Anuncio

Collapse
No announcement yet.

Los pegostes de Cronos

Collapse
X
 
  • Filter
  • Hora
  • Show
Clear All
new posts

  • Re: MEXICO CON FELIPE CALDERON y CFE avanza ¡¡¡¡

    ¿Qué es CFE,una empresa de clase mundial?

    La Comisión Federal de Electricidad es una empresa del gobierno mexicano que genera, transmite, distribuye y comercializa energía eléctrica para más de 35.4 millones de clientes al mes de diciembre, lo que representa a más de 100 millones de habitantes, e incorpora anualmente más de un millón de clientes nuevos.

    La infraestructura para generar la energía eléctrica está compuesta por 210 centrales generadoras, con una capacidad instalada de 52,512 megawatts (MW), incluyendo productores independientes con 22 centrales y 32 centrales de la extinta Luz y Fuerza.

    El 22.67% de la capacidad instalada corresponde a 22 centrales construidas con capital privado por los Productores Independientes de Energía (PIE).

    En la CFE se produce la energía eléctrica utilizando diferentes tecnologías y diferentes fuentes de energético primario. Tiene centrales termoeléctricas, hidroeléctricas, carboeléctricas, geotermoeléctricas, eoloeléctricas y una nucleoeléctrica.

    Para conducir la electricidad desde las centrales de generación hasta el domicilio de cada uno de sus clientes, la CFE tiene más de 758 mil kilómetros de líneas de transmisión y de distribución.

    Al cierre de 2011, el suministro de energía eléctrica llegó a mas de 190 mil localidades (190,655 rurales y 3,744 urbanas) y el 97.61% de la población utiliza la electricidad.

    En los últimos diez años se han instalado 42 mil módulos solares en pequeñas comunidades muy alejadas de los grandes centros de población. Esta será la tecnología de mayor aplicación en el futuro para aquellas comunidades que aún no cuentan con electricidad.

    En cuanto al volumen de ventas totales, 99% lo constituyen las ventas directas al público y el 1% restante se exporta.

    Si bien el sector doméstico agrupa 88.39% de los clientes, sus ventas representan 25.76% del total de ventas al público. Una situación inversa ocurre en el sector industrial, donde menos de 1% de los clientes representa más de la mitad de las ventas.

    La CFE es también la entidad del gobierno federal encargada de la planeación del sistema eléctrico nacional, la cual es plasmada en el Programa de Obras e Inversiones del Sector Eléctrico (POISE), que describe la evolución del mercado eléctrico, así como la expansión de la capacidad de generación y transmisión para satisfacer la demanda en los próximos diez años, y se actualiza anualmente.

    El compromiso de la empresa es ofrecer servicios de excelencia, garantizando altos índices de calidad en todos sus procesos, al nivel de las mejores empresas eléctricas del mundo.

    CFE es un organismo público descentralizado, con personalidad jurídica y patrimonio propio...

    Comment


    • ¡Cercano al DF,el amplio lago de Tequesquitengo

      El lago de Tequesquitengo, situado en México, es el principal almacenamiento hidrológico del estado de Morelos, es una cuenca cerrada de 28 km², con una superficie de inundación de 8 km².
      Desde el punto de vista geológico es una fosa tectónica de más de 130 metros de profundidad que se formó como consecuencia del colapso del techo de grandes cavernas producidas por la disolución de la roca caliza que se encuentra como basamento.
      Está ubicado a 111 km de la Ciudad de México ó 45 km de Cuernavaca. El lago en forma de gota tiene las siguientes dimensiones: el espejo de agua mide 4,2 km en su mayor longitud, 2,5 km en la menor y 16 km de perímetro, está ubicado a 887,37 metros sobre el nivel del mar entre Puente de Ixtla y Jojutla en el Estado de Morelos.
      Tiene una capacidad máxima de almacenamiento de 168,9 hm³, nivel en el cual se inunda una superficie de ocho km² y se ve limitado por el umbral del túnel vertedor ubicado en su porción suroeste, cuya elevación es de 887,37 msnm. Tequesquitengo en la época de lluvias recibe aguas de diversos afluentes como la barranca Honda y la barranca del Muerto, su principal fuente de abastecimiento son manantiales que se encuentran distribuidos en diferentes puntos del propio lago.

      Originalmente existió un pequeño lago a la orilla del cual se estableció el pueblo de San Juan Tequesquitengo. A mediados del siglo XIX aumentó la dimensión del lago y paulatinamente fue inundando el poblado hasta cubrirlo totalmente. La cúpula de la iglesia del antiguo pueblo se encuentra marcada con una boya y puede apreciarse a 5 metros de la superficie...

      Comment


      • Re: En la Vida he Aprendido lo importante que es la AVENTURA

        Una aventura es una experiencia de naturaleza arriesgada normalmente compuesta de eventos inesperados.
        Una aventura puede constar de tareas arriesgadas, encuentros con personas, cosas o situaciones impactantes, la realización de metas importantes en la vida de un individuo, o un riesgoso proyecto de negocios.

        Representación de una aventura.

        La experimentación de una aventura puede crear estimulación física y psicológica en el individuo, que puede ser considerada contraproducente (por ejemplo, el miedo) o beneficiosa (incremento en la autoestima) dependiendo del desenlace de dicha aventura.
        Para algunas personas,o sease yo, la aventura se vuelve un factor muy importante en sus vidas.

        Aplicaciones del término

        La Aventura es un concepto que puede aplicarse en varios contextos y situaciones.
        Por ejemplo, es un elemento clave en la narrativa literaria, el drama y el entretenimiento derivado de éstas fuentes, tal como los juegos de rol.
        Es un género cinematográfico e historietístico y un concepto al que se alude en campañas publicitarias que desean apelar al interés de un público joven. También se entiende por aventura una relación, a menudo ilícita y/o informal, entre dos personas atraídas entre sí...

