Anuncio

Collapse
No announcement yet.

Los pegostes de Cronos

Collapse
X
 
  • Filter
  • Hora
  • Show
Clear All
new posts

  • Re: Frases que me dicen algoIÁNOIA,o sease'razón discursiva'

    La diánoia (en griego, διάνοια) es un término griego que suele traducirse como "razón discursiva" y que remite a la capacidad de la razón para obtener conocimientos mediante la progresión de las premisas a una conclusión que necesariamente deriva de aquéllas; el conocimiento obtenido mediante causas y principios.

    En este sentido, la diánoia o razonamiento discursivo se opone a la nous, comprendida como aquella capacidad de la razón de intuir de forma inmediata el conocimiento, de los primeros principios del conocimiento, si y sólo si, es de la realidad inmediata, en el caso de Aristóteles, o de las Ideas tratándose de Platón.
    En los desarrollos filosóficos posteriores esta oposición entre diánoia y nous se refleja en la oposición entre entendimiento y razón, respectivamente...

    Comment


    • Re: ¿Rubias o morenas? Desnudado la desnudez femenina

      ¿Homo sapiens será?

      Comment


      • Re: Canciones de MAL GUSTO...'Mexicanos al grito de guerra...'

        ¡Nada de tan mal gusto musical como el HIMNO NACIONAL!

        Comment


        • Re: El aprendiz de brujo/Der Untergang/La Caida de A.Hitler...!

          tergang es una película alemana estrenada en 2004, conocida también como El hundimiento (España), La caída (Argentina, Colombia, Chile, México, Perú y Venezuela) o Downfall (título internacional en inglés). Está basada en la obra El hundimiento: Hitler y el final del Tercer Reich del historiador Joachim Fest y en Hasta el último momento: la secretaria de Hitler cuenta su vida, memorias escritas por Traudl Junge junto a la periodista austríaca Melissa Müller.

          El guion fue redactado por Bernd Eichinger y la película fue dirigida por Oliver Hirschbiegel. Se desarrolla casi en su totalidad en el búnker donde se refugiaron Adolf Hitler y sus allegados durante las últimas semanas de la Batalla de Berlín.

          Argumento

          La película se inicia cuando, en los cuarteles de Hitler en Prusia Oriental, varias mujeres procedentes de varias ciudades alemanas se presentan con el objetivo de que al menos una sería escogida como secretaria personal del Führer. Traudl Humps es la escogida. La narración se traslada al 56º cumpleaños de Hitler, el 20 de abril de 1945.

          Traudl Junge reside en el Führerbunker. Los generales Wilhelm Burgdorf y Karl Koller indican que los soviéticos están a sólo 12 kilómetros del centro de la ciudad. En Hitler son visibles sus temblores y su mal humor.

          En la recepción de su cumpleaños decide permanecer en Berlín y rechaza una solución diplomática. Los oficiales de Hitler están de acuerdo en que el Führer ha perdido su sentido de la realidad. Más tarde, Hitler habla de su política de tierra quemada (destruir todo antes de la llegada de los Aliados) con Albert Speer. Speer ruega misericordia para el pueblo alemán, a lo que Hitler responde que si no sobreviven a esta prueba, son demasiado débiles y deben ser exterminados. Eva Braun celebra una fiesta para el búnker, pero los bombardeos la interrumpen y finaliza la fiesta antes de tiempo. Por otro lado, Heinrich Himmler planea reunirse con el General Eisenhower para negociar la paz a espaldas de Hitler, y su asistente Hermann Fegelein le advierte que sus acciones constituyen alta traición.

          En Berlín la situación es alarmante; el pueblo alemán intenta refugiarse en los escombros de los bombardeos soviéticos y destaca un soldado niño, miembro de las juventudes Hitlerianas, llamado Peter Granz. Su padre se opone a sus acciones y más tarde Peter es condecorado junto con otros niños y jóvenes por el Fuhrer al saber de su valentía.

