vez se multiplican más por la exigencia de su renuncia. La última, que desencadenó una vez la persecución mediática en su contra, fue la ocurrencia del poeta Javier Sicilia, quien en el Zócalo pidió hace unos días al Presidente que lo destituyera como una señal que a quienes marcharon durante cuatro días por la paz y la seguridad, sí los escucha. La Presidencia los escuchó, bien y fuerte. No se va, respondió. Al menos, por ahora.

                García Luna, que se encuentra muy cerca de los ánimos del presidente Felipe Calderón, no ha sido bien analizado. El gran respaldo presidencial se debe a que es quien interpreta mejor las ideas presidenciales para el combate a la criminalidad, y quien aplica soluciones en los tiempos que ofrece. No necesariamente significa que tiene el consenso dentro del gobierno, muchos menos dentro del PAN, algunos de cuyos legisladores le han dicho al Presidente en reuniones privadas que la estrategia contra los cárteles de la droga, les hace mella política y electoralmente.

                El secretario está blindado. Cada vez que arrecia la crítica por la manera por la manera como a través de la televisión promociona sus golpes, las encuestas del gobierno reflejan que la mayoría de los mexicanos reacciona positivamente y aumenta el número de personas que dicen que el Presidente sí está haciendo algo para enfrentar a los cárteles de la droga. Las encuestas, que sólo muestran la fotografía del instante, le da al Presidente el consenso entre la masa para mantener su lógica de fuerza contra el narcotráfico, y al secretario, la validez del vehículo de difusión.

                La defensa permanente de Los Pinos a García Luna, la solidez que muestra su inamovilidad, la manera pública como desprecia a sus críticos –que este sí parecería ni ver ni oír-, va reclutando nuevas voces que se oponen a él, como persona, a su trabajo, a su equipo, y a sus resultados: muchos detenidos, muchos cárteles afectados, mucha violencia. El antagonismo hacia el secretario no es resultado divino. Hay razones y personas que han alimentado la campaña, que ha tenido la suma de críticos de diferente origen.

                El problema de origen es el caso del operativo donde se detuvo a la francesa Florence Cassez, sentenciada por secuestro y delitos relacionados con la delincuencia organizada. El alegato de defensores y críticos de García Luna sobre esa acción, realizada cuando era el jefe de la Agencia Federal de Investigaciones en el sexenio pasado, es que se violó el debido proceso, aunque cada vez que se plantea el argumento se documenta con un “montaje” en televisión para presumir la operación. El montaje nunca existió, y se comprueba al aparecer en la parte baja de la televisión, cuando avanzan los periodistas a la casa donde se encuentra Cassez, los datos de cuántos secuestrados y delincuentes se encontraban en el lugar. Esa información no podía haber existido de haber sido una transmisión “en vivo”, como lo dijo la televisión, sino de una acción previamente concluida. Lo que sí sucedió fue una “reconstrucción”, como siempre lo ha dicho García Luna.

                La discusión de montaje versus reconstrucción ocultó el tema de fondo del Caso Cassez. Las fallas en el debido proceso no estaba en la transmisión de televisión, sino en que no se notificó inmediatamente al cónsul de Francia de la detención de su connacional, lo que altera, en efecto, el procedimiento legal del caso. Por no haber informado a un cónsul mexicano en Estados Unidos del arresto de un connacional, el gobierno mexicano evitó que pagara con la muerte un crimen, en el afamado Caso Avena.

                Pero lo superficial es lo que llevó a García Luna al centro del debate público, aprovechado por sus enemigos dentro para alimentar la campaña de corrupción y de vínculos con el narcotráfico. Uno muy prominente, la fuente central de varios medios que hicieron de su ataque al secretario una cruzada, es el general Tomás Ángeles, quien fue destituido como subsecretario en este gobierno –oficialmente pasó a retiro por la edad-, y que se obsesionó con el cargo de García Luna, al que minó con éxito mediático al diseminar las versiones de que estaba coludido con el narcotráfico.

