Anuncio

Collapse
No announcement yet.

Los pegostes de Cronos

Collapse
X
 
  • Filter
  • Hora
  • Show
Clear All
new posts

  • Re: Dí tu pensamiento en sólo dos o tres palabras:HOMO LABORENS/El TRABAJO!

    En física, el trabajo dinámico es la cantidad de energía transferida por una fuerza actuando a lo largo de una distancia.
    Como energía que es una magnitud escalar y sus unidades del sistema internacional son los julios.
    El término trabajo fue utilizado por primera vez en 1830 por el matemático francés Gaspard Gustave Coriolis.

    De acuerdo con el teorema de la energía y el trabajo si una fuerza externa actúa sobre un objeto rígido, causando sobre su energía kinética un cambio de Ek1 a Ek2 entonces viene dado por la fórmula:


    W= 1/2 m[(v1)^2 - (v2)^2] *Donde [m] es la masa del objeto y [v] su velocidad.


    Si la fuerza resultante F de un objeto actúa mientras este objeto es desplazado una distancia D, y la fuerza y el desplazamiento actúan paralelamente cada una con la otra , el trabajo mecanico ejercido sobre ese objeto es el producto multiplicado por la fórmula:


    W= F • d


    Si la fuerza y el desplazamiento son paralelos y en la misma dirección , el trabajo mecánico es positivo.
    Si la fuerza y el desplazamiento son paralelos pero en distinta dirección , es negativo.
    Sin embargo , si la fuerza y el desplazamiento son perpendiculares , el trabajo realizado por la fuerza es 0:

    W = 0...

    Comment


    • Re: Simplemente...ser o no ser,filosofia de la fisica-de todo, un poco...

      La filosofía tiene un papel fundamental en el ámbito de la física, especialmente en tiempos recientes, debido al minucioso análisis que la física ha hecho de asuntos tradicionalmente objeto de estudio de la filosofía, como la naturaleza del tiempo y el espacio.
      La filosofía de la física contribuye a través de la crítica de los productos de la física, retroalimentándola.

      Existen tres formas de interpretar la realidad.
      - La primera es la forma religiosa-mítica, que busca conocer las cosas basándose en las revelaciones, la tradición, y el contenido de los libros sagrados.
      - La segunda forma, es por medio del razonamiento deductivo. Tanto la filosofía como las matemáticas, hacen uso de esta forma.
      - La tercera forma de conocimiento, es mediante la observación o experimentación.
      La ciencia se fundamenta principalmente en esta última manera de buscar la verdad. Pues la ciencia es el intento de descubrir las leyes que gobiernan el universo, basándose en acontecimientos conocidos, para conocer el pasado, y pronosticar el comportamiento futuro de la naturaleza. Los filósofos de la ciencia están interesados en cuestiones tales como la naturaleza de las teorías científicas, la manera en que estas explican los fenómenos del mundo, la base evidencial e inferencial de estas teorías y la forma en que esa evidencia puede ser utilizada para respaldar justificadamente o desalentar la creencia en una hipótesis. El edificio de la ciencia se basa en el conocimiento adquirido vía experimentación, para pronosticar con la ayuda del razonamiento deductivo, el comportamiento futuro de la naturaleza.

      Tiene la ciencia, solo tres postulados inalterables:

      -Primero: La naturaleza se rige por leyes que pueden ser comprendidas racionalmente por el ser humano. Tanto el ser humano, como el resto de los animales, han evolucionado y adquirido una inteligencia más amplia, a través del tiempo. Sin embargo, los animales lograron un grado de inteligencia, que solo fue suficiente para los fines inmediatos de su existencia y su procreación. El hombre por otra parte, desarrolló un cerebro que le permitió, no solo las anteriores funciones, sino que con la capacidad excedente, le permitió lanzarse a la conquista del mundo de la ideas.

      La posibilidad de la conceptualización abstracta es patrimonio exclusivo, o casi exclusivo, de la raza humana. Por ello, el ser humano, ha emprendido durante los últimos miles de años, este viaje, en los campos del intelecto. En búsqueda de las causas, y leyes que gobiernan la naturaleza.
      Es afortunado el hecho de que las leyes naturales existen. Y que la capacidad intelectual del ser humano, es suficiente para entenderlas. (Al menos así parecía, hasta mediados del siglo pasado.) En caso contrario, nos encontraríamos sumidos en la ignorancia. Y nuestro mundo nos parecería regido por dioses, que a su capricho, alteran los acontecimientos.

