Anuncio

Collapse
No announcement yet.

Los pegostes de Cronos

Collapse
X
 
  • Filter
  • Hora
  • Show
Clear All
new posts

  • Re: ¿Qué lugar del mundo es OCEANIA?..¿puras islas?

    Oceanía es un continente insular de la Tierra constituido por la plataforma continental de Australia, las islas de Nueva Guinea, Nueva Zelanda y los archipiélagos coralinos y volcánicos de Micronesia, Polinesia y Melanesia.
    Un sector de los expertos considera que Insulindia también forma parte de Oceanía.
    Todas estas islas están distribuidas por el Océano Pacífico. Con una extensión de 9.008.458 km², se trata del continente más pequeño,- poblado del planeta.

    En otros modelos continentales, por ejemplo en los de habla inglesa, se usa Australia (continente) en lugar de Oceanía, pero en este caso su definición no incluye las islas del Pacífico.

    Historia de Oceanía
    - Prehistoria y primeros pobladores

    El origen del nombre Oceanía fue acuñado por el geógrafo Conrad Malte-Brun en 1812, en donde Océanie proviene del griego okeanòs (océano).

    Los primeros pobladores humanos de Oceanía procedían del sureste de Asia: de ellos descienden los actuales papúes y nativos australianos.
    A esta primera oleada humana siguió la de los austronesios, también de origen asiático, que se extenderían hacia el este hasta la Isla de Pascua.

    Dominio del Imperio tongano

    En el 950 d.C. el Imperio Tu'i Tonga dominó la mayoría de las islas de Oceanía, en sus comienzos los reyes lograron deshacerse del dominio extranjero y consolidó el poder del imperio en lo que hoy es Tonga. Cerca al año 1200 comenzó su expansión que se dio hasta, aproximadamente el 1500. El imperio conquistó lo que hoy en día se conoce como Fiyi, partes de Samoa y otras islas de la polinesia como las Islas Cook y Niue.
    La gran habilidad para construir canoas y el buen sistema aplicado a las invasiones facilitó que Tu'i Tonga se estableciera en mas islas aún.

    Cercano al año 1500 se desataron muchos problemas en la realeza del imperio que debilitó su figura en las colonias, que consiguieron mucha autonomía de la corona real y el poder central.
    En 1799 fue asesinado Tuku'aho, el rey que poseía el poder en ese momento, lo que desató una terrible guerra civil.
    Ya con la presencia europea la guerra civil terminó de devastar a los dos bandos, dejando al imperio diezmado en manos de la corona británica.

    Conquista Europea


    Los españoles, con Fernando de Magallanes al frente de la expedición que circunnavegaría el mundo por primera vez, descubrieron las Marianas y otras islas de Oceanía. Magallanes moriría posteriormente en las Filipinas.
    Poco después exploraron la región los portugueses: En 1525 descubrieron las Carolinas y, al año siguiente, Nueva Guinea.
    Los neerlandeses recorrieron en 1642 el litoral de Australia y descubrieron Tasmania, las islas Tonga, Fiyi y Bismark.
    Entre tanto, desde Acapulco (México) y el Callao (Perú) partieron expediciones españolas que hallaron numerosas islas del Pacífico.

    En el siglo XVIII fueron los británicos y los franceses los que exploraron la región. Entre 1764 y 1770, los británicos recorrieron Tahití, Samoa, Salomón y Nuevas Hébridas. James Cook, entre 1768 y 1779, llegó a las islas de la Sociedad, Nueva Zelanda, las Marquesas, Nuevas Hébridas y Hawái.
    Los franceses exploraron las islas paralelamente a los británicos. Todos estos viajes determinaron el reparto de Oceanía entre Gran Bretaña, Francia y otros países.

    Jules Dumont d'Urville en 1831, dividió las islas de Oceanía en Micronesia, Melanesia y Polinesia, las cuales conjuntamente con Australia conforman la división tradicional.

    Independización de algunas de las islas

    A finales del siglo XIX y comienzos del XX comenzaron los deseos de independencia en las colonias, Australia y Nueva Zelanda, en 1901 y en 1907 abrieron el camino a los demás países hacia la independencia.
    Los países mas débiles y pobres tardaron mucho en declararse independientes, en 1962, Samoa declaró la independencia de Nueva Zelanda, que la había ocupado años atrás, luego Nauru en 1968, Fiyi y Tonga en 1970, Islas Salomón y Tuvalu en 1978, los Estados Federados de Micronesia y Kiribati en 1979 (aunque reconocida en 1990 para Micronesia), Vanuatu en 1980, Islas Marshall en 1990 y Palaos en 1994 los siguieron en el proceso de libertad.
    Formaron el Foro de las Islas del Pacífico y aún hoy intentan ayudar a países como Guam, Nueva Caledonia y Polinesia Francesa que todavía están bajo el mandato de potencias...

    Comment


    • Re:Tiempo:Ayer, Hoy,Mañana..forma fundamental de existencia!!

      TIEMPO:Medio general en el cual ocurren los acontecimientos,en sucesión o simultaneamente...

      Comment


      • Re: Comida oaxaqueña:'Noche de rabanos'!

        Navidad en Oaxaca:Noche de Rábanos

        La Noche de Rábanos se realiza el 23 de diciembre en la Plaza de la Constitución de la ciudad de Oaxaca, y da inicio desde las cinco de la tarde con el montaje de una exposición y venta de figuras de rábanos inscritas en un concurso tradicional.

        Recientemente el evento se ha enriquecido con la participación de figuras de flor inmortal o siempreviva y hoja de maíz.

        Oaxaca, la antigua Antequera, ha creado una espléndida cocina mestiza con platillos para cada ocasión, pero muy especialmente para la vigilia de Navidad.

        Anteriormente se preparaban para esta celebración las ensaladas con hortalizas cultivadas en la Trinidad de las Huertas y en toda la margen del río Atoyac.

        Los rábanos fueron siempre los de mayor demanda porque escamados o cortados de diferentes formas se emplearon para adornar los platillos.

        Con hortalizas se acompañaban también los más suculentos pescados, como el bacalao traído de ultramar o los pescados “de la tierra”; la lisa ahumada o el bobo, entre otros, sazonados con hierbas de olor y especies.

        La cena culminaba con unos riquísimos postres hechos con dulces, nieves, ates y frutas tan diversas de estos climas.

        Los antecedentes de la Noche de Rábanos los tenemos en el antiguo mercado de vigilia de la Navidad, en donde se vendían las hortalizas, las hierbas de olor, las flores, las frutas y el pescado seco que se consumían en la comida o en la cena navideña.

        Según la excelente investigación de Alejandro Méndez Aquino titulada Noche de Rábanos, en 1897, siendo presidente municipal de la ciudad de Oaxaca don Francisco Vasconcelos, se convocó al primer certamen para estimular el progreso de la floricultura y horticultura, tomando como base los puestos del mercado de vigilia de la Navidad.

        El gran éxito de este primer certamen aseguró la continuidad de los concursos y se determinó que fuera el Zócalo central el sitio para realizarlos.

        No existe un estudio que clasifique con precisión las especies de rábanos que se cultivaban para confeccionar las diferentes figuras, y las definiciones por nombres comunes se prestan a alguna confusión.

        Los horticultores consideran la existencia de cuatro clases de rábanos: el cambray, el criollo -que es blanco y grande-, el chihuahueño y el extranjero -que es más largo y grueso-.

        Parece ser que el rábano criollo era el que se empleaba con anterioridad, pues era el que adoptaba las formas más caprichosas y no se pudría fácilmente si se le dejaba demasiado tiempo en la humedad; y es que las figuras se tienen que comenzar a trabajar una semana antes del evento y mantenerlas húmedas, protegidas con envoltorios de pasle mojado.

        Desgraciadamente esta especie desapareció y no quedaron semillas para reproducirla.

        Por eso las primeras esculturas se trabajaban utilizando las formas naturales del rábano, y con sólo algunos cortes y creativos ensambles se lograban esculturas impresionantes, como las que plasma Diego Rivera en su famosa pintura las tentaciones de San Antonio.

        La introducción de otras especies obligó a desarrollar nuevas técnicas, más decorativas que escultóricas, como las que se emplean para vestir a las figuras con cutículas rojas, en contraste con las tallas blancas del mismo rábano, para definir la muy diversa indumentaria regional de Oaxaca.

