Anuncio

Collapse
No announcement yet.

Los pegostes de Cronos

Collapse
X
 
  • Filter
  • Hora
  • Show
Clear All
new posts

  • La ELITE del PODER en el Edomex/Eruviel Avila y su gabinete!!

    La ELITE del PODER en el EDOMEX
    Nombra Eruviel Ávila a su gabiente

    En conferencia de prensa nocturna, presidida por quien será coordinador general de Comunicación Social de su gobierno, mismo que asumirá en el primer minuto de este 16 de septiembre, el gobernador electo del Estado de México, Eruviel Ávila Villegas dio a conocer la mayor parte de los integrantes de su próximo gabinete, con excepción de los titulares de las secretarías General de Gobierno y de Desarrollo Económico.
    Del equipo de trabajo de su antecesor, Enrique Peña Nieto, Eruviel Ávila Villegas conservará en sus puestos a los titulares de la Secretaría de Finanzas y Planeación, Raúl Murrieta Cumings y al secretario de Salud, doctor Gabriel O’Shea Cuevas, así como al Procurador General de Justicia, Alfredo Castillo Cervantes.
    El coordinador de Comunicación Social dio a conocer también que como Secretario del Trabajo, Eruviel Ávila nombró al licenciado CRUZ JUVENAL ROA SÁNCHEZ; Secretario de Educación, licenciado RAYMUNDO MARTÍNEZ CARBAJAL; Secretaria de Desarrollo Social, licenciada ELIZABETH VILCHIZ PÉREZ; Secretario de Desarrollo Urbano, licenciado JOSE ALFREDO TORRES MARTÍNEZ; Secretario del Agua y Obra Pública, ingeniero MANUEL ORTIZ GARCÍA; Secretario de Desarrollo Agropecuario:,Médico Veterinario Zootecnista ERIBERTO ENRIQUE ORTEGA; Secretaria de Turismo, licenciada LAURA BARRERA FORTOUL; Secretario de Desarrollo Metropolitano, licenciado FERNANDO ALBERTO GARCIA CUEVAS; Secretario de la Contraloría, licenciado ALEJANDRO GERMÁN HINOJOSA VELASC; Secretario de Comunicaciones, licenciado APOLINAR MENA VARGAS; Secretario de Transporte, ingeniero JAIME BARRERA VELÁZQUEZ; Secretario del Medio Ambiente, licenciado CARLOS CADENA ORTIZ DE MONTELLANO; Secretario Técnico de Gabinete, doctor en Derecho ISIDRO MUÑOZ RIVERA; Secretario Particular del Gobernador, maestro en Derecho ERASTO MARTÍNEZ ROJAS; como titular de la anunciada Secretaría de Seguridad Pública, y que ocupará mientras es creada esa secretaría la titularidad de la actual Agencia de Seguridad Estatal, se nombró al licenciado SALVADOR NEME SASTRE; Coordinador de Imagen Institucional, CARLOS AGUILAR CANO y finalmente se informó que los titulares de la Secretaría General de Gobierno y de Desarrollo Económico serán nombrados en breve, muy posiblemente en el transcurso de este mismo día, cuando a partir de las diez de la mañana sea convocado a la toma de protesta del nuevo gobernador , en la sede de la Legislatura estatal, para posteriormente encabezar un acto político en el Teatro Morelos de esta capital del Estado de México. Ahí estaremos.
    Por otro lado, en la madrugada de hoy, en cumplimiento a las atribuciones que le confiere el Código Electoral del Estado , el Consejero Presidente del Instituto Electoral del Estado de México, Jesús Castillo Sandoval, expidió el Bando Solemne donde se declara legalmente válida la Elección Ordinaria celebrada el 3 de julio de 2011, en la que los ciudadanos mexiquenses eligieron al gobernador de la entidad, para el periodo constitucional 2011-2017.

    Esto, una vez que la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación había resuelto el medio de impugnación por el que confirma el Acuerdo No. IEEM/CG/129/2011 aprobado por el Consejo General del IEEM en Sesión Extraordinaria Especial celebrada el 15 de agosto de 2011, denominado “Declaración de Validez de la Elección del 3 de julio de 2011 y de Gobernador Electo del Estado de México”.
    De esa forma, el Instituto Electoral del Estado de México, a través del Consejero Presidente, da a conocer a los habitantes de la entidad que se declara como gobernador electo para el periodo constitucional 201-2017, al ciudadano Eruviel Ávila Villegas, postulado por la coalición “Unidos por ti”, integrada por los partidos políticos Revolucionario Institucional, Nueva Alianza y Verde Ecologista de México, quien debe rendir protesta constitucional ante la Legislatura del Estado en los términos previstos en los artículos 61 fracción XXI y 75 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de México.
    Luis Alberto Rodríguez...

    Comment


    • Las ELITES del PODER:Quien manda que,a quien y para que!!

      Elite o élite es un grupo minoritario dentro de una sociedad que tiene un estatus o hasta poder superior al resto de integrantes de la misma.

      Dentro de una misma sociedad pueden existir distintas élites, dependiendo de los intereses particulares de cada una de ellas.
      La existencia de estas élites en plural se relaciona con la creciente diferenciación de la sociedad.
      En la medida que distintos campos sociales se van haciendo cada vez más autónomos (arte, economía, ciencia, política, etc.), van emergiendo élites sectoriales que defienden sus propios puntos de vista.
      Desde este ángulo, uno de los problemas centrales de las sociedades modernas es la integración horizontal, es decir, el mantenimiento de relaciones medianamente armónicas entre distintas élites sectoriales. Por otra parte, también presentan el desafío de la integración vertical, esto es, el establecimiento de un contacto fluido con el común de la población.

      En la historia del pensamiento social este tema ha sido estudiado desde la antigüedad, a partir de conceptos de sabiduría y virtud.
      No obstante, es hacia fines del siglo XVIII y comienzos del XIX cuando la noción de élite cobra gran relevancia.
      La aparición del término élite en el francés está íntimamente relacionado con los ideales republicanos, en tanto el concepto simboliza la demanda de que quienes ejercen el poder deben ser escogidos "por sus virtudes y sus méritos" y no por su origen familiar.