      -Segundo: Las leyes de la naturaleza no cambian de un lugar a otro, ni de un momento al siguiente. Las consecuencias de una acción aquí, son las mismas que ocurren allá, bajo la misma acción y en condiciones semejantes. Lo que ocurre hoy, será lo mismo que ocurrirá mañana, si las condiciones son similares.

      -Tercero: Existe una sola verdad sobre un hecho o un fenómeno en particular, independientemente de las visiones o interpretaciones que se puedan tener sobre el mismo. Un aspecto muy importante sobre este postulado, es que no puede haber dos verdades que se contrapongan, y sean válidas simultáneamente.

      Si se demuestra que algo de lo anterior es falso, todo el edificio de la ciencia se vendrá abajo...

      Comment


      • Re: Las REVOLUCIONES INDUSTRALES:Cambios en los MOTORES/Hechos y tendencias

        Un motor moderno es usualmente la parte de una máquina capaz de transformar algún tipo de energía (eléctrica, de combustibles fósiles, etc.), en energía mecánica capaz de realizar un trabajo.
        En los automóviles este efecto es una fuerza que produce el movimiento.

        Existen diversos tipos, siendo de los más comunes los siguientes:

        - Motores térmicos, cuando el trabajo se obtiene a partir de energía calórica.
        -Motores de combustión interna, son motores térmicos en los cuales se produce una combustión del fluido del motor, transformando su energía química en energía térmica, a partir de la cual se obtiene energía mecánica. El fluido motor antes de iniciar la combustión es una mezcla de un comburente (como el fuego) y un combustible, como los derivados del petróleo y gasolina, los del gas natural o los biocombustibles.
        -Motores de combustión externa, son motores térmicos en los cuales se produce una combustión en un fluido distinto al fluido motor. El fluido motor alcanza un estado térmico de mayor fuerza posible de llevar es mediante la transmisión de energía a través de una pared.
        -Motores eléctricos, cuando el trabajo se obtiene a partir de una corriente eléctrica.

        En los aerogeneradores, las centrales hidroeléctricas o los reactores nucleares también se transforma algún tipo de energía en otro.
        Sin embargo, la palabra motor se reserva para los casos en los cuales el resultado inmediato es energía mecánica.

        Los motores eléctricos utilizan la inducción electromagnética que produce la electricidad para producir movimiento, según sea la constitución del motor: núcleo con cable arrollado, sin cable arrollado, monofásico, trifásico, con imanes permanentes o sin ellos; la potencia depende del calibre del alambre, las vueltas del alambre y la tensión eléctrica aplicada.

        Características generales de los motores

        -Rendimiento: es el cociente entre la potencia útil que generan y la potencia absorbida. Habitualmente se representa con la letra griega η.
        -Velocidad de poco giro o velocidad nominal: es la velocidad angular del cigüeñal, es decir, el número de rotaciones por minuto (rpm o RPM) a las que gira. Se representa por la letra n.
        -Potencia: es el trabajo que el motor es capaz de realizar en la unidad de tiempo a una determinada velocidad de giro. Se mide normalmente en caballos de vapor (CV), siendo 1 CV igual a 736 vatios.
        -Par motor: es el momento de rotación que actúa sobre el eje del motor y determina su giro. Se mide en kg*m (kilogramos por metro) o lo que es lo mismo newtons-metro (Nm), siendo 1 kgm igual a 9,81 Nm (9,81 kg*f*m). Hay varios tipos de pares, véanse por ejemplo el par de arranque, el par de aceleración y el par nominal.

        Otros usos

        En ciertas ocasiones la palabra "motor" es utilizada para referirse a entidades que desarrollan determinadas tareas y no "trabajo" en el sentido físico.
        Este uso es particularmente visible en informática, donde son comunes términos como motor de búsqueda, "motor SQL" o "motor de juegos". Como en muchos otros términos de la jerga informática, suele emplearse su equivalente en idioma inglés, engine, especialmente en algunos países de Latinoamérica.

