Anuncio

Collapse
No announcement yet.

Los pegostes de Cronos

Collapse
X
 
  • Filter
  • Hora
  • Show
Clear All
new posts

  • Re: ¿Rubias o morenas? Desnudado la desnudez femenina

    Esa morenasa + o - autentica, se parece a una'yaqui'-la tal Antonia-con la que intime,allá por 1962,por el rumbo de Atzcapotsalco,donde estudiaba'prepa'...

    Comment


    • Re: cuestiones de dinero...es de sabios'saber como'poseerlo

      La producción de + y + RIQUEZA es asunto de sabiduria...por ejemplo Carlos Slim es un recurso nacional!!!

      Comment


      • Re: La Matanza de estudiantes en Tlatelolco '68..Parte importante de la'Olimpiada Cul

        ¿Y los 'juegos olimpicos'que?

        Comment


        • Re: ¿Porque somos tantos Pobres en un país tán rico?..el'secreto de l riqueza'

          La IGNORANCIA y la ESTUPIDEZ hacen posible y fomentan la POBREZA...

          Comment


          • Re: Mensaje a mis caris y amigos,sobre lo necesario y hasta indispensable!

            ¿Ya hiciste PUN?..ese el secreto del 'bienestar personal'

            Comment


            • Re:El MÉTODO DELFOS de ANALISIS del CAMBIO POLÍTICO

              EL MÉTODO DELFOS (DELPHI):ANALISIS de CUALQUIER PROBLEMA BASADO EN OPINIONES DE EXPERTOS

              Resumen:: El origen, las características y los procedimientos para elaborar un método Delfos
              Palabras Clave: método delfos, premisas, postulados, estructura operativa


              El método Delfos tiene su propia razón de ser; luego está especialmente indicado en unas circunstancias,pero no lo está en otras, y necesita el apoyo de una triangulación metodológica que lo integre con otros instrumentos de analisis...

              No es, por tanto, un segundo plato, sino un primer plato más de entre los posibles a elegir en función de las preferencias y el criterio del investigador.

              Si recordamos, el objetivo de un estudio Delfos es obtener información sobre algo mediante el debate “virtual” de un grupo de expertos altamente cualificado, intentando detectar puntos de consenso y utilizando un procedimiento sistemático y controlado que elimina los defectos (ruido semántico, presión grupal, pérdida de tiempo, falta de acuerdo) y potencia las posibilidades de la reunión de grupo.
              - Y ello con el fin de ofrecer una visión muy coherente donde se integran los distintos escenarios tendenciales surgidos, y destacar de entre ellos lo posible considerado por el grupo como más probable.

              Ya en 1959 Olaf Helmer y Norman Rescher,de la RAND, en el primer artículo donde aparece el término método Delfos y donde se desgrana la filosofía que inspira a la técnica, reivindican para las ciencias sociales y la ciencia política la categoría de “ciencias inexactas” (2).

              En ese extenso artículo, justifican asimismo el carácter científico del juicio de expertos para la previsión del futuro.

              Lo interesante del artículo en cuestión plantea que el conocimiento científico reside en la sistematización y el rigor del trabajo (que es un valor en sí mismo), y no en la exactitud de las predicciones obtenidas a partir de él.

              El interés del método Delfos se basa precisamente en el hecho de que trabaja con expertos, es decir, con individuos con un grado de información y experiencia respecto a una temática concreta, muy superior a la media de la población.

              La utilización de un grupo de expertos como fuente de información para realizar un ejercicio anticipatorio queda justificada en las premisas y postulados planteados por Fusfeld y Foster (3).

              PREMISAS

              -MAYOR:
              Los acontecimientos presentes o futuros serán resultado de complejas interacciones entre muchas fuerzas y/o factores diferentes.

              -MENOR:
              Muchos de los elementos implicados en la proyección de lo desconocido no son fácilmente cuantificables; por ello:

              En las disciplinas no de ciencias exactas, como las ciencias sociales, el manejo de las opiniones de expertos debe ser necesariamente el sustituto del estudio de leyes exactas de causalidad que se aplica en las ciencias físicas.

