Anuncio

Collapse
No announcement yet.

Los pegostes de Cronos

Collapse
X
 
  • Filter
  • Hora
  • Show
Clear All
new posts

  • Re: Los físicos que han hallado la'piedra filosofal' son inteligentes?

    Sir ISAAC NEWTON usaba la'piedra filosofal'de pisapapeles...

    Comment


    • Re: Megapuente del 21 pa festejar que somos libres y fregones

      ¿Marzo 21...?...dia de SAN BENITO,santo + santo que todos los santos!!!

      Comment


      • Re: Tesis,antitesis,sintesiso que hipoteticamente es,no es o podría ser

        Simplemente...ser o no ser,existir o no...
        La filosofía existencial tiene un papel fundamental en el ámbito de la validez de la física, especialmente en tiempos recientes, debido al minucioso análisis que la física ha hecho de asuntos tradicionalmente objeto de estudio de la filosofía, como la naturaleza del tiempo y el espacio.
        La filosofía de la física contribuye a través de la crítica de los productos de la física, retroalimentándola.

        Existen tres formas de interpretar la realidad.
        - La primera es la forma religiosa-mítica, que busca conocer las cosas basándose en las revelaciones, la tradición, y el contenido de los libros sagrados.
        - La segunda forma, es por medio del razonamiento deductivo. Tanto la filosofía como las matemáticas, hacen uso de esta forma.
        - La tercera forma de conocimiento, es mediante la observación y/o experimentación.
        La ciencia se fundamenta principalmente en esta última manera de buscar la verdad. Pues la ciencia es el intento de descubrir las leyes que gobiernan el universo, basándose en acontecimientos conocidos, para conocer el pasado, y pronosticar el comportamiento futuro de la naturaleza.
        Los filósofos de la ciencia están interesados en cuestiones tales como la naturaleza de las teorías científicas, la manera en que estas explican los fenómenos del mundo, la base evidencial e inferencial de estas teorías y la forma en que esa evidencia puede ser utilizada para respaldar justificadamente o desalentar la creencia en una hipótesis.
        El edificio de la ciencia se basa en el conocimiento adquirido vía experimentación, para pronosticar con la ayuda del razonamiento deductivo, el comportamiento futuro de la naturaleza.

        Tiene toda ciencia, solo tres postulados inalterables:

        -Primero: La naturaleza se rige por leyes que pueden ser comprendidas racionalmente por el ser humano. Tanto el ser humano, como el resto de los animales, han evolucionado y adquirido una inteligencia más amplia, a través del tiempo. Sin embargo, los animales lograron un grado de inteligencia, que solo fue suficiente para los fines inmediatos de su existencia y su procreación. El hombre por otra parte, desarrolló un cerebro que le permitió, no solo las anteriores funciones, sino que con la capacidad excedente, le permitió lanzarse a la conquista del mundo de la ideas.

        La posibilidad de la conceptualización abstracta es patrimonio exclusivo, o casi exclusivo, de la raza humana. Por ello, el ser humano, ha emprendido durante los últimos miles de años, este viaje, en los campos del intelecto. En búsqueda de las causas, y leyes que gobiernan la naturaleza.
        Es afortunado el hecho de que las leyes naturales existen. Y que la capacidad intelectual del ser humano, es suficiente para entenderlas. (Al menos así parecía, hasta mediados del siglo pasado.)...
        En caso contrario, nos encontraríamos sumidos en la ignorancia. Y nuestro mundo nos parecería regido por dioses, que a su capricho, alteran los acontecimientos.

        -Segundo: Las leyes de la naturaleza no cambian de un lugar a otro, ni de un momento al siguiente. Las consecuencias de una acción aquí, son las mismas que ocurren allá, bajo la misma acción y en condiciones semejantes. Lo que ocurre hoy, será lo mismo que ocurrirá mañana, si las condiciones son similares.

        -Tercero: Existe una sola verdad sobre un hecho o un fenómeno en particular, independientemente de las visiones o interpretaciones que se puedan tener sobre el mismo.
        Un aspecto muy importante sobre este postulado, es que no puede haber dos verdades que se contrapongan, y sean válidas simultáneamente.

        Si se demuestra que algo de lo anterior es falso,mucho del edificio de la ciencia se vendrá abajo...

        Comment


        • Re:+ Masacres en Teloloapan,Guerrero

          Guerrero: matan a 12 policías y hieren a 11

          El convoy de policías fue atacado con disparos de armas AK-47 cuernos de chivo y R-15.

