Anuncio

Collapse
No announcement yet.

Los pegostes de Cronos

Collapse
X
 
  • Filter
  • Hora
  • Show
Clear All
new posts

  • Re: HOMO SAPIENS:Filosofando se sabe,se explica + sobre +

    El ser humano constituye desde el punto de vista biológico una especie animal bajo la denominación científica de Homo sapiens (del latín Homo=hombre, sapiens=sabio) y pertenece a la familia Hominidae.

    Es también llamado genéricamente como el hombre o los hombres, aunque ese término es ambiguo pues se usa mayormente para referirse a los individuos de sexo masculino.
    Los seres humanos poseen capacidades mentales que les permiten inventar, aprender y utilizar estructuras lingüísticas complejas, matemáticas, escritura, ciencia, tecnología.
    Los humanos son entes sociales, capaces de concebir, transmitir y aprender conceptos totalmente abstractos.
    Algunos humanos han sido capaces de visitar la Luna, y aún no se tiene evidencia de que exista otra forma de vida con dichas capacidades –o superiores– en el universo.

    En el pasado, el género Homo fue más diversificado, y durante el último millón y medio de años incluía otras especies ya extintas. Desde la extinción del Homo neanderthalensis, hace 25.000 años y del Homo floresiensis, hace unos 12.000 años, el Homo sapiens es la única especie conocida del género Homo que aún perdura.

    Hasta hace poco, la biología utilizaba un nombre trinomial Homo sapiens sapiens para esta especie, pero más recientemente se ha descartado el nexo filogenético entre el Neandertal y la actual humanidad, por lo que se usa exclusivamente el nombre binomial.
    Homo sapiens pertenece a una estirpe de Primates, los hominoideos. Evolutivamente se diferenció en África y de ese ancestro surgió la familia de la que forman parte los homínidos.

    El ser humano,en general, prácticamente desconoce los alcances y destino de su propia especie.
    Filosóficamente, el ser humano se ha definido y redefinido a sí mismo de numerosas maneras a través de la historia, otorgándose de esta manera un propósito positivo o negativo respecto de su propia existencia. Existen diversos sistemas religiosos e ideales filosóficos que, de acuerdo a una diversa gama de culturas e ideales individuales, tienen como propósito y función responder algunas de esas interrogantes existenciales.
    Los seres humanos tienen la capacidad de ser conscientes de sí mismos, así como de su pasado; saben que tienen el poder de planear, transformar y realizar proyectos de diversos tipos. En función a esta capacidad, han creado diversos códigos morales y dogmas orientados directamente al manejo de estas capacidades. Además, pueden estar conscientes de responsabilidades y peligros provenientes de la naturaleza, así como de otros seres humanos...

    Comment


    • El crecimiento vendra de + y mejor y/o diverso desarrollo,como en China!

      La POBREZA y la MISERIA suele ser tambien mental y espiritual...

      Comment


      • Re: ¿Y para esto les pagamos?..¿Existe una'oposición leal y honesta'?

        El PRD no es un partido mayormente de gente educada,honesta y decente...

        Comment


        • Re: Ciencias políticas y sociales..Filosofia politica...

          La filosofía política es una rama de la filosofía que estudia cuestiones fundamentales acerca del gobierno, la política, la libertad, la justicia, la propiedad, los derechos y la aplicación de un código legal por la autoridad: qué son, por qué (o incluso si) son necesarios, qué hace a un gobierno legítimo, qué derechos y libertades debe proteger y por qué, qué forma debe adoptar y por qué, qué obligaciones tienen los ciudadanos para con un gobierno legítimo (si acaso alguna), y cuándo pueden derrocarlo legítimamente (si alguna vez).
          En un sentido vernacular, el término "filosofía política" a menudo se refiere a una perspectiva general, o a una ética, creencia o actitud específica, sobre la política que no necesariamente debe pertenecer a la disciplina técnica de la filosofía.

          Los fundamentos de la filosofía política han variado a través de la historia. Para los griegos la ciudad-polis- era el centro y fin de toda actividad política. En el Medioevo toda actividad política se centraba en las relaciones que debe mantener el ser humano con el orden dado por Dios.
          A partir del Renacimiento la política adopta un enfoque básicamente antropocéntrico-humanista.
          En el mundo moderno y contemporáneo surgen y conviven muchos modelos, que van desde los totalitarismos hasta los sistemas democráticos participativos (entre los cuales existen muchas variantes).

          Filósofos políticos influyentes

          Algunos de los pensadores que más han contribuido a la filosofía política han sido los siguientes:

          En la Filosofía griega destacaron Tucídides, Jenofonte.

          Dentro de la Filosofía helenística podemos citar a Platón, Aristóteles y Marco Tulio Cicerón.