              La previsión de acontecimientos futuros, independientemente del grado de probabilidad estimado, es una ciencia inexacta, al igual que la jurisprudencia o la estrategia organizacional.

              Los expertos aislados están sometidos al sesgo de la subjetividad y sus predicciones sobre sucesos desconocidos son correctas o incorrectas casi con la misma frecuencia.

              POSTULADOS

              Es justificable solicitar y reunir los conocimientos y valoraciones de los expertos con referencia a sucesos desconocidos.

              Un grupo de expertos posee una información acumulada que es igual o mayor a la de cualquier miembro del grupo.

              La falta de información, o la información incorrecta, acumulada de un grupo es igual o menor que la de cualquiera de sus miembros.

              Un grupo de expertos dispone al menos de tantos modelos informales (procesos sistemáticos para analizar la información) válidos para estimar una respuesta como cualquiera de sus miembros.

              Las conclusiones adoptadas por grupos de miembros “que no se reúnen” corrigen los sesgos individuales y eliminan la posibilidad de sesgos por influencias psicológicas (acatar la opinión del líder, resistencia al cambio, etc. (4)

              PROS Y CONTRAS

              -PROS

              Ayuda a explorar de forma sistemática y objetiva problemas que requieren la concurrencia de opinión cualificada (info cualitativa).

              Es una herramienta de estructuración de la comunicación grupal que elimina o aminora los efectos negativos de las reuniones de grupo “cara a cara”.

              Es fundamental cuando se trabaja con preguntas para las cuales no existen respuestas factuales como predecir el futuro tamaño del mercado potencial de un nuevo producto, la posibilidad, ámbito y características de posibles conflictos futuros, anticipar fechas y factores determinantes para una eventual colonización de la Luna, etcétera.

              En caso contrario puede actuar como complemento de un estudio cuantitativo, para comprobar hipótesis y/o explorar alternativas.
              - (Por ejemplo, si trabajamos sobre la base de las tendencias existentes en migración, nacimientos y defunciones) y pretendemos hacer una proyección de población para un año.
              - Se utilizaría un método cuantitativo.
              - Pero aun en este caso puede interesar saber si esas tendencias van a continuar en la línea apuntada o no, y de qué dependerán los cambios eventuales; en ese caso, un estudio Delfos puede ser utilizado como complementario.

              Es recomendable cuando se pretende detectar la posibilidad de cambios en las tendencias cuantitativamente registradas, que pudieran alterar hipótesis de partida para estudios cuantitativos.

              Para estudiar la posible ocurrencia de estos cambios tendenciales no existe una mejor forma de recolectar opiniones cualificadas que el método Delfos.

              -CONTRAS

              Resulta sumamente difícil llevar a cabo un estudio Delfos correctamente y depende de:

              Elección correcta de los participantes (cuantitativa y cualitativamente).

              Elaboración minuciosa de los cuestionarios.

              Tiempo de duración y número de deserciones.

              A nivel metodológico, se ha puesto en entredicho que se logre eliminar los efectos negativos de una reunión de grupo tradicional, argumentándose que no se ofrecen mejores anticipaciones con un estudio Delfos que con otras técnicas; el consenso es cuestionado porque se obtiene, según estas críticas, como resultado de la presión grupal (5).

              A nivel ético se critica la técnica elitista, en dos sentidos:
              - En primer lugar, el hecho de que a nivel metodológico se aconseje el empleo de expertos (una élite) a la hora de determinar futuros posibles, y se presente el resultado como una verdad que hay que asumir.
              - En segundo lugar, cuando se emplea con el objeto de procurar un consenso en el seno de la sociedad civil, se considera el hecho de que se emplee la dialéctica hegeliana (tesis/antítesis/síntesis) para forzar (en el sentido de dirigir) una resolución de conflictos latentes y presentar el resultado como algo obtenido de un acuerdo común, cuando en realidad no lo es (6).