      En términos analíticos, los padres de una Teoría de élites son Caetano Mosca y Vilfredo Pareto, aún cuando algunos también consideran la relevancia fundacional de Robert Michels, sobre todo por su ley sobre la creciente oligarquización de los partidos políticos en particular y de las organizaciones sociales en general.
      Otro autor de gran relevancia es Wright Mills, ya que él acuñó el término de élite de poder. Con este concepto se hace referencia al núcleo de poder que en Estados Unidos se produce,se integra y existe entre las élites económicas, políticas y militares.

      Actualmente existe cierto consenso en que las élites son necesarias en la sociedad y que sería más bien quimérico pensar en su inexistencia.
      De hecho, con la caída de los socialismos reales y el ocaso de la utopía de una sociedad sin clases, las élites vuelven lentamente a ocupar un lugar central en la teoría social.
      Lo propio de una teoría de élites es el acento del conflicto entre distintas élites, así como también la imputación de responsabilidad por el curso que va adoptando la sociedad y, por último, el énfasis en la agencia antes que en la estructura.
      De hecho, las élites pueden ser concebidas como actores claves para posibilitar o impedir el cambio de una sociedad.

      Etimología

      Elite proviene de de la palabra francesa élite, y esta del latín eligere (significa 'elegir o seleccionar'). En francés, el acento agudo no es un acento de intensidad, sino que indica que la e se pronuncia cerrada. En castellano se ha entendido erróneamente que el acento agudo de élite era de intensidad, por lo que normalmente se pronuncia como una palabra esdrújula, aunque por influencia del inglés, la versión sin acento en la primera e se lee simplemente como "Elit". La Real Academia Española admite tanto élite como elite...

      Comment


      • Re: el poder de dios vs el poder del dinero/¿PODER?

        PODER:Tener expedita la facultad o potencia de de hacer o no una cosa...

        Comment


        • Re:Como y con quien' La Iglesia Católica'construyó la civilización occidental!!

          Cómo la iglesia católica construyó la civilización occidental
          Cómo la Iglesia construyó la civilización occidental,ahora judeo-cristiana

          Autor Thomas Woods
          Género ensayo histórico
          Idioma Inglés
          Título original How the Catholic Church Built Western Civilization
          País Estados Unidos
          Fecha de publicación 2005
          Formato 14x21 cm.
          Páginas 276
          ISBN 978-84-96836-05-01
          Regnery Publisihing Inc.
          The Politically Incorrect Guide to American History

          Cómo la Iglesia construyó la civilización occidental, en inglés' How the Catholic Church Built Western Civilization' , es un ensayo histórico obra del historiador y escritor estadounidense Thomas E. Woods, Jr. donde defiende la hipótesis por la cual la Iglesia Católica es la fuente de la actual civilización occidental'judeo-cristiana'...

          Contenido

          El autor, considerado paleoconservador, sostiene cómo la Iglesia ha contribuido a la ciencia, el desarrollo de la economía libre, el sistema jurídico occidental y el Derecho Internacional.
          Opinión que va en contra del pensamiento único , donde es la considerada enemiga del progreso, de la libertad, de los derechos humanos, de la ciencia, y de prácticamente todo lo mejor de la modernidad.

          "«.. el profesor Woods nos ilustra esta verdad filosófica con multitud de ejemplos históricos: la fe cristiana apoya a la razón , la ilumina y nunca la desorienta. En cierto modo, hasta podríamos decir que el cristianismo irrumpe en la historia como la religión de la Razón. Una Razón, si bien es cierto, que trasciende infinitamente los modos humanos del pensar, pero que en modo alguno los anula. »."..

          Comment


          • Re: Los invisibles:Hay muchos;desde el'Espiritu Santo',hasta demonios,'angeles',etc..

            ¡Estamos inmersos y rodeados por un mundo metafísico...+ bien mágico,y habitado por el'Espiritu Santo',100% Dios,millones de 'demonios' y muy personales'angeles de la guarda',almas en pena o en gloria,etc.,etc...

            Comment


            • Re Libros de La POLÍTICA..'Zoon Politicon'decia Aristoteles

              Aristóteles· Política
              Libro I· II· III· IV· V· VI· VII· VIII

              Índice y sumario

              Observaciones acerca del orden en que aparecen colocados los libros de la Política de Aristóteles,

              La Política

              Libro primero

              De la sociedad civil. De la esclavitud.
              De la propiedad. Del poder domestico.

              Capítulo primero. Origen del Estado y de la sociedad.

              La sociedad es un hecho natural. – Elementos de la familia; el marido y la mujer, el señor y el esclavo. – El pueblo se forma mediante la asociación de familias. – El Estado se forma mediante la asociación de pueblos: es el fin de todas las demás asociaciones: el hombre es un ser esencialmente sociable. – Superioridad del Estado sobre los individuos; necesidad de la justicia social,

              Capítulo II. De la esclavitud.

              Opiniones diversas en pro y en contra de la esclavitud: opinión de Aristóteles; necesidad de instrumentos sociales; necesidad y utilidad del poder de la obediencia. – La superioridad y la inferioridad naturales determinan la existencia de los señores de los esclavos: la esclavitud natural es necesaria, justa y útil; el derecho de la guerra no puede fundar la esclavitud. – Ciencia del señor; ciencia del esclavo,

              Capítulo III. De la adquisición de los bienes.

              De la propiedad natural y de la artificial. – Teoría de la adquisición de los bienes; la adquisición de los bienes no afecta directamente a la economía doméstica, que emplea los bienes, pero no los crea. – Diversos modos de adquirir: la agricultura, el pastoreo, la caza, la pesca, la piratería &c. Todos estos modos constituyen la adquisición natural. – El comercio es un modo de adquisición que no es natural; doble valor de las cosas, uso y cambio; necesidad y utilidad de la moneda: la venta; codicia insaciable del comerciante; reprobación de la usura,

              Capítulo IV. Consideraciones prácticas sobre la adquisición de bienes.