        Comment


        • INVESTIGACION & DESARROLLO'en grande':El PROYECTO MANHATTAN sobre armas nucleares!

          El Proyecto Manhattan fue el nombre en clave de un proyecto de INVESTIGACION & DESARROLLO científico llevado a cabo durante la Segunda Guerra Mundial por los Estados Unidos con ayuda parcial del Reino Unido y Canadá.
          El objetivo final del proyecto era el desarrollo de la primera bomba atómica antes de que la Alemania nazi la consiguiera.
          La investigación científico-tecnológica fue dirigida por el físico Julius Robert Oppenheimer mientras que la seguridad y las operaciones militares corrían a cargo del general Leslie Richard Groves.
          El proyecto se llevó a cabo en numerosos centros de investigación & desarrollo siendo el más importante de ellos el Distrito de Ingeniería Manhattan situado en el lugar conocido actualmente como Laboratorio Nacional Los Álamos.

          El proyecto agrupó a una gran cantidad de eminencias científicas como Robert Oppenheimer, Niels Böhr, Enrico Fermi, Ernest Lawrence, etc.
          Dado que, tras los experimentos en Alemania previos a la guerra, se sabía que la fisión del átomo era posible y que los nazis estaban ya trabajando en su propio programa nuclear se reunieron varias mentes brillantes que eran también pacifistas e izquierdistas en su mayoría. Exiliados judíos muchos de ellos, hicieron causa común de la lucha contra el fascismo aportando su grano de arena a la causa: conseguir la bomba antes que los alemanes.

          El primer ensayo atómico exitoso ocurrió en el desierto de Alamogordo, en Nuevo México el 16 de julio de 1945. El test se llamó Trinity y el dispositivo detonado se denominó con nombre en clave Gadget.
          Se trataba de una bomba-A de plutonio del tipo Fat Man, el mismo tipo de bomba que sería lanzada sobre Nagasaki días después, el 9 de agosto de 1945. En la actualidad este lugar está marcado por un monolito cónico negro de silicio resultado de la fusión de la arena bajo el efecto del calor provocado por la explosión.

          En la carrera por la bomba nuclear, los alemanes tenían el Proyecto Uranio y los soviéticos la Operación Borodino.

          Centros de investigación
          Selección de centros de investigación vinculados al Proyecto Manhattan.

          El proyecto Manhattan comenzó inicialmente en diferentes universidades estadounidenses, notablemente la Universidad de Chicago con los primeros tests de reacción en cadena producidos bajo la dirección del físico italiano Enrico Fermi. Posteriormente se estableció el Laboratorio Nacional de Los Álamos en Nuevo México, dirigido por la Universidad de California.

          Los principales centros de I & D en los que llevó a cabo el proyecto fueron:

          -Hanford Site, Washington donde se producia el PLUTONIO; Que alcanzó una extensión de 1 000 millas cuadradas (2.589 km²) e incluyó terrenos de las pequeñas ciudades cercanas de Hanford y White Bluffs.
          -Laboratorio Nacional Los Álamos, Nuevo México,donde se ideaban y armaban las bombas.
          -El Laboratorio Nacional de Oak Ridge, Tennessee donde se procesaba y enriquecia el URANIO; con una extensión de más de 60.000 acres (243 km²).
          -El Complejo Nacional de Seguridad Y-12,
          Y numerosos otros centros.

          La existencia de estos centros fue mantenida en secreto hasta el final de la guerra. En muchos casos los trabajadores desconocían el proyecto en el que estaban trabajando, exponiendo sus vidas.

          Para mediados de 1945, el proyecto empleaba a más de 130.000 personas con un coste total de cerca de dos mil millones de dólares estadounidenses de la época - veinte mil millones de dólares actuales ajustando las variaciones por inflación...

          Comment


          • Re: Ciencia y arte del ingenio aplicado al'saber como':La INGENIERIA NUCLEAR

            La ingeniería nuclear es la aplicación práctica del núcleo atómico tratado por los principios de la química y física nuclear y la interacción entre radiación y materia.
            Este campo de la ingeniería incluye el diseño, análisis, desarrollo, pruebas, operación y mantenimiento de los sistemas y componentes de fisión nuclear, específicamente reactores nucleares, plantas de producción de energía eléctrica a través de transformación de energía nuclear, así como de armas nucleares.
            Este campo de la ingeniería puede incluir también la seguridad nuclear, licenciamiento de instalaciones, transporte de calor y masa (termohidráulica), tecnología de combustibles nucleares, proliferación nuclear, química nuclear, manejo de residuos radiactivos y ambientes radioactivos.

            Entrenamiento típico

            A continuación se describe el entrenamiento típico en la mayoría de los programas de ingeniería de los EEUU, programas de otros países pueden ser similares, pero no necesariamente iguales.

            Preparación técnica universitaria Se incluye en los cursos de ingeniería nuclear los cursos de matemáticas que incluyen cálculo, así como cursos básicos de física y química.

            Preparación universitaria Los cursos deben incluir fundamentos de mecánica y dinámica del movimiento de partículas, termodinámica, programación de computadoras, física y química básica, matemáticas hasta ecuaciones diferenciales.

            Los cursos de ingeniería nuclear a nivel universitario ofrecen generalmente la opción para elegir una especialización en la cual el estudiante piensa trabajar en un futuro.
            Especializaciones incluyen mecánica de fluidos, física de los reactores, mecánica cuántica, hidráulica térmica, circuitos lineales, efectos de la radiación y transporte de neutrones.

            La especialización en fisión incluye el estudio de reactores nucleares, sistemas de fisión, plantas de energía nuclear, los cursos están enfocados principalmente en el estudio de neutrones y termohidráhulica de electricidad generada por energía nuclear, incluyendo la termodinámica, mecánica de fluidos así como hidrodinámica.