                El caso Cassez, la estrategia televisiva de comunicación, y las revelaciones del general Ángeles a la prensa, han sido exitosos en minar públicamente la imagen de García Luna. En términos policiales, es respaldado por el Presidente y admirado en el mundo, al probar con hechos lo que ha planteado. Hasta ahora, los beneficios para Calderón al mantenerlo en el cargo son evidentemente superiores a los costos en su imagen pública. ¿Cambiará la ecuación en los meses que faltan del sexenio? ¿Dejará de ser un activo para convertirse en lastre? Nadie puede afirmarlo, pero en la función pública y la política, nada es para siempre...

                Comment


                • Re: NO importa lo que hagas: siempre saldrás perdiendo,con eso de la ENTROPÍA

                  En termodinámica, la entropía (simbolizada como S) es la magnitud física que mide la parte de la energía que no puede utilizarse para producir trabajo.
                  Es una función de estado de carácter extensivo y su valor, en un sistema aislado, crece en el transcurso de un proceso que se dé de forma natural.
                  La entropía describe lo irreversible de los sistemas termodinámicos. La palabra entropía procede del griego (ἐντροπία) y significa evolución o transformación. Fue Rudolf Clausius quien le dio nombre y la desarrolló durante la década de 1850.1 2 Y Ludwig Boltzmann quien encontró la manera de expresar matemáticamente este concepto, desde el punto de vista de la probabilidad.3

                  Evidencias de que la ENTROPÍA es una tendencia fisica

                  Cuando se plantea la pregunta: "¿Por qué ocurren los sucesos en la Naturaleza de una manera determinada y no de otra manera?", se busca una respuesta que indique cuál es el sentido de los sucesos. Por ejemplo, si se ponen en contacto dos trozos de metal con distinta temperatura, se anticipa que finalmente el trozo caliente se enfriará, y el trozo frío se calentará, finalizando en equilibrio térmico. El proceso inverso, el calentamiento del trozo caliente y el enfriamiento del trozo frío es muy improbable que se presente, a pesar de conservar la energía.
                  El universo tiende a distribuir la energía uniformemente; es decir, a maximizar la entropía.

                  La función termodinámica entropía es central para la segunda Ley de la Termodinámica. La entropía puede interpretarse como una medida de la distribución aleatoria de un sistema. Se dice que un sistema altamente distribuido al azar tiene alta entropía. Un sistema en una condición improbable tendrá una tendencia natural a reorganizarse a una condición más probable (similar a una distribución al azar), reorganización que dará como resultado un aumento de la entropía. La entropía alcanzará un máximo cuando el sistema se acerque al equilibrio, y entonces se alcanzará la configuración de mayor probabilidad.

                  Coloquialmente, puede considerarse que la entropía es el desorden de un sistema, es decir, su grado de homogeneidad. Un ejemplo doméstico sería el de lanzar un vaso de cristal al suelo: tenderá a romperse y a esparcirse, mientras que jamás conseguiremos que, lanzando trozos de cristal, se construya un vaso por sí solo.

                  Otro ejemplo doméstico: tenemos dos envases de un litro de capacidad que contienen, respectivamente, pintura blanca y pintura negra; con una cucharita, tomamos pintura blanca, la vertemos en el recipiente de pintura negra y mezclamos; luego tomamos con la misma cucharita pintura negra, la vertemos en el recipiente de pintura blanca y mezclamos; repetimos el proceso hasta que tenemos dos litros de pintura gris, que no podremos reconvertir en un litro de pintura blanca y otro de pintura negra; la entropia del conjunto ha ido en aumento hasta llegar a un máximo cuando los colores de ambos recipientes son sensiblemente iguales (sistema homogéneo).