        También suele denominarse como motor de juego o Game Engine a una serie de rutinas de programación que permiten el diseño, la creación y la representación de un videojuego...

        Comment


        • Algunos ingenieros son seres celestiales...otros,los que se equivocan,son seres infer

          INGENIO:Facultad inventiva de la mente no siempre presente en todos los INGENIEROS...

          Comment


          • Re: Las REVOLUCIONES INDUSTRALES:Cambios en el MODO de TRABAJAR/Hechos y tendencias

            Trabajo, en la actividad economíca, es la medida del esfuerzo hecho por seres humanos.
            Según la visión de la teoria economía neoclásica-es uno de los tres 'factores de producción', junto con la tierra y el capital.

            Históricamente la forma predominante de trabajo fue la esclavitud, pero desde mediados del Siglo XIX, la esclavitud ha ido disminuyendo (aunque sin desaparecer del todo) para ser reemplazada por el trabajo asalariado como forma dominante.
            El trabajo también puede referise al mercado de trabajo.

            Desde la economía marxista se refiere a la fuerza de trabajo y la Teoría del valor-trabajo.

            El salario es el precio del trabajo de asalariado en el mercado de trabajo, determinado en un contrato de trabajo que puede realizarse en forma individual (contrato individual de trabajo) o colectiva (contrato colectivo de trabajo).

            Junto a la esclavitud y el trabajo asalariado es posible también encontrar otras formas de trabajo, como el trabajo autónomo productivo (profesiones liberales, comerciantes, etc.), el trabajo informal de supervivencia, la servidumbre y otras formas históricas, como la mita, la servidumbre de gleba, la encomienda, etc.

            El trabajo está esencialmente relacionado con la construcción y uso de herramientas, y por lo tanto con la técnica y la tecnología, así como con el diseño de los procesos de trabajo y producción ( fordismo, taylorismo, toyotismo).

            En general los grandes economistas (Adam Smith, David Ricardo, etc.) concedieron al trabajo un lugar central en sus teorías.
            Pero, entre los economistas, fueron Karl Marx y John Maynard Keynes quienes desarrollaron muchas de sus teorías económicas alrededor del trabajo y el empleo...

            Comment


            • Re: HOMO FABER:FACTORES de la PRODUCCION y/o Técnica y tecnología

              En economía, los factores productivos o factores de producción son aquellos recursos, materiales o no, que al ser combinados en el proceso de producción agregan valor,sobre todo'de uso', para la elaboración de + bienes y + servicios y la producción de + riqueza...

              Evolución del concepto
              - Economía clásica

              Los economistas clásicos utilizan los tres factores definidos por Adam Smith, cada uno de los cuáles participa en el resultado de la producción mediante una recompensa fijada por el mercado:
              - Tierra (que incluye todos los recursos naturales),
              -Labor y
              -Capital (que se refiere a maquinaria y equipos usados en la producción).

              Conviene mantener presente que los economistas clásicos -Smith, David Ricardo, etc- subsumen en “labor” o “trabajo” un elemento que los fisiócratas consideraban un cuarto necesario e importante factor: los 'entrepreneurs'.
              Para Smith la función de tales personas es sólo de supervisión, así los reduce al “mero trabajo” de “secretario de confianza”.. Esa situación empieza a cambiar con Jean-Baptiste Say, pero aún así los “entrepreneurs” no reganaron su posición como cuarto factor.
              Trabajo es uno de los tres factores de producción y recursos humanos; que tiene el hombre para sobrevivr a través de un esfuerzo físico o desarrollo social.

              La tierra

              El factor tierra,en sentido amplio, se refiere al conjunto de recursos naturales empleados en el proceso de producción. Comprende la tierra propiamente dicha , el agua, el aire, las plantas,los animales, los minerales y las fuentes de energía.
              La tierra tiene recursos naturales; localización geográfica utilizada para procesos productivos de bienes comunes.

              El capital

              Los recursos que se emplean para producir bienes y servicios constituyen el capital.
              Se pueden distinguir 3 clases :

              -Capital físico:Es el formado por los elementos materiales tangibles :edificios, materias primas,etc.
              -Capital humano:Es la educación y formación profesional de los empresarios y trabajadores de una empresa.
              -Capital financiero:Es el dinero que se necesita para formar una empresa y mantener su actividad.