          La Filosofía moderna nos trae las ideas de Blaise Pascal, Baruch Spinoza.

          Dentro de la Ilustración, durante el siglo XVIII podemos mencionar a Montesquieu, Jean Jacques Rousseau e Immanuel Kant.

          En el siglo XIX, destacan James Madison, Alexis de Tocqueville, Auguste Comte el fundador de la sociología, economistas como John Stuart Mill y los filósofos fenómenos como Karl Marx.

          En el siglo XX, podemos citar a sociólogos como Max Weber o Émile Durkheim.

          William Edward Burghardt Du Bois
          Hannah Arendt
          Bertrand de Jouvenel
          Raymond Aron
          Isaiah Berlin
          Robert Dahl
          Giovanni Sartori
          Samuel Huntington
          Leo Strauss
          Julien Freund

          Dentro del movimiento anarquista, podemos citar a Mijail Bakunin y a Piotr Kropotkin.
          los autores de la llamada Escuela de Frankfurt como Habermas o Adorno,
          los filósofos anglosajones como Ronald Dworkin, John Rawls, Robert Nozick, James Buchanan, Cass Sunstein, Jon Elster, Gerald A. Cohen, John N. Gray,

          filósofos materialistas como Mario Bunge

          y los estructuralistas como Michel Foucault o Althusser entre muchos otros pensadores y pensadoras.

          Además:

          Confucio: el primer pensador que relacionó la ética con el orden político.
          Chanakya: fundador de un pensamiento político independiente en India, examinó y estableció normas sobre el orden político, social y jurídico de las sociedades.
          Mozy: fundador epónimo de la escuela Mohista, abogó por un estricto utilitarismo.
          Sócrates/Platón: ambos son figuras prominentes de la principal tradición (a veces denominada tradición occidental) de análisis filosófico sistemático, que descansa en buena parte en la relación entre el conocimiento y la buena (y justa) sociedad. Sócrates es considerado el fundador de la filosofía política occidental, a través de su influencia oral en la sociedad ateniense, ya que Sócrates no dejó legado escrito (lo que conocemos sobre su pensamiento fue transmitido a través de la obra de su alumno más famoso, Platón).
          Aristóteles: escribió su Política como extensión de su obra Ética nicomáquea. Famoso por su concepción del ser humano como animal social, y de la polis (antigua ciudad-Estado griega) como el vehículo capaz de ofrecer una 'buena vida' a esos animales sociales. Su filosofía política se basa en la ética del perfeccionismo (como en el caso de Marx, según algunas lecturas).
          Mencius: uno de los pensadores más importantes de la escuela confuciana, fue el primer filósofo que teorizó sobre la obediencia de los gobernados respecto a los gobernantes.
          Han Feizi: la figura más prominente de la escuela china Fajia (legalista), abogó por un sistema de gobierno regido por las leyes y basado en un estricto método de administración.
          Tomás de Aquino: sintetizador de la teología cristiana y el pensamiento peripatético, Aquino defendió que la capacidad racional concedida por Dios a los hombres, junto con las virtudes divinas y la ley humana, constituyen las bases de un gobierno recto.
          Nicolás Maquiavelo: primer teórico que analizó sistemáticamente: (1) cómo el consentimiento de la población es obtenido por los gobernantes más allá de los modelos estáticos, naturalistas (o teológicos) sobre la estructura de la sociedad, (2) la noción de ideología (de la que puede ser considerado precursor), al articular la estructura epistemológica del mando y la ley.
          Thomas Hobbes: generalmente considerado como el primer teórico del contrato social como base del poder de los gobernantes (incluso contra los deseos individuales de los gobernados), que corresponde a una cierta concepción de soberanía.
          Baruch Spinoza: planteó el primer análisis del egoísmo racional, en el que el interés racional de cada uno es coherente con su propia razón. En el pensamiento de Spinoza, una sociedad en la que cada individuo actuara racionalmente podría prescindir de autoridad política.
          John Locke: como Hobbes, describió la teoría del contrato social basándose en los derechos fundamentales de los ciudadanos en el estado de naturaleza.

          Comment


          • Re: Hace 20,200,2000 o + años..toda sociedad tiene su HISTORIA

            La historia es la ciencia que tiene como objeto de estudio el pasado de la humanidad y como método el propio de las ciencias sociales.
            Se denomina también historia al periodo histórico que transcurre desde la aparición de la escritura hasta la actualidad.