                  La variación de entropía nos muestra la variación del orden molecular ocurrido en una reacción química.
                  Si el incremento de entropía es positivo, los productos presentan un mayor desorden molecular (mayor entropía) que los reactivos.
                  En cambio, cuando el incremento es negativo, los productos son más ordenados. Hay una relación entre la entropía y la espontaneidad de una reacción química, que viene dada por la energía de Gibbs...

                  Comment


                  • Gastronomía Japonesa:+ alla del arroz,los palillos,tallarines,frutos del mar

                    La gastronomía de Japón como cocina nacional ha evolucionado, a través de los siglos, a causa de muchos cambios políticos y sociales, comenzando por la Edad Antigua, en la que la mayoría de la cocina estaba influenciada por la cultura china. Finalmente, la cocina cambió con el advenimiento de la Edad Media que marcó el comienzo de un abandono del elitismo con la normativa del shogunato. Al principio de la Edad Moderna tuvieron lugar grandes cambios que introdujeron en Japón la cultura occidental.

                    El término moderno "Comida japonesa" (nihon ryōri 日本料理?) o washoku (和食?) se refiere a dicha comida al estilo tradicional, similar a la que existía antes del final del aislamiento nacional de 1868. En un sentido más amplio de la palabra, podrían incluirse también alimentos cuyos ingredientes o modos de cocinarlos fueron introducidos, posteriormente, del extranjero, pero han sido desarrollados por japoneses que los han hecho suyos. La comida japonesa es conocida por su énfasis en la estacionalidad de los alimentos(旬, shun), calidad y presentación de sus ingredientes.

                    Hay muchas opiniones sobre qué es fundamental en la cocina japonesa. Muchos piensan que el sushi o las comidas elegantes estilizadas del formal kaiseki se originaron como parte de la ceremonia del té japonesa. Muchos japoneses, sin embargo, piensan en la comida cotidiana de la gente japonesa-- en especial la que existió antes del final de la Era Meiji (1868 - 1912) o antes de la Segunda Guerra Mundial. Pocos japoneses urbanos modernos conocen su gastronomía tradicional.

                    Comida doméstica

                    La cocina tradicional de la japonesa está dominada por el arroz blanco. Cualquier otro platillo servido durante una comida se considera un platillo secundario. Éstos se sirven para realzar el sabor del arroz. Un desayuno japonés tradicional, consiste en una sopa de miso (miso shiro), arroz, y un vegetal encurtido. La comida más común, sin embargo, se llama ichijū-sansai ("una sopa, tres platillos secundarios") con una técnica de preparación diferente para cada uno. Los tres platillos secundarios son normalmente pescado crudo (sashimi), un platillo a la parrilla, y un platillo cocido a fuego lento. Esta visión única japonesa de la comida se refleja en la organización de los recetarios tradicionales japoneses. Los capítulos están organizados según las técnicas culinarias: comidas fritas, comidas al vapor, comidas a la parrilla, por ejemplo, y no conforme a ingredientes específicos (por ejemplo, pollo o res) como en los recetarios occidentales. También hay, usualmente, capítulos dedicados a las sopas, el sushi, el arroz, los tallarines, y los dulces.
                    [editar] Disposición tradicional japonesa de la mesa

                    La disposición tradicional de la mesa en Japón ha variado considerablemente a través de los siglos, dependiendo primeramente del tipo de mesa común en determinada época. Antes del siglo XIX, se colocaban pequeñas mesas-caja (hakozen (箱膳?)) o bandejas planas en el suelo antes de cada comida. Mesas bajas más grandes (chabudai ( ちゃぶ台?) que daban cabida a familias enteras se fueron popularizando hacia el principio del siglo XX, pero estas dejaron vía libre casi totalmente a las mesas y sillas de estilo occidental hacia el final del siglo XX.