          En el búnker, Hitler, junto con Joseph Goebbels, analiza la situación con los generales intentando mover las pocas divisiones militares que poseían; los generales se oponen, viendo que las maniobras planeadas por el Führer son prácticamente imposibles. Mientras tanto, Traudl cree que el general Félix Steiner viene a salvarlos. Sin embargo, Steiner no puede movilizar suficientes hombres. Al saber esto, Hitler destituye a todos, excepto a los cuatro generales de más alto rango. Él reprende furiosamente y afirma que prefiere el suicidio antes que entregarse. Más tarde, Hitler, Eva, Gerda y Traudl discuten diversos medios de suicidio. Hitler se propone dispararse a través de la boca. Eva menciona tomar cianuro. Hitler da a Gerda y Traudl una cápsula de cianuro a cada una. Eva Braun escribe una carta de adiós a su hermana, y Magda Goebbels a su hijo Harald Quandt.

          El General Keitel ordena buscar a Karl Dönitz, a quien Hitler cree que es es capaz de reunir las tropas en el norte, y ayudarle a planear una ofensiva para recuperar los campos petrolíferos rumanos.

          Rochus Misch, el operador de radio oficial de Hitler, recibe un telegrama de Hermann Göring, jefe de la Luftwaffe. Bormann entrega a Hitler el telegrama de Göring, donde pide permiso para asumir el mando del Reich y pide el reconocimiento antes de las diez de la noche, momento en el que va a asumir la autoridad en ausencia de una respuesta. Hitler ordena la detención de Göring y su separación del cargo.
          Más tarde, tras una cena con Goebbels, sus secretarias y miembros de la Luftwaffe, se enteran de que Himmler se ha estado reuniendo con los altos mandos del Ejército Estadounidense y pide también su ejecución y su separación del cargo. Por igual pide que Fegelein sea traído al búnker para ser interrogado. Eva intenta disuadir a Hitler pero éste sigue firme en pedir las cabezas de Himmler y Fegelein. Fegelein es encontrado en un prostíbulo y es ejecutado, acusado de alta traición.

          Weidling informa que los rusos han roto las comunicaciones a través de todo el mundo. No hay reservas y el apoyo aéreo los ha abandonado. Mohnke dice que el Ejército Rojo está ahora a 300 ó 400 metros de la Cancillería y que pueden resistir un día o dos como máximo. Antes de salir, Hitler tranquiliza a los funcionarios argumentando que el General Walther Wenck salvará a todos. Tras una enorme discusión con los altos mandos de la Luftwaffe y la Wehrmacht, Hitler asimila que el fin es inminente y toma la decisión de suicidarse antes de ser capturado por las tropas rusas. Hitler se reúne más tarde con Speer y acepta su decisión de huir. Magda Goebbels trae a sus hijos al búnker para acompañar tanto a sus padres como al Führer.

          El día de la boda de Hitler, Traudl toma al dictado el testamento del Führer. Hitler ha ordenado salir de Berlín a Goebbels, pero éste no hace caso de esa orden. Hitler se casa con Eva Braun. Günsche (escolta personal de Hitler) hace los preparativos para la cremación. Más tarde trae una respuesta del General Keitel, informando que los principales ejércitos están cercados o no pueden continuar su asalto. Hitler afirma que nunca se entregará. Asimismo, prohíbe la rendición a todos los demás.

          Eva Braun tiene su última conversación con Traudl. Le regala a ésta uno de sus mejores abrigos y le aconseja escapar. Hitler tiene su última comida en silencio con Constanze Manziarly y las secretarias. Él se despide de ellos en su búnker personal, otorgando a Magda Goebbels su Insignia de Oro Parte (marca original de los miembros del NSDAP) y se retira a su habitación con Eva Braun. A pesar de las súplicas por parte de Frau Goebbels, la pareja se suicida y los cuerpos son quemados fuera del búnker. Magda Goebbels mata a sus hijos metiéndoles cianuro en la boca después de haberlos sedado. Joseph Goebbels, tras haber dictado su testamento también a Frau Junge, mata a su mujer y se suicida. Ambos también son incinerados.

