Anuncio

Collapse
No announcement yet.

Los pegostes de Cronos

Collapse
X
 
  • Filter
  • Hora
  • Show
Clear All
new posts

  • Re: HOMO FABER:+ Técnica,tecnología,ciencia y mejor sociedad

    Los estudios sociales de la ciencia y la tecnología, también denominados estudios sobre ciencia, tecnología y sociedad o estudios de ciencia, tecnología y sociedad (CTS) tratan de cómo los valores sociales, políticos, y culturales afectan a la investigación científica y a la innovación tecnológica, y de cómo éstas, al mismo tiempo, afectan a la sociedad, a la política y a la cultura.

    En las regiones de habla hispana han llegado con el nombre común de estudios de/sobre Ciencia Tecnología y Sociedad (CTS) lo que en las regiones de habla inglesa se conoce separadamente como Science and Technology Studies (Estudios de Ciencia y Tecnología) o Science, Technology and Society (Ciencia, Tencología y Sociedad), ambas con el acrónimo STS. En las regiones de lengua hispana la multidisciplinariedad en CTS incluye desde el principio los ámbitos de las ciencias sociales, fuertemente impulsados por los estudios feministas.

    Historia

    En las antiguas civilizaciones china y la egipcia se dio mucha importancia a la técnica y la tecnología pero poca importancia a la ciencia.
    En contraste, en la comunidad científica francesa de principios del siglo XIX se dio prioridad al desarrollo de la ciencia, bajo la creencia de que solo lo que fuera conocido teóricamente era confiable y tendría éxito.
    Actualmente el desarrollo de un país es medido en cierta manera con el de la Ciencia y la Tecnología, sin embargo, invertir en ese rubro no necesariamente asegura el enriquecimiento ni el progreso de un país.
    No todos los problemas sociales pueden resolverse a través del progreso y desarrollo en Ciencia y la Tecnología, sino que deben estar complementadas con ciertos asuntos sociales, formando una especie de trípode.
    La Ciencia y la Tecnología deben entenderse como parte esencial de la Sociedad, en un contexto tanto social como cultural.

    Desarrollos tempranos

    Los componentes disciplinarios dominantes de los estudios CTS fueron tomando forma independientemente, comenzando en los años 60, y se desarrollaron por separado sin tener en cuenta a los demás hasta los años 80, aunque la monografía de Ludwig Fleck (1935) Génesis y desarrollo de un hecho científico anticipó muchos de los temas clave CTS:

    -Estudios de la ciencia, una rama de la sociología del conocimiento científico que estudia las prácticas científicas en su contexto social.

    -Historia de la técnica/tecnología, que examina la tecnología en su contexto social e histórico. Comenzó en los años 60 de mano de algunos historiadores que cuestionaban el determinismo tecnológico, una doctrina que puede inducir pasividad pública hacia el "desarrollo natural" de la tecnología y la ciencia.
    Al mismo tiempo, algunos historiadores comenzaron a desarrollar acercamientos semejantemente sobre todo en el contexto de la historia de la medicina.

    Historia y filosofía de la ciencia (años 60). Después de la publicación de Thomas Kuhn 'La estructura de revoluciones científicas' (1962), que atribuyeron cambios en teorías científicas a los cambios en paradigmas intelectuales, los programas STS fueron fundados en la Universidad de California, Berkeley donde se unieron historiadores de la ciencia y los filósofos en programas unificados.