          CHILPANCINGO, Gro.-Ejército, Policía Federal y corporaciones estatales iniciaron una intensa búsqueda terrestre y aérea que hasta ahora es infructuosa, para ubicar en la región de Tierra Caliente al grupo armado que asesinó a 12 policías —seis estatales y seis municipales— y dejó 11 oficiales más heridos en la zona de Teloloapan, contigua a Michoacán, Morelos y el Estado de México, y donde hay gran operación de células del narcotráfico.

          Además de la búsqueda en toda esa zona de Guerrero, las fuerzas militares, federales y estatales colocaron retenes en la región para evitar que el grupo criminal —al que se vincula también con el hallazgo de 10 cabezas en el rastro de Teloloapan horas antes de la emboscada a los policías— pueda huir y esconderse en las entidades vecinas.

          El convoy de policías fue atacado con disparos de armas AK-47 cuernos de chivo y R-15, en el punto que une la vía de Ayala e Ixcatepec, municipio de Teloloapan, en el norte de Guerrero.

          Antes, fueron encontrados en la colonia Mexicapan del mismo municipio 10 cabezas cercenadas, de las cuales siete correspondían a hombres y tres a mujeres.

          Versiones de los hechos El vocero del gobierno del estado, Arturo Martínez Núñez, informó que la agresión contra los policías se produjo cuando éstos realizaban un operativo de seguridad; aunque en un principio se conoció que esto fue resultado de la búsqueda que se hacía de los responsables de dejar las 10 cabezas humanas en el rastro de aquella población.

          Tras al enfrentamiento, los policías heridos fueron trasladados a diferentes clínicas y hospitales de los municipios de Teloloapan e Iguala para su atención médica.

          En el lugar de la emboscada se aseguró un vehículo Chevrolet tipo Ram, otro Chevrolet Captiva y un Ford tipo Tripton; además de dos granadas de fragmentación.

          Dos camionetas de la policía estatal resultaron dañadas por los impactos de bala, así como dos de la corporación municipal.

          Buscan cuerpos de decapitados

          En cuanto a los decapitados del domingo, el portavoz del gobierno estatal, Martínez Núñez, aseguró que aún no se localiza el resto de los cuerpos y que hay un intenso operativo en la zona tras los hechos de violencia que en las últimas 24 horas dejó como saldo 21 muertos sólo en la localidad de Teloloapan.

          Arturo Martínez Núñez confirmó que hay “un incremento real” de la violencia en la regiones norte y Tierra Caliente de la entidad, “en todo el corredor de la Tierra Caliente, desde Iguala a Ciudad Altamirano”, motivo por el cual se dispuso el traslado a aquella zona de la Operación Guerrero Seguro. ...

          Comment


          • Re: Tengo Ganas De...Pensar bien,DORMIR bien,y actuar mejor!

            Respira bien, duerme bien. Día Mundial del Sueño

            Dormir bien previene enfermedades y accidentes y permite vivir con mayor plenitud

            El Día Mundial del Sueño 2012 se celebra el 16 de marzo y tendrá como lema "Respira fácilmente, duerme bien", iniciativa que busca educar a la población sobre los diferentes trastornos de sueño que existen, los cuales disminuyen la salud y la calidad de vida de las personas.

            El singular día fue instituido por la Asociación Mundial de Medicina del Sueño y fue creado en 2008.
            Los médicos de la asociación buscaban disminuir el impacto y los trastornos que ocasiona el no dormir las horas necesarias para la sociedad.
            Expertos señalan que todos los males derivados del sueño pueden ser prevenidos y tratables.

            Se calcula que un tercio de los pacientes buscan ayuda para tratar los males del sueño y a prevenir los riesgos que estén asociados a la somnolencia durante la mañana.
            Es importante saber que todos los males relacionados con el sueño se pueden ser prevenir y tratar, siempre y cuando los afectados busquen ayuda profesional.

            Los trastornos pueden manifestarse de diversas formas, como dificultad para iniciar o mantener el sueño (insomnio), problemas para mantenerse despiertos en horas apropiadas, conductas anormales (pesadillas o sonambulismo, piernas inquietas, narcolepsia, apnea del sueño, ronquidos y otros más) mientras se duerme, entre otros.

            Expertos señalan que los trastornos pueden manifestarse también para mantenerse despierto en horas apropiadas.

            Los trastornos del sueño deben atenderse para disminuir el impacto y impacto y los trastornos que ocasiona el no dormir las horas necesarias en la sociedad, al estudiar y trabajar.

            s consejos para lograr dormir bien pueden ser:.