        La producción de figuras de rábanos no es nada fácil; yo conozco a buenos talladores de madera que han renunciado a trabajar con rábanos en cuanto se enfrentan a las dificultades de este material y al escaso tiempo que tiene el concursante para terminar las figuras, por eso los trabajos que se presentan son el producto de toda una familia dedicada de tiempo completo a la elaboración de las escenas concursantes.

        Otro factor que afecta seriamente la continuidad del certamen es el que ocasiona el crecimiento de la ciudad, pues las siembras de hortalizas desaparecieron de las márgenes del río Atoyac, y los terrenos ejidales y comunales fueron vendidos para la construcción de casas.

        Para no perder esa tradición se tienen que sembrar rábanos por medios oficiales, de modo que el hortelano ha pasado a ser sólo el artesano del rábano.

        La distribución gratuita de estos rábanos entre quienes se inscriben en el concurso permite la selección de los mismos, pero las técnicas están sufriendo diversas transformaciones en cuanto a la confección de las figuras, y el mérito del cultivo de formas originales se está perdiendo en parte.

        La presencia de nuevas técnicas, temas y artistas contemporáneos ha motivado al jurado y a los organizadores municipales a crear una "categoría libre", en contraste con la tradicional, para que la creatividad no quede sometida al propósito de conservar la tradición.

        Los buenos resultados de esta decisión pueden verse neutralizados muy pronto, porque los premios en la categoría tradicional son mucho más altos, y sucede que todo mundo prefiere la rama tradicional y los estudiantes de artes plásticas están invadiendo el área de los artesanos.

        No hay que olvidar que el arte popular no sólo es lo más destacado de la artesanía, sino que también existe la cualidad de que es el arte que transmite la tradición.

        Ojalá se pueda elevar el monto de los premios de la categoría libre para que nadie sea desplazado de su esfera creativa.

        Las esculturas e imágenes religiosas realizadas sobre estructuras de carrizo y hoja de plátano son cubiertas después con aserrín de carrizo y flor inmortal; son originarias de San Antonino Ocotlán y poblaciones cercanas, y forman la segunda parte de la exposición.

        Estas imágenes son sumamente vistosas y de gran colorido, siendo todas las piezas concursantes un magnífico ejemplo de lo que se llama imaginería popular.

        Otra sección la conforman las piezas de hoja de maíz, en donde no se permite el empleo del color salvo que sea del mismo totomoxtle.

        Ahí es el ingenio del artesano el que cuenta para definir las formas, que resultan cada vez más trabajadas.

        El ambiente festivo de la noche del 23 de diciembre integra la exposición de carácter popular al espíritu de Navidad del oaxaqueño, y de ello resultan sensaciones y emociones que deleitan los sentidos.

        El estruendo de la feria y los chachacuales, donde se puede jugar al "cotompinto", que es una lotería oaxaqueña con versos populares, o la venta de buñuelos con su plato que, según la tradición, se rompe una vez usado, son motivaciones para divertirse sanamente y en grande, probando los dulces regionales, las nieves y el mezcal, y admirando las obras de los artesanos dentro de una multitud ávida de diversiones

        ---Y el 24 de Diciembre,además, saldrán de cada iglesia (25) calendas con representaciones vivas del nacimiento de Cristo, con carros alegorícos, musica viva, toda una romería, llena de alegría, llena de turistas venidos de todas partes del mundo que vienen a disfrutar de estas tradiciones que nuestro pueblo mantiene vivas por muchos años..

        Comment


        • Re: cuestiones de dinero....La MONEDA en y de México,¡viva la plata!

          Con pomposo decreto real el 11 de mayo de 1535, se ordenó la creación de la Casa de Moneda de la ciudad de México. Al año, nacieron las monedas labradas en México: "las de Carlos y Juana" (referencia a Juana la Loca, hija de los reyes católicos, y a Carlos I, hijo de Juana y Felipe el hermoso).
          -Estas eran de plata, con denominaciones de un cuarto de real (cuartilla), medio real y uno, dos y tres reales, siendo el real la unidad monetaria con lo cual pone en orden la moneda, desapareciendo el tepozque y dando muerte al nacimiento de nuestro agónico peso.

          Fue hasta el año de 1572 cuando estas monedas se les cambia el diseño y denominación por orden de Felipe II, naciendo las macuquinas, nombre derivado del Árabe que significa "reconocida y probada", pero que en cuestiones de dinero para otros quería decir irregular.

          Estas monedas feas al nacer, puesto que eran acuñadas en forma tosca, su grosor y su forma variante en círculo defectuoso y sin bordes con lo cual se abollaba la figura, como mal hechos y mal llamadas eran estas monedas, dada que la cultura española era de gran vergüenza propia y ajena.

          Al fin y al cabo de plata las macuquinas fueron los primeros reales de a 8 acuñados, tenían por un lado una cruz, dos leones y dos castillos y por el otro, el escudo de los dominios españoles.
          Desdichadamente, estas feas monedas duraron 160 años, cuando en 1732 fueron sustituidas por la "columnaria", también de plata, de mucho mejor ver, perfectamente circulares con un coqueto borde acordonado, la cual realmente si rodaba.

          Durante esa época, se acuñaron también las hermanas de las columnarias: "las peluconas", doblones de oro en denominaciones de ocho, cuatro, dos, uno y medio escudos, que mostraban en una de sus caras la efigie de su majestad el rey con armadura y peluca. Se dice que estas fueron las monedas más hermosas y artísticas que se acuñaron en México.
          - Poco duro el gusto de las "peluconas", 40 años, después fue desplazado por el "busto".
          -Esta moneda acuñada también en México que por su calidad y grandes cantidades, hacían palidecer de envidia a las Casas de Moneda europeas.

          Tal fue el éxito de esta "busto" que se llegaron a acuñar en México, 7.2 millones de monedas por año y que durante 285 años se podría hacer de México a París, un gran puente de tantas monedas. He aquí, como se narró, las principales hijas del "ocho-ocho", a ellas nacieron muchas más monedas como los "tlacos, pilones, maravedies, los cobres de calleja, los centavos", etc.

          LA CASA DE MONEDA

          Los primeros indicios que se tienen sobre la Casa de Moneda se localizaron junto a Palacio Nacional, sobre la calle que lleva su nombre, de Moneda, que durante 300 años se acuñaron las primeras monedas para empezar a rodar y rodar.

          En cuanto a sus antecedentes, nos remontamos al año de 1521 durante el mes de septiembre, cuando Hernán Cortés creó una fundición en Coyoacán, para fundir el oro del botín de la conquista y repartir entre sus soldados tejos de ese metal.
          -También con fines de reparto, Cortés traslada la fundición a la calzada de Tacuba, que fuera el Palacio de Axayacatl y luego casa de Cortés.

          Algunas fuentes históricas consignan la existencia de una casa llamada "La fundición" que se encontraba en la esquina de la primera calle de la "Monterilla" (hoy 5 de febrero), junto a la Diputación o Ayuntamiento.

          En mayo de 1535 el virrey Antonio de Mendoza, anuncia por ordenes reales la Casa de Moneda de la Nueva España, así por cédula real, se fundan las Casas del Potosí en el Perú, de Santa Fe en Nueva Granada y la de México; la cual fue instalada en la parte trasera de la casa de Cortés, siendo esta Casa de Moneda pionera en todo el continente americano; que a partir de abril de 1536 todas las monedas acuñadas en la seca de México se caracterizaron por llevar grabada la marca "M".

          En 1569 se le otorga como domicilio a la Casa de Moneda, el Palacio de Moctezuma, a un costado de la Plaza de Armas, junto a Palacio Nacional, donde posteriormente se crearía el Museo Nacional de las Culturas.
          -Entre 1731 y 1735 se reforma y amplia ese mismo local en la calle que había recibido el nombre de la Moneda, la manufactura de las monedas que sería después la única en su género por introducir máquinas acuñadoras de volante.

          Después de casi 300 años y de millones de monedas que rodarían por el mundo entero; en 1847 la Casa de Moneda, es trasladada a la calle de Apartado.
          -Todavía un siglo después, entre los años de 1945 y 1955 se acuñarían ahí cuantiosas cantidades de monedas para satisfacer la demanda nacional, así como pedidos de países tales como: El Salvador, Ecuador, República Dominicana, China, Arabia Saudita, Siria, Panamá, Chile, Portugal, Vietnam, las dos Coreas, Turquía, Escocia y Barbados.