              Riqueza natural, riqueza artificial; explotación de los bosques y de las minas como una tercera especie de riqueza. – Autores que han escrito sobre estas materias: Carés de Paros y Apolodoro de Lemnos. – Especulaciones ingeniosas y seguras para adquirir fortuna: especulación de Tales; monopolios utilizados por los particulares y por los Estados,

              Capítulo V. Del poder doméstico.

              Relaciones del marido a la mujer y del padre a los hijos. – Virtudes particulares y generales del esclavo, de la mujer y del hijo. – Diferencia profunda entre el hombre y la mujer: error de Sócrates: trabajos estimables de Gorgias. – Cualidades del obrero. Importancia de la educación de las mujeres y de los hijos,


              Libro segundo

              Examen crítico de las teorías anteriores
              y de las principales constituciones

              Capítulo primero. Examen de La República de Platón.

              Crítica de sus teorías sobre la comunidad de las mujeres y de los hijos. – La unidad política tal como la concibe Platón, es una quimera, y destruiría el Estado, lejos de fortificarle. – Indiferencia que ordinariamente, tienen los asociados respecto de las propiedades comunes; imposibilidad de ocultará los ciudadanos los lazos de familia que los unen; peligros de ignorarlos; crímenes contra naturaleza; indiferencia de unos ciudadanos para con otros. – Condenación absoluta de este sistema,

              Capítulo II. Continuación del examen de La República de Platón.

              Crítica de sus teorías sobre la comunidad de bienes; dificultades generales que nacen de la mancomunidad, cualquiera era que ella sea. – La benevolencia recíproca de los ciudadanos puede, hasta cierto punto, reemplazar la mancomunidad, y vale mas que ella; importancia del sentimiento de propiedad; el sistema de Platón sólo tiene una apariencia seductora; es impracticable, y no tiene las ventajas que su autor dice. – Observaciones críticas sobre la posición excepcional de los guerreros y sobre la perpetuidad de las magistraturas,

              Capítulo III. Examen del Tratado de las Leyes de Platón.

              Relaciones y diferencias entre las Leyes y la República. – Observaciones críticas: el número de guerreros es excesivo, y no se toma en cuenta para nada la guerra exterior; falta de claridad y de precisión en lo relativo a los límites de la propiedad; olvido en lo concerniente al número de hijos; no se advierte en Fidon este vacío; el carácter general de la constitución propuesta en las Leyes es sobre todo oligárquico, como lo prueba el modo de elección los magistrados,

              Capítulo IV. Examen de la Constitución propuesta por Faleas de Calcedonia.

              De la igualdad de bienes; importancia de esta ley política; la igualdad de los bienes lleva consigo la igualdad de educación. – Insuficiencia de este principio. – Faleas nada ha dicho de las relaciones de su ciudad con los Estados vecinos: es preciso extender la igualdad de bienes hasta los muebles, no limitarla a los bienes raíces. – Disposición de Fáleas sobre los artesanos,

              Capítulo V. Examen de la Constitución ideada por Hipódamo de Mileto.

              Análisis de esta constitución; división de las propiedades; edades, tribunal supremo de apelación; recompensa a los inventores de descubrimientos políticos; educación de los huérfanos de los guerreros. – Crítica de la división de las clases y de la propiedad; crítica del sistema propuesto por Hipódamo respecto al tribunal de apelación; cuestión relativa a las innovaciones en materia política; es conveniente dejar de hacer innovaciones, para no debilitar el respeto debido a la ley,

              Capítulo VI. Examen de la Constitución de Lacedemonia.

              Crítica de la organización de la esclavitud en Esparta; vacío de la legislación lacedemoniana respecto a las mujeres. – Desproporción enorme de las propiedades territoriales causada por la imprevisión del legislador; consecuencias fatales. – Defectos en la institución de los éforos; defectos en la institución del senado; defectos en la institución del reinado. – Organización viciosa de las comidas comunes. – Los almirantes tienen demasiado poder. – Esparta, según Platón , sólo ha desarrollado la virtud guerrera. – Organización defectuosa de las rentas públicas,

              Capítulo VII. Examen de la Constitución de Creta.

              Sus relaciones con la constitución de Lacedemonia; admirable posición de Creta; siervos, Cosmos, Senado; la organización de las comidas públicas y comunes es mejor en Creta que en Esparta. – Costumbres viciosas de los cretenses autorizadas por el legislador; desórdenes monstruosos del gobierno cretense,

              Capítulo VIII. Examen de la Constitución de Cartago.

              Su mérito probado por la tranquilidad interior que ha disfrutado y la estabilidad del Estado; analogías entre la constitución de Cartago y la de Esparta. – Defectos de constitución cartaginesa; demasiado poder de las magistraturas; estimación exagerada de la riqueza; acumulación de empleos; la constitución cartaginesa no es bastante fuerte para que el Estado pueda soportar un contratiempo,

              Capítulo IX. Consideraciones acerca de varios legisladores.

              Solon: verdadero espíritu de sus reformas. – Zaleuco, Carondas, Onomacrito; Filolao, legislador de Tebas; ley de Carondas contra los testigos falsos; Dracon, Pitaco, Androdamas,

              Comment


              • Re: Ciencias políticas y sociales..'Zoon Politicon'decia Aristoteles

                Libro tercero

                Del Estado y del ciudadano.
                Teoría de los gobiernos y de la soberanía. Del reinado

                Capítulo primero. Del Estado y del ciudadano.

                Condiciones necesarias para ser ciudadano: el domicilio no basta; el carácter distintivo del ciudadano es la participación en las fusiones de juez y de magistrado: esta definición general varía según los gobiernos, y se aplica principalmente al ciudadano de la democracia; insuficiencia de las definiciones que ordinariamente se dan. – De la identidad del Estado en sus relaciones con los ciudadanos; la identidad del suelo no constituye la identidad del Estado; el Estado varía con la constitución misma,

                Capítulo II. Continuación del mismo asunto.