            La especialización en fusión nuclear estudios de electrodinámica y plasma. Esta especialización tiene un enfoque de investigación, mucho más que un enfoque práctico.

            La especialización en medicina nuclear incluye cursos que tratan con dosis y absorción de radiación por tejidos corporales. Los especialistas en esta área generalmente están enfocados en el campo de la medicina y algunos de ellos estudian medicina así como también la especialización en radiación oncológica, la posibilidad de orientación hacia la investigación también es posible en esta especialidad.

            Escuela naval de potencia nuclear en los EEUU...
            La milicia naval de los EEUU posee un programa llamado Escuela naval de potencia nuclear o "Naval Nuclear Power School", en este programa se entrenan tanto a oficiales como a cabos de marina para la operación de plantas nucleares. Mientras que algunos oficiales cuentan con estudios universitarios en ingeniería nuclear, la mayoría cuenta con estudios en otras ramas de ingeniería. La mayoría de los marinos enlistados no cuentan con estudios, en los EEUU, sin embargo todos son entrenados a través de un programa riguroso (el cual dura 65 semanas para maquinistas y 18 meses para técnicos electrónicos), para operar las plantas nucleares y de vapor en los submarinos y naves.
            El entrenamiento incluye una certificación y muchos marinos toman la decisión de trabajar como civiles después de completar sus seis años obligatorios.

            okidoki: Áreas profesionales

            Fisión nuclear Cerca del 20% de la energía eléctrica generada en los EEUU es obtenida a través de la energía nuclear.
            La energía nuclear representa una industria de gran tamaño y manteniendo el suplemento de ingenieros nucleares se asegura su estabilidad. Los ingenieros nucleares trabajan en este campo directa o indirectamente, en la producción de energía o laboratorios gubernamentales.
            La investigación actualmente en la industria es dedicado al incremento de la eficiencia económica de la misma y mejora de funcionamiento y seguridad de los reactores nucleares. Aunque el gobierno investiga principalmente las mismas cuestiones que la industria, el gobierno investiga sobre otros muchos diferentes tópicos y problemas como los combustibles nucleares y ciclos de combustibles nucleares, diseño avanzado de reactores y diseño de armas nucleares y su mantenimiento.

            Fusión nuclear y física de plasma

            Las áreas de investigación incluyen altas temperaturas, materiales resistentes a la radiación y dinámica de plasma. Internacionalmente, la investigación se ha enfocado a la construcción de prototipos tokamak llamados ITER. La investigación en ITER se enfoca primero en inestabilidades y divergencia en el diseño.
            Investigadores de los EEUU crean experimentos de confinamiento inercial el cual es llamado Planta nacional de ignición, o National Ignition Facility (NIF). El NIF será utilizado para refinar los cálculos de transporte de neutrones...

            Comment


            • Re:Una urbe siniestra Consecuencias de una visión etérea, alienada y mal intencionada

              La 'gran urbe metropolitana'del'valle de mexico'se ha transformado en una'distopia'insalubre y + bien mortifera para sus habitantes...

              Comment


              • Re: Ciudad de Méxicoa tierra de DIOS...y del DIABLO a 2,400 mts de altura!!

                ¿Tenemos,merecemos ESCAPE los millones y millones de habitantes del DF?..

                Comment


                • Re:+ metafísico no podria,ni deberia de ser: Ensueño Gótico..

                  ¿Soñaste con los'angelitos'...?

                  Comment


                  • Re: ¿Qué lugar del mundo es?..las ciudades + altas de norteamérica/todas en Mx...

                    Es la lista de las ciudades mexicanas (población superior a 100.000 habitantes) situadas a más de 2000 metros (6600 pies) de altitud sobre el nivel del mar. Éstas son coincidencialmente las ciudades más altas de Norteamérica.
                    Para referirse a la lista de todas las grandes ciudades de mayor altitud dirigirse a las ciudades más altas del mundo

                    Lista

                    Altitud media Ciudad Estado Población

                    8.736 pies (2.663 m) Toluca de Lerdo México (estado) México 489.333 (2010)
                    8.563 pies (2.610 m) Metepec de México (estado) México 206.005 (2005)
                    8.202 pies (2.500 m) Lerma de México (estado) México 105.578 (2010)
                    8.189 pies (2.496 m) Zacatecas Zacatecas Zacatecas 138.176 (2010)
                    7.874 pies (2.400 m) Pachuca de Soto Hidalgo (estado) Hidalgo 267.862 (2010)
                    7.874 pies (2.400 m) Chimalhuacán México (estado) México 525.389 (2010)
                    7.874 pies (2.400 m) Atizapán de Zaragoza México (estado) México 489.937 (2010)
                    7.415 pies (2.260 m) Chapultepec1 o Cuautitlán Izcalli México (estado) México 498.021 (2010)
                    7.381 pies (2.250 m) Ecatepec de Morelos México (estado) México 1.656.107 (2010)
                    7.381 pies (2.250 m) La Paz México (estado) México 232.546 (2010)
                    7.381 pies (2.250 m) Cuautitlán México (estado) México 110.345 (2010)
                    7.372 pies (2.247 m) Texcoco Bandera de México (estado) México 105.165 (2010)
                    7.349 pies (2.240 m) México D.F. Distrito Federal (México) Distrito Federal 8.851.080 (2010)
                    7.342 pies (2.238 m) Tlalnepantla de Baz México (estado) México 683.808 (2010)
                    7.282 pies (2.220 m) Nezahualcóyotl México (estado) México 1.109.363 (2010)
                    7.217 pies (2.200 m) Valle de Chalco Solidaridad México (estado) México 332.279 (2010)
                    7.152 pies (2.180 m) Tulancingo de Bravo Hidalgo (estado) Hidalgo 151.582 (2010)
                    7.044 pies (2.147 m) Puebla de Zaragoza Puebla Puebla 1.434.062 (2005)
                    6.955 pies (2.120 m) Tizayuca Hidalgo (estado) Hidalgo 100.562 (2005)...