    -Tecnología y Sociedad en la segunda mitad de los años 60, estudiantes y movimientos sociales de facultades de Estados Unidos, del Reino Unido, y de europeas ayudaron a poner en marcha una gama de nuevos campos interdisciplinarios (por ejemplo Estudios feministas) que fueron vistos como asuntos relevantes que el plan de estudios tradicional no tenía en cuenta. Desde una gran variedad de disciplinas (incluyendo la antropología, la historia, la ciencia política, y la sociología los eruditos en estos programas crearon los planes de estudios dedicados a explorar las cuestiones que surgían a través del análisis crítico del desarrollo de y en la ciencia y la tecnología.
    Al revés de lo que ocurría con los eruditos en estudios de la ciencia, historia de la tecnología, o la historia y la filosofía de la ciencia, Los eruditos en Tecnología y Sociedad se veían a sí mismos más como activistas que trabajaban para el cambio algo que poco sucedia con los que investigaban dentro de la 'desapasionada' torre de marfil académica.
    Como un ejemplo del impulso activista, las eruditas feministas en esta y otras áreas emergentes de CTS se dedicaron al estudio de la exclusión de las mujeres de la ciencia y de la ingeniería.

    Ciencia, ingeniería, y políticas públicas

    Algunos de los estudios emergieron en los años 70 de las mismas preocupaciones que motivaron a los fundadores del movimiento sobre ciencia, de la tecnología, y del cambio de y en la sociedad: Un sentido que la nueva ciencia y la tecnología se convertían de las maneras que eran cada vez más en desacuerdo con los mejores intereses del público.
    La ciencia, la tecnología, y el movimiento de la sociedad intentado para humanizar a los que harían la ciencia y tecnología de mañana, solamente con esta disciplina tomaron un diverso acercamiento: Entrenaría a estudiantes con las cualificaciones profesionales necesarias para sentirse bien como jugadores en eso de la política del desarrollo de la ciencia y de tecnología. Algunos programas vinieron acentuar metodologías cuantitativas, y la mayor parte de éstos fueron absorbidos eventual en la ingeniería de sistemas.
    Otros acentuaron acercamientos sociológicos y cualitativos, y encontraron que sus parentescos más cercanos podrían ser encontrados entre eruditos en ciencia, tecnología, y departamentos de estudios de la sociedad.

    Durante los años 70 y los años 80,algunas de las universidades principales en los E.E.U.U., Reino Unido, y Europa comenzaron a dibujar estos varios componentes juntos en nuevos, interdisciplinarios programas.
    Por ejemplo, en los años 70, la Universidad Cornell desarrolló un nuevo programa que unió estudios de la ciencia y a eruditos de orientación política con los historiadores y los filósofos de la ciencia y de la tecnología.
    Cada uno de estos programas desarrolló las identidades únicas debido a la variación en los componentes que fueron dibujados juntos, así como su localización dentro de las varias universidades. Por ejemplo, la universidad de Virginia' el programa de STS unió a los eruditos extraídos de una variedad de campos (con fuerza particular en la historia de la tecnología); sin embargo, el program' responsabilidades de enseñanza' --está situado dentro de una escuela de ingeniería y enseña ética a los estudiantes...

    Actualidad

    Hoy en día la ciencia y la tecnología se han convertido en un producto sumamente influyente en la economía de los países en busca de progreso, incluso, sirven para medir el desarrollo de una sociedad.
    Con la ciencia, el hombre ha logrado establecer leyes normativas que pueden explicar ciertos sucesos; mientras que con la tecnología ha podido aprovechar muchas habilidades... Pero no podemos hablar de ciencia o tecnología sin contar una perspectiva histórico/política que nos permita comprenderlas, así como tampoco podemos pretender resolver todos los problemas de la sociedad solo con + Ciencia y + Tecnología.
    Por ello, siempre debemos recordar la estrecha, pero recién develada, relación que guardan Ciencia, Tecnología y Sociedad. Sólo conociendo bien esas tres ramas en conjunto pueden brindarnos un acercamiento a la verdad...

    Comment


    • Re: El verdadero peine en la ONU...¿+ armas nucleares islamicas?

      El'activismo islámico'es,ciertamente,una amenaza mundial real...

      Comment


      • Lo realoco AMOR,nada de CAMBIO,+ PRIgobierno corrupto!

        Futuros,+ o - predecibles,del 2012 en adelante...¿ + de lo mismo?...
        + bien,+ de lo peor:+ PRIgobierno...

        Comment


        • Re: ¿Eres nuev@? Presentáte aquí...Soy SIDRALI,un objeto refrescante!