              En ambos casos, la acusación de la crítica es que el método Delfos se utiliza para crear una especie de “pensamiento único”, eliminando la disensión, al propiciar de forma sistemática que un grupo heterogéneo renuncie a sus posiciones y asuma como propio un acuerdo que supone un punto de llegada prediseñado por el coordinador.

              Se considera que es algo así como una falsificación perversa de la democracia participativa.

              En este sentido, y desde un punto de vista bien intencionado, esta crítica va ligada a otras que abordan el cómo las técnicas que pretendida y teóricamente buscan el consenso son utilizadas para crear una “historia del futuro”, para “colonizar el futuro”, ofreciendo “un” camino a seguir y, en todo caso, las opciones dirigidas son presentadas como alternativas...

              Comment


              • Re: Murió el santo laico Steve Jobs

                ¡Apple-Manzana...!

                Comment


                • Re: Dí tu pensamiento en sólo dos o tres palabras:¡Pienso,lugo soy!

                  Soy el BIEN PENSANTE...!

                  Comment


                  • Re: Simplemente...de todo, un poco...¿Cual es el PROBLEMA?

                    PROBLEMA:Cualquier situación pr'actica o teorica para la cual no hay respuesta intelectual autom'atica o habitual y que por lo tanto exige un proceso reflexivo...

                    Comment


                    • Re: Estaríamos mejor con López Obrador..¿Cual es el problema?

                      Problema:Toda situaci'on que incluye la posibilidad de una alternativa...

                      Comment


                      • Nobel d3e Quimica:No todo parece lo que es

                        El Nobel para el químico que se enfrentó al orden

                        “???”. Eso escibió Daniel Shechtman el 8 de abril de 1982 tras ver los resultados de un experimento que hoy, 27 años después, le condujo a obtener el Premio Nobel de Química.

                        Y es que sus observaciones contradecían todo lo que entonces se sabía y creía sobre la naturaleza de los sólidos. Después de la duda y de la revisión de sus procedimientos, vino la certeza: sus observaciones estaban bien hechas.

                        No pensaron lo mismo sus colegas. Uno de ellos, desdeñoso, le dio un manual para que se pusiera a estudiar; su jefe en Instituto Nacional de Estándares y Tecnología de EU (NIST), le pidió que abandonara su puesto de trabajo.

                        Pero Shechtman insistió, convenció a tres colegas de que miraran sus datos y un par de años después lograron publicarlos.

                        Una “herejía” de orden 10

                        Para los químicos, antes de Shechman, un sólido era aquel material cuyos átomos constitutivos están dispuestos de una manera ordenada y regular: los cristales.

                        Así, un vidrio, por más que a nosotros nos dé apariencia de solidez, es, por su desorden atómico, un líquido, desde el punto de vista de la química.

                        Pero no hay muchas formas de hacer disposiciones atómicas ordenadas regulares. Pensemos que queremos llenar un espacio de dos dimensiones, un mosaico, con figuras regulares. Lo podemos hacer, por ejemplo, con triángulos equiláteros o con cuadrados. Si lo hacemos con triángulos, decimos que tiene “simetría de orden 3” porque podemos rotar el mosaico en 120 grados (la tercera parte de un círculo) y obtener el mismo dibujo. El cuadrado tendría simetría de orden 4.

                        En tres dimensiones, se sabía por observaciones de una técnica llamada cristalografía de difracción y razonamientos geométricos, que las únicas simetrías posibles de empaquetado eran las de los órdenes 2, 3, 4 y 6. Pero al observar una muestra metálica enfriada repentinamente, Shechman obtuvo una imagen cristalográfica con una geometría de orden 10. Aquello parecía imposible. No en balde lo corrieron.

                        Shechman y sus datos convencieron primero a su compañero de estudios Ilan Blech, después al prestigiado John Cahn, quien, no siendo cristalógrafo, revisó los datos con Denis Gratias. Entre los cuatro publicaron un artículo en noviembre de 1984 que fue recibido con gran escepticismo, pero entonces algunos cristalógrafos sacaron del clóset imágenes con geometrías “imposibles”, de órdenes 5, 8, 12 y se animaron a publicarlas.

