Anuncio

Collapse
No announcement yet.

Los pegostes de Cronos

Collapse
X
 
  • Filter
  • Hora
  • Show
Clear All
new posts

  • Re:LEVITAN/Hobbes/ Ciencias políticas y sociales..'Zoon Politicon'

    Parte III: Del Estado cristiano

    En esta tercera parte, y por lo que respecta a las relaciones entre el poder espiritual y el poder temporal, Hobbes abogaba por la total sumisión de la Iglesia al soberano.

    Hobbes investiga la naturaleza de un Estado cristiano. Esto da lugar inmediatamente a la pregunta de en qué escrituras deberíamos confiar y por qué.
    Si alguna persona reclama que lo sobrenatural es superior a lo civil, entonces habría caos, y el deseo principal de Hobbes es evitarlo. Por tanto, concluye que no podemos conocer infaliblemente la revelación divina dada por otra persona; ya que cuando Dios habla al hombre, es por medio del propio hombre o de otro igual al que le ha hablado anteriormente.
    La persona con la que Dios habló le entendió perfectamente, pero eso no quiere decir que cuando el revelado se lo cuente a otro, esta otra persona le comprenda; por lo que es difícil, por no decir imposible, saber con certeza lo que Dios quiere.
    Además, que alguien demuestre que Dios le ha hablado es prácticamente imposible, por lo que no puede esperar que los demás le crean. Como esto podría ser considerado como una herejía (al aplicarse a la Biblia), Hobbes dice que se necesita una prueba, y la verdadera prueba es contrastar los dichos de los que oyen a Dios con las sagradas escrituras -ya que considera que las escrituras son las enseñanzas que Dios ha dado-, y la muestra de un milagro. Si ambos requisitos se cumplen, es un verdadero profeta.
    Como en la actualidad ver un milagro es algo poco probable, se considera a la Biblia como única fuente verdadera de fe.

    Hobbes analiza varios libros que son aceptados por distintas sectas y la cuestión de la verdadera autoridad de las escrituras.

    Para Hobbes, es un manifiesto de que nadie puede saber que son palabras de Dios (aunque los cristianos se lo crean) al menos que Dios se lo haya dicho personalmente. Por tanto la verdadera pregunta es: ¿Qué autoridad tiene la ley? Como era de esperarse, Hobbes concluye que no hay una forma certera de saberlo si no es por medio del poder civil: a aquel a quién Dios no le haya revelado personalmente que son suyos, ni que aquel que los hizo fue enviado por Dios mismo, tiene obligación de obedecer a nadie cuya voluntad no sea ley. Por tanto sólo hay obligación de obedecer al soberano del Estado, el cual sólo tiene poder legislativo.

    Discute los Diez Mandamientos, y se pregunta quién los dio para que tengan fuerza de ley.
    No hay duda de que la ley la dio Dios mismo, pero éstos ni obligan ni son ley para aquellos que no lo reconozcan como acto del poder soberano. ¿Cómo sabía el pueblo de Israel que fue Dios quien se los dio, y no Moisés, si no pudieron acercarse al monte?
    Concluye que la promulgación de la ley de las Escrituras es tarea del soberano civil.

    Finalmente, se plantea qué poder tiene la Iglesia sobre aquellos que, siendo soberanos, han elegido la fe cristiana.
    Concluye que los reyes cristianos son los pastores supremos de su pueblo y tienen el poder de ordenar a sus pastores lo que deseen, pueden enseñar a la iglesia, es decir, instruir a sus súbditos.

    Ésta tercera parte está repleta de enseñanzas bíblicas. Sin embargo, una vez aceptado el argumento principal de Hobbes (que nadie puede estar seguro de la revelación divina del prójimo) a su conclusión (que el poder religioso ha de estar subordinado al poder civil) se llega por deducción.

    Debido al momento histórico en el que ésta obra fue redactada, las largas explicaciones que se exponen en esta tercera parte fueron necesarias.
    La necesidad que Hobbes veía de la supremacía del poder soberano surgió por una parte por las consecuencias de la guerra civil, y por otra, para destruir la amenaza de los papas de Roma, dedicándole bastante esfuerzo a esta última idea.

    Parte IV: Del reino de la oscuridad

    En esta cuarta parte, ejerce una severa crítica a la Iglesia, a la cual acusaba (tras denunciar las tradiciones fabulosas que sostienen al conjunto de la mitología cristiana) de estar impregnadas, incluso, de cierto ateísmo. No obstante, y con el fin de evitar eventuales represalias y censuras eclesiásticas, en el apéndice con que concluye Leviatán intentó atemperar sus posiciones recurriendo para ello al examen de la jurisprudencia sobre la herejía.

    Cuando Hobbes nombra esta sección "el reino de la oscuridad", no se refiere al Infierno (al no creer ni en el Infierno ni en el purgatorio), sino a la oscuridad de la ignorancia como opuesto a la luz del verdadero saber.
    Esta interpretación por parte de Hobbes es bastante in ortodoxa y ve oscuridad en la mala interpretación de las Escrituras.
    El reino de la oscuridad está formado por una confederación de farsantes que para dominar a la humanidad y por medio de doctrinas falsas, se dedican a eliminar la luz de la vida de los hombres.