                    Las configuraciones tradicionales se basan en la fórmula ichijū-sansai. Típicamente se disponen cinco cuencos (chawan) y platos separados antes de la comida. Justo al lado del comensal están el cuenco de arroz a la izquierda y el cuenco de sopa a la derecha. Tras estos hay tres platos planos conteniendo las tres guarniciones, uno al fondo a la izquierda (en el que podría servirse pescado hervido), otro al fondo a la derecha (en el que podría servirse pescado a la plancha), y otro en el centro de la bandeja (en el que podrían servirse verduras hervidas). También se ofrecen frecuentemente vegetales en vinagre, para ser comidos al final de la comida, pero no se cuentan como parte de los tres platos de acompañamiento.

                    Los «palillos» (hashi), se colocan generalmente al frente de la bandeja junto al comensal, en un palillero, o hashioki (箸置き?), con los extremos afilados mirando a la izquierda.

                    Platos para ocasiones especiales

                    En la tradición japonesa, algunos platos se encuentran estrechamente unidos a ciertas festividades o eventos. Las principales combinaciones de este tipo incluyen:

                    Osechi - Año nuevo
                    Chirashizushi, sopa ligera de migas y amazake - Hinamuhdohwdpi
                    Botamochi (pasta de azuki cubierta de masa de arroz) - equinoccio de primavera
                    Chimaki (pastel de arroz dulce al vapor) - Tango no Sekku y el festival de Gion
                    Hamo (un tipo de pescado) y somen - festival de Gion
                    Sekihan, arroz cocinado con azuki - celebraciones en general
                    Soba - Nochevieja

                    En algunas regiones, cada primero y decimoquinto día del mes, la gente come cierta mezcla de arroz y azuki (azuki meshi).

                    Ingredientes esenciales en Japón

                    Arroz glutinoso de grano medio o corto.
                    Vegetales (Nira (puerro chino), espinacas, pepino, berenjena, gobot, rábano daikon, batata, renkon (raíz de loto), takenoko (brotes de bambú), negi (cebolla verde), Fuki), moyashi, Goya.
                    Sansai
                    Konnyaku (Shirataki).
                    Hongos (Shiitake, Matsutake, Enokitake, Nameko, Shimeji)
                    Tsukemono (vegetales en vinagre).
                    Marisco
                    Algas (Nori, Konbu, Wakame, Hijiki, y otras).
                    Marisco procesado (Chikuwa, Niboshi, sepia seca, Kamaboko, Satsuma-age).
                    Tallarines (Udon, Soba, Sōmen, Ramen).
                    Huevos (Gallina, Codorniz).
                    Carnes (cerdo, vaca, pollo, cordero, caballo), a veces como carne picada.
                    Legumbres (soja, azuki).
                    Eda-mame
                    Miso
                    Salsa de soja
                    Tofu (Tofu, Agedoufu)
                    Yuba
                    Fruta (caqui, pera Nashi, Mikan, Yuzu).
                    Frutos secos (castaña).
                    Harina Katakuriko, harina de Kudzu, arroz molido, harina de Soba, harina de trigo.

                    Condimentos tradicionales japoneses esenciales

                    Por lo general no se considera posible cocinar auténtica comida japonesa sin shō-yu (salsa de soja), miso y dashi.

                    Shō-yu (salsa de soja), Dashi, Mirin, Azúcar, Vinagre de arroz, Miso, Sake.
                    Konbu, Katsuobushi, Niboshi.
                    Cebolla, Ajo, Puerro, Cebollino, Chalote -- todos desaprobados por el budismo, pero populares en el Japón moderno.
                    Semillas de sésamo, Aceite de sésamo, Sal de sésamo (Gomashio), Furikake, Nueces o Cacahuetes como aliños.
                    Wasabi (y wasabi de imitación hecho con daikon), Mostaza, Pimiento rojo, Jengibre, hojas de Shiso, Sansho, Cítricos.

                    Comment


                    • Re: Muerte de 10 mosquitos en el programa de Televisa de Lagrimita y Costel

                      ¡La muerte de sea quien sea es lamentable,aún la de 10 mosquitos victimas del calor que desprenden las camaras de TV...!