          SIDRALI:¿será una isla flotante...?
          Dicen de mi que'una manzana en cada botella...'
          ¿Será cierta tanta virtud y/o sabiduria individual...?:
          ¡Soy un importante'objeto cultural...!!

          Comment


          • Re: Ciencia Ficcion o SyFy,sea cual sea lo REAL,+ o - concreto,sin ser MITO!

            REAL:Que existe.Lo opuesto a lo aparente,a lo ilusorio,a lo ficticio,o a lo soñado...

            Comment


            • Re: Significado de los sueños...en la psicologia de JUNG!

              Los sueños en la psicología de Jung

              De entre todos los sucesores de Freud, Jung fue el que se ocupó más a fondo de la "interpretación de los sueños".
              Hasta la ruptura definitiva con Freud en 1913, Jung siguió durante mucho tiempo bajo la fascinación de las ideas freudianas, echándose de menos una auténtica toma de postura. Acontecida la ruptura, se iniciaría, simultáneamente, un punto de inflexión en las publicaciones en torno a la teoría de los sueños.
              Será en dos obras en las que aparezcan por primera vez los puntos de vista de la finalidad y la compensación, tan esclarecedores para la comprensión de la psicología de los sueños:

              Puntos de vista generales acerca de la psicología de los sueños (1916)
              -Sobre el significado de lo inconsciente en psicopatología (1914)

              En la investigación de los sueños Jung pudo remitirse a varios predecesores:

              -Eugen Bleuler, que ya en 1910 había afirmado la importancia del afecto y del conflicto afectivo en los sueños, considerando esencial la recíproca inhibición de afectos contradictorios. Fue uno de los primeros en establecer la función onírica como categoría puramente psicológica, en concreto como elaboración psicológica de los complejos.
              -Herbert Silberer, cuyos trabajos sobre la investigación de los símbolos contaron reiteradamente con la aprobación de Jung: 'Imaginación y mito' (1909) y 'Problemas de la mística y su simbolismo' (1924).
              -Alphonse Maeder, responsable del descubrimiento de la función prospectivo-finalista de los sueños.

              Maeder ha subrayado enérgicamente la importancia prospectivo-final del sueño en el sentido de una función inconsciente y propositiva, que prepara la solución de los conflictos y problemas actuales e intenta representarla mediante unos símbolos elegidos a tientas.

              Tras la avanzada de Maeder, Jung presentó 'Puntos de vista generales acerca de la psicología de los sueños' (1914/1916), constituyendo la afirmación básica de una función compensatoria en los sueños.
              No será por tanto hasta 1914 que desarrolle una teoría de los sueños propiamente dicha: la teoría de la compensación, tras mencionar inicialmente ya en 1908 el carácter finalista (Zielstrebigkeit) de lo psíquico y la significación anticipatoria de los sueños, descubierta en 1912

              Transformaciones y símbolos de la libido.
              - El sueño como manifestación del inconsciente

              "Nuestro problema especial del análisis de los sueños depende de la hipótesis de lo inconsciente. Sin ella, el sueño es simplemente un lusus naturae, un conglomerado absurdo de restos diurnos fragmentarios".
              La concepción de los sueños dependía así del modo en que se entendiera lo inconsciente. Consecuentemente, sus divergencias respecto de la teorización freudiana propiciaron una psicología de los sueños propia.
              El carácter creador y espontáneo de lo inconsciente se expresaba en el mundo onírico, relegando cualquier reduccionismo a deseos infantiles.
              Los sueños eran a su vez un acontecer orientado hacia una meta, manifestándose un sentido y una finalidad. También consideraba importante que los sueños se remontaran hasta los estratos arcaicos de la vida psíquica, explicándose así el significado simbólico que los caracteriza.
              Para la comprensión de los mismos resultaba esencial la distinción entre inconsciente personal y colectivo. La consecuencia de ello era la consideración de los sueños no solo como fuentes de información acerca de los problemas personales, sino también lugares donde se revelaba el contenido de sentido arquetípico del fondo anímico.
              Mientras que para Freud el sentido de los sueños implicaba una determinación causal, siendo en esencia un signo representativo, Jung les concedía un significado simbólico, eran una unidad significativa, una expresión simbólica del inconsciente, cuyo sentido solo se producía por el esclarecimiento de lo que todavía era desconocido.