    Para este autor existen cuatro causas para esta oscuridad:

    -La mala interpretación de las Escrituras. El abuso más destacado es el enseñar que el reino de Dios está en la Iglesia, por consiguiente disminuyendo el poder civil.
    - Otro abuso es convertir la consagración en una conjura o un ritual tonto.
    -La demonología de los poetas, tratando de demonios que no son más que construcciones de la imaginación.
    Critica muchas prácticas del catolicismo, como la veneración de los santos, las imágenes, reliquias y otras cosas practicadas por la Iglesia de Roma, afirmando que no están permitidas por la palabra de Dios.
    -Mezclando las reliquias, las escrituras y la filosofía griega (especialmente Aristóteles) han causado grandes estragos. Hobbes no es muy amante de los filósofos en general.
    Desprecia el hecho de que muchos hayan tomado la filosofía aristotélica y hayan aprendido a llamar, a las distintas Commonwealths, tiranías (como lo fue Atenas en su momento). Al final de este apartado aparece una idea interesante (además de que la oscuridad no sólo introduce mentiras, sino que destruye verdades), que parece aparecer a raíz de los descubrimientos de Galileo.
    Afirma que incluso habiendo verdades demostrables, aquellos que están en la oscuridad condenarán a los iluminados que intenten enseñárselas, gracias a las doctrinas de la Iglesia. La razón que estos necios dan es que va en contra de la verdadera religión, sin embargo, si son verdades demostrables, ¿cómo pueden ir en contra de lo que Dios dice?
    Sin embargo, Hobbes no tiene problemas con la supresión de algunas verdades si es necesario, o sea, si tienden a desordenar el gobierno al dar pie a una rebelión. Si este fuese el caso opina que más vale que sean acalladas y que se castigue a sus predicadores, aunque estas medidas sólo podrán ser tomadas por el soberano.
    Interviniendo y modificando las tradiciones y la historia se daña también a la luz. Hobbes se plantea quién se beneficia de estos engaños. Expone el caso de Cicerón, el cual afirma que uno de los jueces más crueles de Roma era un gran hombre; al tener la costumbre de, en los casos penales, cuando el testimonio del testigo no era suficiente, le preguntaba a los acusadores, cui bono, o sea, que beneficios obtenían con el caso.
    Pues entre las presumisiones más obvias que uno puede ver son los beneficios. Hobbes concluye que de todo esto, los beneficiarios son la Iglesia y su jerarquía...

    Comment


    • Re:¿Carnes joven? ¿Rubias o morenas? Desnudado la desnudez femenina

      ¿Que prefieres,muslo u aguayon...?

      Comment


      • Re: Pregunta a los ATEOS:FILOSOFIA de la RELIGION!

        La filosofía de la religión es la rama de la filosofía que se ocupa del estudio filosófico de la religión, incluyendo argumentos sobre la naturaleza y existencia de Dios, el problema del mal, y la relación entre la religión y otros sistemas de valores como la ciencia y la ética.
        Es frecuente distinguir entre la filosofía de la religión y la filosofía religiosa.
        La primera refiere al pensamiento filosófico sobre la religión, que puede ser llevado a cabo por creyentes y no-creyentes por igual, mientras que la segunda alude a la filosofía inspirada y guiada por la religión, como la filosofía cristiana y la filosofía islámica...

        Comment


        • Re: Disipando enigmas,aclarando dudas:Los ORÁCULOS,medio'magico'de saber + y +

          Un oráculo (μαντειον) es una respuesta que da una deidad por medio de sacerdotes, o de la Pitia o Pitonisa griega y romana, o la Sibila, o incluso a través de interpretaciones de señales físicas (tintineo de campanillas, por ejemplo), o de interpretaciones de símbolos sobre piedras, como las Runas, o de interpretaciones de símbolos sobre cartas, como el Tarot, o de sacrificios de animales.
          Por extensión, se llama oráculo al propio lugar en que se hace la consulta y se recibe la respuesta (el oráculo).
          Existen varios de estos lugares, que fueron muy importantes en la Antigüedad, la mayoría pertenecientes al mundo griego.
          Los romanos asimilaron y heredaron los oráculos griegos, creando además los suyos propios como aquel de la Sibila de Cumas.

          Principales oráculos del mundo griego

          -Oráculo de Delfos en Grecia, en la falda del monte Parnaso. El santuario del dios Apolo fue desde muy antiguo un importante centro de culto. El oráculo se recibía a través de una mujer que se llamaban pitia o pitonisa, en estado de éxtasis frenético.Se pensaba el ombligo del mundo, por eso existe allí una piedra esculpida llamada onfalion, u ombligo, que dos águilas soltadas por Zeus desde los extremos del mundo marcaron al pasar.
          -Oráculo de Dádimo en la costa de Asia Menor.
          -Oráculo de Dódona en Epiro, Grecia. El recinto sagrado se hallaba en las montañas, al sur del lago Pamboris. El oráculo estaba situado en un roble sagrado que hacía también las veces de palomar.
          -Oráculo de Olimpia en la ciudad griega de Olimpia, en Elis, en el Peloponeso oriental. Era famoso el santuario de Zeus.
          -Oráculo de Delos, isla griega situada en el mar Egeo y considerada por los antiguos como el centro de todas ellas.