                    Comment


                    • Los ESCENARIOS en las representaciones de las'artes dramáticas'

                      Escenario es el espacio destinado para la representación de obras de teatro, de otras artes escénicas (música, danza, canción, etc) o utilizado para otros eventos (conferencias, congresos, mitines).
                      Es el espacio escénico para los actores o intérpretes y el punto focal para el público. El escenario puede consistir en una plataforma (a menudo elevada) o en varias. En algunos casos, pueden ser temporales o ajustables, pero en los teatros y en otros edificios ad-hocde este tipo, el escenario suele ser un elemento estable y permanente.

                      El espacio escénico puede utilizarse de una manera más o menos clásica o innovadora, y entendido como espacio artístico (término que comparte con otras artes) puede referirse a un término propio del arte de vanguardia que supera en dimensiones físicas y conceptuales al escenario tradicional, vulnerando el principio clásico de separación con el público o cuarta pared.

                      Tipos de escenario

                      Hay como treinta o +, pero hay cuatro tipos de escenarios que varían en cuanto a su uso y en relación con el público.
                      - La forma más común en Occidente es el escenario tipo proscenio. En este tipo, el público se localiza a un lado del escenario con el resto de los lados ocultos y utilizados por los intérpretes y los técnicos.
                      - Los escenarios centrales son similares a los tipo proscenio, pero con una plataforma o área de interpretación que se extiende hacia el público de manera que éste se sitúa en tres lados.
                      - En un teatro redondo, el público se localiza en los cuatro lados del escenario.
                      - Un cuarto tipo de escenario es aquél que se construye específicamente para una representación o que involucra un espacio preexistente y adaptado como escenario.

                      Historia del escenario

                      Al comienzo de la historia del teatro, los escenarios a menudo eran simplemente áreas elegidas para interpretaciones dentro de un pueblo.
                      Como el teatro deriva de los ritos y ceremonias religiosas, estas áreas tuvieron especial significación para la tribu.
                      Los primeros escenarios elaborados fueron los de la Antigua Grecia, donde los escenarios eran originalmente suelos que se desarrollaron hasta grandes anfiteatros al aire libre con escenarios permanentes.
                      El mismo tipo de teatros fue adoptado por los romanos que los difundieron por toda Europa.

                      Pequeños escenarios portátiles eran normales en la Edad Media y se usaban para interpretar misterios y milagros en las catedrales así como al aire libre en los pueblos.
                      Escenarios parecidos fueron usados por la Comedia del arte en Italia y se difundieron por todo el continente en los siglos posteriores...

                      Comment


                      • Las'artes dramáticas':teatro,cine,TV,etc...

                        El término drama proviene del griego δράμα y significa "hacer" o "actuar". Suele llamarse drama únicamente a aquella obra que incluye ciertos elementos, pero el término hace referencia también a las obras cómicas (al menos en la cultura occidental, donde se considera que nació del término drama) y además incluye, pues, la tragedia y la comedia.
                        Posteriormente, el drama se divide en géneros realistas y géneros no realistas; entre los primeros quedaron inscriptas la tragedia y la comedia ya existentes, y en el siglo XX vino a agregarse la pieza de teatro y entre los segundos, el melodrama, la obra didáctica y la tragicomedia, reconocidos como tales desde el Renacimiento. Además, a esto se suma la farsa, considerada como género imposible.

                        Algunos teóricos del siglo XX insisten en la diferenciación categórica entre el drama y el teatro, de los cuales el primero es la versión constituida en lo absoluto por elementos lingüísticos, formando parte entonces de lo que se considera un género literario, cuya particularidad es el predominio de la función apelativa del lenguaje, la ausencia de un mediador (intérpretes, actores) entre el mundo creado (la realidad ficticia) y el lector y la posibilidad virtual de ser representado.

                        El teatro,arte visual, es la concreción del drama e incluye la actuación, la música, etc. Es decir, elementos que no le son propios al drama como realidad lingüística acotada solamente al discurso.
                        El análisis de un drama puede hacerse desde la crítica literaria, mientras que el análisis del teatro debe incluir factores como la actuación, la evaluación del espectáculo, los músicos, la iluminación, etc.

                        Se puede añadir la precisión, desde la perspectiva de la etnoescenología, campo interdisciplinario que estudia los fenómenos y comportamientos humanos espectaculares organizados del teatro, que es un subgrupo dentro del conjunto de formas espectaculares organizadas.
                        Se pueden distinguir tres aspectos claves dentro del análisis de una forma espectacular: la espectacularidad, la performatividad y el fenómeno de relación simbiótica o de empatía que se construye en la relación con el público ...

                        La pertinencia de la evaluación de estos aspectos del teatro como forma visual y/o espectacular reside en el hecho de que toda forma espectacular responde a un contexto social.
                        En este sentido, la dramaturgia y su manifestación espectacular por medio del teatro se organizan por medio de códigos que no son tan universales pero que son + bien particulares a un contexto histórico y cultural.

                        Antecedentes históricos

                        El género dramático tuvo + bien su origen en la Antigua Grecia. Al inicio, las representaciones teatrales estaban relacionadas con el culto a Dioniso, dios del vino y de la alegría, y poseían por lo tanto un carácter sagrado.
                        Dichas representaciones consistían en himnos dedicados a esa deidad. Más tarde, fueron introduciéndose cambios a los cantos; de esta forma surgió el género dramático propiamente dicho.
                        Los dramaturgos griegos más importantes fueron: Sófocles, Eurípides y Esquilo.