                La virtud del ciudadano no se confunde con la del hombre privado; el ciudadano está siempre en relación con el Estado. La virtud del individuo es absoluta, sin que las relaciones exteriores la limiten; estas dos virtudes no se confunden en la república perfecta: sólo se dan reunidas en el magistrado digno de mandar; cualidades muy diversas que exigen el mando y la obediencia, bien que el buen ciudadano debe saber igualmente obedecer que mandar; la virtud especialmente propia del mando es la prudencia,

                Capítulo III. Conclusión del asunto anterior.

                Los artesanos no pueden ser ciudadanos en un Estado bien constituido; excepciones diversas a este principio; posición de los artesanos en las aristocracias y en las oligarquías; necesidades a que los Estados deben someterse a veces. – Concepto definitivo del ciudadano,

                Capítulo IV. División de los gobiernos y de las constituciones.

                Idea general y fin del Estado; el amor instintivo de la vida y la sociabilidad en el hombre; el poder, en la comunión política, debe tener siempre por mira el bien de los administrados. según este principio, se dividen los gobiernos en gobiernos de interés general, que son los buenos, y gobiernos de intereses particular, que son los corrompidos,

                Capítulo V. División de los gobiernos.

                Gobiernos puros: reinado, aristocracia, república; gobiernos corrompidos: tiranía, oligarquía, demagogia. – Las objeciones que se hacen a esta división general, se apoyan en hipótesis y no en hechos. – Disentimiento de los ricos y de los pobres sobre la justicia y el derecho políticos; unos y otros ven tan solo una parte de la verdad. – Noción exacta y esencial de la ciudad y de a asociación política que tienen principalmente en cuenta la virtud y la felicidad de los asociados, no tan sólo la vida común. Solución general del litigio entre la riqueza y la pobreza,

                Capítulo VI. De la soberanía.

                El gobierno del Estado puede ser profundamente injusto; pretensiones recíprocas e igualmente inicuas de la mayoría y de la minoría. – Argumentos diversos en favor de la soberanía popular, y enumeración de los objetos a que pueden extenderse; objeciones a estos argumentos y respuesta a estas objeciones. – La soberanía debe residir en las leyes fundadas en la razón; estrecha relación entre las leyes y la constitución,

                Capítulo VII. Continuación de la teoría de la soberanía.

                Para saber a quien pertenece la soberanía, deben tenerse en cuenta las condiciones verdaderamente políticas, y no otras, cualesquiera que ellas sean: la nobleza, la libertad, la fortuna, la justicia, el valor militar, la ciencia, la virtud. – Insuficiencia de las pretensiones exclusivas: la igualdad es, en general, el fin que el legislador debe proponerse a fin de conciliar aquellas,

                Capítulo VIII. Continuación de la teoría de la soberanía.

                Excepción al principio de igualdad en favor del hombre superior; origen y justificación del ostracismo; uso del ostracismo en los gobiernos de todas clases; el ostracismo no es posible en la ciudad perfecta; el Estado debe someterse al hombre superior; apoteosis del genio,

                Capítulo IX. Teoría del reinado.

                De la utilidad o de los peligros de esta forma de gobierno. – Cinco especies diversas de reinado, que debe ser siempre legal: la primera especie no es más que un generalato vitalicio; la segunda es la que tienen ciertos pueblos bárbaros, y se aproxima a la tiranía por lo ilimitado de su poder; la tercera comprende las esimenetías o tiranías voluntarias consentidas por un tiempo más o menos largo; o la cuarta es el reinado de los tiempos heroicos; la quinta, en fin, es aquella en que el rey es dueño absoluto del poder a la manera que lo es el padre en el seno de la familia,

                Capítulo X. Continuación de la teoría del reinado.

                Las cinco especies pueden reducirse a dos principales. – Del reinado absoluto: vale más encomendar el poder a un sólo individuo que a las leyes hechas por ciudadanos ilustrados y hombres de bien. – Argumentos en pro y en contra del reinado absoluto; la aristocracia es muy preferible; causas que han producido el establecimiento y después la ruina de los reinados. – La sucesión hereditaria del poder real no es admisible. – De la fuerza pública puesta a disposición del reinado,

                Capítulo XI. Conclusión de la teoría del reinado.

                Superioridad de la ley; aun cuando ésta disponga siempre de una manera general, vale más que el poder arbitrario de un individuo; auxiliares precisos de que el monarca ha de servirse siempre para poder ejercer la autoridad; condenación en general del reinado absoluto. Única excepción en favor del genio. – Fin de la teoría del reinado,

                Capítulo XII. Del gobierno perfecto o de la aristocracia,

                Comment


                • Re Libros de La POLÍTICA..'Zoon Politicon'decia Aristoteles

                  Libro cuarto

                  Teoría general de la ciudad perfecta

                  Capítulo primero. De la vida perfecta.

                  Teoría de la república perfecta. Indagación preliminar de la vida mas perfecta; división de los bienes de que el hombre puede gozar; bienes exteriores bienes del alma: superioridad de estos últimos; la felicidad está siempre en proporción de la virtud; los hechos y la razón lo prueban,

                  Capítulo II. De la felicidad con relación al Estado.

                  ¿La felicidad tiene los mismos elementos cuando se trata del Estado que cuando del individuo? Ventajas e inconvenientes de la dominación; ejemplos diversos de algunos pueblos que siempre la han ambicionado; condenación de este sistema político; la conquista no debe ser la aspiración de la ciudad,

                  Capítulo III. De la vida política.

                  Examen de las opiniones que recomiendo proscriben la vida política; la actividad es el verdadero fin de la vida, lo mismo para los individuos que para el Estado; la verdadera actividad es la del pensamiento, que prepara y rige los actos exteriores,

                  Capítulo IV. De la extensión que debe tener el Estado.

                  De la extensión que el Estado perfecto debe tener; hay límites que no deber traspasarse; aunque no se deba fijar un número exacto de ciudadanos, es preciso que sea tal, que pueda bastar a todas las necesidades de la vida común, y no sea tan excesivo que puedan los ciudadanos evitar la vigilancia de la autoridad: peligros de una excesiva población,

                  Capítulo V. Del territorio del estado perfecto.