          Oráculos de otros pueblos

          -Oráculo egipcio: Los más importantes fueron los de Heliópolis y Abidos. Las consultas se hacían mediante una persona que llevaba escritas las preguntas y las depositaba en el santuario y de igual forma recibía las respuestas. También era muy importante el oráculo del dios Amón-Ra en el oasis egipcio de Siwa, en el desierto de Libia. En el año 331 a. C., Alejandro Magno hizo una peregrinación al citado oráculo para confirmar su ascendencia divina.
          -Oráculo hebreo, el nombre con que se conoce al oráculo en la Tora hebrea es GORAL, su plural es Goralot. Goral es lo que mal se tradujo en la Tora en otros idiomas como "Lotería". Existieron diferentes Goralot entre los Hebreos, uno de ellos fue el Urim y los Thummin a través del sumo sacerdote, Gadol HaKohen. El Oráculo del Pectoral de 12 Piedras Preciosas, se dice en la tradición Cabalística, que este destelleaba luces y hacia sonidos al dar su respuesta. Existe en la actualidad el Goral Ahitofel, este consta de 117 casillas que corresponden a 117 Angeles que hablan a través de este Oráculo Hebreo Kabalistico, este usa una serie de invocaciones a Dios y sus Angeles, para pedir una respuesta a lo Divino. También hay que tener en cuenta el famoso oráculo de Isaías, 7, 14.
          En el Antiguo Testamento se habla de oráculo para designar la parte del santuario donde Yahveh hablaba a Moisés y al Sumo Sacerdote, como en el Éxodo cap. 25 y 30 en que se dice: «la voz del Señor se dejaba oír por encima del Arca».
          -Oráculos de Fenicia, asociados con las deidades Baalzebub (Belcebú) y Baalim.
          -Los oráculos también fueron habituales en toda Babilonia y Caldea. En Babilonia y Asiria, Samar y Abad, los encargados de comunicarse con los dioses para predecir el futuro de los pueblos eran los bele-beri (señores de la adivinación).
          -Oráculos yoruba, estos están compuestos por tres sistemas: el primero se trabaja con cocos y es denominado biagué, el segundo es denominado diloggun y trabaja con caracoles, y el tercero y más extenso y completo es el denominado oráculo de Ifá, el cual trabajan los babalawos a través del orishá Orulá, quienes trabajan con un instrumento que tiene cadena con cocos llamado okpele o los ikines que son semillas de kola. En estricto sentido, no es coco (agbon),lo que utiliza el sistema Yoruba Tradicional en la adivinación más elemental, sino Nuez de Kola (Obi Abata), de 4 válvulas, el siguiente Oráculo efectivamente utiliza 16 caracoles y se llama Eerindinlogun, y por último el Opele también se construye con semillas de Irvingia Gabonensis, así como material de pescado Aro (pez-gato)...

          Comment


          • Lo que será,será...El oráculo de Delfos hoy,hoy,hoy

            El oráculo de Delfos,hoy,hoy,hoy...

            Lo que será,será:'scenario strategic planning'...
            El valor de poder PENSAR/PREVER bien: "scenario strategic planning"

            Uno de los males de nuestros tiempos son las prisas, las ansias por obtener resultados en el corto plazo, la falta de planificación y elaboración de soluciones.
            Por este motivo una de las tareas a las que toda sociedad debería dedicar una parte de su actividad y los directivos y resto de empleados una parte de su tiempo,es PENSAR/ANTICIPAR + o - bien, queda arrinconada y vacía de contenido.

            Ya sé que pensar en abstracto, definir la estrategia de algo que no podrás tocar en el corto plazo ni que te generará un entregable bonito para la dirección, es una tarea pesada y que la mayoría prefiere dejar para otros, pero sin esta base el resto acaba cayendo… durará más o menos, pero la falta de dirección, estrategia, visión y planificación se acaba pagando, y más en un entorno como el actual en el que la crisis provoca que la eficiencia sea uno de los valores en alza.

            Ante esta situación me encuentro estos días con un artículo en que se detalla como realizar “simulaciones de escenarios“, definiendo posibles situaciones futuras para determinar las acciones a desarrollar por parte de una sociedad.
            No se trata de una bola mágica, sino de una técnica mediante la cual se trata de definir como será el entorno competitivo en el medio y largo plazo (con varios escenarios) y definir las acciones a desarrollar para tener una posición competitiva en cada uno de ellos.

            La técnica tiene 5 pasos. Detallo los cinco pasos junto a ejemplos de uso de la misma si el Escenario a definir fuera: ¿cómo posicionar una consultora o agencia como experta en temas de 'Social Media'?

            1- Realizar una lista con los 'drivers' de un sector (identificando variables, tendencias o acontecimientos que puedan afectarte como empresa) y clasificarlos entre 'Ciertos e Inciertos'. En nuestro caso de ejemplo algunos 'drivers' inciertos serían: Número de empresas consultoras, ritmo de adopción de estos temas en las empresas, definición de estándares de medición, adopción por parte de los usuarios de estas herramientas, nuevos modelos de comunicación o nuevos modelos de negocio.

            2- Definir un mapa con dos ejes; los ejes vendrán determinados por los dos 'drivers' más inciertos identificados.
            Esto nos ofrecerá 4 escenarios. En nuestro ejemplo los ejes serían el número de empresas (muchas y pocas) y el ritmo de adopción (rápido y lento), de forma que nos quedarían cuatro escenarios: muchas consultoras con un mercado que rápidamente adopta esta necesidad; muchas empresas y poca adopción por parte de las empresas; pocas consultoras y una alta demanda de 'social media' y, finalmente, pocas consultoras y poca implicación por parte de las empresas.

            3- Imaginar futuros posibles. A veces definir escenarios es muy frío, de forma que puedes tratar de transformar cada escenario en una historia de algún futuro. Por ejemplo, el primero que hemos definido, podría transformarse en…x,y,z , año 2015, el primer soporte en inversión de publicidad es Internet; el primer medio en consumo por horas son las redes sociales, espacio que se ha convertido en habitual para las relaciones entre las personas y para que las marcas transmitan sus novedades de productos a los clientes.
            En muchas empresas los variables de sus directivos están relacionados con las conversaciones y el 'ratio de satisfacción' con sus clientes.