                      Comment


                      • Re: El mesias dice:Carlos Gonzalez de la Gonzalera salvará a Mx!

                        Con su genial invento de un DEAEREADOR TERMICO para agua industrial usada en la producción de VAPOR,cuya energia mueve al mundo,Carlos Gonzalez de la Gonzalera merece un homenaje...

                        Comment


                        • Aire,agua,las principales materias primas para la vida y la industria humana..

                          En ingeniería ambiental el término tratamiento de aguas es el conjunto de operaciones y/o procesos unitarios de tipo físico, químico o biológico cuya finalidad es la eliminación o reducción de la contaminación o las características no deseables de las aguas, bien sean naturales, de abastecimiento, de proceso o residuales —llamadas, en el caso de las urbanas, aguas negras—.
                          La finalidad de estas operaciones es obtener unas aguas con las características adecuadas al uso que se les vaya a dar, por lo que la combinación y naturaleza exacta de los procesos varía en función tanto de las propiedades de las aguas de partida como de su destino final.

                          Debido a que las mayores exigencias en lo referente a la calidad del agua se centran en su aplicación para el consumo humano y animal estos usos se organizan con frecuencia en tratamientos de potabilización y tratamientos de depuración de aguas residuales, aunque ambos comparten muchas operaciones.

                          Tratamiento del agua para que sea potable
                          - Estación de tratamiento de agua potable

                          Se denomina estación de tratamiento de agua potable (ETAP) al conjunto de estructuras en las que se trata el agua de manera que se vuelva apta para el consumo humano. Existen diferentes tecnologías para potabilizar el agua, pero todas deben cumplir los mismos principios:

                          -combinación de barreras múltiples (diferentes etapas del proceso de potabilización) para alcanzar bajas condiciones de riesgo,
                          -tratamiento integrado para producir el efecto esperado,
                          -tratamiento por objetivo (cada etapa del tratamiento tiene una meta específica relacionada con algún tipo de contaminante).

                          Si no se cuenta con un volumen de almacenamiento de agua potabilizada, la capacidad de la planta debe ser mayor que la demanda máxima diaria en el periodo de diseño.
                          Además, una planta de tratamiento debe operar continuamente, aún con alguno de sus componentes en mantenimiento; por eso es necesario como mínimo dos unidades para cada proceso de la planta.

                          Tratamiento de aguas residuales
                          - Depuración de aguas residuales

                          Las aguas residuales pueden provenir de actividades industriales o agrícolas y del uso doméstico.
                          Los tratamientos de aguas industriales son muy variados, según el tipo de contaminación, y pueden incluir precipitación, neutralización, oxidación química y biológica, reducción, filtración, ósmosis, etc. En el caso de agua urbana, los tratamientos suelen incluir la siguiente secuencia:

                          - pretratamiento
                          -tratamiento primario
                          - tratamiento secundario

                          Las depuradoras de aguas domésticas o urbanas se denominan EDAR (Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales), y su núcleo es el tratamiento biológico o secundario, ya que el agua residual urbana es fundamentalmente de carácter orgánico —en la hipótesis que se han los vertidos industriales se tratan aparte—.