                  Condiciones militares que debe reunir: la ciudad debe de ser marítima; medios seguros de sacar partido de la proximidad del mar; peligros de la preocupación exclusiva del comercio marítimo; Precauciones que el legislador debe tomar para que las relaciones marítimas no perjudiquen al buen orden de la ciudad,

                  Capítulo VI. De las cualidades naturales que deben tener los ciudadanos en la república perfecta

                  Caracteres diversos de los pueblos según el clima; diversidad de sus instituciones políticas. – Superioridad incontestable de la raza griega; un pueblo debe tener a la vez inteligencia y valor; papel notable que desempeña el corazón en la vida humana,

                  Capítulo VII. De los elementos indispensables a la existencia de la ciudad.

                  Son de seis especies: subsistencias, artes, armas, rentas públicas, sacerdocio, y gestión de los intereses generales y decisión de los juicios; sin estos elementos la ciudad no puede subsistir ni ser independiente,

                  Capítulo VIII. Elementos políticos de la ciudad.

                  Reducción de los mismos a dos en el gobierno perfecto; son ciudadanos únicamente los que empuñan las armas y tienen derecho a votar en la asamblea pública; exclusión de todos los artesanos; los bienes raíces deben pertenecer sólo a los ciudadanos; entre los ciudadanos, las armas deben confiarse a la juventud; las funciones públicas, a los de edad madura, y el sacerdocio a los ancianos,

                  Capítulo IX. Antigüedad de ciertas instituciones políticas.

                  Antigüedad de la división en castas y de las comidas en común; ejemplos del Egipto y de la Italia: de la división de la propiedad en la república perfecta; de la elección de esclavos,

                  Capítulo X. De la situación de la ciudad.

                  Condiciones que debe procurarse que tenga: la salubridad, las aguas; de las fortificaciones de la ciudad; necesita de murallas que sirvan de auxiliar al valor de sus habitantes; falsas teorías que se han expuesto sobre este punto; los progresos del arte de sitiar exigen que las ciudades sepan defenderse con tanta habilidad como la que pueda emplearse en el ataque,

                  Capítulo XI. De los edificios públicos y de la policía.

                  De los edificios consagrados al culto en la república perfecta; las comidas en común; de los magistrados; de las plazas públicas y de los gimnasios; de la policía de la ciudad; la policía rural debe organizarse poco más o menos de la misma manera,

                  Capítulo XII. De las cualidades que los ciudadanos deben tener en la república perfecta.

                  Condiciones generales de la felicidad; influencia de la naturaleza, de los hábitos y de razón; unión necesaria de estos tres elementos para constituir la felicidad del individuo y de la ciudad; es preciso que se dan reunidos en la ciudad perfecta,

                  Capítulo XIII. De la igualdad y de la diferencia entre los ciudadanos en la ciudad perfecta.

                  Subordinación natural según las diversas edades. – Las ocupaciones de la paz constituyen la vida verdadera de la ciudad; es preciso saber emplear convenientemente el tiempo de sobra; la cultura de la razón debe ser el principal objeto que se han de proponer el hombre en la vida y el legislador en la educación e los ciudadanos,

                  Capítulo XIV. De la educación de los hijos en la ciudad perfecta.

                  Cuidados que el legislador debe tomar en lo relativo a la generación; de la edad de los esposos; osos; condiciones indispensables para que la unión sea lo que debe de ser peligros de las uniones demasiado precoces; cuidados que deben tenerse con las mujeres en cinta; abandono de los hijos cuando son deformes o numerosos; el aborto; castigo de la infidelidad conyugal,

                  Capítulo XV. De la educación durante la primera infancia.

                  Cuidados higiénicos; ejercicios corporales. Debe evitarse el roce con los esclavos; debe proscribirse toda palabra o acción deshonesta delante de los niños; importancia de las primeras impresiones. – De cinco a siete años los niños deben asistir a las lecciones sin tomar parte en ellas; hay que distinguir dos épocas en punto a la educación; de los siete años a la pubertad; de la pubertad a los veintiún años,

                  Libro quinto

                  De la educación en la ciudad perfecta

                  Capítulo primero. Condiciones de la educación.

                  Importancia capital de esta cuestión; la educación debe de ser pública; diversidad de opiniones sobre los objetos que la educación debe comprender, generalmente si bien se está de acuerdo sobre el fin que debe proponerse,

                  Capítulo II. Cosas que debe comprender la educación.

                  Cosas que deben ser objeto de ella: las letras, la gimnástica, la música y el dibujo; límites en que debe encerrarse el estudio para los hombres libres. Del lugar que en otro tiempo ocupó la música en la educación; es una ocupación propia de los momentos de ocio,

                  Capítulo III. De la gimnástica como elemento de la educación.

                  De la utilidad de la gimnástica excesos cometidos en este punto por algunos gobiernos; no debe intentarse hacer que los ciudadanos sean atletas ni guerreros feroces; sólo debe procurarse dar al cuerpo robustez y destreza y al espíritu valor generoso; la experiencia de diversos pueblos basta para fijar con certidumbre los limites en que conviene encerrar la gimnástica; edad en que debe el hombre dedicarse a ella,

                  Capítulo IV. De la música como elemento de educación.

                  De la música; no todos están de acuerdo acerca de la naturaleza y utilidad de la música; si es un puro pasatiempo, se le puede obtener lo mismo oyendo a artistas de profesión que ejercitándose uno mismo; análisis de las diversas objeciones que se hacen al estudio de la música,

                  Capítulo V. Continuación de lo relativo a la música.

                  La música no es un mero placer; puede ejercer un gran influjo sobre las almas; diversos hechos que lo prueban; diferencia entre la música y las demás artes, particularmente la pintura; siendo incontestable el poder moral de la música, es preciso hacerla entrar en la educación; en este sentido es en el que es útil,

                  Capítulo VI. Continuación de lo relativo a la música.

                  Conviene que los niños practiquen la música; ventajas de esta ejecución; límites en que debe encerrarse se elección de instrumentos; no todos deben admitirse; proscripción de la flauta; diversas fases porque ha pasado el estudio de este instrumento; ha sido condenado por la misma Minerva, si hemos de dar crédito a la fábula,

                  Capítulo VII. Continuación de lo relativo a la música.