                        El término drama, como ya dijimos, proviene del griego y significa representación. Por lo tanto, lo que caracteriza al género dramático es que las obras están escritas en forma de diálogo y pensadas para ser presentadas en un espacio físico, es decir, en un ámbito teatral y ante un público.

                        De la Antigua Grecia la obra dramática pasa a Roma, donde los autores más destacados fueron: Terencio, Séneca y Plauto.
                        Durante el primer y oscuro período de la Edad Media el género dramático se extinguió, y se olvidaron por completo las obras griegas.
                        Alrededor de los siglos XI y [siglo XII|XII]] los europeos reinventaron el teatro, y surgieron comedias escritas en latín, que eran representadas en monasterios, cortes y universidades.
                        No era un teatro para el pueblo. Éste surgió en las iglesias y consistió en la dramatización de ciertas escenas del Evangelio. Dichas representaciones, escritas en lengua vulgar, se llevaban a cabo principalmente en las tres fiestas más importantes de la liturgia: Navidad, Epifanía y Resurrección.

                        La primera obra teatral escrita completamente en castellano fue el Auto de los Reyes Magos. Se conserva incompleta (142 versos); falta la parte final, que debía mostrar la adoración de los reyes al Niño Jesús.
                        Esta representación se escribió a fines del siglo XII o principios del XIII y, como todas las de su tiempo, es anónima.

                        La diferencia entre el drama y teatro

                        La diferenciación categórica entre el drama y el teatro, de los cuales el primero es la versión constituida en lo absoluto por elementos lingüísticos, formando parte entonces de lo que se considera un género literario, cuya particularidad es el predominio de la función apelativa del lenguaje, la ausencia de un mediador entre el mundo creado (la realidad ficticia) y el lector, su posibilidad virtual de ser dramatizado, etc.
                        El teatro es la concreción visual del drama e incluye el espectáculo, la actuación, la música, etc.
                        Es decir, elementos que no le son propios al drama como realidad lingüística acotada solamente al discurso. El análisis de un drama puede hacerse desde la crítica literaria, mientras que el análisis del teatro debe incluir factores como la actuación, la evaluación del espectáculo, los músicos, la iluminación, etc.

                        Géneros mayores y menores del teatro (drama)

                        Al teatro, según la clasificación del teatro (drama) griego de la Poética de Aristóteles, pertenecen los siguientes géneros mayores:

                        La comedia;
                        La tragedia.

                        Más tarde aparecen otras formas teatrales:

                        el auto;
                        el paso;
                        el entremés;
                        el sainete;
                        la tragicomedia;
                        la pieza;
                        el melodrama;
                        la obra didáctica.

                        En el teatro contemporáneo coexisten numerosas formas y estilos teatrales, más o menos teorizadas:

                        el teatro del absurdo;
                        el teatro existencialista;
                        el teatro surrealista;
                        el teatro realista;
                        el teatro épico;
                        el teatro de la crueldad;
                        el teatro social;
                        el teatro de agitación;
                        el teatro de vanguardia;
                        el teatro experimental.

                        El drama como género literario

                        En la actualidad ya no se considera al drama como un género teatral. Esa categorización pertenece al siglo XIX. En ese entonces, el drama se dividía, como desde sus inicios en la Grecia Antigua (donde se considera que el teatro tiene su nacimiento occidental), en tragedia y comedia.

                        Posteriormente, el drama se divide en géneros realistas y géneros simbólicos; entre los primeros quedaron inscriptos la tragedia y la comedia ya existentes y, entre los segundos, el melodrama, la farsa y la tragicomedia, reconocidos como tales desde el Renacimiento.

                        Obras de dramaturgos como Pedro Calderón de la Barca, dentro del Siglo de Oro Español, y Antón Chéjov, a principios del siglo XIX y principios del XX en Rusia, abrió la discusión de dos nuevos géneros dramáticos: el auto sacramental y la pieza, que pasaron a formar parte, el primero, de los géneros simbólicos y, el segundo, de los realistas.

                        El siglo XX y uno de sus escritores más emblemáticos, el alemán Bertolt Brecht, aportarían un nuevo género dramático en lo que dio en llamarse la obra didáctica que, si bien tuvo sus primeras expresiones en los autos sacramentales de los autores del Siglo de Oro Español, con Brecht encontró temas no sólo religiosos, sin perder el ingrediente moral (moraleja) que le caracteriza.

                        El género realista de forma general es el género literario que se caracteriza porque el lenguaje quiere presentar hechos de forma real y utilizando un diálogo, y para eso su lenguaje utiliza una función apelativa.
                        Este género posee diversos elementos internos con el acto, escena y cuadro, que son:

                        -Acto: La subdivisión más importante de la obra dramática, marcado por el cierre o caída del telón.
                        -Escena: División interna de acto, en donde actúan los mismos personajes. Se cambia por la entrada o salida de un personaje.
                        -Cuadro: Es la ambientación física de la escenografía (lo que se quiere mostrar).

                        La función del texto dramático es llevar este texto a la puesta en escena o la representación, lo que marca la diferencia entre obra dramática y obra teatral.

                        El drama como género cinematográfico

                        Como género cinematográfico, el drama siempre plantea conflictos entre los personajes principales de la narración fílmica y provoca una respuesta emotiva en el espectador, a quien conmueve, debido a que interpela su sensibilidad.
                        Los problemas de los personajes están relacionados con la pasión o con problemas interiores.

                        La temática de este tipo de películas es diversa, pero su eje principal es el amor. Cuando el énfasis en lo amoroso/emocional es exagerado, el drama se conoce como melodrama: en él, los personajes quedan limitados al carácter simplista de buenos o malos.

                        La mayor parte de las películas promueven la moralidad como eje central y, por ello, tienen una dimensión didáctica acusada.
                        La presencia de la música y la fotografía acentúan la credibilidad de la obra...