          Finalmente, en 1956 ante la necesidad de contar con una Casa de Moneda que respondiera a la altura de los avances tecnológicos del siglo XX, se inicia la construcción de la nueva y actual Casa de Moneda de México ubicada en Av. Legaría.

          Sus modernas y sofisticadas instalaciones son actualmente a nuestros días, la envidia de las principales potencias del orbe, con lo cual constituye un orgullo de que los mexicanos en tiempos modernos, son orfebres de una tradición de más de 4 siglos.

          GAJES Y TROQUELES DE LA INDEPENDENCIA

          Bien podrá suponerse lo que vivía el país en cuanto a sus monedas en plena guerra de independencia.

          Sobra decir que fue el cura Hidalgo el primero que tomó el metal de la Catedral de Valladolid y saco unas toscas piezas irregulares que al poco tiempo empezaron a confundirse con las demás.

          Al generalísimo Morelos, no se le iba a atorar algo tan importante y en 1811 acuño en cobre monedas con denominaciones desde medio real hasta ocho reales.

          Se trataba de las primeras monedas fiduciarias del país, es decir, con valor intrínseco inferior al legal fijado por el emisor, o sea, que eran promesas de pago a canjearse cuando triunfara el movimiento armado.
          -En ellas se excluía por primera vez, cualquier alusión al dominio español.

          Con su marca de M.O.S., Morelos inició una verdadera catarata de siglas, las cuales hacían alusión a personas y a movimientos de independencia: MS (Manuel Salcedo-Gobernador de Texas), LCV (Las Cajas de Veracruz), TC (Tierra caliente), LCM (La comandancia militar), etc.

          En Chihuahua los realistas trataron de hacer unas "bustito" acuñándose también monedas en Durango, Guanajuato, Sombrerete, Zacatecas, Oaxaca, Real del 14 y Guadalajara.

          En plena lucha, cada bando validaba o invalidaba las monedas a su antojo, era cuestión nada más de tomar un punzón y poner resellos.

          Cada cual tenía su Seca o Casa de Moneda.

          La Meca en 1821, tuvieron que firmarse el Tratado de Córdoba entre las Fuerzas del Ejercito trigarante y los Españoles, el cual adoptó el nombre de México; con esto, Iturbide pacificaría las armas y rejuego de monedas.

          Don Agustín Iturbide acuña las mismas monedas de Felipe VII en oro y plata y una vez proclamado emperador, acuño su busto por el de los reales y por primera vez el Águila aunque todavía sin la serpiente.

          En medio de una bancarrota reinante sin oro y sin plata, Iturbide se le ocurrió imprimir, sustituyendo la moneda por los primeros "billetitos" de uno, dos y diez pesos.

          En 1823, al pueblo le cayeron mal los papeles y los destronó junto con su emperador.

          El más antiguo testimonio de papel moneda en México, fue el hecho de un cartoncillo cuadrado emitido en 1813 en San Miguel el Grande Guanajuato, así como el primer billete en cartoncillo decretado el 20 de diciembre de 1822 por el Imperio Mexicano de Iturbide.

          En los albores de la iniciación de la República Mexicana, los aires liberales se plasmaron las monedas que ostentaron en el anverso el escudo nacional con el águila de perfil devorando una serpiente y la leyenda "República Mexicana".

          Al establecerse la República, todavía en 1823 alguien se saco de la manga la "manita"; llevaba esta moneda, un brazo derecho sosteniendo una barra con un gorro, con la inscripción "la libertad es la ley" siendo esta una moneda de plata con una denominación de 8 reales.

          La Constitución del 4 de octubre de 1824, estableció el sistema republicano, representativo, popular y federal. Se unía el país y se les otorgada la soberanía a los estados de la Federación, lo cual causó dolores de cabeza, ya que cada estado acuñaba su propia moneda, todas ellas en cobre. Por lo tanto, ni el gobierno ni nadie sabia que tanto dinero había en circulación.

          En todo el país existió 14 Casas de Moneda troquelando en oro, plata, cobre y níquel; apareciendo con ello, una infinidad de falsificaciones. Para resolver este problema entra la Ley Gresham con lo cual las monedas solas se evaluaban por su peso y contenido de metal precioso. Así Santana, entre pérdidas de piernas, de territorio, de poder e invasiones norteamericanas; impuso en 1842 las monedas de plata, hasta 1860, en que Juárez retomó al metal rojo "cobre".

          EL OTRO IMPERIO

          De 1864 a 1867 el excelente grabador mexicano Sebastián Navalón, le nació unas monedas bellísimas, consideradas como las más hermosas del siglo XIX; En especial las de uno (de plata) y veinte (oro) pesos. En las cuales llevaban dictado "Imperio Mexicano" con un gran estilo Francés, las cuales eran conocidas como "Emperatrices".
          -También circulaban los billetes, por cierto, muy pocos respaldados y avalados por la primera sucursal Bancaria de México, denominada Banco de Londres,México y Suramérica.
          -Circulaban también curiosos billetes que en 1866 había sacado el entonces Gobernador de Chiapas, para combatir al invasor. Esto sucedía al mismo tiempo que el pueblo cantaba "Adiós, mamá Carlota, adiós mi viejo amor", o la satírica canción "Adiós mamá Carlota narices de pelota".

          Comment


          • Re: ¿México Estado o Nación?

            Nación, en sentido estricto, tiene dos acepciones:
            - la nación política, en el ámbito jurídico-político, es un sujeto político en el que reside la soberanía constituyente de un Estado;
            - la nación cultural, concepto socio-ideológico más subjetivo y ambiguo que el anterior, se puede definir a grandes rasgos, como una comunidad humana con ciertas características culturales comunes, a las que dota de un sentido ético-político.
            En sentido lato nación se emplea confusamente con variados significados: Estado, país, territorio o habitantes de ellos, etnia, pueblo y otros...

            Comment


            • Re: El amor es..una cosa rara y esplendorosa..un extraño sentimiento!!

              ¿Existe el AMOR?

              Comment


              • Re: Regresa el PRI?..Renuncia Moreira Valdés'por Peña Nieto',dice

                Renuncia por Peña Nieto
                "El desgaste estaba sobre el aspirante", afirma un analista

                MÉXICO (Megamedia, AP y Notimex).- Su renuncia estaba programada para el 10 de diciembre. Pero a decir de analistas y partidos políticos la situación era ya insostenible.

                El presidente nacional del PRI, Humberto Moreira Valdés, renunció ayer a su cargo en medio de un escándalo de presunta corrupción.

                Ante el Consejo Nacional de su partido, en el Auditorio Plutarco Elías Calles de la sede del PRI, Moreira Valdés dijo en un mensaje que decidió renunciar "porque lo más importante que tenemos los priistas es nuestra institución... (y) porque no voy a permitir que por una guerra mediática se esté tratando de dañar a mi partido".

                "Lo hago también porque confío en un hombre que es la esperanza de México, que es Enrique Peña Nieto", añadió.

                En su discurso, Moreira -acompañado todo el tiempo por una 'batucada' de Coahuila- agradeció el apoyo del priísmo, recordó su añeja militancia, pero sobre todo y a manera de disculpa destacó los logros que tuvo al frente de la dirigencia y de su gubernatura.

                Luego de que se conoció la decisión, Virgilio Bravo, profesor e investigador de la Escuela de Administración Pública y Política Pública del Instituto Tecnológico de Monterrey, declaró sobre el caso que "fue un rosario de impericias, ineptitud e incompetencia que finalmente hicieron insostenible la presidencia de Moreira, aunque parecería que todos los sectores lo apoyaban hace unas semanas".

                Para el analista político los hechos sólo demuestran que quien manda en el partido, a la vieja usanza priista, es quien disputará la presidencia en 2012: Enrique Peña Nieto

                "Ya el desgaste estaba sobre el precandidato, el golpeteo iba a estar sobre el candidato, porque en cualquier lugar que se parara se le iba a criticar respecto al presidente del partido", explicó Virgilio Bravo.

                Al frente del PRI, como presidenta interina, quedó Cristina Díaz Salazar, ex secretaria general, quien tendrá que emplazar a una elección interna en un plazo máximo de 60 días, lo que -según declaró- ocurriría el lunes, a fin de reunir a los consejeros del partido el próximo jueves.

                En tanto, Ricardo Aguilar Castillo, incondicional de Peña Nieto, quedó como secretario General Interino.