              Tecnología

              Es un factor de especial relevancia en los últimos tiempos.

              Producción manual:

              Aquella en que el ser humano proporciona fuerza y el manejo de las herramientas.

              Producción mecanizada:

              Aquella en la que la maquinaria proporciona la fuerza y el ser humano las herramientas.

              Producción tecnificada:

              Aquella en la que la máquina proporciona la fuerza y controla las herramientas.

              Ciencia económica actual.

              Estos 3 factores clásicos están en la ciencia económica actual en proceso de evolución hacia una estructuración más compleja:

              El factor tierra (cada vez más alterado por la intervención humana) se considera hoy, bien como componente del capital, bien como un componente de un factor natural más amplio (recursos naturales o capital natural).

              En la economía del conocimiento y el desarrollo empresarial producido desde finales del siglo XX, se considera que la tecnología y su conjunción con la ciencia (lo que se ha denominado I+D -investigación y desarrollo- o incluso I+D+I -investigación, desarrollo e innovación-) es un cuarto factor de producción que caracteriza cada vez más la producción en los países desarrollados.
              Paralelamente, a la noción de capital físico o capital financiero se añade la de capital humano o capital intelectual, incluso de capital social, como variable explicativa de la mejora de la productividad que no resulta de los otros factores.

              Para algunos pueden simplificarse los nuevos factores de producción en los siguientes factores:

              -capital mental
              -capital técnico
              -trabajo material
              -capital inmaterial ('savoir faire', organización, activos incorpóreos pero computables, trabajo inmaterial, economía del conocimiento).

              La inversión permite aumentar el volumen de los factores de producción.
              La formación puede ser considerada como una forma de inversión, porque aumenta las capacidades del trabajador y la producción...

              Comment


              • Re: Sin Rivales Dignos:La GRAN HECHICERA y/o BRUJA NEGRA,dueña de 1000 encantos

                ¡La mejor opcion para la + que buena ADMINISTRACION PUBLICA de toda la NACION MEXICANA...!

                Comment


                • Re: ¿Qué lugar del mundo es?..TAILANDIA/SIAM,joya del sureste de ASIA!

                  Tailandia, oficialmente Reino de Tailandia (en tailandés ราชอาณาจักรไทย Ratcha Anachak Thai) es un país del sureste de Asia, limítrofe con Laos y Camboya al este, el golfo de Tailandia y Malasia al sur, y el mar de Andamán y Birmania al oeste.16

                  El país era conocido previamente como Siam. Este nombre fue cambiado por primera vez en 1939 por Prathet Thai (ประเทศไทย) y nuevamente en 1949 (habiendo sido revertido durante la Segunda Guerra Mundial). Prathet significa 'país' y la palabra thai (ไทย) significa 'libre' o 'libertad' en el idioma tailandés, palabra que también es el nombre del grupo étnico mayoritario en Tailandia (etnia que encontró su libertad hace más de dos milenios, al llegar a esta región huyendo de los chinos). Esto hace que Prathet Thai pueda traducirse como 'País de Gente Libre'. Al traducirse al inglés Prathet Thai pasó a ser Thailand ('Tierra de los Thai'), y de ahí a «Tailandia» en español.

                  Historia de Tailandia.

                  Debido a su ubicación geográfica, la cultura tailandesa ha estado tradicionalmente influida por las culturas de China e India. No obstante, Tailandia ha generado diferentes culturas autóctonas desde el período Baan Chiang.

                  El reino budista de Sukhothai es considerado convencionalmente como el primer estado Thai en la región. Es fundado en 1238, y su desarrollo coincide en el tiempo con la etapa de debacle y caída del Imperio jemer, entre los siglos XIII y XV.

                  Un siglo más tarde, a mediados del XIV, el reino de Ayutthaya reemplaza a Sukhothai como potencia dominante en Siam. Tras el saqueo de Angkor por Ayutthaya en 1431, gran parte de la corte Jemer es obligada a exiliarse a Ayutthaya, trayendo consigo sus rituales y costumbres jemeres, de inspiración hindú. Muchas de estas costumbres son asimiladas posteriormente por la cultura Ayutthaya.