            - Evitar el café, el alcohol o fumar antes de dormir.

            - Mantener la habitación con una temperatura agradablede entre 18º a 22º.

            - Tener un horario estable a la hora de dormir.

            - Practicar ejercicio aeróbico de 4 a 6 horas antes de ir a la cama.

            - No cenar demasiado o tomar mucha agua antes de dormir.

            - Evitar pensar en los problemas que no pueden solucionarse durante la noche.

            - Practicar técnicas de relajación.

            - Apagar la televisión y evitar los videojuegos a buena hora y no prenderla durante la noche.

            - Tener un colchón y almohadas cómodas.

            - Si no se puede conciliar el sueño, hay expertos que recomiendan dejar la cama, escuchar música relajada, o leer algo, sobre todo que sea aburrido.

            La deuda de sueño, es decir no dormir lo suficiente cada noche pueden traer consecuencias graves en la salud, baja de defensas, afecta al sistema nervioso, digestivo y puede ser causa de accidentes viales y laborales, cambios en el humor e incluso alucinaciones, dolores musculares y otros más.

            Cada persona tiene sus propias necesidades de sueño: Un bebé necesita aproximadamente 16 horas de sueño al día; los adolescentes necesitan alrededor de 9 horas diarias; mientras que los adultos suelen dormir entre 7 y 8 horas. Sin embargo, hay personas para la que sólo 5 horas diarias de sueño son suficientes y gente que duerme hasta 10 horas en la etapa adulta.

            Durante el sueño, todo el cuerpo se relaja, y funciones especiales se realizan, como es la regeneración celular o la secreción de hormona del crecimiento en los niños y adolescentes...

            Comment


            • Re: Monumentos del mundo:TIAHUANACO,por el rumbo del TITICACA!

              Tiahuanaco es un antiguo complejo arquitectónico y actual yacimiento arqueológico de Bolivia, ubicado en el altiplano boliviano-como 4,000 mts arriba del mar, en la margen oriental del río Tiwanaku a 20 km al sureste del lago Titicaca, correspondiente al Departamento de La Paz.

              Tiahuanaco fue el centro de la civilización tiahuanacota, una cultura preincaica que basaba su economía en la agricultura y la ganadería, y que abarcó los territorios de la meseta del Collao, entre el occidente de Bolivia, el norte de Chile y el sur del Perú, y que irradió su influencia tecnológica y religiosa hacia otras civilizaciones contemporáneas a ella.

              La ciudad de Tiwanaku se caracteriza por su arquitectura decorada con relieves y planos incisos colocados sobre estelas; está compuesta por siete construcciones arquitectónicas importantes: Kalasasaya, Templete Semisubterráneo, Pirámide de Akapana, Portada del Sol y Puma Punku.

              Testimonio de una importante cultura preincaica, la cultura Tiahuanaco poseía un puerto en el Lago Titicaca aunque ahora se encuentre a 20 km de distancia de él. La magnificencia de su cultura se refleja en su excelente obra cerámica con los famosos queros (vasos ceremoniales), los huaco-retratos (retrato tridimensional de un rostro humano en una vasija) así como los textiles y sobre todo en las construcciones arquitectónicas, muchas de las cuales poseen orientación astronómica.

              Esta cultura se inició alrededor del 2000-1500 a.C., y colapsó alrededor del año 900 o 1000 d. C.
              Dada su antigüedad, algunos estudiosos propusieron que Tiahuanaco fue la cultura madre de las civilizaciones americanas, mientras que otros la consideraban como la capital de un antiguo imperio megalítico, o de un gran imperio que se expandió por todos los Andes Centrales...

              Comment


              • Re: Sin Rivales Dignos en la'partidocracia'y/o creciente PRIgobierno

                El SURREALISTA'mundo politico'mexicano prepara el regreso del PRIgobierno a nivel nacional para el siglo XXI...

                Comment


                • Re: Gobernación,gobernanza,gobernabilidad..¿Quien manda donde y a quien?

                  El gobierno son, normalmente, las autoridades que dirigen, controlan y administran las instituciones del Estado el cual consiste en la conducción política general o ejercicio del poder del Estado. En ese sentido, habitualmente se entiende por tal al órgano (que puede estar formado por un presidente o primer ministro y un número variable de ministros) al que la constitución o la norma fundamental de un estado atribuye la función o poder ejecutivo, y que ejerce el poder político sobre una sociedad. También puede ser el órgano que dirige cualquier comunidad política.1

                  En términos amplios, el gobierno es aquella estructura que ejerce las diversas actividades estatales, denominadas comúnmente poderes del Estado (funciones del Estado). El gobierno, en sentido propio, tiende a identificarse con la actividad política.