            4- Pensar en implicaciones y acciones. Para cada escenario pensar en implicaciones y acciones a desarrollar. En nuestro caso, bajo el escenario 1, existirán muchas posibilidades de proyectos, aunque también mucha competencia. También pasará que existirán amplios presupuestos y, por lo tanto, posibilidades de innovación y desarrollo de nuevas soluciones. Acciones a plantear serán las de concentrarnos en algunos sectores, especializar nuestra oferta y diferenciarnos a través, por ejemplo, de un buen servicio.

            5- Finalmente será necesario definir indicadores de seguimiento. Definidos los escenarios y las actuaciones es imprescindible realizar un seguimiento de los mismos con la finalidad de poder ir modulando las acciones.

            Este ejercicio no nos dará el escenario futuro exacto pero si nos ayudará a:

            Analizar nuestra situación actual
            Analizar el entorno de mercado y la competencia
            Realizar un esfuerzo de desarrollo de nuestro modelo de negocio y posicionamiento
            Mantenernos atentos a los cambios
            Disponer de un plan de actuación a medio y largo plazo
            Huir de la coyuntura de un momento

            Comment


            • Re: El HOMBRE mas RICO del MUNDO

              Slim lidera nueva lista de millonarios
              El mexicano encabeza un ranking de Bloomberg de las 20 personas con más dinero en el planeta; la lista se basa en la riqueza de los multimillonarios al cierre del mercado de valores cada día.

              Bloomberg calcula que Carlos Slim tiene un patrimonio de 68,500 millones de dólares.

              Carlos Slim, ¿funcionario de casilla?
              En teoría, el próximo 1 de julio el hombre más rico del mundo podría entregarte boletas para votar
              Telmex y Televisa se 'agarran a patadas'
              UnoTV, de Carlos Slim, acusó al Club América de un veto por 'diferencia de intereses' corporativos
              Carlos Slim vs la OCDE: pelea de cifras
              El empresario desafía los números presentados por el organismo y tacha algunos de falsos
              Carlos Slim rechaza análisis de la OCDE

              Carlos Slim compra 3.23% de Grupo Prisa
              El empresario mexicano invirtió en el grupo español que edita el diario El País

              Carlos Slim: 72 años y grandes negocios
              Además de su cumpleaños, el ingeniero tiene más motivos para celebrar: el éxito de sus empresas.
              ENFOQUE
              La 'TV de Slim', la nueva disputa
              No puede dar servicio abierto o de paga, pero ya compite con video en internet... y fue demandado.
              NUEVA YORK (Notimex) — Carlos Slim, con un patrimonio superior a los 68,000 millones de dólares, es el hombre más rico del mundo, según el índice de multimillonarios de Bloomberg, que clasifica a las 20 personas más adineradas del planeta.

              La compañía estadounidense de información financiera calcula que el mexicano, de 72 años de edad, y presidente del Consejo de Administración de Teléfonos de México (Telmex), tiene un patrimonio de 68,500 millones de dólares.

              En la lista compilada por Bloomberg News están los magnates estadounidenses Bill Gates y Warren Buffett como segundo y tercer lugar en forma respectiva.

              La elaboración del índice diario de Bloomberg se basa en la riqueza de los multimillonarios al cierre del mercado de valores cada día.

              Gates, fundador de Microsoft, se ubicó en segundo lugar con una fortuna de 62,400 millones de dólares, mientras que Buffett, de 81 años y presidente de Berkshire Hathaway, acumuló 43,800 millones.

              Pese a que el fundador de Facebook, Mark Zuckerberg, de 27 años de edad, ha amasado un fortuna de 21,000 millones de dólares, aún no clasifica para ser parte de esta lista de multimillonarios.

              La lista de los 20 fue cerrada por Liliane Bettencourt, de 89 años de edad y copropietaria de la compañía francesa L'Oreal, con una riqueza de 22,400 millones de dólares...

              Comment


              • Re: ¿México una superpotencia global hacia 2080?..Profesia,adivinanza o pesadilla?

                Hay muchos futuros posibles,unos + probables que otros,unos - probables...aunque en general,el futuro no es 100% predecible...

                Comment


                • Re:La LEY y el ORDEN son insuficientes: México Estado Fallido

                  ¿+ muertes,desapariciones,etc.,?

                  Comment


                  • Gobernación,gobernanza,gobernabilidad..¿Quien manda donde y a quien?

                    GOBERNANZA,GOBERNABILIDAD,y/o GOBERNACIÓN:¿De quien,para y sobre quien?
                    Salta la"gobernabilidad" de la academia al ámbito institucional en el marco de la Comisión TRIlateral.

                    Creada en 1973 por iniciativa de Rockfeller y de otros grandes empresarios de EE UU, Europa y Japón, encarga la TRIlateral a tres expertos del establishment académico tradicional (Crozier, Huntington y Watanuki) un informe sobre las disfunciones con que entonces se enfrentan los regímenes politicos democrático-representativos y que los hacen Estados difícilmente gobernables.

                    El análisis titulado "La Crisis de la democracia. Informe sobre la gobernabilidad de las democracias" (New York University Press, 1975) representa el primer lanzamiento público del tema y del término "gobernabilidad".

                    Su tesis parte del hecho tendencial de que las expectativas sociales de los ciudadanos y sus demandas al Estado han aumentado considerablemente, mientras que la capacidad y los recursos de éste para poder satisfacerlas han disminuido, lo que genera creciente frustración y rechazo.