                La renuncia de Moreira dejó de lado el objetivo original de la reunión: el relevo de Pedro Joaquín Coldwell en la Comisión de Procesos Internos, la cual quedó a cargo de Jesús Murillo Karam, presidente de la mesa directiva de la Cámara de Diputados.

                De hecho se rumora con insistencia que el ex gobernador quintanarroense sería el próximo líder nacional del PRI y muchas voces priistas apoyan esa propuesta.

                Para los panistas, la renuncia de Moreira "nos da la razón al reconocer que existieron irregularidades graves" en su gestión como gobernador.

                La secretaria general del PAN, Cecilia Romero, advirtió que vigilarán que el PRI no pretenda dar impunidad a Moreira con algún puesto de elección popular.

                En el PAN La renuncia de Humberto Moreira rebasa la esfera priista y es un asunto de interés de los mexicanos, sobre todo para los habitantes de Coahuila, resaltó el Comité Directivo Estatal del PAN en Coahuila.
                En un comunicado, la dirigencia panista en Coahuila expuso que las decisiones del PRI se respetan y se resuelven en ese partido, "pero lo que suceda con Humberto Moreira nos interesa por cuanto es el causante del quebranto financiero de Coahuila y tiene que rendir cuentas ante las autoridades, pero sobre todo ante los coahuilenses".
                -"El gobierno de Humberto Moreira endeudó a Coahuila como nunca en México, no sólo secretamente, a espaldas de los ciudadanos, también nos endeudó con montos descomunales que comprometen las finanzas de Coahuila durante al menos 30 años y, por si fuera poco, nos endeudó con procedimientos ilegales, valiéndose de documentos apócrifos", expresó.El documento
                añade que que "Humberto Moreira es el responsable de que los coahuilenses tengamos que pagar tenencia estatal, impuesto sobre nóminas al doble, nuevos impuestos y derechos y aumentos en las cargas hacendarias en proporciones mayúsculas de hasta 500 por ciento".El Comité Estatal del Partido Acción Nacional (PAN) consideró que Moreira debe explicar "cómo sus amigos y funcionarios se enriquecieron y su hermano heredó el poder. Ese es el verdadero destino de la deuda"."Un enriquecimiento inexplicado hasta ahora de personajes como Vicente Chaires y Javier Villarreal, una campaña electoral que pagó votos con dinero prestado y un dispendio que ahora se pretende paguen los coahuilenses", refirió.
                El presidente nacional del PRD, Jesús Zambrano Grijalva, subrayó que la renuncia de Humberto Moreira "no debe ser pretexto para darle carpetazo" al tema de la deuda en Coahuila
                Por eso, el líder perredista exigió que Moreira Valdés rinda cuentas ante las autoridades.
                En conferencia de prensa en la Cámara de Diputados, Zambrano Grijalva señaló que la salida de Moreira era una "renuncia anunciada, pues el PRI prefirió prescindir de su presidente nacional, para evitar un sacrificio mayor de Peña Nieto el 1 de julio".
                Zambrano Grijalva consideró que el relevo en la dirigencia nacional priista no impacta la campaña electoral del PRD, pero exhortó a los mexicanos a "evaluar el presunto apoyo que con recursos de Coahuila se dio a los comicios de Zacatecas, Michoacán y el Estado de México".

                Aspirantes presidenciales

                El aspirante presidencial panista Ernesto Cordero Arroyo interrumpió su ponencia en el segundo foro temático entre los presidenciables para avisar al público que Humberto Moreira había renunciado a causa del endeudamiento que dejó en Coahuila cuando fue gobernador.
                Cordero Arroyo celebró la dimisión de Moreira y dijo: "El primero que lo señaló fui yo desde la Secretaría de Hacienda y lo denuncié penalmente y denuncié sus corruptelas, y fui probablemente de los pocos miembros de este partido político del PAN que lo criticó". Y dijo que afortunadamente el tiempo "me está dando la razón". Pero adelantó que aún faltan que se resuelvan las denuncias penales que se presentaron contra el ahora ex líder nacional priísta. "Falta el tema penal y de que se investigue dónde quedaron los 34,000 millones de pesos, si tenía conocimiento o no de la falsificación de documentos, lo único que hizo fue renunciar a su partido y ya va a tener más tiempo para que nos diga dónde quedaron los 34,000 millones de pesos", sostuvo.
                Los otros dos aspirantes panistas, Josefina Vázquez Mota y Santiago Creel pidieron que ahora que renunció Moreira Valdés no se concluya la investigación. "Esto debe ser el comienzo de una investigación profunda, debe ser el comienzo de una auténtica rendición de cuentas, debe ser el comienzo de que podamos conocer los mexicanos, pero principalmente los coahuilenses, porque ese nivel de endeudamiento, y cuál fue la razón, cuáles son los argumentos y en segundo lugar, lo más importante a dónde fue el dinero, dónde está el dinero, en qué obra pública, en qué programa social, a quién se le dio y cómo se operó, todo esto tiene que ser explicado", expuso Cree Miranda.
                En su oportunidad, Josefina Vázquez dijo: "Yo pediría que la renuncia de Moreira sea apenas el principio para que vaya frente a la ley, la renuncia no puede ser el cierre de un ciclo y tiene que ser la apertura para que se cumpla la ley, sin distingos ni prebendas ni privilegios, para que se explique la falsificación de documentos y para que se den cuenta de los montos de esta deuda, pero sobre todo del destino de esta deuda".
                En dicho foro hasta el moderador del encuentro, el ex gobernador de Nuevo León Fernando Canales Clariond pidió cárcel para el coahuilense y dijo que los ciudadanos de aquella entidad deben estar pidiendo "que regrese, pero no al servicio público, sino lo que se robó Humberto Moreira"...

                Comment


                • Re: Malas Noticias...Futuros de Mx.post 2012..+ PRIgobierno,otra vez

                  ¿Que será,será..despues del 2012??
                  Lo + probable,+ PRIgobierno,otra vez...

                  Comment


                  • Re: Los/as brujos/as con o del poder...hechiceria

                    Brujería es el conjunto de creencias, conocimientos prácticos y actividades atribuidos a ciertas personas llamadas brujas (existe también la forma masculina, brujos, aunque es menos frecuente) que están supuestamente dotadas de ciertas habilidades mágicas que emplean con la finalidad de causar daño.1

                    La creencia en la brujería es común en numerosas culturas desde la más remota antigüedad, y las interpretaciones del fenómeno varían significativamente de una cultura a otra.
                    En el Occidente cristiano, la brujería se ha relacionado frecuentemente con la creencia en el Diablo, especialmente durante la Edad Moderna, en que se desató en Europa una obsesión por la brujería que desembocó en numerosos procesos y ejecuciones de brujas (lo que se denomina "caza de brujas"). Algunas teorías relacionan la brujería europea con antiguas religiones paganas de la fertilidad, aunque ninguna de ellas ha podido ser demostrada. Las brujas tienen una gran importancia en el folclore de muchas culturas, y forman parte de la cultura popular.

                    Si bien éste es el concepto más frecuente del término "bruja", desde el siglo XX el término ha sido reivindicado por sectas ocultistas y religiones neopaganas, como la Wicca, para designar a todas aquellas personas que practican cierto tipo de magia, sea esta maléfica (magia negra) o benéfica (magia blanca), o bien a los adeptos de una determinada religión.

                    Un uso más extenso del término se emplea para designar, en determinadas sociedades, a los magos o chamanes.

                    Terminología: brujería, hechicería, magia

                    Aunque en español se utiliza en ocasiones la palabra brujo, en masculino, como sinónimo de mago, con independencia del tipo de magia que practique, el uso más frecuente del término (casi siempre en femenino) hace referencia a las personas que practican la magia negra.
                    Incluso dentro de éstas, Julio Caro Baroja propone diferenciar entre brujas y hechiceras. Las primeras habrían desarrollado su actividad en un ámbito predominantemente rural y habrían sido las principales víctimas de las cazas de brujas en los años 1450-1750.
                    En cambio, las hechiceras, conocidas desde la antigüedad clásica, son personajes fundamentalmente urbanos: un ejemplo característico en la literatura española es la protagonista de La Celestina de Fernando de Rojas. A diferencia de los practicantes de la magia culta, que alcanzó gran desarrollo en el Renacimiento, tanto la bruja rural como la hechicera urbana pertenecían en general a clases sociales marginadas, lo que las hacía más vulnerables a las persecuciones.
                    Se cree que las artes de brujas y hechiceras eran transmitidas oralmente de generación en generación, por lo que todos los testimonios acerca de sus prácticas proceden de autores ajenos y muy a menudo hostiles a ellas.