                  El gobierno no es lo mismo que el Estado, está vinculado a éste por el elemento poder. El gobierno pasa, cambia y se transforma, mientras que el Estado permanece idéntico. En ese sentido, el gobierno es el conjunto de los órganos directores de un Estado a través del cual se expresa el poder estatal, por medio del orden jurídico. Puede ser analizado desde tres puntos de vista: según sus actores, como un conjunto de funciones, o por sus instituciones.

                  La misión del gobierno es crear un sistema de auto-protección social para y con todas las personas que viven en el Estado, que sea seguro al largo plazo, autofinanciable, de muy buena calidad y sin corrupción. Prioritariamente asegurar el futuro de la salud, educación, trabajo, sustento y vivienda.

                  A diferencias de las ONG, la estrategia del gobierno es recaudar aportes obligatorios de todos los miembros del Estado, hechos en dinero, para construir infraestructura y empresas de servicios públicos.

                  Los expertos en ciencias políticas clasifican las diferentes clases de gobierno de diversas maneras. A este respecto, la Encyclopædia Britannica explica: “Existe la distinción clásica entre gobiernos según la cantidad de gobernantes: el que es ejercido por un solo hombre (monarquía o tiranía), por una minoría (aristocracia u oligarquía), o por la mayoría (democracia)”.[cita requerida]

                  A veces los gobiernos se clasifican según sus instituciones más importantes (parlamentarismo, gobierno de un gabinete), según sus principios básicos de autoridad política (tradicional, carismático), según su estructura económica, o según su uso o abuso del poder. “Aunque ninguno de estos principios de análisis abarca todo aspecto —comenta esta obra de referencia—, cada uno tiene cierta validez.”[cita requerida]

                  Históricamente, el primer gobierno se forma en la tribu, como una forma de coordinar el pleno aprovechamiento de los Recursos Humanos, Naturales, Instalaciones y Herramientas, etc. de la misma, para generar el máximo de satisfactores que satisfagan las necesidades de la tribu, en alimentación, seguridad, vestido, alojamiento, educación, etc.

                  Después, se ha establecido el "Ejecutivo" como ente coordinador, el "Legislativo" como generador de leyes y el "Judicial" como encargado de hacer que las leyes se cumplan.

                  Actualmente hay un grupo de investigadores y empresas seriamente preocupados por el hecho de que el gobierno es una organización de autoprotección social poco segura al largo plazo, que tal vez no sea capaz de asegurar los servicios de protección social a futuro, cuando la especie alargue su esperanza de vida por encima de los 100 años. Estos investigadores están desarrollando ONG alternativas...

                  Comment


                  • Re: Gobernación,gobernanza,gobernabilidad..¿Quien manda donde y a quien?

                    El gobierno son, normalmente, las autoridades que dirigen, controlan y administran las instituciones del Estado el cual consiste en la conducción política general o ejercicio del poder del Estado. En ese sentido, habitualmente se entiende por tal al órgano (que puede estar formado por un presidente o primer ministro y un número variable de ministros) al que la constitución o la norma fundamental de un estado atribuye la función o poder ejecutivo, y que ejerce el poder político sobre una sociedad. También puede ser el órgano que dirige cualquier comunidad política.1

                    En términos amplios, el gobierno es aquella estructura que ejerce las diversas actividades estatales, denominadas comúnmente poderes del Estado (funciones del Estado). El gobierno, en sentido propio, tiende a identificarse con la actividad política.

                    El gobierno no es lo mismo que el Estado, está vinculado a éste por el elemento poder. El gobierno pasa, cambia y se transforma, mientras que el Estado permanece idéntico. En ese sentido, el gobierno es el conjunto de los órganos directores de un Estado a través del cual se expresa el poder estatal, por medio del orden jurídico. Puede ser analizado desde tres puntos de vista: según sus actores, como un conjunto de funciones, o por sus instituciones.

                    La misión del gobierno es crear un sistema de auto-protección social para y con todas las personas que viven en el Estado, que sea seguro al largo plazo, autofinanciable, de muy buena calidad y sin corrupción. Prioritariamente asegurar el futuro de la salud, educación, trabajo, sustento y vivienda.