                  Tras la caída de Ayutthaya en 1767, Thonburi se convierte en capital de Tailandia por un período breve bajo el rey Taksin el Grande, hasta el golpe de estado de 1782.

                  La era actual (Ratthanakosin) de la historia tailandesa empieza en 1782, durante el reinado de Rama I el Grande, de la dinastía Chakri, quien establece la capital de Siam en Bangkok.

                  Las potencias europeas comienzan a establecer contactos con Tailandia en el siglo XVI.
                  A pesar de la presión europea, Tailandia es el único país del sureste asiático que nunca ha sido colonizado por una potencia europea.
                  La explicación principal de este hecho es que, durante todo el siglo XIX, Tailandia contó con una larga sucesión de hábiles gobernantes, quienes demostraron una enorme capacidad para utilizar en su beneficio la rivalidad franco-británica en la zona. Como resultado, el país adquirió el estatus de estado tapón entre los países del sureste asiático francés (Indochina) y la India y Birmania, en poder de Gran Bretaña. A pesar de su independencia, la influencia occidental provocó durante este período que se realizaran muchas reformas, entre ellas el otorgamiento de importantes concesiones en favor de los intereses comerciales británicos.
                  Una de dichas concesiones fue la cesión de las tres provincias meridionales de Tailandia, que actualmente son parte de Malasia.

                  En 1932, una revolución sin derramamiento de sangre produjo el establecimiento de una nueva monarquía constitucional.
                  Durante la Segunda Guerra Mundial Tailandia se alía con Japón.
                  Tras la derrota de los japoneses y el fin de la guerra, Tailandia se realinea, convirtiéndose en aliado de los Estados Unidos.
                  Desde el inicio de la Guerra Fría y hasta los años 80, Tailandia permanece como un país políticamente inestable.
                  Durante este periodo se produce una sucesión de cambios de gobierno a consecuencia de sendos golpes de estado. Tras superar dicho periodo, el país se configura, a partir del último golpe militar de 1991, como una democracia participativa moderna.

                  En 1997, la crisis financiera asiática castiga con dureza a Tailandia. El valor del baht tailandés cae en picado, de 25 bahts por dólar a 56 bahts por dólar. La crisis económica provocada por este evento ya ha sido superada.
                  El crecimiento del PIB en 2003 fue del 7%.

                  En 2001, Thaksin Shinawatra, del partido Thai Rak Thai (Los Tailandeses aman a los Tailandeses) se convierte en Primer Ministro tailandés, tras ganar las elecciones celebradas ese mismo año. En 2005, Thaksin renueva su mandato por otros cuatro años. No obstante, durante este mismo período arrecian las acusaciones de, entre otras cosas, coacción de la libertad de prensa, compra de votos, utilización del poder para favorecer a sus empresas, abusos policiales en la guerra contra el narcotráfico, e incapacidad de frenar la insurgencia islamista del sur del país.

                  En abril de 2006 se vuelven a celebrar elecciones y Thaksin revalida de nuevo el cargo. No obstante, tras el boicot de la oposición al nuevo gobierno, la Corte Suprema tailandesa sentencia la anulación de los resultados electorales y la convocatoria de una nueva cita con las urnas. El 19 de septiembre de 2006, estando Thaksin en Nueva York, los militares del autodenominado «Consejo para la reforma democrática», bajo el mando de Sondhi Boonyaratglin toman el poder, acabando con quince años de democracia en el país.

                  Más tarde vuelve la normalidad a Tailandia y se impone el partido de Thaksin, que gobierna hasta octubre de 2008 cuando los seguidores de APD, ataviados de sus camisas amarillas, bloquean el aeropuerto de Bangkok y fuerzan la entrada al gobierno del PDN.
                  A fecha de hoy los seguidores de Thaksin continúan manifestándose por lo que ellos consideran un gobierno impuesto injustamente...

                  Comment


                  • Re: Simplemente,una opinion...de todo,mejor un poco,que nada...

                    OPINION:Concepto o juicio que se forma de una cosas cuestinable...

                    Comment


                    • Re:Algunos de los hombres + ilusos creen que son de marte...