                    La palabra española bruja es de etimología dudosa, posiblemente prerromana, del mismo origen que el portugués y gallego bruxa y el catalán bruixa.
                    La primera aparición documentada de la palabra, en su forma bruxa, data de finales del siglo XIII.
                    En 1396 se encuentra la palabra broxa, en aragonés, en las Ordinaciones y Paramientos de Barbastro.

                    En el País Vasco y en Navarra se utilizó también el término sorgin (sorguín en su pronunciación en castellano), y en Galicia, la voz meiga.

                    En latín, las brujas eran denominadas maleficae (singular maléfica), término que se utilizó para designarlas en Europa durante toda la Edad Media y gran parte de la edad moderna.
                    Términos aproximadamente equivalentes en otras lenguas, aunque con diferentes connotaciones, son el inglés witch, el alemán Hexe y el francés sorcière.

                    Algo d' Historia
                    - La Antigüedad clásica

                    En las antiguas Grecia y Roma, estaba extendida la creencia en la magia. Existía, sin embargo, una clara distinción entre distintos tipos de magia según su intención.
                    La magia benéfica a menudo se realizaba públicamente, era considerada necesaria e incluso existían funcionarios estatales, como los augures romanos, encargados de esta actividad.
                    En cambio, la magia realizada con fines maléficos era perseguida. Se atribuía generalmente la magia maléfica a hechiceras (en latín maleficae), de las que hay numerosas menciones en numerosos autores clásicos.

                    Según los textos clásicos, se creía de estas hechiceras que tenían la capacidad de transformarse en animales, que podían volar de noche y que practicaban la magia tanto en provecho propio como por encargo de terceras personas.
                    Se dedicaban preferentemente a la magia erótica, aunque también eran capaces de provocar daños tales como enfermedades o tempestades.
                    Se reunían de noche, y consideraban como sus protectoras e invocaban en sus conjuros a diosas como Hécate, Selene y Diana.

                    Probablemente las brujas más conocidas de la literatura clásica son dos personajes mitológicos, Circe9 y Medea. Las habilidades mágicas de ambas residen sobre todo en su dominio de las pócimas o filtros mágicos (phármakon, en griego). Medea, que se presenta a sí misma como adoradora de Hécate, se convirtió en el arquetipo de la hechicería en las literaturas griega y romana.
                    Hay menciones de brujas en las obras de Teócrito, Horacio, Ovidio, Apuleyo, Lucano y Petronio, entre muchos otros. Estos autores hacen especialmente referencia a brujas que realizan magia de tipo erótico.

                    Relacionada con la creencia grecorromana en las brujas está la figura de la estirge, un animal nocturno que es mitad pájaro mitad ser humano que se alimenta de sangre (y que resulta también un precedente de la moderna figura del vampiro).

                    Los escritores antiguos fueron a menudo escépticos acerca de las presuntas facultades de las brujas.

                    La brujería en el Antiguo Testamento

                    En el Antiguo Testamento, concretamente en el Éxodo, se prohíbe la brujería, y se establece que debe ser castigada con la pena de muerte: "A la hechicera no la dejarás que viva" (Éxodo 22:18).
                    Es de notar que, al igual que en la Grecia y Roma clásicas, la brujería aparece como una actividad mayoritariamente femenina.

                    De otras citas bíblicas (Levítico 20:27, Deuteronomio 18:11-12), se desprende que la principal actividad de estas brujas bíblicas era la necromancia o invocación a los muertos.
                    En el Primer Libro de Samuel (1Samuel 28:1-25) se relata la historia de la bruja de Endor, a la que Saúl, contraviniendo sus propias leyes, recurrió para invocar al espíritu de Samuel antes de una guerra con los filisteos...

                    Comment


                    • Lima,limón y demás citricos muy usados como saborizantes...

                      Lima es un nombre genérico por el que se conocen varias especies de árboles frutales, en especial cítricos.
                      El nombre vernáculo no corresponde exactamente con ninguna clasificación científica, y las especies que reciben este nombre varían marcadamente según las regiones. A menudo se refieren a la lima ácida, Citrus × aurantifolia.

                      En general, el término se emplea para designar a frutos pequeños, amarillos o verdes, de pulpa ácida y fuertemente aromática. La confusión se remonta a la introducción del fruto a Europa desde el Oriente Medio durante las Cruzadas, cuando el término persa لیمو (limu) designaba a varias especies sin relación entre sí, incluyendo otras (como Citrus x limon) hoy conocidas generalmente como limones. El término yambira, documentado en las referencias hindúes más antiguas al fruto, es también ambiguo.

                      Las limas se valoran en general por su contenido aromático; su cáscara se utiliza rallada finamente en repostería, los frutos secos y conservados en sal se emplean en la gastronomía persa como aderezo, y las hojas de algunas variedades se emplean como aromatizante en la cocina del sudeste asiático. Se aprecia también su zumo (o jugo) ácido y fresco, que se emplea para confeccionar bebidas refrescantes y en la preparación de cócteles alcohólicos; por su acidez, algunas especies conocidas en otros países como limas, sobre todo en latinoamerica, se les llama limones.

                      Especies y variedades

                      La dificultad para identificar exactamente qué especies vegetales reciben el nombre de lima en las distintas regiones del mundo hispanohablante se ve complicada por la complejidad botánica del género Citrus, al que la mayor parte de las limas pertenece; las especies de este género se hibridan con facilidad, y sólo estudios genéticos recientes han podido arrojar luz sobre su estructura.
                      La mayor parte de las especies cultivadas son en realidad híbridos, procedentes del cidro (Citrus medica), la mandarina (Citrus reticulata) y el pomelo (Citrus grandis).

                      la lima kafir, tradicionalmente conocida en español como combava (Citrus × hystrix), es una planta procedente del sudeste asiático, poco cultivada en América y Europa; se utilizan sobre todo sus hojas bilobuladas, de característico aroma, y la piel de los frutos. Los frutos son verdes, de unos 4 cm de diámetro, de piel rugosa y extremadamente ácidos;

                      Lima en rama y su azahar.

                      la lima ácida o lima gallega, conocida también como limón sutil, limón ceutí, limón mexicano, limón peruano, limón criollo o limón de Pica (Citrus × aurantifolia), es la más extensamente cultivada de las limas; el fruto es redondeado u oval, —de 1 a 5 cm de diámetro— algunas veces con un pequeño pezón, ácido y de piel verde;
                      la lima persa o lima Tahití, conocida también como limón pérsico, limón criollo, limón mesina o limón sin semilla (Citrus × latifolia), es la otra variedad más difundida; el fruto es de piel más gruesa y cerúlea, hasta 6 cm de diámetro, sabor menos ácido y color que amarillea con la madurez;
                      la lima dulce, lima chichona o lima bergamota, también conocida como limón dulce, limonsón o limón de Roma (Citrus x limetta); más similar al limón en tamaño, grosor de la piel y color, se distingue sobre todo por su bajísima astringencia y por los característicos pezones en ambos extremos;
                      la lima dulce india o lima de Palestina, también conocida como limón dulce o limón de Persia (Citrus × limettioides), tiene piel y pulpa amarillas, sin semillas, y superficie lisa y cerúlea; carece casi por completo de acidez;
                      la lima de Cantón o lima rangpur, también conocida como limón cravo, limón rugoso o limón mandarina (Citrus × limonia) se asemeja a la mandarina; produce un fruto firme, redondo, de 3 a 4 cm de diámetro, con piel delgada y brillante, de color verde; el sabor es ácido y refrescante;
                      la lima larga (Citrus × australasica), que crece sólo en los bosques tropicales de Australia; produce frutos de diversos colores, desde el amarillo al negro, de forma oblonga, cuya pulpa está saturada del aceite esencial, dándole un sabor penetrante;
                      la lima gympie o duya (Citrus x australis), que crece sólo en Australia;
                      la lima del desierto (Citrus × glauca), que crece sólo en Australia; produce frutos verdes, pequeños y poco jugosos;
                      la lima de Nueva Guinea (Microcitrus waburgiana), de fruta larga y de forma curva, con piel gruesa de color verde y pulpa verde pálido.