                    A diferencias de las ONG, la estrategia del gobierno es recaudar aportes obligatorios de todos los miembros del Estado, hechos en dinero, para construir infraestructura y empresas de servicios públicos.

                    Los expertos en ciencias políticas clasifican las diferentes clases de gobierno de diversas maneras. A este respecto, la Encyclopædia Britannica explica: “Existe la distinción clásica entre gobiernos según la cantidad de gobernantes: el que es ejercido por un solo hombre (monarquía o tiranía), por una minoría (aristocracia u oligarquía), o por la mayoría (democracia)”.[cita requerida]

                    A veces los gobiernos se clasifican según sus instituciones más importantes (parlamentarismo, gobierno de un gabinete), según sus principios básicos de autoridad política (tradicional, carismático), según su estructura económica, o según su uso o abuso del poder. “Aunque ninguno de estos principios de análisis abarca todo aspecto —comenta esta obra de referencia—, cada uno tiene cierta validez.”[cita requerida]

                    Históricamente, el primer gobierno se forma en la tribu, como una forma de coordinar el pleno aprovechamiento de los Recursos Humanos, Naturales, Instalaciones y Herramientas, etc. de la misma, para generar el máximo de satisfactores que satisfagan las necesidades de la tribu, en alimentación, seguridad, vestido, alojamiento, educación, etc.

                    Después, se ha establecido el "Ejecutivo" como ente coordinador, el "Legislativo" como generador de leyes y el "Judicial" como encargado de hacer que las leyes se cumplan.

                    Actualmente hay un grupo de investigadores y empresas seriamente preocupados por el hecho de que el gobierno es una organización de autoprotección social poco segura al largo plazo, que tal vez no sea capaz de asegurar los servicios de protección social a futuro, cuando la especie alargue su esperanza de vida por encima de los 100 años. Estos investigadores están desarrollando ONG alternativas...

                    Comment


                    • Re: Gobernación,gobernanza,gobernabilidad..¿Quien manda donde y a quien?

                      Gobernanza es el concepto de reciente difusión para designar a la eficacia, calidad y buena orientación de la intervención del Estado, que proporciona a éste buena parte de su legitimidad en lo que a veces se define como una "nueva forma de gobernar" en la globalización del mundo posterior a la caída del muro de Berlín (1989). También se utiliza el término gobierno relacional; y en muchas ocasiones, la palabra gobernancia (no recogida en el DRAE).

                      Sobre todo se emplea en términos económicos (lo que también se conoce como una de las acepciones del término quinto poder), pero también sociales o de funcionamiento institucional, esencialmente la interacción entre sus distintos niveles, sobre todo cuando se producen grandes cesiones competenciales hacia arriba (por ejemplo la integración en la Unión Europea) y hacia abajo (la descentralización territorial, lo que se ha podido designar con el término sexto poder).
                      También, y muy especialmente, la forma de interacción de las administraciones públicas con el mercado y las organizaciones privadas o de la denominada sociedad civil (empresas, patronales, sindicatos y otras), que no obedecen a una subordinación jerárquica, sino a una integración en red, en lo que se ha denominado "redes de interacción público-privado-civil a lo largo del eje local/global".

                      Gobernabilidad y gobernanza

                      La noción de “gobernanza” es a la vez polisémica y polémica. Se confunde muy a menudo con el término “gobernabilidad”. Aunque estos dos conceptos no son sinónimos, hay debate sobre los criterios que permiten distinguirlos. Ambos traducen la noción anglosajona de “governance”, aunque sólo gobernabilidad traduce “governability”, que se usa de manera más restringida.

                      Los términos gobernanza y gobernabilidad son muy utilizados en los ámbitos del management privado, de las organizaciones internacionales, de las ciencias sociales y de las instituciones políticas tanto nacionales como regionales (por ejemplo, la Unión Europea ).

                      La rápida difusión de la palabra desde los años 90 parece traducir la conciencia de un cambio de paradigma en las relaciones de poder.
                      Se ha percibido la insuficiencia del concepto clásico de “gobierno” para describir las transformaciones que se han ido produciendo en el contexto de la globalización. Ante el surgimiento de empresas multinacionales con presupuestos superiores a ciertos estados soberanos o de organizaciones no gubernamentales con una creciente capacidad de acción y de presión en los ámbitos tanto local como internacional, los gobiernos nacionales han pasado de ser la referencia central de la organización política a ser una de sus componentes.