                    En una perspectiva más general, el informe sostiene que la crisis política de las sociedades desarrolladas,y algunas de las no tanto, se debe sobre todo a la aceleración del progreso tecnológico y a la complejización de su entramado social,por lo que estas 2 son condiciones a las que la gestión pública tradicional es crecientemente incapaz de dar respuesta suficiente.

                    Por ello, predicar una mayor participación de los ciudadanos en la vida política y exigir mayor responsabilidad y protagonismo al Estado, lejos de hacer más gobernables nuestras democracias representativas, agrava algunas de sus deficiencias.

                    De aquí que para muchos"gobernantes" la mejor o menos costosa solución consista en disminuir la participación ciudadana, en tecnificar la conducción de la sociedad y en confiarla a los actores sociales"confiables" (empresas, asociaciones, grupos de interés) y a unas pocas instituciones que, al enmarcar sus interacciones, les permitan conciliar más fácilmente sus antagonismos y resolver sus conflictos.

                    De tal manera que, 15-20 años antes de que aparezca en uso común la palabra "gobernanza", la respuesta que los grandes poderes económicos y sociales dan al tema de la "gobernabilidad" coincide con el contenido que se asignará después a dicho término.

                    Ahora bien, la resistencia de los partidos socialdemócratas y/o similares,y además de una buena parte de la clase política a dar su aval público a una propuesta que suponía la negación de su razón de ser impidió la difusión e incluso la aceptación indiscutible y en ese momento de dicha categoría.

                    Sólo años más tarde, cuando venga emparejada con "gobernanza" y funcione como sinónimo suyo, logrará el término "gobernabilidad" alcanzar estatus público e institucional.

                    No sin grave confusión de su significado y perversión de su sentido.

                    La palabra "gobernanza", cuya primera aparición en el siglo XV es francesa bajo la forma de "gouvernance", recala en el mundo anglosajón a finales del XVII -"governance"-, y desde entonces es de circulación habitual allí como sinónimo de ejercicio del poder, de actividad propiamente de gobierno.

                    De forma inesperada, a mediados de los años ochenta irrumpe con fuerza en los ámbitos institucionales ligados a los problemas del desarrollo, en especial en las organizaciones económicas internacionales, con un significado nuevo y más preciso.

                    Concretamente, el Banco Mundial, en una publicación de 1989 sobre el África subsahariana (Bird, 1959), al intentar dar cuenta de las dificultades que se oponen al crecimiento en los países en desarrollo durante la fase poscolonial, recurre reiteradamente a la expresión "gobernanza".

                    La razón principal de este uso es que una institución internacional de esta naturaleza debe evitar toda consideración de tipo político, y el término "gobernanza" le servirá de coartada para hacerlo sin que así lo parezca (Bird: Governance, the World Bank Experience, 1994).

                    Pero dicha categoría adquiere también fuerte predicamento durante los noventa en el área de los estudios administrativos (J. Stewart, 1996), en el de las políticas públicas (Philippe Brand, 1992) y en especial urbanas (Jan Kooiman, 1993), así como en el sector de las relaciones internacionales (Rosenau y Czempiel, 1992, y Richard Falk, 1995).

                    Desde entonces su presencia es permanente en todas las agencias del sistema de Naciones Unidas y en las organizaciones regionales, en especial la OCDE, al igual que en los otros ámbitos institucionales y académicos, en particular anglosajones.

                    La "gobernanza" funciona como un instrumento intelectual y político que, sea cual sea la especificidad de sus utilizaciones concretas, tiene un objetivo principal: suplir, en realidad sustituir, al uso del antiguo concepto "poder político".

                    El solo título de la obra de Rosenau -"Gobernanza sin Gobierno" - es todo un manifiesto que resume sus rasgos más característicos:
                    - la presentación del mercado como instancia de regulación no sólo económica, sino tambien social;
                    - el papel determinante de los actores no estatales, y en especial sociales, en el funcionamiento de la comunidad;
                    - la multiplicidad de instancias, niveles y redes en la sociedad actual, que hacen casí necesariamente ineficaces los intentos de organización y control políticos de un gobierno central y que llevan a privilegiar las pautas de la coordinación interactiva y de la autoorganización.

                    Para que nadie se llame a engaño, se le añade el calificativo buena y se habla de "good governance"/"buena gobernanza".
                    -Lo que exige reducir al máximo las intervenciones-interferencias del Estado y de los poderes públicos, tanto más cuanto que la mundialización impone la dimensión global.

                    De acuerdo con ello, se crea en 1995 la "Comisión de la Gobernanza Global "y comienza a publicarse a partir de ese año una excelente revista del mismo nombre.

                    A partir de ahí, no hacen falta más precisiones.

                    Basta con utilizar la palabra confinándola en su significación genéricamente anglosajona de acción de gobernar, que es el contenido que le da Romano Prodi en su "Libro Blanco sobre La gobernanza europea" o el que preside la publicación de "La gobernanza en la Unión Europea", de la propia Comisión.

                    La "gobernanza", pues, denotativamente es la simple acción de gobernar, pero el aura connotativa que le acompaña usualmente se encarga de subrayar que esa actividad debe de ejercerse lejos del poder del Estado y cerca del poder de las empresas.

                    Hemos dado además un importante paso adelante en el proceso de extrañamiento de la política"tradicional".

                    La Real Academia de la Lengua, al trasladar el año pasado al contexto euroespañol ese término privilegia la opción sémica más consensual, la que corresponde al programa social-liberal, eje del pensamiento único: 'manera de gobernar que se propone como objetivo el logro de un desarrollo económico, social e institucional duradero, promoviendo un sano equilibrio entre el Estado, la sociedad civil y el mercado de la economía'. Academia locuta causa finita. Ideología incluida.
                    Las Palabras del Imperio (I) Gobernabilidad y Gobernanza - José Vidal-Beneyto.