            Más allá de las acepciones propias de la ciencia histórica, historia en el lenguaje usual es la narración de cualquier suceso, incluso de sucesos imaginarios y de mentiras; sea su propósito el engaño, el placer estético o cualquier otro (ficción histórica).
            Por el contrario, el propósito de la ciencia histórica es la fijación fiel de los hechos e interpretarlos ateniéndose a criterios de objetividad; aunque la posibilidad de cumplimiento de tales propósitos y el grado en que sea posible son en sí mismos objetos de debate.

            En medicina se utiliza el concepto de historia clínica para el registro de datos sanitarios significativos de un paciente, que se remontan hasta su nacimiento o incluso a su herencia genética.

            A su vez, llamamos historia al pasado mismo, e, incluso, puede hablarse de una historia natural en que la humanidad no estaba presente (término clásico ya en desuso, que se utilizaba para referirse no sólo a la geología y la paleontología sino también a muchas otras ciencias naturales; las fronteras entre el campo al que se refiere este término y el de la prehistoria y la arqueología son imprecisas, a través de la paleoantropología).

            Ese uso del término historia lo hace equivalente a cambio en el tiempo.
            En ese sentido se contrapone al concepto de filosofía, equivalente a esencia o permanencia (lo que permite hablar de una filosofía natural en textos clásicos y en la actualidad, sobre todo en medios académicos anglosajones, como equivalente a la física).
            Para cualquier campo del conocimiento, se puede tener una perspectiva histórica -el cambio- o bien filosófica -su esencia-. De hecho, puede hacerse eso para la historia misma (véase tiempo histórico) y para el tiempo mismo (véase Historia del tiempo de Stephen Hawking, libro de divulgación sobre cosmología).

            Historia como ciencia
            Véanse también: Historiografía y Método histórico

            Dentro de la popular división entre ciencias y letras o humanidades, se tiende a clasificar a la historia entre las disciplinas humanísticas junto con otras ciencias sociales (también denominadas ciencias humanas); o incluso se le llega a considerar como un puente entre ambos campos, al incorporar la metodología de éstas a aquéllas.
            La ambigüedad de esa división del conocimiento humano, y el cuestionamiento de su conveniencia, ha llevado al llamado debate de las dos culturas.

            No todos los historiadores aceptan la identificación de la historia con una ciencia social, al considerarla una reducción en sus métodos y objetivos, comparables con los del arte si se basan en la imaginación (postura adoptada en mayor o menor medida por Hugh Trevor-Roper, John Lukacs, Donald Creighton, Gertrude Himmelfarb o Gerhard Ritter). Los partidarios de su condición científica son la mayor parte de los historiadores de la segunda mitad del siglo XX y del siglo XXI (incluyendo, de entre los muchos que han explicitado sus preocupaciones metodológicas, a Fernand Braudel, E. H. Carr, Fritz Fischer, Emmanuel Le Roy Ladurie, Hans-Ulrich Wehler, Bruce Trigger, Marc Bloch, Karl Dietrich Bracher, Peter Gay, Robert Fogel, Lucien Febvre, Lawrence Stone, E. P. Thompson, Eric Hobsbawm, Carlo Cipolla, Jaume Vicens Vives, Manuel Tuñón de Lara o Julio Caro Baroja). Buena parte de ellos, desde una perspectiva multidisciplinar (Braudel combinaba historia con geografía, Bracher con ciencia política, Fogel con economía, Gay con psicología, Trigger con arqueología), mientras los demás citados lo hacían a su vez con las anteriores y con otras, como la sociología y la antropología. Esto no quiere decir que entre ellos hayan alcanzado una posición común sobre las consecuencias metodológicas de la aspiración de la historia al rigor científico, ni mucho menos que propongan un determinismo que (al menos desde la revolución einsteniana de comienzos del siglo XX) no proponen ni las llamadas ciencias duras.
            Por su parte, los historiadores menos proclives a considerar científica su actividad tampoco defienden un relativismo estricto que imposibilitaría de forma total el conocimiento de la historia y su transmisión; y de hecho de un modo general aceptan y se somenten a los mecanismos institucionales, académicos y de práctica científica existentes en historia y comparables a los de otras ciencias (ética de la investigación, publicación científica, revisión por pares, debate y consenso científico, etc.).

            La utilización que hace la historia de otras disciplinas como instrumentos para obtener, procesar e interpretar datos del pasado permite hablar de ciencias auxiliares de la historia, de metodología muy diferente, cuya subordinación o autonomía depende de los fines a los que estas mismas se apliquen.

            Comment


            • Cultura,civilizacióno material,lo espiritual,lo ideológico!

              La cultura es el conjunto de todas las formas, los modelos o los patrones, explícitos o implícitos, a través de los cuales una sociedad se manifiesta. Como tal incluye lenguaje, costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestimenta, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias...
              Desde otro punto de vista se puede decir que la cultura es toda la información y habilidades que posee el ser humano.
              El concepto de cultura es fundamental para las disciplinas que se encargan del estudio de la sociedad, en especial para la psicología, la antropología y la sociología.