                      En inglés también se llama lime (limetree o linden) a los tilos, árboles del género Tilia, lo que puede llevar a confusión en las traducciones, así como a las siguientes frutas:

                      el Melicoccus bijugatus, conocido como mamón, mamoncillo, quenepa, papamundo o guayo;
                      la Adelia ricinella, conocida como jía o jía blanca;
                      la Citrofortunella mitis, conocida como calamondín.

                      Comment


                      • Re:La POLITICAe Las Cosas Más Importantes de la Vida en este Tiempo

                        Análisis Político
                        Pretende estudiar sistemáticamente los fenómenos relativos a la dinámica del PODER,sobre todo POLÍTICO...Quien manda a quien y por que

                        El GOBIERNO:es PODEROSO/en el ambito político moderno,es la ADMINISTRACIÓN PÚBLICA del ESTADO

                        -PODER...

                        1-Tener expedita la facultad o potencia de hacer una cosa...

                        2-Tener facilidad,tiempo o lugar de hacer una cosa...

                        3-Ser contingente o posible que suceda una cosa...

                        PODER PÚBLICO...

                        Uno de los rasgos fundamentales del ESTADO por lo que se diferncia de la organización gentilicia anterior a la existencia de las clases sociales...

                        LOS PODERES...Son muchos,pero dominan a los humanos...

                        ¿Que es el PODER?..

                        Es la facultad de imponer la propía voluntad...
                        -Pudiendo ser muchas las bases de esa facultad,así como las de aceptación voluntaria,con o sin resistencia a esa imposición...

                        El contenido,tipo,intensidad de PODER debe determinarse en cada situación...
                        -Aunque el PODER se identifica la más de las veces con el PODER POLÍTICO,que se ejerce en el marco del ESTADO,su GOBIERNO y su RÉGIMEN JURIDICO...

                        También existen RELACIONES DE PODER en el ambito económico (PODER ECONÓMICO),en el ideológico (PODER IDEOLÓGICO),y en el cultural (PODER CULTURAL)...

                        La AUTORIDAD es un PODER LEGÍTIMO,el DERECHO DE GOBERNAR...
                        -El PODER es un HECHO,la AUTORIDAD un DERECHO...

                        AUTORIDAD Y PODER...

                        Los fenómenos de AUTORIDAD y PODER no suelen ir separados...
                        -La probabilidad de obtener obediencia,usualmente descansa en alguna"fe de legitimidad"de la orden y del que ordena por parte del destinatario de ésta...
                        -Pero si dicha"fe de legitimidad"es insuficiente o nula,hay que recurrir al recurso del PODER COHERCITIVO,en menor o mayor grado,para lograr la obediencia...

                        Por lo que respecta a la distinción entre PODER e INFLUENCIA,es frecuente considerar al PODER como un caso restringido de"facultad de imponer la propia voluntad"...
                        -El PODER POLITICO sería la INFLUENCIA AMENAZANTE,acompañada de la capacidad de imponer la propia voluntad en contra de la resistencia del otro...

                        Quien ejerce el poder muchas veces tiene la pretención de:

                        ...Te quito todos tus bienes y te dejo todos mis males para que seas tu quien los resuelva.


                        Dado que nadié tiene capacidad para ejercer un poder de manera absoluta, pues los otros también tienen su cuota de poder, entonces se tiene que dar la negociación:

                        Si me resuelves este mal te doy este bien.

                        Si me das ese bien yo te doy este bien.

                        Si me das ese bien yo te resuelvo este mal.

                        si me resuelves este mal yo te resuelvo este mal.

                        Claro que la disparidad en el poder se refleja en la disparidad en las negociaciones, siempre el leon se queda con la mejor parte.

                        El PODER es un necesario fenómeno político existente en toda sociedad humana:alguien,o unos pocos mandan,administran y coordinan;muchos más obedecen y trabajan...
                        -Y los que mandan suelen apropiarse de uno que otro privilegio...

                        PODER PÚBLICO

                        Es uno de los razgos fundamentales del ESTADO por los que éste se diferencia de la organización gentilicia anterior...

                        El PODER PÚBLICO se separa del pueblo subdito,defiende los intereses de las minorias gobernantes y explotadoras de la sociedad,y es ejercido por personas que hacen del gobernar una profesión (funcionarios,policia,militares,etc.)...

                        Son atributos materiales más evidentes del PODER PÚBLICO los tribunales,las carceles,los cuarteles,las fortalezas y otras instituciones coercitvas...

                        POTENCIA

                        1-En general,el principio o la posibilidad de un cambio cualquiera...
                        -Aristóteles distinguio este significado fundamental en varios significados específicos:
                        a)La capacidad de efectuar una mutación en otro o en si mismo,que es la POTENCIA ACTIVA...
                        -Virtud para ejecutar una cosa o producir un efecto...
                        b)La capacidad de sufrir una mutación,a través de otro o de si mismo,que es la POTENCIA PASIVA...
                        -Capacidad para recibir una acción o llegar a existir...
                        c)La capacidad de cambiar o ser cambiado para bien antes que para mal...
                        d)La capacidad de resistir cualquier cambio...
                        -Lo que implica preformación y,por lo tanto,predeterminación o prexistencia de lo actual...

                        2-Facultad o poder del alma...
                        -Cualquiera de las 3 facultades:CONOCER,QUERER,RECORDAR,que son ,respectivamente,el ENTENDIMIENTO,la VOLUNTAD,y la MEMORIA...

                        3-Dominio o predominio,como en la expresión"voluntad de POTENCIA"...
                        -Imperio o dominación...

                        4-Fuerza motriz de una máquina...

                        5-Producto que resulta de multiplicar una cantidad por si misma una o más veces...

                        ¿El"poder de la esperanza"?

                        "Poder de la esperanza"=Un pasado infame,un presente malo,un futuro que no le queda otra más que mejorar...

                        PODER POLÍTICO

                        El contenido de PODER debe determinarse en cada situación,aunque frecuentemente se identifica el PODER con el PODER POLÍTICO y,concretamente con el ESTADO,y su funcionamiento...

                        ¿Cual es y como es,como ejerce su PODER la sacrosanta Iglesia Católica Romana?

                        El PODER ESPIRITUAL existe...En eso consiste y se basan los "batallones y los regimientos" del vaticano...

                        Existe también el PODER MORAL,que es el que ejercen con su sola conducta aquellas intachables personas de gran AUTORIDAD MORAL...

                        POLITOLOGÍA=¿Ciencia del PODER?

                        Sinonimo de CIENCIA POLÍTICA,disciplina compuesta del análisis político,la historia del pensamiento político y de la filosofía política,y la polítologia en si...

                        VACIO DE PODER

                        Se habla de un VACIO DE PODER,cuando algún importante actor político,usualmente muy poderoso,se muestra carente de poder...Ni hace,ni deja hacer porque no puede hacer...

                        El PODER POLÍTICO es ciertamente,un"oscuro objeto del deseo"para muchos poderosos que lo son o que ya fueron...
                        -si lo tienen,cual maniacos lo retienen,si lo tuvierón lo añoran...

                        El ESTADO,el organismo de ejercicio del PODER más conocido y estudiado,tiene 3 elementos o propiedades características:
                        a)La SOBERANIA,o PODER preponderante o supremo...
                        b)Pueblo...
                        c)Territorio...

                        El TEMOR es una fuente de PODER,basado en la obediencia compulsiva...

                        El TERROR es el extremo máximo desde el punto de vista de la violencia de ese TEMOR impuesto...

                        Entre ambos,y más allá del primero,hay muchos matices para obtener la LEALTAD SOCIOPOLÍTICA,que es la esencia del PODER POLÍTICO,desde la aceptación de la legitimidad por razones morales,hasta la negación de cualquier tipo de autoridad,tal como preconiza el pensamiento libertario...

                        El MIEDO,el TEMOR,el TERROR,como cualquier otra forma creadora de LEALTAD COMPULSIVA,base del PODER POLÍTICO,forma parte del extenso campo de mecanismos de CONTROL SOCIAL y POLÍTICO...

                        Un nuevo concepto se une a los que se han explicadoa VIOLENCIA...
                        -Es otro de los mecanismos mediante los cuales el TERROR logra consolidarse en una comunidad para consequir determinados objetivos...