                    John Borger del Guardian informó certeramente:

                    "En la administración Bush, las empresas son la única voz.... Es lo más cercano que se puede llegar en una democracia a un gobierno de empresas, por empresas y para empresas."

                    Roberto Reich (no Otto), ex secretario de trabajo de Bill Clinton, informa:
                    "Ya no hay un contrapoder en Washington. Las empresas tienen control completo de la maquinaria gubernamental." 27 de abril de 2001...

                    Comment


                    • Gobernación,gobernanza,gobernabilidad..¿Quien manda donde y a quien?

                      GOBERNANZA,GOBERNABILIDAD,y/o GOBERNACIÓN:¿De quien,para y sobre quien?
                      Salta la"gobernabilidad" de la academia al ámbito institucional en el marco de la Comisión TRIlateral.

                      Creada en 1973 por iniciativa de Rockfeller y de otros grandes empresarios de EE UU, Europa y Japón, encarga la TRIlateral a tres expertos del establishment académico tradicional (Crozier, Huntington y Watanuki) un informe sobre las disfunciones con que entonces se enfrentan los regímenes politicos democrático-representativos y que los hacen Estados difícilmente gobernables.

                      El análisis titulado "La Crisis de la democracia. Informe sobre la gobernabilidad de las democracias" (New York University Press, 1975) representa el primer lanzamiento público del tema y del término "gobernabilidad".

                      Su tesis parte del hecho tendencial de que las expectativas sociales de los ciudadanos y sus demandas al Estado han aumentado considerablemente, mientras que la capacidad y los recursos de éste para poder satisfacerlas han disminuido, lo que genera creciente frustración y rechazo.

                      En una perspectiva más general, el informe sostiene que la crisis política de las sociedades desarrolladas,y algunas de las no tanto, se debe sobre todo a la aceleración del progreso tecnológico y a la complejización de su entramado social,por lo que estas 2 son condiciones a las que la gestión pública tradicional es crecientemente incapaz de dar respuesta suficiente.

                      Por ello, predicar una mayor participación de los ciudadanos en la vida política y exigir mayor responsabilidad y protagonismo al Estado, lejos de hacer más gobernables nuestras democracias representativas, agrava algunas de sus deficiencias.

                      De aquí que para muchos"gobernantes" la mejor o menos costosa solución consista en disminuir la participación ciudadana, en tecnificar la conducción de la sociedad y en confiarla a los actores sociales"confiables" (empresas, asociaciones, grupos de interés) y a unas pocas instituciones que, al enmarcar sus interacciones, les permitan conciliar más fácilmente sus antagonismos y resolver sus conflictos.

                      De tal manera que, 15-20 años antes de que aparezca en uso común la palabra "gobernanza", la respuesta que los grandes poderes económicos y sociales dan al tema de la "gobernabilidad" coincide con el contenido que se asignará después a dicho término.

                      Ahora bien, la resistencia de los partidos socialdemócratas y/o similares,y además de una buena parte de la clase política a dar su aval público a una propuesta que suponía la negación de su razón de ser impidió la difusión e incluso la aceptación indiscutible y en ese momento de dicha categoría.

                      Sólo años más tarde, cuando venga emparejada con "gobernanza" y funcione como sinónimo suyo, logrará el término "gobernabilidad" alcanzar estatus público e institucional.

                      No sin grave confusión de su significado y perversión de su sentido.

                      La palabra "gobernanza", cuya primera aparición en el siglo XV es francesa bajo la forma de "gouvernance", recala en el mundo anglosajón a finales del XVII -"governance"-, y desde entonces es de circulación habitual allí como sinónimo de ejercicio del poder, de actividad propiamente de gobierno.

                      De forma inesperada, a mediados de los años ochenta irrumpe con fuerza en los ámbitos institucionales ligados a los problemas del desarrollo, en especial en las organizaciones económicas internacionales, con un significado nuevo y más preciso.

                      Concretamente, el Banco Mundial, en una publicación de 1989 sobre el África subsahariana (Bird, 1959), al intentar dar cuenta de las dificultades que se oponen al crecimiento en los países en desarrollo durante la fase poscolonial, recurre reiteradamente a la expresión "gobernanza".

                      La razón principal de este uso es que una institución internacional de esta naturaleza debe evitar toda consideración de tipo político, y el término "gobernanza" le servirá de coartada para hacerlo sin que así lo parezca (Bird: Governance, the World Bank Experience, 1994).

                      Pero dicha categoría adquiere también fuerte predicamento durante los noventa en el área de los estudios administrativos (J. Stewart, 1996), en el de las políticas públicas (Philippe Brand, 1992) y en especial urbanas (Jan Kooiman, 1993), así como en el sector de las relaciones internacionales (Rosenau y Czempiel, 1992, y Richard Falk, 1995).

                      Desde entonces su presencia es permanente en todas las agencias del sistema de Naciones Unidas y en las organizaciones regionales, en especial la OCDE, al igual que en los otros ámbitos institucionales y académicos, en particular anglosajones.

                      La "gobernanza" funciona como un instrumento intelectual y político que, sea cual sea la especificidad de sus utilizaciones concretas, tiene un objetivo principal: suplir, en realidad sustituir, al uso del antiguo concepto "poder político".