              La Unesco, en 1982, declaró:
              ...que la cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo. Es ella la que hace de nosotros seres específicamente humanos, racionales, críticos y éticamente comprometidos. A través de ella discernimos los valores y efectuamos opciones. A través de ella el hombre se expresa, toma conciencia de sí mismo, se reconoce como un proyecto inacabado, pone en cuestión sus propias realizaciones, busca incansablemente nuevas significaciones, y crea obras que lo trascienden.
              (UNESCO, 1982: Declaración de México)

              Aunque muchas de las concepciones sobre cultura en el lenguaje común tienen su origen en el debate de las ciencias sociales, o bien, existieron primero en el habla cotidiana y luego fueron retomadas por las segundas, aquí se presenta un resumen sobre la construcción histórica del concepto de cultura en las disciplinas sociales.

              Formación del concepto de cultura
              - Origen del término

              Desde la antigüedad, se pueden encontrar metáforas que relacionan la práctica de algunas actividades con el «cultivo» del espíritu humano, y las facultades sensibles e intelectuales del individuo –por ejemplo, con el «cultivo» de la tierra, que es la agricultura, el cultivo fue el principio de la modalidad cultural. En esta acepción se conserva aún en el lenguaje cotidiano, cuando se identifica cultura con sensibilidad. De esta suerte, una persona «culta» es aquella que posee extensos conocimientos en los más variados «campos» del saber.

              Concepción clásica de la cultura
              En sus primeras acepciones, cultura designaba el cultivo de los campos.

              El término cultura proviene del latín cultus que a su vez deriva de la voz colere que significa cuidado del campo o del ganado. Hacia el siglo XIII, el término se empleaba para designar una parcela cultivada, y tres siglos más tarde había cambiado su sentido como estado de una cosa, al de la acción: el cultivo de la tierra o el cuidado del ganado, aproximadamente en el sentido en que se emplea en el español de nuestros días en vocablos como agricultura, apicultura, piscicultura y otros.
              Por la mitad del siglo XVI, el término adquiere una connotación metafórica, como el cultivo de cualquier facultad. De cualquier manera, la acepción figurativa de cultura no se extenderá hasta el siglo XVII, cuando también aparece en ciertos textos académicos.

              El Siglo de las Luces (siglo XVIII) es la época en que el sentido figurado del término como "cultivo del espíritu" se impone en amplios campos académicos. Por ejemplo, el Dictionnaire de l'Academie Française de 1718. Y aunque la Enciclopedia lo incluye sólo en su sentido restringido de cultivo de tierras, no desconoce el sentido figurado, que aparece en los artículos dedicados a la literatura, la pintura, la filosofía y las ciencias.
              Al paso del tiempo, como cultura se entenderá la formación de la mente.
              Es decir, se convierte nuevamente en una palabra que designa un estado, aunque en esta ocasión es el estado de la mente humana, y no el estado de las parcelas.

              La clásica oposición entre cultura y naturaleza también tiene sus raíces en esta época. En 1798, el Dictionnaire incluye una acepción de cultura en que se estigmatiza el "espíritu natural".
              Para muchos de los pensadores de la época, como Jean Jacques Rousseau, la cultura es un fenómeno distintivo de los seres humanos, que los coloca en una posición diferente a la del resto de animales.
              La cultura es el conjunto de los conocimientos y saberes acumulados por la humanidad a lo largo de sus milenios de historia.
              En tanto una característica universal, el vocablo se emplea en número singular, puesto que se encuentra en todas las sociedades sin distinción de etnias, ubicación geográfica o momento histórico.

              Cultura y civilización

              También es en el contexto de la Ilustración cuando surge otra de las clásicas oposiciones en que se involucra a la cultura, esta vez, como sinónimo de la civilización.
              Esta palabra aparece por primera vez en la lengua francesa del siglo XVIII, y con ella se significaba la refinación de las costumbres.
              Civilización es un término relacionado con la idea de progreso. Según esto, la civilización es un estado de la Humanidad en el cual la ignorancia ha sido abatida y las costumbres y relaciones sociales se hallan en su más elevada expresión.
              La civilización no es un proceso terminado, es constante, e implica el perfeccionamiento progresivo de las leyes, las formas de gobierno, el conocimiento. Como la cultura, también es un proceso universal que incluye a todos los pueblos, incluso a los más atrasados en la línea de la evolución social.
              Desde luego, los parámetros con los que se medía si una sociedad era más civilizada o más salvaje eran los de su propia sociedad. En los albores del siglo XIX, ambos términos, cultura y civilización eran empleados casi de modo indistinto, sobre todo en francés e inglés (Thompson, 2002: 186).
              Johann Gottfried Herder. Según él, la cultura podía entenderse como la realización del genio nacional (Volksgeist).