                        MIEDO,TERROR y PODER

                        Muchas veces ha sido olvidado el consejo de Maquiavelo de que quien llega al PODER por medio de maldades debe hacer las menos posibles:"Es menester,pues,que el que adquiera un Estado ponga atención en los actos de rigor que le es preciso ejecutar,a ejercerlos todos de una vez e inmediatamente,a fin de no verse obligado a volver a ellos todos los dias,y poder,no renovándolos,tranquilizar a sus gobernados,a los que ganará después facilmente,haciéndoles bien.."

                        EL CONTENIDO DE PODER DEBE DETERMINARSE EN CADA SITUACIÓN

                        El concepto de PODER es sociológicamente amorfo...
                        -Todas las cualidades concebibles de una persona,así como todas las constelaciones posibles pueden colocar a uno en el estado de imponer la propía voluntad en una situación determinda...

                        Comment


                        • Re:CINCO, SЄІS AŇOS son + o - lo que abarca una COYUNTURA

                          La COYUNTURAuede ser económica,puede ser política,pueden coincidir ambas...
                          Coyuntura-Puede ser económica;puede ser política-y pueden coincidir ambas..

                          Análisis de Coyuntura:¿Se puede cambiar el signo de la coyuntura?

                          1-Una coyuntura es una situación resultante de un curso simultaneo de procesos tendenciales.En lo económico,lo político´,sociológico,religioso,etc.

                          2-Cualquier coyuntura suele guardar relación con la coyuntura económica.

                          3-No es lo mismo la coyuntura económica que un proceso de crecimiento o decrecimiento económico.Un ciclo coyuntural tiene generalmente una duración media de 7 a 10 años.
                          El proceso de crecimiento representa una media a largo plazo del desarrollo económico-considerado como tendencia("Trend")en estadística..

                          Un crecimiento a largo plazo representa simplemente la media de las oscilaciones ciclicas y de mediano plazo en la coyuntura.

                          4-La coyuntura puede constituir una"crisis afortunada",desde el punto de vista económico.Aunque algunas de sus consecuencias sean lamentables en otros aspectos:el narcotráfico y la adicción,por ejemplo.La coyuntura desfavorable puede revertir importantes funciones.Un revés económico-por ejemplo,una sequia-puede contribuir a un positivo cambio en las estructuras.

                          5-La evolución del sistema capitalista/liberal es de caracter inherentemente ciclico.Las diferentes variables del mismo-renta,inversión,empleo,precios,etc.-experimentan fluctuaciones de diferente intensidad que afectan de diversas formas a las distintas unidades económicas según sean periodos de auge o de depresión.

                          Hay multiples teorias y explicaciones del ciclo con la finalidad de proporcionar un razonamiento capaz de proporcionar una base de acción a la política económica,para poder estabilizar las diferentes magnitudes a un determinado nivel.O,al menos paliarlas en la mayor parte de sus efectos negativos,mediante políticas anticiclicas.

                          6-Se trata del como cambiar favorablemente

                          El signo de la coyuntura.

                          Ésta sera considerada como favorable cuando sea escaso el número de desempleados,dandole empleo a las capacidades y los medios disponibles.

                          Y es considerada desfavorable cuando no hay tal empleo de personas y medios en una escala aceptable,que es cuando hay"desempleo"global.

                          Consecuentemente,la movilización y dirección de la inversión,suele ser el medio más poderoso de la política coyuntural.

                          Y depende mucho de las cifras de desempleo.

                          7-La política coyuntural generalmente se reduce a regular la corriente o flujo total de gastos,de modo que se mantenga la demanda al nivel deseado.

                          De esta forma se estimulara el gasto cuando haya tendencia al paro,y se restringirá,cuando haya tendencia a la inflación.

                          Se trata de volver al equilibrio.

                          8-¿Como se vuelve al equilibrio?-Hay 3 tipos de soluciones:
                          A-Baja de precios para aumentar la demanda efectiva.
                          B-Reducir oferta al nivel de la demanda.
                          C-Aumentar la demanda hasta el nivel de la oferta.

                          Análisis de Coyuntura en lo Político:

                          Se trata de comprender el presente y las opciones de futuro político inmediato...

                          Involucra,por lo menos:

                          1-Teoría y política de la coyuntura...

                          2-Una metodología de análisis coyuntural,incluyendo métodos cuantitativos...

                          3-Relación economía y política en el analisis de coyuntura...

                          4-Recomposición del orden político internacional en los últimos tiempos...

                          5-Recomposición del Estado,en este caso el mexicano...

                          En política,las cosas cambian sólo cuando la sociedad cambia...

                          1-Las presuntas buenas intenciones de los políticos poderosos son casi totalmente insuficientes,e ineficientes para poder construir una sociedad justa y democrática...

                          2-Hay que educar a las masas de ciudadanos,enseñarlas a apropiarse de sus derechos para que haya una transferencia de poder real de la élite del poder hacia la base ciudadana...
                          -Un proceso a largo plazo,cuando se intenta...

                          3-La alternancia es insuficiente,mientras el "saber como"del quehacer político sea privilegio de unos cuantos...

                          4-La base de la democracia son las virtudes ciudadanas...
                          Es el gran vacio de nuestra cultura política...

                          ¡Hoy,hoy,hoy igual que ayer,ayer,ayer...

                          ¿Cambio político profundo en Mx.?...
                          -A corto plazo,poco probable...+ de lo "="...

                          ¡Hoy,hoy,hoy=Mañana,mañana,mañana..¿Cual cambio?..Ni de forma,ni de fondo...

                          ¡Hojala me equivoque!...

                          ¿COYUNTURA actual en Mx.?..¿Todo igual,peor o mejor?..¿Para quienes?...

                          Si la"COYUNTURA"abarca un periodo"mini-max"de 3 a 7 años,su análisis implica conocer algo sobre"TEORÍA DE LOS CICLOS"en"ECONOMETRIA"...
                          -Los ciclos son de"DEPRESIÓN",que se alteran con los de"EXPANSIÓN"...
                          -Aparentemente estamos entrando en un"CICLO DE DEPRESIÓN",y saliendo de uno de"EXPANSIÓN"...
                          -¿Cuanto han durado del que salimos,y cuanto durará en el que entramos?

                          ¡Adivina adivinador,y te favorecerá la FORTUNA!

                          ANÁLISIS DE COYUNTURA POLÍTICA=Sexenal en Mx.,país PRESIDENCIALISTA...

                          En un país de régimen político tan fuertemente presidencialista com lo es Mx.,la"COYUNTURA POLÍTICA"es necesariamente sexenal...

                          La COYUNTURA actual parece que tiende a ser DESFAVORABLE:¿Principio de una CRISIS global?..

                          A nivel GLOBAL aparentemente éstamos en el principio de una RECESIÓN o CRISIS GLOBAL,ya perceptibles según muchos indicadores en Mx...

                          ANALISIS de COYUNTURA ECONÓMICA:Mejora la perspectiva económica de México para el 2012: BANXICO

                          • Proyección positiva si continúa el ascenso de petroprecios.
                          • Alza de réditos en EU, bien absorbida por los mercados.
                          • Tarifas del sector público ayudarán a bajar la inflación.

                          Las perspectivas de la economía mexicana para 2012 mejoran, pues la proyección de crecimiento podría ajustarse al alza si continúa la alza en el precio del petróleo.

                          Comment


                          • Re: Experto en la Materia:En Mx un rico gana 26 veces + q'un pobre!!

                            En México, un rico gana 26 veces más que un pobre

                            Economía Mexicana
                            En un reporte de la OCDE, el organismo expuso que los gobiernos deben actuar rápidamente para enfrentar la desigualdad.
                            Desigualdades de ingresos en la OCDE están al máximo nivel

                            El empleo es el medio más promisorio de hacer frente a la desigualdad

                            La OCDE informó que la desigualdad aumentó en México con respecto a 1985 y en la actualidad el ingreso del 10% de la población más rica representa 26 veces el ingreso del 10% de la población más pobre

                            CIUDAD DE MÉXICO (05/DIC/2011).- La brecha entre ricos y pobres alcanzó el nivel más alto de los últimos treinta años en los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
                            De ellos, México es el país con mayor desigualdad, pues en los últimos 25 años, los ingresos reales de los hogares crecieron 1.7% para el 10% de los mexicanos más ricos, pero solo 0.8% para el 10% más pobre.

                            La OCDE informó que la desigualdad aumentó en México con respecto a 1985 y en la actualidad el ingreso del 10% de la población más rica representa 26 veces el ingreso del 10% de la población más pobre.