              ¿Desfiguración o configuración simbólica?

              Paulatinamente a la separación mutua entre ambos autores en 1913, Jung rechazaría finalmente la existencia de una instancia censora responsable de una desfiguración y un trabajo oníricos.
              Y es que no era la instancia censora la responsable de la falta de transparencia del contenido de los sueños, sino el propio fondo anímico, debido a la mutua y universal contaminación de todos los contenidos inconscientes.
              Quedaba así también en entredicho la distinción entre contenido latente y manifiesto, fundamentada en la existencia de la censura.
              Si para Freud la falta de claridad del contenido manifiesto se debía a su condición de disfraz del sentido auténtico, para Jung su carácter indescifrable era la expresión espontánea del acontecer de fondo que escapaba a la transparencia racional.
              De dicha incomprensibilidad nacía la necesidad de la interpretación, primordial a ojos de ambos investigadores, pero mientras Freud la explicaba como un retorno a las causas sabidas del inconsciente, Jung hallaba en ella un arte cuyo sentido profundo se revelaba en la comprensión de los símbolos.

              Pero en la mayor parte de las casas la «fachada» no es un engaño ni una caricatura, sino que corresponde al contenido de la casa o incluso lo delata sin más. También la imagen onírica manifiesta es el sueño mismo y contiene todo el sentido. Si encuentro azúcar en la orina, es azúcar y no una mera fachada de la albúmina. Lo que Freud llama «fachada del sueño» es la opacidad del sueño, y en realidad esto es una mera proyección del no-comprender, es decir: solo se habla de «fachada» porque no se conoce el sueño.
              Sería mejor decir que se trata de algo así como un texto incomprensible que no es que tenga una fachada, sino que nosotros no lo sabemos leer. Entonces no necesitaremos interpretar lo que pueda haber detrás, sino que primero tendremos que aprender a leer.

              i Cumplimiento de un deseo o autorretrato

              Del mismo modo que rechazara un modelo de inconsciente fundamentado exclusivamente en la represión del deseo, tampoco el acontecer onírico sería fruto de un cumplimiento deformado de un deseo.
              Así como la tendencia reguladora de la psique no podía basarse en el principio de placer y la desgana, tampoco podía constituirse en exclusividad el deseo sexual como motor del sueño.
              Existía una base teleológica en lo inconsciente no condicionada por la pulsión, toda tendencia a la autoconsumación de la psique incluía además de la satisfacción libidinal la consecución de fines espirituales o intelectuales. Para Jung existía una diversidad pulsional no ceñida al carácter sexual, pulsión indiferenciada que iba siempre acompañada de imágenes y motivos arquetípicos.

              La idea de que los sueños son el cumplimiento de deseos reprimidos está superada desde hace mucho tiempo. Sin duda, algunos sueños exponen deseos o miedos cumplidos, pero hay muchos tipos más de sueños. Los sueños pueden ser verdades implacables, sentencias filosóficas, ilusiones, fantasías desenfrenadas, recuerdos, planes, anticipaciones, visiones telepáticas, experiencias irracionales y Dios sabe cuántas cosas más.

              Para Jung el sueño no era patrimonio exclusivo de lo despreciable e inferior. Lo inconsciente expresaba a su vez novedosas formaciones creativas así como tendencias de desarrollo positivo.
              En el sueño podían manifestarse tendencias morales y nuevas posibilidades intelectuales.

              Ya en 1913 propondría Jung frente a la concepción biologicista del cumplimiento de deseo de Freud una concepción de los sueños de base puramente psicológica: el autorretrato.
              El sueño es una autorrepresentación espontánea de la situación actual de lo inconsciente expresada simbólicamente.