          La mayoría de los sobrevivientes del búnker intentan escapar, pero mueren o son tomados prisoneros a manos de soldados de infantería del Ejército Rojo o se suicidan. Traudl hace su camino a través de las líneas rusas, siendo después tomada de la mano por el joven soldado Peter, quien sobrevivió a los bombardeos.

          La película finaliza con Traudl escapando de Berlín junto con Peter, en bicicleta...

          Comment


          • Re: Rumbo al 2012

            Sea por lo raro del apellido o el aspecto,GQT es por mucho el preferido en la zona de TAMASULA/TAMASOPO...:chook

            Comment


            • I + D/R + D..Investigacion & desarrollo

              El término investigación y desarrollo, abreviado I+D, (en inglés research and development, abreviado R&D), puede hacer referencia, según el contexto, a la investigación en ciencias aplicadas o bien ciencia básica utilizada en el desarrollo de ingeniería, que persigue con la unión de ambas áreas un incremento de la innovación que conlleve un aumento en las ventas de las empresas.

              Un fuerte vínculo entre la investigación y desarrollo para la investigación de ciencias aplicadas es, por un lado, una nueva fuente de ingresos para los institutos de las universidades gracias a la cooperación con las empresas, y, por otro, las empresas ven un futuro más prometedor si se implican en la investigación de forma continua.

              Uno de los peligros de una combinación demasiado marcada es que se descuide la investigación de ciencia básica.

              Definición

              En las fuentes bibliográficas hay varias definiciones del término «investigación y desarrollo», si bien están marcadas por las mismas características. La I+D abarca todas las actividades metódicas y sistemáticas sobre una base de métodos científicos con el cometido de adquirir más conocimientos reales.

              Composición de la I+D

              En lo que respecta a su relación con su aplicabilidad se puede subdividir la I+D en cuatro actividades, que no se pueden delimitar entre ellas de forma clara y que de hecho se solapan en un proyecto de I+D.

              Investigación de ciencia básica

              Tiene como meta el conseguir resultados y experiencias, sin el objetivo de buscar una utilidad práctica. Más bien se trata de ampliar la base de conocimiento, es decir, se trata de diseñar y comprobar teorías e hipótesis de leyes para conseguir así una base para el conocimiento orientado a la aplicación.
              Dado que los resultados de esta actividad a menudo no puede protegerse o utilizarse, no suele darse en el sector privado, sino más bien en universidades u otras instituciones de investigación.

              Desarrollo tecnológico

              El desarrollo tecnológico se ocupa de la obtención y desarrollo de conocimiento y capacidades cuya meta es la solución de problemas prácticos con ayuda de la técnica. Para ello se sirve de los resultados de la investigación de ciencia básica, del conocimiento orientado a la aplicación y de experiencias prácticas. El objetivo es la creación y el cuidado de potenciales de prestaciones tecnológicos o bien de competencia central tecnológica que permiten aplicaciones prácticas directas.
              El término del desarrollo tecnológico es similar al término investigación de ciencias aplicadas en las ciencias naturales e ingenierías.

              Pre-desarrollo

              El pre-desarrollo es la preparación del desarrollo en serie del producto orientado al mercado. Se comprueba si nuevas tecnologías pueden implementarse en productos y procesos. Se diseñan los conceptos de los productos y se crean muestras funcionales. El pre-desarrollo tiene como meta mitigar los riesgos de los proyectos que desarrollan para la producción en serie. En el pre-desarrollo se comprueban si los principios de actuación de la investigación (no industrial) se pueden transferir a la gama propia de productos. Esta actividad se concentra en los componentes y productos con más riesgo a la hora de lanzar el producto.