                      La gobernanza es una noción que busca -antes que imponer un modelo- describir una transformación sistémica compleja, que se produce a distintos niveles -de lo local a lo mundial- y en distintos sectores -público, privado y civil-

                      Origen del término

                      Parece provenir remotamente del griego κυβερνάω kybernan (dirigir, conducir una nave o un carro) utilizado por Platón, metafóricamente, para denominar el modo de gobernar a los ciudadanos, de donde también deriva gobierno (a través del latín gubernatio).
                      A finales de la Edad Media se registra su uso en las lenguas modernas, más bien a partir del latín que del griego, con el francés gouvernance desde el siglo XIV, designando el arte o manera de gobernar; del que pasa al inglés governance, con usos registrados desde 1380.
                      En portugués, governança, y en español, gobernanza, parecen también derivar del francés. Aparece definido por primera vez en la edición del DRAE de 1803 como "ant. [antiguamente] lo mismo que gobierno".
                      Su utilización a partir de los años 1990 por medios académicos anglosajones se aplicaba en un principio, como restricción del uso, al arte o modo de gobierno de instituciones internacionales; pero con el propósito de, a partir de una palabra poco utilizada y por tanto bastante libre de connotaciones, promover un nuevo modo de gestión de los asuntos públicos, fundado sobre la participación de la sociedad civil a todos sus niveles (nacional, local, regional e internacional).

                      En el DRAE se diferencia un uso antiguo de gobernanza (2. f. ant. Acción y efecto de gobernar o gobernarse) y el más reciente (1. f. Arte o manera de gobernar que se propone como objetivo el logro de un desarrollo económico, social e institucional duradero, promoviendo un sano equilibrio entre el Estado, la sociedad civil y el mercado de la economía.)
                      La palabra gobernancia, que es utilizada a veces como sinónimo en castellano, muy posiblemente como consecuencia de intentar traducir directamente del inglés, no aparece en el DRAE.

                      El término gobernabilidad, que en su primera acepción del DRAE significa Cualidad de gobernable, y que suele emplearse sobre todo en relación a su contrario (ingobernabilidad); es, en su segunda acepción, sinónimo de gobernanza.

                      Buen Gobierno y Mal Gobierno

                      Desde el Antiguo Régimen se empleaba la expresión (de algún modo similar, pero representando una realidad completamente distinta), de buen gobierno, por ejemplo en los Decretos de Nueva Planta y Buen Gobierno que reformaron la Monarquía Hispánica bajo Felipe V. Tenía su "contrafigura" en la expresión mal gobierno, del que nunca podría acusarse al rey absoluto, sino a sus ministros (incluso en una revuelta, como el motín de Esquilache, la expresión utilizada era ¡Viva el rey y muera el mal gobierno!, similar al grito de Dolores del cura Hidalgo en la independencia mexicana).
                      El despotismo ilustrado en buena parte buscaba su propia legitimación en las reformas que mejoraran la situación del pueblo, pero sin comprometer la primacía teórica de la legitimidad de derecho divino clásica del absolutismo.

                      En un sistema de gobierno democrático, la legitimidad proporcionada al gobierno por las urnas, de un modo parecido se busca renovar constantemente con la "buena calidad" de su ejercicio o gobernanza, medida por los modernos métodos de la demoscopia.
                      La aplicación del término en el mundo actual en países que no disponen de instituciones democráticas homologables a las occidentales se utiliza para la justificación de la diferente capacidad de atracción de inversiones, como ocurre con otro concepto muy invocado: la seguridad jurídica. Casos como el de China o Cuba se suelen analizar desde ese punto de vista.

                      La crítica al concepto de gobernanza desde un punto de vista antiglobalización suele asociarlo a lo que se conoce como pensamiento único, confusamente denominado "neoliberal", vinculado a las propuestas de política económica para países del Tercer Mundo o en vías de desarrollo del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.

                      La perspectiva desde la que se utiliza el término gobernancia desde estas instituciones, o desde los medios académicos o empresariales, no se restringe a una posición puramente tecnócrata, sino que asume un cierto grado de enjuiciamiento moral (a veces paternalista) de estados o sistemas políticos y económicos, en cuyo enjuiciamiento suelen utilizar calificativos como "prácticas virtuosas" o "hacer bien o mal los deberes".
                      No hay que olvidar por otro lado, que como dice el profesor Ángel Iglesias
                      la legitimidad no se consigue sólo con eficacia y eficiencia, sino que es también fundamental el elemento democrático en el que se subsumen la transparencia, la rendición de cuentas o la participación.
                      La eficacia y la eficiencia son valores propios del utilitarismo económico y de la gestión, aunque, situados en un contexto político, quedan totalmente impregnados de la influencia de la dimensión política.
                      Con todo, las organizaciones públicas se ven abocadas a adoptar estrategias de actuación mediante la incorporación de innovaciones en la acción pública. Ciertamente, estas innovaciones, su forma y contenido, dependen de la coordinación del aparato administrativo con otros actores privados y con los ciudadanos. En gran medida la gobernanza consiste sobre todo en la confluencia y difícil equilibrio entre la eficiencia y la participación democrática.

                      hace referencia el ejercicio del poder del estado...