              Sin embargo, a esta primera tentativa de comprensión del sueño le llegaría al año siguiente aquella que relegaría a todas las demás: la función compensatoria de los sueños...

              Comment


              • Re: Significado de los sueños...+ sobre JUNG!

                De la preservación del sueño a la función compensatoria
                - Sueños y sueño

                Jung concordaba con Freud en conceder a los sueños una posición de excepción sobre la base de las condiciones del sueño, fundamentada en los distintos grados de abaissement du niveau mental.
                Sin embargo, esta reducción del nivel de conciencia del yo unida al sueño y al dormir no equivalía para Jung a una reducción de la actividad psíquica.
                Al contrario, tal y como había comprobado anteriormente, la actividad de los complejos no se suprimía, admitiendo por tanto un aumento de intensidad de la vida interior durante el sueño, llegando incluso a interrumpirlo.

                De este modo se constataba que además de la consideración freudiana de que en los sueños se contenían emociones penosas, el soñar también iba acompañado de emociones intensas incitando el despertar. Aun cuando Jung aceptara cierta función biológica en tales fenómenos, en el sentido de que la función esencial de los sueños es mantenernos dormidos y que la inducción al despertar hablara del carácter perturbador del sueño o de su aspecto perjudicial para la vida, le resultó mucho más interesante una función psicológica.

                De este modo comprobó que la represión emocional en los sueños no cumplía la finalidad biológica de la preservación del sueño, pudiendo incluso eliminar efectos negativos e inhibidores del desarrollo sobre la psique.
                Pero también se producía todo lo contrario.
                El incremento de la intensidad de las emociones en los sueños representaba también una fuente de valores impulsores de la vida.
                En definitiva, se convencía gradualmente de que uno de los valores fundamentales del fenómeno onírico residía en inducir a una orientación consciente, una invitación a reflexionar y a enfrentarse con los contenidos inconscientes.

                ... Por esa razón he llegado a pensar que la concepción de Freud que considera como función esencial de los sueños cumplir los deseos y mantenernos dormidos es demasiado estrecha, aun cuando la idea fundamental de una función biológica compensadora es sin duda cierta. Esta función compensadora tiene que ver, solo en una medida limitada, con estar dormido; mucha más importancia tiene con respecto a la vida consciente. Los sueños se comportan de manera compensatoria en relación con la respectiva situación consciente. Si es posible, nos mantienen dormidos, cosa que hacen forzosa y automáticamente bajo la influencia de nuestro estado durmiente; pero también interrumpen dicho estado cuando su función lo exige, es decir, cuando los contenidos compensatorios son tan intensos como para interrumpirlo. Un contenido compensatorio es especialmente intenso cuando tiene una importancia vital para la orientación consciente...

                Sobre la función compensatoria de los sueños

                Jung fue el primero en establecer en la psicología empírica la hipótesis de que los sueños tienen una relación compensatoria con la situación de la conciencia que se dé en cada caso en el soñante.
                Tuvo que recorrer un largo camino hasta descubrir la compensación como tendencia general de la psique inconsciente. Confirmada inicialmente en los fenómenos psicopatológicos, la compensación no se limitaba a ellos, sino que era, sin más, una ley fundamental del inconsciente.

                ...En las personas normales, la misión principal del inconsciente consiste en actuar de manera compensatoria y establecer un equilibrio. Todas las tendencias conscientes extremas se ven suavizadas y moderadas por un contraimpulso en el inconsciente...

                Concepción completada en 1914 precisamente gracias al hecho de que la función onírica representa un contrapeso de la situación psicológica consciente.
                En definitiva, colocó la autorregulación en el campo de lo psíquico junto a la actividad reguladora en la vida orgánica.

                En tanto que sistema autorregulador, el alma está equilibrada, igual que la vida del cuerpo. Para todos los procesos excesivos se producen en seguida y forzosamente compensaciones, sin las cuales no habría ni un metabolismo normal ni una psique normal.
                En este sentido, se puede ver en la compensación una regla fundamental del funcionamiento psíquico. El defecto aquí causa un exceso allí.