                  Elección de las armonías y de los ritmos, que deben entrar en la educación de los niños; los cantos son de tres especies: moral, animado, apasionado; los primeros son los que casi exclusivamente deben constituir esta enseñanza; el modo dórico es sobre todo el conveniente; crítica de lo dicho por Platón,

                  Comment


                  • Re Libros de La POLÍTICA..'Zoon Politicon'decia Aristoteles

                    Libro sexto

                    De la democracia y de la oligarquía.
                    De los tres poderes: legislativo, ejecutivo y judicial

                    Capítulo primero. De los deberes del legislador.

                    No debe limitarse el legislador a conocer el mejor gobierno posible; debe saber también mejorar en la práctica los elementos actuales de que puede disponer; de aquí nace para él la necesidad de conocer las diversas especies de constituciones y las leyes especiales que son esenciales a cada una de ellas,

                    Capítulo II. Resumen de lo precedente e indicación de lo que sigue.

                    Subordinación de los malos gobiernos; matices diversos de la democracia y de la oligarquía; la teoría de las revoluciones deberá ser la conclusión de esta obra,

                    Capítulo III. Relación de las constituciones con los elementos sociales.

                    La diferencia de constituciones nace de la diferencia misma de los elementos sociales; la pobreza y la riqueza dan origen a dos formas principales de constituciones, la democracia y la oligarquía. – Carácter esencial de la una y de la otra; el número no es su condición capital; es la fortuna. – Enumeración de las partes necesarias del Estado; crítica del sistema de Platón; todas las funciones sociales pueden acumularse; sólo la pobreza y la riqueza no pueden reunirse en las mismas manos,

                    Capítulo IV. Especies diversas de democracia.

                    Sus caracteres y sus causas; son cinco. – Influencia desastrosa de los demagogos en las democracias en que la ley ha cesado de ser soberana; tiranía del pueblo extraviado por sus aduladores,

                    Capítulo V. Especies diversas de oligarquía.

                    Son éstas cuatro. – Influencia general de las costumbres sobre la naturaleza del gobierno. – De las causas de las diversas especies de democracia y de oligarquía. – Examen de las formas de gobierno distintas de la democracia y de la oligarquía. – Algunas palabras sobre la aristocracia,

                    Capítulo VI. Idea general de la república.

                    Sus relaciones con la democracia. – Elementos que el Estado debe combinar: la libertad y la riqueza constituyen principalmente la república, mezclándose de diversos modos. – Relaciones de la república con la aristocracia,

                    Capítulo VII. Más sobre la república.

                    La república es una combinación de la oligarquía y de la democracia; medios diversos de hacer esta combinación. – Carácter de una verdadera república; ejemplo tomado del gobierno de Lacedemonia; la república debe sostenerse sólo por el amor de los ciudadanos,

                    Capítulo VIII. Breves consideraciones sobre la tiranía.

                    Sus relaciones con el reinado y la monarquía absoluta; siempre es un gobierno fundado en la violencia,

                    Capítulo IX. Continuación de la teoría de la república propiamente dicha.

                    Excelencia política de la clase media; diversas cualidades sociales que solamente ella presenta: es la verdadera base de la república. Esta forma de gobierno se encuentra raras veces,

                    Capítulo X. Principios generales aplicables a estas diversas especies de gobiernos.

                    Calidad y cantidad de los ciudadanos que gozan de derechos políticos; es necesario combinar con equidad los diversos elementos del Estado, y dar a cada cual su parte; ardides de la oligarquía; ardides contrarios de la democracia reglas que deben seguirse respecto de los pobres. Consideraciones históricas; Consideraciones históricas importancia creciente de la infantería procedente de las filas del pueblo,

                    Capítulo XI. Teoría de los tres poderes en cada clase de gobierno: poder legislativo.

                    Teoría de los tres poderes: legislativo o de la asamblea general, ejecutivo o de los magistrados, y judicial o de las tribunales. Organización del poder legislativo sus formas diversas en la democracia y en la oligarquía. De las sentencias judiciales encomendadas a la decisión de la asamblea general vicios del sistema actual,

                    Capítulo XII. Del poder ejecutivo.

                    De la organización de las magistraturas. Dificultades de esta cuestión idea general del magistrado su carácter distintivo diferencia en este respecto entre los grandes Estados y los pequeños: en los unos se pueden dividir las magistraturas en los otros es preciso con frecuencia reunirlas en una sola mano. Las magistraturas versan con las constituciones diferentes combinaciones según las cuales se pueden establecer los electores; los elegibles modo de nombramiento matices diversos según las diversas constituciones,

                    Capítulo XIII. Del poder judicial.

                    De la organización de los tribunales su personal sus atribuciones su modo de formación; especies diversas de tribunales; nombramiento de los jueces; formas distintas según la diversidad de constituciones,

                    Libro séptimo

                    De la organización del poder en la democracia
                    y en la oligarquía

                    Capítulo primero. De la organización del poder en la democracia.

                    Consecuencias que se desprenden del principio de la democracia; aplicaciones más o menos completas que pueden hacerse. Carácter de la democracia la libertad del turno en el poder y de la independencia absoluta de las acciones individuales como consecuencia de aquella organización especial del poder en la democracia; la asamblea general; el Senado; retribución de los funcionarios; de la igualdad democrática,

                    Capítulo II. Organización del poder en la democracia: continuación.

                    El pueblo agricultor es el más acomodado para la democracia; instituciones que convienen al mismo; leyes hechas en algunos Estados para favorecer la agricultura. De los Pueblos pastores. – De la demagogia extrema; medios propios de la misma,

                    Capítulo III. Continuación de lo relativo a la organización del poder en la democracia.

                    Condiciones necesarias para la duración de las democracias: no exagerar las consecuencias del Principio democrático; evitar la opresión de los ricos y las confiscaciones en Provecho del tesoro público; procurar proporcionar al pueblo un bienestar general. Medios empleados por algunos gobiernos,

                    Capítulo IV. De la organización del poder en las oligarquías.