              Es necesario señalar que no todos los intelectuales franceses emplearon el término. Rousseau y Voltaire se mostraron reticentes a esta concepción progresista de la historia. Intentaron proponer una versión más relativista de la historia, aunque sin éxito, pues la corriente dominante era la de los progresistas.
              No fue en Francia, sino en Alemania donde las posturas relativistas ganaron mayor prestigio. El término Kultur en sentido figurado aparece en Alemania hacia el siglo XVII -aproximadamente con la misma connotación que en francés. Para el siglo XVIII goza de gran prestigio entre los pensadores burgueses alemanes. Esto se debió a que fue empleado para denostar a los aristócratas, a los que acusaban de tratar de imitar las maneras "civilizadas" de la corte francesa. Por ejemplo, Immanuel Kant apuntaba que "nos cultivamos por medio del arte y de la ciencia, nos civilizamos [al adquirir] buenos modales y refinamientos sociales" (Thompson, 2002: 187).
              Por lo tanto, en Alemania el término civilización fue equiparado con los valores cortesanos, calificados de superficiales y pretenciosos. En sentido contrario, la cultura se identificó con los valores profundos y originales de la burguesía (Cuche, 1999:13).

              En el proceso de crítica social, el acento en la dicotomía cultura/civilización se traslada de las diferencias entre estratos sociales a las diferencias nacionales. Mientras Francia era el escenario de una de las revoluciones burguesas más importantes de la historia, Alemania estaba fragmentada en múltiples Estados. Por ello, una de las tareas que se habían propuesto los pensadores alemanes era la unificación política. La unidad nacional pasaba también por la reivindicación de las especificidades nacionales, que el universalismo de los pensadores franceses pretendía borrar en nombre de la civilización. Ya en 1774, Johann Gottfried Herder proclamaba que el genio de cada pueblo (Volksgeist) se inclinaba siempre por la diversidad cultural, la riqueza humana y en contra del universalismo. Por ello, el orgullo nacional radicaba en la cultura, a través de la que cada pueblo debía cumplir un destino específico.
              La cultura, como la entendía Herder, era la expresión de la humanidad diversa, y no excluía la posibilidad de comunicación entre los pueblos.

              Durante el siglo XIX, en Alemania el término cultura evoluciona bajo la influencia del nacionalismo.
              Mientras tanto, en Francia, el concepto se amplió para incluir no sólo el desarrollo intelectual del individuo, sino el de la humanidad en su conjunto. De aquí, el sentido francés de la palabra presenta una continuidad con el de civilización: no obstante la influencia alemana, persiste la idea de que más allá de las diferencias entre "cultura alemana" y "cultura francesa" (por poner un ejemplo), hay algo que las unifica a todas: la cultura humana...

              Comment


              • Re: Revolución política:'todo cambia para seguir siendo lo mismo'

                El proceso de una REVOLUCION POLITICA suele pasar por una etapa en que'todo cambia para seguir siendo lo mismo'...

                Comment


                • Re:¿ Rehabilitando la Revolución + 70años de PRIgobierno?..¿Como?

                  La REVOLUCIÓN MEXICANA,ensu época violenta era conocida como 'la bola'...

                  Comment


                  • Re: Otra Revolucion???..necesitamos una REVOLUCION CULTURAL,como la CHINA!

                    Una REVOLUCIÓN seguida por 70 años de PRIgobierno,¿es REVOLUCION?...

                    Comment


                    • Re: ¿Estallará en México otra revolución en 2010,2011,2012,o cuando??

                      Despues de los como 70 años de'dictablanda'del PRIgobierno,pareceria que es necesaria 'otra revolución'...una de a deveras...

                      Comment


                      • El rio Papaloapan y su cuenca/Tuxtepec,Alvarado,Tlac

                        El río Papaloapan, es un importante río de México, que desemboca en el golfo de México, pasando principalmente por las ciudades de Tuxtepec (Oaxaca), Alvarado, Tlacotalpan y Cosamaloapan (Veracruz).

                        El nombre proviene del náhuatl, de Papalotl, «mariposa», y apan, «lugar de», o sea, que significaría «en el río de las mariposas».

                        El río Papaloapan forma la segunda cuenca hidrográfica del país, en cuanto a caudal. La longitud del río es de 354 km,1 aunque si se toma en cuenta el sistema Papaloapan-Santo Domingo-Grande-Tehuacán llega hasta los 900 km.
                        En sus orillas habitan (censo de 2005) 3.398.992 personas en tres estados: Puebla, Oaxaca y Veracruz, con una extensión de 51.025,52 km².