                      El solo título de la obra de Rosenau -"Gobernanza sin Gobierno" - es todo un manifiesto que resume sus rasgos más característicos:
                      - la presentación del mercado como instancia de regulación no sólo económica, sino tambien social;
                      - el papel determinante de los actores no estatales, y en especial sociales, en el funcionamiento de la comunidad;
                      - la multiplicidad de instancias, niveles y redes en la sociedad actual, que hacen casí necesariamente ineficaces los intentos de organización y control políticos de un gobierno central y que llevan a privilegiar las pautas de la coordinación interactiva y de la autoorganización.

                      Para que nadie se llame a engaño, se le añade el calificativo buena y se habla de "good governance"/"buena gobernanza".
                      -Lo que exige reducir al máximo las intervenciones-interferencias del Estado y de los poderes públicos, tanto más cuanto que la mundialización impone la dimensión global.

                      De acuerdo con ello, se crea en 1995 la "Comisión de la Gobernanza Global "y comienza a publicarse a partir de ese año una excelente revista del mismo nombre.

                      A partir de ahí, no hacen falta más precisiones.

                      Basta con utilizar la palabra confinándola en su significación genéricamente anglosajona de acción de gobernar, que es el contenido que le da Romano Prodi en su "Libro Blanco sobre La gobernanza europea" o el que preside la publicación de "La gobernanza en la Unión Europea", de la propia Comisión.

                      La "gobernanza", pues, denotativamente es la simple acción de gobernar, pero el aura connotativa que le acompaña usualmente se encarga de subrayar que esa actividad debe de ejercerse lejos del poder del Estado y cerca del poder de las empresas.

                      Hemos dado además un importante paso adelante en el proceso de extrañamiento de la política"tradicional".

                      La Real Academia de la Lengua, al trasladar el año pasado al contexto euroespañol ese término privilegia la opción sémica más consensual, la que corresponde al programa social-liberal, eje del pensamiento único: 'manera de gobernar que se propone como objetivo el logro de un desarrollo económico, social e institucional duradero, promoviendo un sano equilibrio entre el Estado, la sociedad civil y el mercado de la economía'. Academia locuta causa finita. Ideología incluida.
                      Las Palabras del Imperio (I) Gobernabilidad y Gobernanza - José Vidal-Beneyto.

                      John Borger del Guardian informó certeramente:

                      "En la administración Bush, las empresas son la única voz.... Es lo más cercano que se puede llegar en una democracia a un gobierno de empresas, por empresas y para empresas."

                      Roberto Reich (no Otto), ex secretario de trabajo de Bill Clinton, informa:
                      "Ya no hay un contrapoder en Washington. Las empresas tienen control completo de la maquinaria gubernamental." 27 de abril de 2001...

                      Comment


                      • Re: Las REVOLUCIONES INDUSTRALES:Las INDUSTRIAS de la FERMENTACION + o - controlada

                        Los productos fermentados son aquellos cuyo procesamiento involucra de manera + o - controlada el crecimiento y actividad de microorganismos como mohos, bacterias o levaduras (hongos microscópicos).
                        En esta categoría se encuentran el yogur, el miso, el kimchi, el chucrut y otros,el alcohol,el ácido cítrico y muchisimos otros.
                        Esta actividad de fermentación permite que los alimentos modifiquen su sabor al mismo tiempo que aumentar su vida útil (permitiendo su conservación).

                        La fermentación en alimentos seguramente fue descubierta en forma accidental, y gracias a esto se han podido conservar alimentos por largos períodos de tiempo.
                        En la actualidad consumimos una gran variedad de alimentos que han sufrido algun proceso de fermentación en su producción y que son familiares, ejemplos de ello son:cualquier licor destilado, vino, cerveza, salsa de soja, vinagre, quesos, yogur y panes de todo tipo.

                        Beneficios de los productos fermentados

                        En países asiáticos como Japón y China, se atribuye la longevidad de su gente al consumo de alimentos sanos y beneficiosos para el cuerpo humano, como son los alimentos fermentados.

                        Alimentos y/o productos fermentados por regiones

                        Mundialmente: alcohol, vino, vinagre, olivas, yogurt, pan, queso,levaduras,antibioticos

                        Asia
                        Este de Asia y Sureste Asiático Asia: amazake, asinan, bai-ming, belacan, burong mangga, dalok, doenjang (된장), douchi, jeruk, lambanog, kimchi (김치), kombucha, leppet-so, Narezushi, miang, miso, nata de coco, nata de piña, nattō, naw-mai-dong, pak-siam-dong, paw-tsaynob en nieve (雪裡蕻), prahok, sake, seokbakji, salsa soja, tofu, col de szechwan, tai-tan tsoi, chiraki, Tape, tempeh, totkal kimchi, yen tsai (醃菜), zha cai (榨菜)
                        Asia Central: kumis (leche de yegua), kéfir, shubat (leche de camella)
                        India: achar, appam, dosa, dhokla, dahi, gundruk, idli.
                        África: garri, cayena, salsa picante, injera, lamoun makbouss, laxoox, mauoloh, msir, mslalla, oilseed, ogi, ogili, ogiri
                        Américas: queso, chicha, cacao, vinos de frutas, kombucha, encurtidos, chucrut, altramuces, aceite vegetal, chocolate, vanilla, tabasco, tibicos, suero de mantequilla
                        Oriente Medio: kushuk, lamoun makbouss, mekhalel, torshi, boza
                        Europa: rakfisk, chucrut, surströmming, leche agria productos tales como queso quark, kéfir, filmjölk, crème fraîche, smetana, skyr, Hidromiel.
                        Oceanía: poi, kaanga pirau.