                      Comment


                      • Re: Terremoto de 7.9 en Mx..tierra de volcanes,lava y erupciones!!

                        ¿Se acuerdan del'nacimiento'del Paricutin...?

                        Comment


                        • Re: Ellos, los'gobernantes'son los + bellos,los + ricos,los + inteligentes...!!

                          Los que dan ordenes y los mantiene el gobierno son la élite del poder...

                          Comment


                          • Re: ¿Qué lugar del mundo es?

                            Guatemala

                            Excepto por las áreas costeras, Guatemala es en su mayoría montañosa, con un clima cálido tropical, más templado en el altiplano.
                            La mayoría de las ciudades principales están situadas en la parte sur del país; las ciudades principales son la capital Guatemala, Quetzaltenango y Escuintla.
                            El gran Lago de Izabal está situado cerca de la costa Caribeña.

                            Organización político-administrativa

                            Guatemala se encuentra organizada en 22 departamentos y 331 municipios:

                            Departamentos de Guatemala

                            Alta Verapaz
                            Baja Verapaz
                            Chimaltenango
                            Chiquimula
                            Petén
                            El Progreso
                            Quiché
                            Escuintla
                            Guatemala
                            Huehuetenango
                            Izabal
                            Jalapa
                            Jutiapa
                            Quetzaltenango
                            Retalhuleu
                            Sacatepéquez
                            San Marcos
                            Santa Rosa
                            Sololá
                            Suchitepéquez
                            Totonicapán
                            Zacapa

                            Demografía

                            Más de la mitad de guatemaltecos son descendientes de naciones indígenas Mayas.
                            Los mayas occidentalizados y los mestizos (de linaje mezclado [Europa|europeo] e indígena) son conocidos como ladinos.
                            La mayoría de la población guatemalteca es rural, aunque el proceso de urbanización se acelera.
                            La religión predominante es el Catolicismo Romano, al que muchos indígenas guatemaltecos han agregado formas adicionales de adoración.
                            El Protestantismo y las religiones tradicionales mayas son practicadas por un estimado del 30% y 1% de la población, respectivamente.
                            Aunque el idioma oficial es el Español, éste no es universalmente entendido entre la población indígena.
                            Sin embargo, los Acuerdos de Paz firmados en diciembre de 1996 aseguran la traducción de algunos documentos oficiales y del material de votación a varios idiomas indígenas.

                            Economía

                            El sector agrícola conforma un cuarto del PIB, dos tercios de las exportaciones, y la mitad de la fuerza laboral.
                            Los productos principales son Café, azúcar y plátanos.
                            -La manufactura y la construcción conforman un quinto del PIB.
                            Desde que asumió el cargo en enero de 1996, el presidente anterior Álvaro Arzú trabajó en la implementación de un programa de liberalización económica y modernización política.
                            La firma de la paz se realizó en diciembre de 1996, terminando con 36 años de guerra civil, y eliminando un obstáculo mayor para la inversión extranjera.
                            En 1998, el Huracán Mitch causó relativamente poco daño a Guatemala, comparado con sus vecinos.
                            Los desafíos restantes incluyen reforzar los ingresos gubernamentales, negociar la ayuda de donantes internacionales, e incrementar la eficiencia y apertura de ambos el gobierno y la iniciativa privada.
                            El crecimiento permanecerá en el mismo nivel que en 2000 siempre y cuando los precios agrícolas mundiales no caigan.

                            Cultura

                            Las influencias de los mayas y de los colonos españoles aún pueden ser vistas por toda Guatemala. Mucha de la ropa se hace en la forma tradicional maya, pueden encontrarse muchas ruinas mayas.