                        Cuenca hidrográfica se define desde el punto donde cae una gota de agua y ésta escurre hasta el mar. Por lo anterior la imagen semejante a un árbol invertido, con las raíces en la desembocadura y las ramas son las múltiples corrientes de agua —de todo tamaño— que se van sumando en su recorrido y con ello aumentando su caudal.

                        Las fuentes más lejanas del Papalopan son el río Tehuacán, que nace en la sierra de Puebla, y el río Quiotepec, que discurre por la alta Mixteca oaxaqueña, y que al unirse, reciben la denominación de río Grande.
                        Aguas abajo se le une el río Salado, llamándose entonces río Santo Domingo. Al confluir con el río Valle Nacional, el río pasa a ser, nominalmente, el río Papaloapan.

                        En los límites de los estados de Oaxaca y Veracruz recibe las aguas del río Tonto, comenzando un lento descenso hacia el mar a través de las llanuras del sotavento.
                        Se convierte en un río de comportamiento viejo, con abundantes meandros, y en los los últimos 430 km sólo dispone de 90 metros de altitud para descender hasta el mar.

                        En la alta cuenca del Papaloapan lo que abunda son ríos de comportamiento "joven", de montaña, con rápidos y desfiladeros.
                        La cuenca baja con su lento y serpenteante cauce provoca frecuentes inundaciones.
                        Para prevenir inundaciones catastróficas se han construido dos enormes presas (Miguel Alemán y Cerro de Oro) en el Tonto y en el Santo Domingo. Los embalses se comunican y forman el lago artificial más grande de México.

                        Desde la época precortesiana hasta el siglo XIX fue una vía de comunicación importante en la región, siendo la causa de que todas las poblaciones importantes sean ribereñas.
                        Los cambios ecológicos, principalmente la deforestación, provocaron el ensanchamiento del río y la elevación de su fondo, por lo que mucho del río ha dejado de ser navegable.

                        En la actualidad, la zona está densamente poblada y su principal problema es la contaminación, tanto urbana como industrial (Ingenios San Cristóbal y San Gabriel, Industria Papelera y Alimenticia) y agrícola (extenso uso de agroquímicos)...

                        Comment


                        • Re: El rio Papaloapan y su muy poblada e industrializadacuenca

                          País que atraviesa México
                          Circunscripciones que atraviesa Oaxaca
                          Veracruz
                          Afluentes derecha Ríos San Juan y Tesechoacán
                          Longitud Con fuentes, 900 km
                          sólo, 354 km
                          Altitud de la desembocadura 0 msnm
                          Caudal medio 5.683,40 m³/s
                          Superficie de la cuenca 51.025,52 km²
                          Cuenca hidrográfica Río Papaloapan
                          Nacimiento Confluencia de los ríos Valle Nacional y Santo Domingo
                          Desembocadura Golfo de México (Alvarado, Veracruz)

                          Mapa (s)
                          Ubicación del río Papaloapan
                          Ubicación del río Papaloapan
                          Cuenca del río Papaloapan
                          Cuenca del río Papaloapan...

                          Comment


                          • Re: El rio Papaloapan y su cuenca/Alvarado,Veracruz un'puerto fluvial'

                            Alvarado es una ciudad y municipio localizado en el estado de Veracruz.

                            Toponimia

                            Antes de la llegada de los españoles el poblado era llamado por los nativos "Atlizintla". El nombre quiere decir "junto al agua abundante", pues el lugar se encontraba al suroeste de la península que se forma entre la desembocaudra del Río Papaloapan y el sistema de lagunas sobre el Golfo de México.
                            A la llegada de los españoles se le nombró Alvarado, en nombre del conquistador Pedro de Alvarado.

                            Relieve

                            Localizado en la zona central costera del Estado, dentro de las Llanuras de Sotavento. Existen el municipio un gran número de dunas tanto en zonas rurales como urbanas: la colonia "Lomas del Rosario", por ejemplo, se ubica sobre las "Dunas del Rosario" dentro de la Ciudad de Alvarado.

                            Clima

                            Su clima es cálido-subhúmedo -el más húmedo de los subhúmedos- con lluvias en verano.
                            La temperatura media anual es de 26 °C y la media del mes más frío por arriba de 18 °C, con una oscilación entre 5 y 7 °C.
                            La temporada de sequía se presenta entre los meses de enero a mayo, la de lluvias inicia en junio y los "Nortes"2 tienen lugar en noviembre, generalizándose en enero.