                        Algunas Bebidas fermentadas

                        Es aquella que se obtiene del reposo de vegetales y frutas con gran contenido de glucosa, por contraposición a la destilada. Las más frecuentes son:

                        Cerveza, cuyo contenido de alcohol (etílico) es entre 4° y 5°
                        Vino, que posee un grado alcohólico entre 11° y 14°
                        Tejuino
                        Cava
                        Sidra

                        Comment


                        • Re:La MINERIA: Fábrica de Ricos,de pobres y de materias primas para la INDUSTRIA...

                          La minería es la obtención selectiva de los minerales y otros materiales de multiples usos de la corteza terrestre.
                          También se denomina así a la actividad económica primaria relacionada con la extracción de elementos + o - utiles de los cuales se puede obtener un beneficio económico.
                          Dependiendo del tipo de material a extraer la minería se divide en metálica y no metálica.
                          Los métodos de explotación pueden ser a cielo abierto o subterráneo.
                          Los factores que lo determinarán serán entre otros la geología y geometría del yacimiento y la característica geomecánica del mineral y el material + o - estéril.

                          Historia de la minería

                          La mina más antigua que se tiene constancia arqueológica es la "Cueva del Pico", en Suazilandia. En este lugar, que de acuerdo con las dataciones por el método del carbono 14 tiene una edad de 43.000 años, los hombres del paleolítico excavaban buscando hematita, un mineral que contiene hierro, con el que probablemente producían pigmentos de color ocre.

                          En varias regiones de Europa central, como en la República Checa, Eslovaquia y Hungría se han encontrado excavaciones de una antigüedad similar donde los Neandertales buscaban piedras sílex para fabricar armas y herramientas.

                          Otra excavación minera fue la mina de turquesas en la que trabajaban los antiguos egipcios en Uadi Maghara, en la península del Sinaí. También se extraían turquesas en la América precolombina. En variadas locaciones a lo largo del continente se ha podido establecer que desde el Distrito Minero de Cerillos, en Nuevo México, donde se extrajo, usando herramientas de piedra, de una masa de roca de 60 m de profundidad y 90 m de ancho; el vertedero de la mina cubre una superficie de 81.000 m², hasta similares en el sur del continente Americano; en los actuales territorios de Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, y Perú; en donde se tiene noticia que se explotaban yacimientos de minerales como el oro, cobre, hierro y petróleo en emanaciones naturales o en cuevas con sus menas, en donde los aborígenes extraían estos minerales a veces a cielo abierto, antes de que esta técnica se hiciera popular.

                          Tipos de la minería: Pequeña, mediana y gran minera:

                          La pequeña minería invierte capitales relativamente pequeños, está orientada a la explotación de canteras o a la extracción de minerales metálicos o no y extrae generalmente menos de unas 350 toneladas de material al día.

                          La mediana minería se limita básicamente a la extracción de minerales y extrae entre 351 y 5000 toneladas de minerales cada día.

                          La gran minería se dedica a la extracción a gran escala, sus montos de inversión son elevados y extraen, procesan y exportan minerales de todo tipo.
                          Extraen usualmente más de 5000 toneladas de material al día...

                          Comment


                          • Re: La década perdida...¿cual,cuando y donde?

                            Década pérdida es un término empleado para designar un período de estancamiento en un país o región.

                            Se utiliza por primera vez en Gran Bretaña para designar al período de la postguerra (1945-1955).
                            Se volvió a usar para describir la depresión económica de América Latina en la década de 1980, y más tarde para describir los diez años que siguieron al colapso económico japonés, en la década de 1990 (llamada en japonés ushinawareta jūnen 失われた10年).

                            Comment


                            • Re: Sólo miro algún futuro del país....pero hay muchos futuros posibles!

                              ¿Que será,será...?

                              Comment


                              • Re: Tesis,antitesis,sintesiso que hipoteticamente es,no es o podría ser

                                En el contexto de la explicación de la filosofía de Hegel (no es, por tanto, un término acuñado por el propio filósofo), la expresión tríada dialéctica se utiliza para hacer referencia a la materialización ontológica de la dialéctica en forma de una concepción de la realidad como proceso circular, proceso desarrollado en tres momentos y movido por el principio de la contradicción.

                                Esta tríada dialéctica refleja, entonces, la realización dinámica de la razón absoluta, esto es, de la Idea.

                                Esos tres momentos del proceso dialéctico se corresponden con las expresiones acuñadas por Fichte de tesis, antítesis y síntesis:

                                El primer momento (tesis) se corresponde con el estar en sí. Es el momento de la posición abierta a la inmediatez y situada en la indeterminación: la revelación del aspecto abstracto que es accesible al entendimiento; el ser es visto como identidad, pero no en su totalidad.
                                Ocurre entonces que, haciendo uso de la razón, lo que está en sí sale de sí y se niega a sí mismo en lo otro, llegándose así al segundo momento (antítesis) que se corresponde con el ser para sí. Se produce la negación o contradicción del primer momento, provocándose una auto-escisión, una alienación u objetivación.
                                El tercer momento (síntesis) se corresponde con el ser en y para sí: el Ser real, la Totalidad que ha sido alcanzada por la razón. Se produce la negación de la negación, llegándose a la superación (no a la negación de la antítesis) y, en definitiva, a la auto-reconciliación del ser. Esta síntesis, de inmediato, se vuelve a convertir en una tesis.

                                Aplicados a la Idea, estos tres momentos se corresponden con otros tantos fundamentales: como Lógica (la Idea en sí y para sí misma); como Naturaleza (la Idea sale fuera de sí misma y se exterioriza); y como Espíritu (la Idea vuelve a recogerse en sí, retornando a sí misma)...

                                Comment

                                Working...
                                X