                    Las bases son generalmente las opuestas a las de la democracia; condiciones diversas del censo. La administración de las oligarquías exige mucha prudencia, porque su principio es malo; necesidad del orden debido; relación de las diversas formas o grados de la oligarquía con la composición del ejercito. – Los oligarcas deben hacer ciertos gastos; faltas que cometen las más de las oligarquías,

                    Capítulo V. De las diversas magistraturas indispensables o útiles a la ciudad.

                    Objetos a que se aplican estas magistraturas: el mercado la limpieza y mantenimiento de calles y caminos &c.; los campos; las rentas del Estado; los actos y contratos; la ejecución de las sentencias; los negocios militares; el ajuste de las cuentas públicas; presidencia de la asamblea general; el culto religioso y civil; inspección de las mujeres y de los jóvenes. Fin de la teoría sobre la organización del Poder,
                    Cronos
                    Forista Zafiro
                    Last edited by Cronos; 16-septiembre-2011, 09:50.

                    Comment


                    • Re Libros de La POLÍTICA..'Zoon Politicon'decia Aristoteles

                      Libro octavo

                      Teoría general de las revoluciones

                      Capítulo primero. Procedimientos de las revoluciones.

                      Teoría de las revoluciones; su lugar en esta obra; causa general de la diversidad de constituciones: la necesidad de igualdad mal comprendida. – Procedimientos generales de las revoluciones; se dirigen ya a las cosas, ya a las personas. – De la igualdad positiva y de la igualdad proporcional; la república tiene en especial probabilidades de estabilidad,

                      Capítulo II. Causas diversas de las revoluciones.

                      Disposición de los espíritus; fin de las revoluciones; circunstancias determinantes; estas circunstancias son muy complejas; el ansia de riquezas y de honores, el insulto, el miedo, el desprecio, el aumento desproporcionado de una clase las cábalas, a negligencia, las causas imperceptibles, la diversidad de origen. Citas históricas en apoyo de estas consideraciones,

                      Capítulo III. Continuación de la teoría precedente.

                      Las causas verdaderas de las revoluciones son siempre muy graves, pero la ocasión puede ser fútil; la igualdad de los partidos produce muchas veces las revoluciones; procedimientos empleados ordinariamente por los revolucionarios,

                      Capítulo IV. De las causas de las revoluciones en las democracias.

                      El carácter turbulento de los demagogos es la más común, como lo prueba la historia. De los demagogos que son al mismo tiempo jefes del ejército; peligros que tiene el reunir grandes atribuciones en una misma mano; utilidad y ventaja del voto por fracciones en lugar del voto en masa,

                      Capítulo V. De las causas de las revoluciones en las oligarquías.

                      División entre los mismos oligarcas: los que se ven excluidos del poder se sublevan, y a veces se hacen demagogos; conducta de los oligarcas que no saben conservar su propia fortuna; causas de las revoluciones en la oligarquía en tiempo de guerra; violencias de unos oligarcas contra otros; circunstancias accidentales. – Las oligarquías y las democracias se convierten raras veces en los gobiernos contrarios,

                      Capítulo VI. De las causas de las revoluciones en las aristocracias.

                      Minoría demasiado limitada de los miembros del gobierno; infracción del derecho constitucional; influencia de los dos partidos contrarios, que exageran su principio; fortuna excesiva de los principales ciudadanos; causas imperceptibles; causas exteriores de destruccion. Fin de la teoría de las revoluciones en los Estados republicanos,

                      Capítulo VII. Medios generales de conservación y de prosperidad, en los Estados democráticos, oligárquicos y aristocráticos.

                      Respeto a las leyes; franqueza en las cosas políticas; corta duración de las funciones; inspección activa ejercida por todos los ciudadanos; revisión frecuente del censo; precauciones que deben tomarse contra las notabilidades políticas; inspección de las costumbres de los ciudadanos; integridad de los funcionarios públicos; concesión de los empleos poco importantes al pueblo; amor de la mayoría de los ciudadanos a la constitución; moderación en el ejercicio del poder; esmero en lo relativo a la educación pública,

                      Capítulo VIII. De las causas de revolución y de conservación en las monarquías.

                      Diferencia entre el rey y el tirano; las causas de revolución en las monarquías son idénticas en parte a las de las repúblicas; conspiraciones contra las personas y contra el poder; insultos hechos por los tiranos; influencia del miedo y sobre todo del desprestigio; conspiraciones tramadas por el deseo de la gloria; ataques exteriores contra la tiranía; ataques de sus propios partidarios; causas de ruina para el reinado; peligros de la sucesión hereditaria,

                      Capítulo IX. De los medios de conservación en los Estados monárquicos.

                      El reinado se salva por la moderación. Las tiranías tienen dos sistemas muy diferentes para sostenerse: la violencia unida a la astucia y la buena administración; examen del primer sistema: sus vicios; examen del segundo sistema: sus ventajas; retrato del tirano; duración de las diversas tiranías; datos históricos,

                      Capítulo X. Crítica de la teoría de Platón sobre las revoluciones. ...
                      Cronos
                      Forista Zafiro
                      Last edited by Cronos; 17-septiembre-2011, 04:39.

                      Comment


                      • Re: Filosofia política aristotelica..'Zoon Politicon'decia Aristoteles

                        Filosofía política...de Aristóteles

                        Aristóteles considera que el fin que busca el hombre es la felicidad, que según el, consiste en la vida contemplativa.
                        La ética desemboca en la política.
                        El organismo social de Aristóteles considera al Estado como una especie de ser natural que no surge como fruto de un pacto o acuerdo.
                        El hombre es un animal social («zoon politikon») que desarrolla sus fines en el seno de una comunidad.
                        La política del hombre se explica por su capacidad del lenguaje, único instrumento capaz de crear una memoria colectiva y un conjunto de leyes que diferencia lo permitido de lo prohibido.

                        Aristóteles expuso en la Política la teoría clásica de las formas de gobierno, la misma que sin grandes cambios fue retomada por diversos autores en los siglos siguientes.