                            Hidrografía

                            El municipio se encuentra regado por los ríos Papaloapan y Blanco, siendo ambos tributarios del complejo lagunar de Alvarado, constituido, de Norte a Sur, por las lagunas Camaronera, Buen País, Alvarado y Tlalixcoyan.

                            Biodiversidad

                            Los ecosistemas que coexisten en el municipio son el de vegetación tipo palmar con manglares y sabanas, en forma silvestre crecen papales y cardos. Es posible encontrar maderas como caoba, cedro y pino.

                            El contorno de la laguna se encuentra poblado por manglares, predominando el "mangle rojo" (Rhizophora mangle), aunque se observan también "Avicenia germinans" y "Laguncularia racemosa" (Fuente: Reséndez, 1973). En la época de lluvias abunda el lirio acuático "Eichhornia crassipes". La vegetación sumergida del área litoral inmediata a la zona de manglar está integrada casi totalmente por "Ruppia maritima". A dicha flora se asocia estrechamente una fauna muy particular, entre la que figuran varios moluscos. En aguas más profundas se encuentran diversas especies de algas, destacando la rodofita Gracilaria verrucosa.

                            La fauna del municipio está compuesta por poblaciones de:

                            Roedores: tales como mapaches, zorros, tejones, conejos, tuzas, ardillas.
                            Reptiles: ejemplos como (serpientes de coral o lagartos) se pueden encontrar en los manglares, así como iguanas y garrobos.
                            Peces: Algunas de las especies que encontramos en el municipio son: la tilapia,cazón,Chucumite, Robalo, ronco amarillo, bagre, Carpa, Sabalo, Cherna.etc
                            Aves: Existen en el muncipio aves tanto pequeñas, como las palomas y gaviotas, como grandes, siendo los pelícanos un ejemplo de ello,también el ocelote.

                            Historia de Alvarado

                            La historia de esta ciudad se remonta a los tiempos prehispánicos, mucho antes de la llegada de los españoles, cuando era normal que culturas como la Olmeca, Totonaca y Azteca disputasen la estratégica geografía de la región, márcandola a su paso. Con la llegada de los españoles y, con ellos, la fusión forzada de razas y tradiciones se forjó el pasado que rige y guía nuestro presente.

                            Gobierno y política
                            - División administrativa

                            El municipio cuenta con una extensión territorial de 840.63 km² y está conformado por 265 localidades. Un puerto excelente para ser explotado como puerto turístico y marítimo debido a su riqueza natural.

                            Demografía

                            Nota: Salvo caso contrario, los datos aquí expresados corresponden al XIII Censo de Población y Vivienda del INEGI del año 2010.

                            Economía local

                            La economía de la región se desenvuelve sobre el Sector Primario, siendo la pesca y la ganadería las actividades más productivas. El sector terciario tiene una importante participación en la economía dado el gran número de profesores y personal docente que trabaja en la ciudad. El comercio, fruto de la pesca, la agricultura y la ganadería, es otra gran fuente de empleo para la población.

                            PROPEA

                            El 3 de noviembre de 1963 son inaugurados por el entonces Presidente de la República, don Adolfo Ruiz Cortines, el "Puente de Alvarado" y la compañía cooperativa "Productos Pesqueros de Alvarado" (PROPEA). Si bien la creación de PROPEA ayudó a la modernización y enriquecimiento de la producción pesquera y a una mayor entrada de recursos a la economía local, malos manejos administrativos por parte de los distintos niveles de gobierno, así como de la directiva, obligaron a la compañía a anunciar su cierre definitivo a mediados de la década de los 80s, dejando un alto nivel de desempleo en la ciudad.

                            Referencias

                            ↑ Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2010). «Principales resultados por localidad 2010 (ITER)».
                            ↑ Nortes son masas de viento, regularmente frío, que chocan contra los cálidos vientos del Golfo de México, provocando intensas lluvias y fuertes vientos, que pueden llegar a tener rachas de más de 120 Km/h.
                            ↑ Servicio Metereológico Nacional. «Normales Climatológicas 1971-2000» (en español). Consultado el 23 de mayo de 2011...

                            Comment


                            • La 1a de las CIENCIAS SOCIALES:La SOCIOLOGÍA..

                              La ciencia que más estudia los HECHOS SOCIALES,sobre todo producto de la CULTURA y la CIVILIZACION es la SOCIOLOGÍA,1a de las CIENCIAS SOCIALES...

                              LA SOCIOLOGÍA...

                              La sociología es la rama de las ciencias del comportamiento humano que investiga la naturaleza,causas y efectos de las relaciones sociales entre individuos y entre éstos y grupos,o entre grupos...
                              -tambien las costumbres,estructuras e instituciones que surgen de dichas relaciones y el efecto que la participación en grupos y organizaciones tiene sobre el comportamiento y el carácter de las personas y los grupos...
                              -le compete a la sociología el estudio de la naturaleza básica de la sociedad humana y de los diversos procesos que preservan su continuidad o provocan el cambio...