                        Comment


                        • ¿Quieres irte al CIELO?..Por el rumbo de Gomez Farias,el rio Guayalejo,el Mante!

                          La reserva de la biósfera llamada El Cielo es una extensa reserva de la biosfera con 144 530 hectáreas de extensión, reconocida por Naciones Unidas desde 1987, ubicada en el estado de Tamaulipas es el área protegida más importante y de mayor extensión del noreste de México.

                          En el año 1985 el gobierno de Tamaulipas la decretó como área protegida. También forma parte de la red El Hombre y La Biosfera (MAB-Unesco) y del SINAP de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas de México.

                          Biodiversidad de flora y fauna

                          De las especies bióticas marcadas como raras o en peligro de extinción en el Libro Rojo de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, una cantidad importante habitan en forma natural en El Cielo. En esta pequeña extensión con relieves y coincidencias de climas diversos existe una gran cantidad de plantas y animales endémicos.

                          Flora

                          La importancia de la Biosfera "El Cielo" radica principalmente en la existencia y conservación de la diversidad biológica; así como en los tipos de vegetación existentes en esta área.
                          Cuenta con 4 ecosistemas que no han sido alterados por el hombre, representando especies de flora y fauna únicas en el mundo.
                          En este lugar se puede encontrar:

                          -Bosque tropical subcaducifolio, ubicado en la parte más baja.
                          -Bosque mesófilo de montaña o también conocido como bosque de nubes o de niebla, es el tipo de vegetación que ocupa el objetivo principal de protección por su riqueza de especies y reducida extensión a nivel nacional (1 %) y mundial; se encuentra en el parte media.
                          -Bosque de pino y encino, ubicado en las partes elevadas.
                          -Matorral xerófilo en laderas de sotavento.
                          - Vegetación acuática.

                          Cuenta con 743 especies de árboles y arbustos, de las cuales 9 son consideradas como endémicas y 38 son amenazadas o en peligro de extinción.
                          En esta área natural, se encuentra el 50% de las especies endémicas de vertebrados que existen en Tamaulipas. También se presentan 5 especies que están catalogadas como amenazadas, 2 vulnerables, 2 en peligro de extinción, 2 raras y 4 especies con distribución restringida.

                          Las especies de algas o ficoflora están conformadas en 28 especies diferentes distribuidas principalmente en las zonas donde hay manantiales, corrientes superficiales o subterráneas.

                          Fauna

                          Animales vertebrados e invertebrados habitan esta área protegida, algunos en abundancia otros en cantidades menores, como el oso negro (Ursus americanus eremicus).
                          En El Cielo están representados todos los felinos del país, como el jaguar (Felis onca veracrusis), el ocelote (Felis pardalis albenscens) y el puma (Felis concolor stanleyana).
                          Otros animales interesantes son el ajol (Penelope purpurascens), el hocofaisán ó faisán (Crax rubra rubra), el temazate ó venado cabrito (Mazama americana temama) y el tinamú canelo ó boncha (Cryptopturellus cinnamommeus) y la martucha (Potos flavus).

                          La mariposa monarca (Danaus plexippus) acostumbra descansar en El Cielo en su largo viaje hacia el centro de México.

                          El coyote (Canis latrans) y la zorra gris (Urocyon cinereoargenteus) están presentes pero no abundan. Algunos otros mamíferos de menor talla como el mapache (Procyon lotor), el tlacuache (Didelphis virginiana), el coatí (Nasua nasua), el cacomixtle (Bassariscus sumichrasti), la comadreja (Mustela frenata), el cabeza de viejo (Eira barbara) y tres especies de zorrillos (Mephitis macroura, Spilogale putorius y Conepatus leuconotus).

                          Entre las aves que se localizan en El Cielo existen 30 especies de aves migratorias, especies importantes como la guacamaya verde (Ara militaris)(P), y el águila elegante (Spizaetus ornatus), la cojolita (Penelope purpurascens), y varias especies endémicas de México que no hay en otras áreas naturales protegidas incluyendo al pico grueso cuellirufo (Rhodothraupis celaeno). Otras especies de aves se encuentran frecuentemente entre ellas: El tinamú canelo (Crypturellus cinamomeus), la codorniz silbadora (Dactylortyx thoracicus), el trogon colicobrizo (Trogon elegans), el momoto mayor (Momotus momota), el zorzalito coroninegra (Catharus mexicanus) y una subespecie endémica de esa zona del tecolotito (Glaucidium minutissimum).

                          Institutos que estudian y protegen la zona

                          Universidad Autónoma de Tamaulipas
                          Instituto de Ecología, A.C.
                          University of Missouri
                          Missouri Department of Conservation
                          Universidad Autónoma Metropolitana
                          Instituto Tecnológico de Ciudad Victoria
                          Instituto de Biología, UNAM
                          Universidad Autónoma de Chapingo
                          Universidad Autónoma de Nuevo León
                          Southmost College de Brownsville, Texas
                          Panamerican University de Texas
                          Desert Botanical Garden de Tucson, Arizona.

                          Comment


                          • Re: ¿Quieres irte al CIELO?..Por el rumbo de Gomez Farias,el rio Guayalejo,el Mante!

                            Gómez Farías (Tamaulipas)

                            Ubicación:Gómez Farías esta en la parte sur del estado de Tamaulipas en la llanura costera del Golfo de México
                            Toponimia:Villa de Gómez Farías
                            Gentilicio:Gómezfariense
                            Altura sobre el nivel del mar, en metros:en la parte baja 70Mts,alcanzando en las partes altas, hasta 1800Mts. s/n/m/
                            Ríos:Al norte el Río Sabinas;al sur el Río Frío al este el Río Guayalejo
                            Extensión, en km2:432.57 Kms
                            Población:en el último censo poblacionalEn el año 2005 había 8000 Habs.
                            Economíaa economía deriva de la agricultura, ganadería ,comercio y turismo
                            Fiestas locales:fiestas patrias;fiesta de aniversario de la declaración de Villa; fiesta de llegada de la primavera. Fiestas patronales y otras festividades religiosas
                            'Código Postal:

                            ' 89797

                            Dirección en Internet:

                            www.gomezfarías.com.mx

                            Historia

                            La Villa de Gómez Farías tiene su origen en lo que fue la congregación de Xicotencatl, Joya de San José, denominada así mediante decreto gubernamental, expedido el 16 de enero de 1829.