                        La respuesta, regalo de Navidad

                        La explicación teórica no tardó mucho en llegar, de hecho, parecía haber estado esperando.

                        Roger Penrose, en los años 70, se había propuesto, como una especia de juego, encontrar la manera de formar mosaicos cuyos patrones fueran aperiódicos, es decir que, a diferencia de los cubos y triángulos, jamás se repitieran.

                        Lo hizo con solo dos tipos de rombos, flacos y gordos, y lo novedoso fue que lo hizo con explicación matemática, pues es posible encontrar dibujos de patrones aperiódicos en la arquitectura árabe del medioevo (por ejemplo en la Alhambra). Casi al mismo tiempo que Shechaman escribía su “???”, Alan Mackay, hizo un patrón de difracción a partir de un mosaico de Penrose (con círculos simulando átomos), y obtuvo… una simetría de orden 10.

                        Al revisar el artículo de 1984 Shechaman para su publicación, Paul Steinhardt y Dov Levine, que conocían el trabajo de Mackay, conectaron ambos hechos y el 24 de diciembre de 1984 publicaron la explicación de la imposibilidad.

                        Ayer, cuando desde nobelprize.org le preguntaron a Shechman cuál había sido la lección sobre ciencia que había aprendido a partir del descubrimiento de los cuasicristales, él contestara:

                        “Me enseñó que un buen científico es un científico humilde, alguien que está dispuesto a escuchar noticias inesperadas. Porque los descubrimientos ahora son casi todos inesperados –si fueran esperados los habríamos encontrado hace mucho. Así que algo nuevo, que está ‘prohibido’ por ciertas leyes… tenemos poner atención a esas cosas”...

                        Comment


                        • Prospectiva:Lo que concierne a la inteligencia en tanto se oriente hacia el porvenir!

                          Referencia prospctiva:Referencia en el pensamiento presente de alguna situación futura,como un análisis parcial de propósito...

                          Comment


                          • Re: Intrascedencias:Q.E.D./Quod Erat Demostratum...

                            Q.E.D....Lo que habia que demostrar...

                            Comment


                            • Re: Los Problemas Económicos de México:auge y decadencia económica del DF

                              Economía del DF

                              El Distrito Federal ha sido, durante buena parte de la historia del México independiente, su principal centro económico.
                              En el siglo XIX, las municipalidades periféricas de la entidad poseían una economía basada en la agricultura y el comercio de los bienes producidos por esta actividad y otras manufacturas complementarias.
                              Tanto los productos agropecuarios como los obrajes eran bienes de consumo cuyo principal punto de comercio era la Ciudad de México.
                              Ésta, por su carácter de capital nacional, se especializaba en la prestación de servicios asociados a la administración pública. Algunos de sus habitantes también eran trabajadores agrícolas, pero casi todos ellos estaban concentrados en los sectores de servicios y la incipiente industria.

                              Durante el siglo XIX, las principales actividades industriales en el Distrito Federal fueron las ramas textil y papelera. A finales de ese siglo, durante el gobierno porfirista se introdujeron telares mecánicos en fábricas como La Magdalena o La Fama, en tanto que la producción papelera florecía en Peña Pobre y Loreto.
                              La industria capitalina se transformó hasta bien entrado el siglo XX, cuando se promovió un modelo de sustitución de importaciones.
                              Entre las décadas de 1950 y 1980, el Distrito Federal llegó a producir hasta el 36% del PIB nominal nacional.
                              Sin embargo, desde entonces el Distrito Federal ha perdido importancia en el PIB nacional: al principio del siglo XXI, sólo representaba el 25% del total.