                      Hombres:mamiferos bipedos + o - fantasios,nativos del'planeta tierra'..

                      Comment


                      • Re: NeoLiberalismo vs Colectivismo/Estatismo + o - corporativo/'los intereses creados

                        El término neoliberalismo es un neologismo que hace referencia a una política económica con énfasis tecnocrático y macroeconómico que pretende reducir al mínimo la intervención estatal en materia económica y social, defendiendo el libre mercado capitalista como mejor garante del equilibrio institucional y el crecimiento económico de un país, salvo ante la presencia de los denominados fallos del mercado.

                        Suele considerarse, erróneamente, como una reaparición del liberalismo decimonónico. Sin embargo, al contrario de éste, no rechaza totalmente el intervencionismo estatal y además guarda una ambigüedad ideológica, respondiendo más a su base teórica-técnica neoclásica.
                        Al ser una propuesta macroeconómica tiende a ser neutral con respecto a las libertades civiles.

                        Se usa con el fin de agrupar un conjunto de ideologías y teorías económicas que promueven el fortalecimiento de la economía nacional (macroeconomía) y su entrada en el proceso globalizador a través de incentivos empresariales que, según sus críticos, es susceptible de conducirse en beneficio de intereses políticos más que a la economía de mercado propiamente dicha..

                        Muchos economistas cuestionan el término neoliberalismo porque no corresponde a ninguna escuela bien definida, ni siquiera a un modo especial de describir o interpretar las actividades económicas (aunque probablemente sí de explicarlas). Se trata de un término más bien político o ideológico, frecuentemente usado por medios de comunicación e intelectuales de izquierda.

                        Origen y políticas

                        El término nació de la necesidad de diferenciar el liberalismo económico (previo a la Primera Guerra Mundial), de los modelos económicos de la democracia liberal surgidos sobre todo durante la Guerra Fría, siendo el neoliberalismo en todos los casos, un conjunto de ideas bastante alejadas de la ortodoxia liberal del siglo XIX.
                        El llamado neoliberalismo en cierta medida consiste en la aplicación de los postulados de la escuela neoclásica en política económica. No define una teoría económica concreta, y se usa más para referirse a la institucionalización de un sistema en el comercio mundial.
                        Tampoco el neoliberalismo es una filosofía política unificada debido a la diversidad de escuelas y movimientos que se le suelen relacionar.

                        Historia

                        En teoría, el neoliberalismo suele defender algunos conceptos filosóficos del viejo liberalismo clásico del siglo XIX, aunque sus alineamientos políticos y su implicación con ideas posteriores, hace de él una doctrina diferente de dicho 'liberalismo clásico'.

                        Entre las cuestiones ampliamente promovidas por el neoliberalismo están la extensión de la iniciativa privada a todas las áreas de la actividad económica o la limitación del papel del Estado.
                        Entre las ideas y principios introducidos por el neoliberalismo y ausentes en el liberalismo clásico están el principio de subsidiariedad del Estado (desarrollado por los ordoliberales alemanes, que habían puesto en marcha algunas de sus propuestas en el denominado Milagro alemán de posguerra), y en especial, el monetarismo de la Escuela de Chicago que, desde mediados de los años 50, se convirtió en crítico opositor de las políticas de intervención económica que se adoptaban en todo el mundo, junto con aportaciones del enfoque macroeconómico keynesiano.

                        A finales de los años 70, estas teorías ganaron amplia popularidad en el mundo académico y político por dar respuesta al fracaso del keynesianismo en la gestión de la crisis de 1973.
                        Las ideas keynesianas sugerían una relación inversa entre inflación y empleo, tal como sugiere la curva de Phillips. Sin embargo Milton Friedman había señalado que esa relación no era necesaria, como quedó demostrado por el fenómeno de la estanflación.
                        El nuevo escenario estanflacionario desafiaba los postulados keynesianos, en esas circunstancias, las ideas monetaristas revivieron audiencia y credibilidad, como consecuencia se implementaron nuevas medidas antikeynesianas como simultanear acciones antirrecesivas y antiinflacionarias.