                            Recibió el nombramiento de Villa y municipio independiente en decreto emitido por el H. Congreso del Estado de Tamaulipas, el 28 de septiembre de 1870 .Se le impuso el nombre de Villa de Gómez Farías en Honor de don Valentín Gómez Farías quien fungiera como presidente del congreso constituyente de 1857 y como presidente interino de México.

                            Monumentos históricos

                            Existen pocos monumentos históricos, aún no declarados, la casa del General Zuazua en lo que fuera el casco de su hacienda. El Riachuelo, ubicado en el ejido del mismo nombre.

                            Placas conmemorativas de importantes acontecimientos, como la inauguración hecha por el presidente Miguel Alemán del sistema hidráulico en Río Frío; en la plaza del ejido 5 de Mayo está la placa que registra el hecho de la entrega, por parte del presidente Adolfo López Mateos,de 400 casas para cañeros; otra placa de inauguración de importante carretera hacia la cabecera municipal está en la bifurcación en el ejido Sabinas. En la plaza principal hay un estatua de don Valentín Gómez Farías considerada como monumento histórico.

                            Monumento funerario dedicado a Frank Harrison, uno de los primeros ecologistas promotores de la Reserva de la Biosfera El Cielo.

                            Monumentos naturales

                            Muy representativos del lugar son sus monumentos naturales: el Elefante de Piedra, formación rocosa en forma de paquidermo; El Campanario,consistente en una roca sujeta entre dos aristas de la cresta de la montaña semejando una campana.


                            Fiestas populares

                            Son muy importantes las fiestas como la ceremonia del Grito de Independencia celebrada con noche mexicana. En vísperas de Navidad celebración de posadas de barrio con piñatas y dulces, tamales con champurrado y bailes. El día de reyes se hace fiesta y se reparten las tradicionales roscas. Las fiestas patronales, la fiesta de aniversario de la declaración de Villa, municipio independiente con el nombre de Gómez Farías, esto es el 28 de septiembre y la fiesta dura todo el día.

                            Trajes típicos

                            Los trajes típicos de este lugar son los propios del folclore tamaulipeco y huasteco. También lo es, la Cuera Tamaulipeca.

                            Lugares de interés

                            La plaza principal con su kiosko al centro, bancas de hierro forjado y andadores que forman jardines geométricos; frente a la plaza, junto al palacio municipal está el teatro del pueblo construido, al estilo de los griegos, en la ladera de la montaña.

                            En el municipio existen diversos parajes turísticos como: el cañón de La Servilleta, ubicado en los límites con los municipios de Mante y Ocampo; La Poza Azul, pequeña laguna formada entre las rocas de la montaña en el nacimiento del río Frío, a unos metros de este lugar se encuentran dos balnearios naturales: La Florida y El Nacimiento. Otros hermosos parajes son: el balneario natural a orillas del Río Frío, a la altura del ejido Benito Juárez, junto al puente del mismo río en la carretera 85; en el río Sabinas existen varios lugares que son utilizados como sitios de recreo.

                            El lugar más importante y representativo de Gómez Farías, lo constituye la Reserva de la Biosfera El Cielo y dentro de ésta, el Parque emblemático, Centro Interpretativo Ecológico El Cielo, considerado icono mundial de turismo ecológico y líder en Latinoamérica como ejemplo de sustentabilidad (actualmente en construcción, a 3 km de la plaza principal). Dentro de la reserva, en este municipio, se encuentra, el bosque de niebla.

                            Folclore y costumbres

                            Se festejan las fiestas patrias de septiembre con el tradicional Grito de Independencia y verbena popular con gran noche mexicana, baile y juegos pirotécnicos El 28 de septiembre se celebra el aniversario de haber recibido la categoría de villa, la fiesta dura todo el día comienza por la mañana con parada cívica, se reúne la gente en la plaza y se sirve un almuerzo para todos, continúan celebrando con eventos deportivos, tarde de huapangos y por la noche tradicional baile. El día de muertos se hacen altares sencillos en algunas casas y escuelas; en diciembre se hacen tradicionales posadas de barrio. En marzo se celebra la llegada de la primavera con elección de la reina y desfile de carros alegóricos con niños disfrazados con trajes alusivos. El diez de mayo se hacen fiestas a las madres de familia, desde la madrugada principian las serenatas, y la fiesta se prolonga todo el día.

                            Es tradicional celebrar la fiesta quince años y generalmente se construye una palapa para la celebración y la decoran con vistosos arreglos de fabricación artesanal, todos los amigos y vecinos cooperan para llevar acabo el evento y se sirve abundante comida típica Las fiestas patronales y celebraciones religiosas también forman parte del folclor.

                            Hostelería
                            -Gastronomía

                            Las comidas típicas de lugar son: mole, asado de puerco, picadillo, arroz a la mexicana, frijoles, nopales, flores de pita (chochas), gorditas de masa de maíz rellenas, taquitos, enchiladas, tamales. ..

                            Comment


                            • Re: Economía política:La AGROINDUSTRIA FISICO-QUÍMICA del AZUCAR/Ingenio'El Mante'...