                              Igualmente, el Distrito Federal daba empleo al 45% de los trabajadores de la industria manufacturera en México en el año 1980, pero una década más tarde, la proporción había caído hasta 33%.
                              De las quinientas empresas más importantes del país, en 1982 albergaba a 257 de ellas.
                              Siete años más tarde sólo permanecían en la capital mexicana ciento cuarenta y cinco.

                              El retroceso de la actividad industrial en el Distrito Federal implicó, por una parte, el crecimiento en términos relativos de los ingresos aportados por el sector terciario (de servicios), y por otra parte, también se reflejó en el crecimiento de la economía informal en la ciudad.
                              A pesar de todos esos retrocesos, después de la crisis de la economía mexicana de la década de 1980 y 1990, el Distrito Federal fue una de las pocas entidades federativas cuya participación en el PIB nacional mejoró. Pasó de 21% en 1988 a 23% en 1996. Además, el ingreso per cápita se incrementó, debido en parte a la contracción demográfica resultado del terremoto de 1985.35

                              En 2004 produjo el 20,52% del producto interior bruto (PIB) nacional, que equivale a casi 133.000 millones de dólares.
                              El PIB per cápita de la ciudad también es el más alto de México, estimado en US$18.381.37
                              Dicha cifra equivale al 250% más que el promedio del PIB per cápita nacional.

                              De acuerdo con un estudio realizado por PricewaterhouseCoopers, la Ciudad de México y su área metropolitana ocupan el octavo sitio de las ciudades más ricas del mundo al tener un GDP de 390.000 millones de dólares que se duplicará, según el mismo estudio, para el 2025, colocándola en el séptimo sitio detrás de Tokio, Nueva York, Los Ángeles, Londres, Chicago y São Paulo.

                              Industria y construcción
                              La Torre Mayor (izquierda) es el edificio más alto de México con 230,4 m de altura

                              El Distrito Federal y su zona metropolitana han experimentado un proceso de descentralización de la actividad industrial de transformación a partir de los últimos años de la década de 1980. Este proceso fue estimulado por el gobierno federal en virtud de los peligrosos niveles de contaminación que se alcanzaron en esos años, así como a los problemas urbanos derivados de la alta concentración demográfica que tuvo en la expansión industrial capitalina uno de sus principales incentivos.
                              La mayor parte de la industria se ha trasladado hacia ciudades cercanas como Toluca, Santiago de Querétaro y Puebla de Zaragoza. La descentralización industrial del Distrito Federal ha favorecido el crecimiento de está actividad en otros estados, especialmente los del norte, en donde a partir de la década de 1990 se establecieron nuevas empresas maquiladoras.

                              Según datos de la Secretaría de Desarrollo Económico del Distrito Federal (Sedeco-DF), la entidad cuenta con cincuenta y cuatro zonas industriales, y de su superficie total, 2.578 ha son destinadas para uso industrial.
                              El PIB industrial capitalino representa el 16,32% del total de la producción industrial de México, y alcanzó un valor de MXN $50.768.867.000 en el año 2004.
                              Esto representa una contracción en términos absolutos y proporcionales con respecto a los resultados de 1999, cuando la capital participaba con el 18% del producto industrial nacional, con valor de más de 55.000 millones de pesos mexicanos.

                              En el año 2003, existían 27.727 unidades económicas41 que fueron calificadas como industriales que dieron empleo a más de 547.000 capitalinos.
                              La demarcación con mayor número de estas unidades fue Iztapalapa, con 5.578 unidades económicas industriales.
                              En 2005, la industria química y de transformación del petróleo, la industria alimenticia y la producción de maquinaria y otros artículos metálicos fueron concentraron buena parte de la mano de obra del ramo industrial capitalino.
                              .

                              Comment


                              • Re: Otro..genio..+ y +'economia terciaria'..Asi se arreglan los problemas...

                                + y + ECONOMIA TERCIARIA en sus buenos,malos o peores aspectos por un lado'salva a la economía del pais',pero por otra parte,la hunde crecientemente,pues crece la tendencia a la LUMPENIZACIÓN,la pequeña y la gran criminalidad...

                                Comment

                                Working...
                                X