                En términos muy generales la compensación era un intento de establecer puentes entre los opuestos psíquicos gobernado por la propia psique, reconociendo en ella una regla universal válida para todas las formaciones psíquicas.

                A nivel onírico, existen tres posibilidades:

                -Cuando la actitud de la consciencia con respecto a la situación vital es muy unilateral, el sueño se sitúa en el lado opuesto.
                - Si la consciencia tiene una actitud relativamente próxima al «punto medio», el sueño se conforma con variantes.
                - Si en cambio la actitud de la consciencia es «correcta» (adecuada), el sueño coincide y subraya la tendencia de aquella, aunque sin perder por ello su peculiar autonomía.

                Jung hizo especial hincapié en la compensación arquetípica o mitológica, incluyendo la compensación religiosa, procedente de las capas profundas de la psique. En los "grandes sueños" de este tipo se producían compensaciones que buscaban conseguir una mejor adaptación del soñante a los cambios físicos, a las tendencias hacia la autorrealización o al espíritu de la época. También diferenció la función prospectiva de los sueños de su función compensatoria, entendiendo la primera como una anticipación de futuras acciones conscientes, considerando injustificado denominarla profética.

                ... Aunque en mi opinión la función prospectiva es una propiedad esencial del sueño, conviene no sobrevalorar esta función, pues de lo contrario acabaríamos opinando que el sueño es una especie de psicopompo que a partir de un conocimiento superior es capaz de proporcionar a la vida una dirección infalible. Si bien por una parte se subestima la importancia psicológica del sueño, también quien se ocupa demasiado del análisis de los sueños corre el peligro de sobrevalorar la importancia de lo inconsciente para la vida real...

                Aunque en su gran mayoría los sueños son compensatorios, en algunos casos no lo son.
                Los sueños no compensatorios pueden clasificarse en anticipatorios, traumáticos, extrasensoriales y proféticos...

                Sentido de los sueños e interpretación

                Formalmente, Jung siguió ateniéndose a las directrices freudianas. Sin embargo, su aportación genuina se manifestó en el contenido de sentido de los sueños.
                Mientras Freud entendía los sueños como fragmentos de un conjunto relacionado de recuerdos con determinación causal, Jung veía en ellos partes del acontecer orientado hacia un fin que evidenciaba imágenes, valores y símbolos arquetípicos.
                Los sueños no eran un signo sintomático, sino una manifestación creadora espontánea de las profundidades anímicas.
                Si para Freud el sentido de los sueños era equivalente al conocimiento de sus causas, Jung veía en el sentido un valor de significado resultante de la relación del sueño con el conjunto. Si para el primero la búsqueda de sentido se detenía en el descubrimiento de vivencias reprimidas, para el segundo el interés radicaba en la profundización del autoconocimiento y de la autocomprensión....

                Concebidos los sueños como una trama de relaciones simbólicas alrededor de un núcleo de significado, se daba también su sentido mediante la relación de este núcleo con las estructuras de significado supraordenadas en la psique, en la escala superior de la totalidad.
                El sentido inmanente de los sueños se halla mediante la aclaración de su unidad de sentido y el sentido trascendente por la aclaración de la relación del yo consciente con el núcleo significativo.

                Jung ponía frente al explicar, el comprender; frente a la interpretación de los signos, el procedimiento hermenéutico. Unificaba, en definitiva, la metodología de los sueños a tres niveles no excluyentes, considerando los dos últimos más fructíferos que el primero:

                - Método reductor, causal, basado en la explicación, que se retrotraía hasta las fijaciones instintivas de la infancia (Freud).
                -Método finalista, prospectivo, referido al sentido y finalidad de la realización del individuo.
                -Método hermenéutico, basado en la comprensión de los símbolos oníricos arquetípicos.