                              En 1928 se inicia el proyecto de un Ingenio Azucarero, llevando por nombre Compañía Azucarera del Mante, S.A. Siendo la compañía contratista Fomento y Urbanización, S.A. de México, D.F. Y Monterrey, N.L. quién construyó los edificios y montó la maquinaria entre 1930-1931.
                              Los constructores fueron la compañía Fulton Iron Works Co. St. Louis, MD. E.U.A.

                              En 1931 realiza su primera Zafra. Este Ingenio molió 156,904 toneladas de caña con una producción de azúcar de 15,938 toneladas de azúcar.

                              En el año de 1940 el entonces Presidente de la República, Gral. Lázaro Cárdenas del Río, expropio el Ingenio al grupo de Aaron Saenz, y se convirtió en la Sociedad Cooperativa de Ejidatarios y Obreros del Ingenio del Mante, S.C.L., durando así hasta el año 1990.

                              Del año 1990 a 1992, fue administrado por el Gobierno Federal (FINASA).

                              Y la partir de 1992 el Grupo Sáenz adquirió el ingenio siendo su actual propietario hasta la fecha.

                              Este Ingenio es clave porque su zona cañera complementa al Ingenio ?Xicotencatl'/ Aarón Sáenz Garza, ya que se encuentra a 35km de distancia.

                              Y la partir de 1992 el Grupo Sáenz adquirió el ingenio siendo su actual propietario hasta la fecha.

                              El Tándem consta de 6 molinos con 4 masas cada uno, con 3 calderas de vapor con capacidad de generación de 183.705 toneladas por hora, utilizando como combustible una mezcla de combustóleo con bagazo.

                              En la refinería se produce azúcar 100% refinada con normas de calidad, la cual se distribuye principalmente a: Embotelladoras, Maquileros de Te, Envasadoras para supermercados, Galleteros, Chocolateros, Productores de Gelatinas, exportando a veces principalmente a E.U. para empresas como PEPSICO para la elaboración de refrescos.

                              En la fabrica hay una capacidad de molienda de como 1, 000,000 ton. de caña y producción de 100,000 ton. de Azúcar por ciclo de zafra, moliendo como 6,000 ton. diarias, el periodo de zafra está comprendido de Noviembre a Mayo, y la reparación tiene una duración de 4 meses iniciando en el mes de Julio hasta Octubre.

                              El Mante tendrá una producción de caña propia de alrededor de 950 mil toneladas más como 100 mil toneladas más de la zona de Xicoténcatl teniendo así una molienda total de 1, 000,050 toneladas y una producción de azúcar de 115 mil toneladas de azúcar refinada...

                              Comment


                              • Re: Los grandes hombres de 'La Revolución Mexicana'/Aaron Saenz Garza

                                Aarón Sáenz Garza (Monterrey, Nuevo León; 1 de junio de 1891 - Ciudad de México; 26 de febrero de 1983). Fue un abogado, político y militar mexicano. Diputado, embajador de México en Brasil, subsecretario de Relaciones Exteriores con Adolfo de la Huerta, subsecretario encargado del despacho con Álvaro Obregón y secretario de Relaciones Exteriores con Plutarco Elías Calles.

                                Biografía

                                Nació en Monterrey, Nuevo León, el 1 de junio de 1891. Realizó sus estudios en el Colegio Civil, en el Ateneo Fuente de Saltillo y en la Universidad Nacional de México, en donde obtuvo el título de abogado.

                                Siendo aún muy jóven ingresó a las filas revolucionarias; pronto simpatizó con la fracción encabezada por el general Álvaro Obregón, de cuyo estado mayor fue subteniente. Algunos años más tarde, cuando Obregón era ministro de Guerra (1916 - 1917), Sáenz se convirtió en su secretario particular y después en jefe de Estado Mayor.

                                Jugó un papel clave durante el conflicto Iglesia-Estado de 1926-9. En su condición de Secretario de Relaciones Exteriores condujo las negociaciones mediadas por el embajador de los Estados Unidos de América para encontrar una solución a la Guerra Cristera.

                                Como Secretario de Industria, Comercio y Trabajo, impuso el código del Trabajo corporativo Aarón Saenzde Benito Mussolini en México, la Ley Federal del Trabajo, donde los trabajadores pierden el derecho a formar sindicatos de manera libre, donde el estado se convierte en árbitro obligatorio.

                                Tras su gestión como canciller, Aarón Sáenz fue dos veces gobernador de Nuevo León; precandidato a la Presidencia de la República; secretario de Educación Pública; secretario de Industria, Comercio y Trabajo; jefe del Departamento del Distrito Federal ("Regente"); y empresario de distintas ramas de actividad industrial y comercial.

                                Participó como candidato en las elecciones de 1929 para la presidencia, en contra de Pascual Ortiz Rubio, habiendo perdido debido a una campaña de desprestigio en su contra organizada por Plutarco Elías Calles quien pretendía continuar con el llamado Maximato.

                                Estuvo casado con Margarita Couret, y tuvieron 8 hijos. En un tiempo todos ellos manejaban empresas fundadas por él, mismas que en este momento ya no existen o han pasado a otras manos.

                                Cabe destacar las siguientes:

                                Mexicana de Aviación (hoy en quiebra)
                                varios Ingenios azucareros
                                Seguros Atlas—fusionada por Seguros Comercial America en los 90's y posteriormente el combinado fue vendido a AXA de Francia
                                Banca Confía—estatizada en 1982, para ser privatizada por el gobierno de Carlos Salinas de Gortari y pasar a manos del equipo de Jorge Lankenau para luego ser adquirida por Citibank la cual la fusionó con Banamex a la compra de este durante el sexenio de Ernesto Zedillo.

                                Escribió varios libros sobre La Revolución Mexicana.

                                Siendo Regente de la Ciudad, fue que se dedicó el Monumento a Álvaro Obregón, en San Ángel.

                                Fue hermano del destacado pedagogo y Secretario de Educación Pública Moisés Sáenz...

                                Comment

                                Working...
                                X