                            "México tiene el segundo nivel más elevado de desigualdad de los ingresos en la población activa en la OCDE, justo por debajo de Chile y muy por encima de la media de la OCDE, a pesar de su disminución desde mediados de los años 90".

                            El ingreso medio del 10% los hogares mexicanos con mayores ingresos era en 2008 de 228 mil 900 pesos, 26 veces por encima del ingreso del 10% con menores ingresos, que tenían un ingreso medio de ocho mil 700 pesos.

                            En un reporte de la OCDE, el organismo expuso que los gobiernos deben actuar rápidamente para enfrentar la desigualdad.
                            Actualmente, en la zona de la OCDE en promedio el ingreso del 10% de la población más rica sea casi nueve veces el ingreso del 10% de la población más pobre.

                            Soluciones:

                            La OCDE expuso que el empleo es el medio más promisorio de hacer frente a la desigualdad.

                            "El mayor reto consiste en crear más y mejores empleos, que ofrezcan buenas perspectivas profesionales y den a la gente oportunidades reales de superar la pobreza".

                            Recomendó la inversión en capital humano, comenzando en la primera infancia y durante todo el ciclo de la enseñanza obligatoria.
                            "Una vez realizada la transición de la escuela al trabajo, deben existir incentivos suficientes para que tanto los empleados como los patrones inviertan en capacitación a lo largo de la vida laboral"...

                            Comment


                            • Re: De la A a la Z...el PARACORO,la + elemental de las particulas!!

                              El PARACOROo que existia antes del'big bang'...y que fue el origen de todo...

                              Comment


                              • Re: Simplemente...de la MATERIA,que es casi todo... un poco...

                                Materia es todo aquello que ocupa un lugar en el espacio, tiene una energía medible y está sujeto a cambios en el tiempo y a interacciones con aparatos de medida
                                En física y filosofía, materia es el término para referirse a los constituyentes de la realidad material objetiva, entendiendo por objetiva que pueda ser percibida de la misma forma por diversos sujetos.
                                Se considera que es lo que forma la parte sensible de los objetos perceptibles o detectables por medios físicos. Es decir es todo aquello que ocupa un sitio en el espacio, se puede tocar, se puede sentir, se puede medir, etc.

                                También se usa el término para designar al tema que compone una obra literaria, científica, política, etc. Esta distinción da lugar a la oposición "materia-forma", considerando que una misma materia, como contenido o tema, puede ser tratado, expuesto, considerado, etc. de diversas formas: de estilo, de expresión, de enfoque o punto de vista. Se usa también para hablar de una asignatura o disciplina en la enseñanza.

                                Concepto físico

                                En física, se llama materia a cualquier tipo de entidad física que es parte del universo observable, tiene energía asociada, es capaz de interaccionar, es decir, es medible y tiene una localización espaciotemporal compatible con las leyes de la física.

                                Clásicamente se consideraba que la materia tiene tres propiedades que juntas la caracterizan:
                                - que ocupa un lugar en el espacio y que
                                - tiene masa y
                                -duración en el tiempo.

                                En el contexto de la física moderna se entiende por materia cualquier campo, entidad, o discontinuidad traducible a fenómeno perceptible que se propaga a través del espacio-tiempo a una velocidad igual o inferior a la de la luz y a la que se pueda asociar energía.
                                Así todas las formas de materia tienen asociadas una cierta energía pero sólo algunas formas de materia tienen masa.

                                Materia másica

                                Los constituyentes básicos de la materia másica conocida son los fermiones como los "quarks" (púrpura) y "leptones" (verde). Los bosones (rojo) son "materia no-másica".

                                Materia (física)

                                La materia másica está jerárquicamente organizada en varios niveles y subniveles. La materia másica puede ser estudiada desde los puntos de vista macroscópico y microscópico. Según el nivel de descripción adoptado debemos adoptar descripciones clásicas o descripciones cuánticas. Una parte de la materia másica, concretamente la que compone los astros subenfriados y las estrellas, está constituida por moléculas, átomos, e iones. Cuando las condiciones de temperatura lo permiten la materia se encuentra condensada.

                                Nivel microscópico

                                El nivel microscópico de la materia másica puede entenderse como un agregado de moléculas. Éstas a su vez son agrupaciones de átomos que forman parte del nivel microscópico. A su vez existen niveles microscópicos que permiten descomponer los átomos en constituyentes aún más elementales, que sería el siguiente nivel son:

                                Electrones: partículas leptónicas con carga eléctrica negativa.
                                Protones: partículas bariónicas con carga eléctrica positiva.
                                Neutrones: partículas bariónicas sin carga eléctrica (pero con momento magnético).

                                A partir de aquí hay todo un conjunto de partículas subatómicas que acaban finalmente en los constituyentes últimos de la materia.
                                Así por ejemplo virtualmente los bariones del núcleo (protones y neutrones) se mantienen unidos gracias a un campo escalar formado por piones (bosones de espín cero). E igualmente los protones y neutrones, sabemos que no son partículas 100% elementales, sino que tienen constituyentes de menor nivel que llamamos quarks (que a su vez se mantienen unidos mediante el intercambio de gluones virtuales).

                                Nivel macroscópico

                                Macroscópicamente, la materia másica se presenta en las condiciones imperantes en el sistema solar, en uno de cuatro estados de agregación molecular:
                                - sólido,
                                - líquido,
                                -gaseoso y
                                -plasma.
                                De acuerdo con la teoría cinética molecular la materia se encuentra formada por moléculas y éstas se encuentran animadas de movimiento, el cual cambia constantemente de dirección y velocidad cuando chocan o bajo el influjo de otras interacciones físicas. Debido a este movimiento presentan energía cinética que tiende a separarlas, pero también tienen una energía potencial que tiende a juntarlas.
                                Por lo tanto el estado físico de una sustancia puede ser:

                                Sólido: si la energía cinética es menor que la potencial.
                                Líquido: si la energía cinética y potencial son aproximadamente iguales.
                                Gaseoso: si la energía cinética es mayor que la potencial.
                                Plasma: si la energía cinética es tal que los electrones tienen una energía total positiva.

                                Bajo ciertas condiciones puede encontrarse materia másica en otros estados físicos, como el condensado de Bose-Einstein o el condensado fermiónico.

                                La manera más adecuada de definir materia másica es describiendo sus cualidades:

                                Presenta dimensiones, es decir, ocupa un lugar en un espacio-tiempo determinado.
                                Presenta inercia: la inercia se define como la resistencia que opone la materia a modificar su estado de reposo o movimiento.
                                La materia es la causa de la gravedad o gravitación, que consiste en la atracción que actúa siempre entre objetos materiales aunque estén separados por grandes distancias.

                                Materia no-másica

                                Una gran parte de la energía del universo corresponde a formas de materia formada por partículas o campos que no presentan masa, como la luz y la radiación electromagnética, las dos formada por fotones sin masa.
                                Junto con estas partículas no másicas, se postula la existencia de otras partículas como el gravitón, el fotino y el gravitino, que serían todas ellas partículas sin masa aunque contribuyen a la energía total del universo.

                                Distribución de materia en el universo

                                Según estimaciones recientes, resumidas en este gráfico de la NASA, alrededor del 70% del contenido energético del Universo consiste en energía oscura, cuya presencia se infiere en su efecto sobre la expansión del Universo pero sobre cuya naturaleza última no se sabe casi nada.

                                Según los modelos físicos actuales, sólo aproximadamente el 5% de nuestro universo está formado por materia másica ordinaria. Se supone que una parte importante de esta masa sería materia bariónica formada por bariones y electrones, que sólo supondrían alrededor de 1/1850 de la masa de la materia bariónica.
                                El resto de nuestro universo se compondría de la'desconocida'materia oscura (23%) y la'desconocida' energía oscura (72%).

                                A pesar que la materia bariónica representa un porcentaje tan pequeño, la mitad de ella todavía no se ha encontrado. Todas las estrellas, galaxias y gas observable forman menos de la mitad de los bariones que debería haber. La hipótesis principal sobre el resto de materia bariónica no encontrada es que, como consecuencia del proceso de formación de estructuras posterior al big bang, está distribuida en filamentos gaseosos de baja densidad que forman una red por todo el universo y en cuyos nodos se encuentran los diversos cúmulos de galaxias.
                                Recientemente (mayo de 2008) el telescopio XMM-Newton de la agencia espacial europea ha encontrado pruebas de la existencia de dicha red de filamentos....

                                Comment

                                Working...
                                X