                          Tipos de tratamiento de aguas residuales de origen urbano

                          - Pretratamiento. Busca acondicionar el agua residual para facilitar los tratamientos propiamente dichos, y preservar la instalación de erosiones y taponamientos. Incluye equipos tales como rejas, tamices, desarenadores y desengrasadores.
                          -Tratamiento primario o tratamiento físico-químico: busca reducir la materia suspendida por medio de la precipitación o sedimentación, con o sin reactivos, o por medio de diversos tipos de oxidación química —poco utilizada en la práctica, salvo aplicaciones especiales, por su alto coste.
                          -Tratamiento secundario o tratamiento biológico: se emplea de forma masiva para eliminar la contaminación orgánica disuelta, la cual es costosa de eliminar por tratamientos físico-químicos. Suele aplicarse tras los anteriores. Consisten en la oxidación aerobia de la materia orgánica —en sus diversas variantes de fangos activados, lechos de partículas, lagunas de oxidación y otros sistemas— o su eliminación anaerobia en digestores cerrados. Ambos sistemas producen fangos en mayor o menor medida que, a su vez, deben ser tratados para su reducción, acondicionamiento y destino final.
                          -Tratamiento terciario, de carácter físico-químico o biológico: desde el punto de vista conceptual no aplica técnicas diferentes que los tratamientos primarios o secundarios, sino que utiliza técnicas de ambos tipos destinadas a pulir o afinar el vertido final, mejorando alguna de sus características.
                          Si se emplea intensivamente pueden lograr hacer el agua de nuevo apta para el abastecimiento de necesidades agrícolas, industriales, e incluso para potabilización (reciclaje de efluentes).

                          Comment


                          • Re: México,'cuerno de la abundancia',tiene de todo:materias primas produccion etc..)

                            El ESTADO MEXICANO con abundante territorio,población y + o - buen gobierno,tiene y/o produce de todo:materias primas,producción industrial y/o agricola...
                            Hay mucha riqueza en Mx.,pero bastante mal distribuida!

                            Comment


                            • Re: MEXICO CON FELIPE CALDERON avanza ¡¡¡¡,+ y + ventas de tiendas autoservicio

                              Las ventas de las tiendas de autoservicio y departamentales repuntaron 11% -sin incluir aperturas de unidades- durante abril pasado, lo que representa el crecimiento más alto reportado desde el 2006.

                              De acuerdo con el reporte de ventas de la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicios y Departamentales (ANTAD), el segmento de ropa y calzado encabezó la comercialización de minoristas, al presentar un repunte de 24.8% a unidades iguales durante el cuarto mes del año.

                              EFECTO SEMANA SANTA FAVORECE

                              El repunte de ventas con registro de dos dígitos fue generado por el periodo vacacional de Semana Santa, hubo un sábado adicional y el lanzamiento de promociones por el Día de las Madres.

                              El total de las ventas en abril, que incluye la apertura de tiendas, ascendieron a 78,000 millones de pesos, al registrar un crecimiento de 17.7% con respecto al mismo mes del 2010.

                              “Las ventas durante el primer cuatrimestre del 2011 acumularon 294,200 millones de pesos, integrando todos los tipos de tienda”, informó la ANTAD.

                              Las 1,576 tiendas correspondientes a departamentales, como lo es Liverpool, Palacio de Hierro, Sears, entre otras, se colocaron con un aumento de ventas de 31.8% en las mismas tiendas, mientras que la totalidad de las unidades crecieron 36.5% durante abril. Esto a pesar de que la economía ilegal (contrabando y piratería) crecen a la par.

                              El organismo destacó que las ventas de las 21,831 tiendas especializadas, entre ellas Devlin, Eleven y OXXO, crecieron 13.8% a unidades iguales y 22.2% en las totales.

                              Para el caso de las 3,906 tiendas de autoservicio (Walmart, Soriana y Chedraui, entre otras) sus ventas ascendieron 5.3% en tiendas sin considerar aperturas y 12% la totalidad.

                              “El crecimiento en ventas de las cadenas asociadas a la ANTAD durante el periodo enero-abril del 2011 fue de 11% a unidades totales y de 5% a unidades iguales, crecimientos superiores al primer cuatrimestre del 2010 (7.7% a unidades totales y 2.3% a unidades iguales)”, destacó el organismo.

                              Comment


                              • Re: El viaje de Calderón a La Habana está prácticamente listo

                                Los'viejitos en La Habana´..Fidel & Raul Castro Rus-Caudillos de Cuba por la gracia de Dios

                                Comment

                                Working...
                                X