                La comprensión hermenéutica implicaba así complementar la asociación libre con la técnica de la amplificación, progresando desde la interpretación a un nivel personal hasta un nivel colectivo.
                Presuponía a su vez tomar en cuenta determinados caminos simbólicos previamente trazados, o líneas de vida individualmente trazadas. Basándose en series de sueños (sueños sucesivos y relacionados entre sí) verificó una continuidad en el fluir de imágenes inconscientes, así como un proceso de desarrollo de la personalidad, una regularidad interna prefijada, con un orden interior, al que denominaría proceso de individuación...

                .

                Comment


                • Re: Significado de los sueños....+ sobre JUNG y los sueños!

                  Interpretación de los sueños y situación de la conciencia

                  Como segunda etapa en la interpretación de los sueños, tras la elaboración del sentido onírico inmanente, venía poner en relación el sentido de un sueño con la situación de conciencia del soñante, para lo cual era siempre orientadora la pregunta: ¿qué actitud consciente resulta compensada por el sueño? Sin el conocimiento de la situación consciente nunca podía interpretarse el sueño con seguridad.
                  Así, dependiendo del material onírico, el intérprete corregía la actitud consciente complementándola, llamaba la atención sobre tendencias contrarias, o se ceñía a la compensación primigenia procedente de la simbología arquetípica.
                  - A nivel metodológico:

                  - Método reductivo-causal, preferente en Freud, limitado en Jung a casos de obligado retrotraerse a lo primitivo y elemental, haciendo recuperar al soñante la medida adecuada. El psicoterapeuta llama la atención del soñante sobre sus "ilusiones, ficciones y exageraciones" así como su perseverancia en el infantilismo.
                  -Método prospectivo-finalista, destacándose las tendencias susceptibles de desarrollo del soñante, completando así su actitud consciente.
                  -Método hermenéutico, ampliando la actitud consciente por referencia retroactiva del yo a los valores depositados en las imágenes arcaicas y arquetípicas, con la finalidad de reconciliar lo arcaico con la imagen consciente del mundo.

                  Asimilación del sentido del sueño

                  El objeto de la interpretación onírica para Jung era la asimilación del sentido inmanente del sueño a la situación de la conciencia, representando la tercera etapa de la interpretación de los sueños.
                  Jung no encontraba ni mucho menos que, descubriéndose el sentido del sueño, se garantizara su adecuada incorporación a la consciencia.
                  El soñante tenía que conseguir la interpenetración recíproca de los contenidos conscientes e inconscientes.
                  La asimilación aludía así a un acercamiento e igualamiento alternativos de las valoraciones opuestas de consciente e inconsciente, superándose una disociación de la personalidad aún existente...

                  Comment


                  • Re: Significado de los sueños:Yo sueño sea bien dormido,sea medio despierto!

                    ¡Al parecer,y pese a mis muchos años,y al haber sido psicoanalizado hace unos 35 años,mi inconciente sigue siendo muy activo...!

                    Comment


                    • Re: ¿Rubias o morenas? Desnudado la desnudez femenina

                      Esa se parece a mi tia-abuela VIKI,que era MONJA,o sease'esposa de DIOS...'

                      Comment


                      • Re: Sleepwalkers y/o sonambulos,señal de vida mental intensa!!

                        El SONAMBULISMO es un signo/sintoma de intensa actividad mental durante el sueño...

                        Comment


                        • Re: El amor es.......un DON gracioso del ESPIRITU SANTO

                          Muchos/as buscan pooserlo...
                          Pocos/as son los/as quen lo obtienen!

                          Comment


                          • Re: La última alegría es sentir que mucho,o casi todo,aún funciona!

                            ¡Estas bien vivo...y hasta bien saludable...!

                            Comment


                            • Re: las mas bonitas son autenticas pelirrojas,de piel + o - blanca!

                              Las autenticas pelirojas,de piel blanquisima,son un'bien escaso'!

                              Comment


                              • Re:La Nogalera..Un bello paisaje por el rumbo de MONTERREY...

                                + allá de un paisaje rural,es un sitio inherentemente romantico!

                                Comment

                                Working...
                                X