                        La crítica de los monetaristas tenía tres vertientes:

                        -discutían el uso del aumento de la masa monetaria como instrumento para crear demanda agregada, recomendando mantener fija dicha magnitud;
                        -desaconsejaban el uso de la política fiscal, especialmente el uso del constante déficit presupuestario, poniendo en duda el multiplicador keynesiano; y
                        -recomendaban una reducción en los gastos del Estado como única forma práctica de incrementar la demanda agregada.

                        La mayor parte de los aportes teóricos fueron rápidamente aceptados poniendo fin a la predominancia que el keynesianismo tenía en la mayoría de las escuelas de pensamiento económico desde los años 30.
                        Tanto Margaret Thatcher como la administración de Reagan pusieron en práctica estas teorías con resultados bastante desiguales.
                        En el Reino Unido, se realizó una fuerte reducción en el tamaño del sector público que, si bien tuvo consecuencias negativas en el corto plazo en el terreno social, reactivó la economía y dio un gran dinamismo al sector productivo.
                        En los Estados Unidos, similares medidas chocaron con el aparato político y la vocación militarista del entorno de Reagan por lo que solo se logró crear un gran déficit fiscal (las iniciativas de reducción de impuestos prosperaron pero no las de control del gasto social o del gasto militar, que eran las principales partidas del gasto público).

                        Se aprecia en la dictadura militar de Augusto Pinochet en Chile, un modelo económico monetarista con algunos rasgos keynesianos, siendo estos manejados por su equipo de economistas, los Chicago Boys.
                        Estos serían vitales para la reestructuración económica de Chile marcada por las crisis mundiales y la nacionalización del cobre realizada durante el gobierno popular de Salvador Allende en el año 1971, siendo llamada el Milagro de Chile, mientras que en los países de la región latinoamericana colapsaban las aplicaciones del modelo cepalino desarrollista y se experimentaba la crisis de la deuda externa produciendo la denominada "década perdida".

                        De estas experiencias y de las dificultades para aplicar esas políticas a países en desarrollo, surge una versión keynesiana con inclinación monetarista que incorporaba la aversión al déficit presupuestario y a la fabricación de dinero pero no al concepto de intervención pública en la economía (ej. Consenso de Washington, término acuñado en 1989 por el economista John Williamson para referirse al tipo de políticas fiscales y monetarias recomendadas para los países en desarrollo por los organismos con sede en Washington Banco Mundial, FMI y Tesoro estadounidense, entre otros).

                        Por ello se lo relaciona con la tecnocracia de los organismos públicos internacionales, debido a que sus políticas son principalmente impulsadas desde el Banco Mundial, la Organización Mundial del Comercio y el Fondo Monetario Internacional (FMI), organismos que no dependen de las Naciones Unidas y están por ello exentos del control directo de la comunidad internacional de países y a los que en ocasiones se acusa de ejercer presión política y extorsión.
                        En la práctica, estas políticas toman como modelo de economía (salvo en lo referente al proteccionismo) a la estadounidense (véase: sistema americano, capitalismo democrático).

                        El neoliberalismo, como política tecnocrática y macroeconómica (y no propiamente filosófica), tiene una dimensión geopolítica mercantilista ajena en la práctica al liberalismo económico propiamente dicho, es decir el neoliberalismo no es necesariamente sinónimo de mercado libre -sin trabas burocráticas ni privilegios sectoriales-, razón que explicaría que sea asociado al corporativismo internacional...

                        Comment


                        • Re: México Moreno, Estado sin cromo,necesariamente Fallido

                          ¡Sin devoción ni fe y/o creencias,el ESTADO mexicano laico es necesariamente fállido...!

                          Comment


                          • Re: CFE institucion dedicada a los ELECTRONES,y demás particulas elementales,¿sirven

                            CFE:Comision Federal de Electrones,y demás particulas elementales,que-gracias a ello-se manifiestan a algunos usuarios como LUZ y FUERZA + bien útil

                            Comment


                            • Re: Esto es Tecnología,o teoria de las técnicas,o de 1 técnica..

                              La CIENCIA de la TECNOLOGIA es la del'saber como,porque y para que'...

                              Comment


                              • Hacia la ociosidad raiz de la inseguridad por Sociedad y Tecnología

                                La OCIOSIDAD es la 'madre de todos los vicios...'

                                Comment

                                Working...
                                X