                            Fiestas/ Fecha /Nombre en castellano /Nombre local/ Notas

                            1 de enero Año nuevo
                            1 de mayo Día de trabajo
                            30 de junio Día de la Revolución Liberal 1871
                            15 de agosto Asunción Solo en Ciudad Guatemala
                            15 de septiembre Día de independencia
                            20 de octubre Día de la Revolución de 1944
                            1 de noviembre Fiesta de Todos Santos
                            24 de diciembre Nochebuena
                            25 de diciembre Navidad
                            31 de diciembre Nochevieja

                            Véase también

                            Rabinal Achí
                            Lista de artículos relacionados con Guatemala
                            Comunicaciones en Guatemala
                            Cantantes de Guatemala
                            Ricardo Arjona, cantautor de Guatemala
                            Escritores de Guatemala
                            Fuerzas armadas de Guatemala
                            Lista de lugares en Guatemala
                            Relaciones exteriores de Guatemala
                            Transporte en Guatemala

                            Bibliografía

                            Historia general de Guatemala, 1999, Autores Varios, Amigos del País ISBN 84-88522-07-4.

                            + Enlaces externos

                            Gobierno de Guatemala
                            Guatemala: Memorias del Silencio
                            Instituto Guatemalteco de Turismo
                            Literatura Guatemalteca
                            Estadísticas de Guatemala en el CIA World Factbook (inglés)
                            Guatemala Cuna de la Civilización Maya
                            Categorías: | Países | América Central | Miembros de la OEA | Miembros de la ONU | Guatemala

                            Comment


                            • Re:Belice Estado Fallido

                              ¡BELICE fue,es y será el mayor criadereo de mosquitos'anofeles',que transmiten el paludismo!!!

                              Comment


                              • + y + temblores..¿sera el fin del mundo?

                                Investigan en Guerrero relación de volcán con sismos

                                Ángel Aguirre gobernador de la entidad aseguró que hasta el momento no se ha confirmado que el volcán de Ometepec sea el causante de los recientes movimientos telúricos.

                                Sufren daños estructurales 78 escuelas en Iztapalapa por sismo
                                Daños por sismo en Oaxaca alcanzan los 90 mdp
                                Reportan las primeras dos muertes por sismo del martes

                                Guerrero • El gobernador de Guerrero Ángel Aguirre Rivero admitió que en este municipio de la región de la Costa Chica en Ometepec, en la comunidad amuzga de Huixtepec, hay un pequeño volcán que presenta actividad desde hace muchos años, y podría ser el origen del sismo de 7.8 grados en la escala de Richter y sus más de 80 réplicas.

                                En entrevista el mandatario guerrerense reconoció la existencia del llamado cerro de Huixtepec, pero precisó que “Hasta el momento no tenemos información oficial que nos permita establecer que sea el origen de los sismos que han sacudido esta zona del estado de Guerrero”, explicó.

                                -¿Los geólogos de la UNAM le han dicho algo sobre la actividad de esté volcán de Huixtepec?

                                -No, no, me han comentado nada. Esto nos alerta más para estudiar la situación sismológica de la región, ahí hace muchos años acudíamos al cerro de Huixtepec, donde hay un pequeño volcán que se encuentra activo y queremos tener registros y queremos saber que más, respondió.

                                Aguirre Rivero indicó que es precisamente en las comunidades amuzgas de Huajintepec y Huixtepec, donde los movimientos sísmicos generaron los mayores daños a las estructuras de más de 500 viviendas destruidas en su totalidad pues están construidas con materiales primarios, dijo.

                                Con relación a las viviendas afectadas por el sismo del pasado 20 de marzo, dio a conocer que entregará un censo al titular de la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESO) Heriberto Félix Guerra.

                                Y aclaró que “No se trata de a rio revuelto ganancia de pescadores, estamos observando que muchas casas modestas de adobe, casa antiguas y evidentemente que ante un sismo, más las replicas que se siguen produciendo se han venido a bajo muchas de ellas solo en Hiajintepec, 500 casas destruidas”.

                                El gobernador comentó que espera poner en marcha el programa de vivienda y de empleo temporal, en la región costachiquense donde se tiene un gran rezago de vivienda para los habitantes de esta zona.

                                La UNAM y sus investigadores monitoreando la zona amuzga

                                Por otra parte se confirmó que el investigador y catedrático de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el holandés Allen Husker, así como especialistas en sismología y geofísica de la máxima casa de estudios del país, están en las comunidades amuzgas para instalar censores.

                                Se indica que los geólogos de la UNAM van a instalar 102 censores y alarmas sísmicas en las comunidades de Huixtepec, Huajintepec, San Nicolás Tolentino en los municipios de Ometepec y Cuajinicuilapa para monitorear el comportamiento constante de los sismos en la región...

                                Comment

                                Working...
                                X