                        La célebre teoría de las seis formas de gobierno se basa en el fin del régimen político (bien común o bien particular).
                        Los regímenes políticos que buscan el bien común (puros) son:

                        Si gobierna una sola persona: monarquía
                        Si gobiernan pocas personas: aristocracia
                        Si gobiernan muchas personas: república

                        Y las degradaciones de estos regímenes políticos se traducen en:

                        La degradación de la monarquía es la tiranía
                        La degradación de la aristocracia es la oligarquía
                        La corrupción de la democracia es la demagogia

                        Aristóteles define la monarquía como el gobierno de una sola persona, la más virtuosa y noble de la polis; la aristocracia como el gobierno de unos pocos (los más virtuosos) y la república como la mezcla entre una oligarquía (gobierno de los ricos) y una democracia (gobierno de los pobres).

                        Existe para Aristóteles una gradación entre las formas de gobierno.
                        El más "divino" por lo justo pero también por la dificultad de su realización, es la monarquía. Le siguen la aristocracia y la república. La desviación del primer régimen es la peor forma de gobierno: la tiranía, seguido de la oligarquía. La desviación más moderada en cuanto a su corrupción es la democracia.

                        Cada una de las seis formas de gobierno es analizada en un contexto histórico particular, por lo que presenta muchas variantes reales de cada una.

                        Como es obvio, en política es posible encontrar muchas formas de asociación humana. Decidir cuál es la más idónea dependerá de las circunstancias, como, por ejemplo, los recursos naturales, la industria, las tradiciones culturales y el grado de alfabetización de cada comunidad.
                        Para Aristóteles, la política no era un estudio de los estados ideales en forma abstracta, sino más bien un examen del modo en que los ideales, las leyes, las costumbres y las propiedades se interrelacionan en los casos reales.
                        Así, aunque aprobaba la institución de la esclavitud, moderaba su aceptación aduciendo que los amos no debían abusar de su autoridad, ya que los intereses de amo y esclavo son los mismos.
                        La biblioteca del Liceo contenía una colección de 158 constituciones, tanto de estados griegos como extranjeros. El propio Aristóteles escribió la Constitución de Atenas como parte de la colección, obra que estuvo perdida hasta 1890, año en que fue recuperada.
                        Los historiadores han encontrado en este texto muy valiosos datos para reconstruir algunas fases de la historia ateniense...

                        Comment


                        • Re: Con razón mi psicoanalista decía que...FCH'podria ser el mejor de los PRESIDENTES

                          Mx.NO es el mejor de los Estados...
                          Pero tampoco es el peor...

                          Comment


                          • Re: México Estado no tan Fallido-según Aristóteles!!

                            Filosofía política:El Estado mexicano

                            Aristóteles considera que el fin que busca el hombre es la felicidad, que consiste en la vida contemplativa.
                            La ética a veces desemboca en o es parte de la política.
                            Aristóteles considera al Estado como una especie de ser natural que no surge como fruto de un pacto o acuerdo.
                            El hombre es un animal social («zoon politikon») que desarrolla sus fines en el seno de una comunidad.
                            La política del hombre se explica por su capacidad del lenguaje, único instrumento capaz de crear una memoria colectiva y un conjunto de leyes que diferencia lo permitido de lo prohibido.

                            Aristóteles expuso en la Política la teoría clásica de las formas de gobierno, la misma que sin grandes cambios fue retomada por diversos autores en los siglos siguientes.

                            La célebre teoría de las seis formas de gobierno se basa en el fin del régimen político (bien común o bien particular). Los regímenes políticos que buscan el bien común (puros) son:

                            Si gobierna una sola persona: monarquía,constitucional o no
                            Si gobiernan pocas personas: aristocracia
                            Si gobiernan muchas personas: república,más o menos federal

                            Y las degradaciones de estos regímenes políticos se traducen en:

                            La degradación de la monarquía es la tiranía
                            La degradación de la aristocracia,o de la república, es la oligarquía
                            La corrupción o mal característico de la democracia es la demagogia

                            Aristóteles define la monarquía como el gobierno de una sola persona,a veces,pero no siempre, la más virtuosa y noble de la polis; la aristocracia a veces puede ser como el gobierno de unos pocos (los más virtuosos) y la república como la mezcla entre una oligarquía (gobierno de los + ricos) y una democracia (a veces gobierno de los + pobres).

                            Existe para Aristóteles una gradación entre las formas de gobierno.
                            - El más "divino" por lo justo pero también por la dificultad de su realización, es la monarquía.
                            - Le siguen la aristocracia y la república.
                            La desviación usual del primer régimen es la peor forma de gobierno: la tiranía, seguido de la oligarquía.
                            La desviación más moderada,pero usual en cuanto a su corrupción es la democracia.

                            Cada una de las seis formas de gobierno es analizada en un contexto histórico particular, por lo que presenta muchas variantes reales de cada una.

                            Como es obvio, en política es posible encontrar muchas formas de asociación humana.
                            Decidir cuál es la más idónea dependerá de las circunstancias, como, por ejemplo, los recursos naturales, la industria, las tradiciones culturales y el grado de alfabetización de cada comunidad.
                            Para Aristóteles, la política no era un estudio de los estados ideales en forma abstracta, sino más bien un examen del modo en que los ideales, las leyes, las costumbres y las propiedades se interrelacionan en los casos reales.
                            Así, aunque aprobaba la institución de la esclavitud, moderaba su aceptación aduciendo que los amos no debían abusar de su autoridad, ya que los intereses de amo y esclavo son los mismos.
                            La biblioteca del Liceo contenía una colección de 158 constituciones, tanto de estados griegos como extranjeros. El propio Aristóteles describió la Constitución de Atenas como parte de la colección, obra que estuvo perdida hasta 1890, año en que fue recuperada.
                            Los historiadores han encontrado en este texto muy valiosos datos para reconstruir algunas fases de la historia ateniense...

                            Comment


                            • Re: Nostalgia por el pasadoos sabores de mi tierra eran mejores hace 50 años!

                              ¡Sin duda se hacian + y mejores MOLES hace medio siglo...!

                              Comment


                              • Re: Pide un deseo y arruina el del otro RELOADED...el deseo es la fuente de la infeli

                                ¡Sgún BUDA el deseo es la principal fuente de la infelicidad...!!

                                Comment

                                Working...
                                X