                              Teorías y métodos
                              son 2 de las tematicas principales de la sociología...
                              -La teoría se ocupa de los principios,conceptos y generalizaciones...
                              -Los métodos proporcionan los instrumentos necesarios para la investigación científica de los fenómenos sociales...

                              Además de esas 2 grandes areas de trabajo,la sociología se subdivide en otros campos que constituyen sociologías especializadas,y cuyo objeto de estudio es cualquiera de los muchos aspectos de la realidad social:sociología de la política,de la familia,de las religiones,de la educación,urbana,rural,etc...
                              -se trata de poder lograr la comprensión y explicación sistemática,mediante la utilización de teorías y métodos adecuados,de los aspectos sociales de todos los sectores y actividades de los humanos en diversas circunstancias de lugar y tiempo...

                              Teorías Sociológicas..

                              Dentro de la sociología,las teorías son consideradas como el instrumento intelectual que debe servir para poder analizar, comprender,explicar adecuadamente cierta realidad...
                              -En este sentido se diferencia y se opone a la doctrina social,de cuño normativo e ideológico...

                              El desarrollo de la teoría sociológica puede ser analizado con arreglo a 3 grandes temas:

                              1-Los tipos de generalización empleados...

                              2-Los conceptos y equemas de clasificación...

                              3-Los tipos de explicación...

                              Son 6 los tipos de generalización más aceptados:

                              1-Correlaciones empíricas entre fenómenos sociales concretos...

                              2-Generalizaciones de las condiciones bajo las que surgen las instituciones y otras formas sociales...

                              3-Generalizaciones que afirman que los cambios que experimentan determinadas instituciones están regularmente asociados con los cambios que tienen lugar en otras instituciones...

                              4-Generalizaciones sobre la existencia de repeticiones ritmicas de varios tipos...

                              5-Generalizaciones que enumeran las principales tendencias evolutivas de la humanidad...

                              6-Elaboración de leyes sobre las repercusiones e hipótesis relacionadas con el comportamiento humano...

                              Es en el campo de la elaboración de conceptos y esquemas de clasificación donde la sociología se mostró más fecunda...
                              -Pese a que se crearon muchos conceptos,las definiciones existentes no han sido totalmente satisfactorias,lo que ha impedido un tanto la clasificación adecuada de las sociedades,los grupos y las relaciones sociales,asi como el descubrimiento de conceptos centrales que favorecierán la elaboración de una cierta teoría sistemática...
                              -el hecho es que numerosos conceptos han sido utilizados con distintos significados por distintos sociológos...

                              Métodos sociológicos...

                              Dentro de la sociología suelen distinguirse 7 métodos básicos:

                              1-Método histórico:se ocupa del estudio de los acontecimientos,procesos e instituciones de las civilizaciones pasadas o recientes para proceder luego a la identificación y explicación de los origenes de las circunstancias y tendencias contemporaneas...
                              -explica el presente y el futuro por medio del pasado...

                              2-El método comparativo-considerado por mucho tiempo como el método sociológico por excelencia-establece comparaciones entre diversos tipos de grupos y fenómenos sociales con el fin de poder descubrir diferencias y semejanzas...

                              3-El método funcional estudia los fenómenos sociales desde el punto de vista de su función...
                              -según esto,el sistema social de una comunidad estaría integrado por diversas partes interrelacionadas e interdependientes que,a su vez,desempeñarian una función necesaria,o por lo menos útil, para poder preservar la vida del conjunto...

                              4-El método formal o sistemático,analiza las relaciones sociales típicas existentes entre los individuos,sobre todo en lo que concierne a las diversas formas que aquéllas pueden adoptar...

                              5-El método comprensivo otorga una importancia fundamental al significado y a los motivos de los actores sociales,o sea,al contenido de las acciones sociales...

                              6-El método estadístico proporciona la medición matemática de los fenómenos sociales...
                              -si bien no permite usualmente un rigido tratamiento estadístico,ya que la mayor parte de los datos sociológicos son del tipo cualitativo...

                              7-El método monográfico se centra en el estudio de casos particulares:un grupo,una institución,o un individuo...

                              Comment


                              • Re:'La religion es el opio del pueblo',y un buen ejempolo es la La Iglesia Católica

                                La perversa y medio mágica IGLESIA CATÓLICA ROMANA ha generado mucho + mal que bien,bastante supersitición,+ odio que amor,y una casta sacerdotal generalmente muy privilegiada...

                                Comment

                                Working...
                                X