              La gestión de la innovación con su derivación de la estrategia de empresa tiene lugar en el pre-desarrollo. Con una gestión de ideas sistemática bajo la utilización de técnicas creativas el pre-desarrollo tiene un impacto en toda la empresa para generar nuevas ideas de productos. Los llamados 'innovation scouts' tienen contacto con redes externas para estar al tanto de cambios tecnológicos relevantes.

              Desarrollo de productos y procesos

              En esta última fase se transforman todos los potenciales creados hasta entonces (conocimiento, capacidad, procesos, prototipos) en productos concretos y que se pueden colocar en el mercado. La meta es introducir en el mercado un producto nuevo o mejorado.

              Comment


              • Re:El CAOS: Intrascendencias,al principio de todo,antes del'big bang'

                En algunos relatos cosmogónicos griegos, el Caos es aquello que existe antes que el resto de los dioses y fuerzas elementales, es decir, el estado primigenio del cosmos infinito.
                El término procede del griego antiguo Χάος, ‘espacio que se abre’, o ‘hendidura’, y procede del verbo χἄω, que en formas derivadas significa ‘bostezar’, ‘abrirse una herida’ o ‘abrirse de una caverna’. En el siglo V a. C. se lo identificó con el aire, adquiriendo solo tardíamente el sentido de «confusión elemental», con Ovidio.


                Teogonías arcaicas
                -La Teogonía de Hesíodo

                Según la Teogonía de Hesíodo, Caos fue lo primero que existió, y luego enumera otras figuras cosmogónicas elementales como Gea (la Tierra), Tártaro y Eros.
                Pero Caos no engendró estas deidades elementales, sino que es cabeza de una genealogía de dioses asociados a lo incorpóreo: Nix (la Noche) y Érebo son sus hijos,5 Éter y Hemera (el Día) sus nietos.

                Una importante tradición filológica considera que Caos es la hendidura o resquicio situado entre el cielo y la tierra. Hesíodo relata en la Titanomaquia que Zeus, al lanzar el rayo a los Titanes, hace estremecer a Caos, y compara este hecho con el acercamiento entre Urano (el Cielo) y Gea (la Tierra). Este pasaje, sumado al valor semántico de la palabra Chaos, hace admisible la interpretación de Francis Macdonald Cornford, según la cual las palabras del verso 116 (Χάος γένετ᾽) deben traducirse como ‘surgió el resquicio entre la tierra y el cielo’. Geoffrey Stephen Kirk y John Earle Raven refuerzan esta interpretación, y si bien tienen en cuenta la dificultad de que en la fuente Urano derive de Gea en un estadio posterior de la cosmogonía, piensan que lo que Hesíodo quiso decir es que al principio había un todo informe, que el cielo y la tierra formaban una masa indiferenciada y en el principio relatado se separaron: lo primero es esta separación, que luego se reduplica figurativamente en el nacimiento de Urano a partir de Gea, y mitopoyéticamente en el relato de la castración de Urano por parte de Cronos

                Una variante de esta interpretación la da Olof Gigon. Indica que Hesíodo parte de la imagen del cosmos como cavidad formada por la bóveda el cielo y la tierra como suelo, y luego suprime mentalmente a ambos para llegar a un concepto como Caos.
                Es algo completamente indeterminado, lo que viene indicado por el hecho de que la palabra para designarlo es gramaticalmente neutra. Esto lo acerca al ἄπειρον (ápeiron, ‘lo indeterminado’) de Anaximandro. Para Gigon, bajo la faz de una divinidad cosmogónica semejante se esconde el concepto filosófico de un principio anterior a todo.

                Las teogonías órficas

                A diferencia de Hesíodo, la tradición órfica consideraba a Caos descendiente de Chronos y Ananké.

                En el mito pelasgo de la creación, Eurínome (la ‘diosa de todo’) surgió de este Caos y creó el Cosmos a partir de él. Para los órficos era llamado el «vientre de la oscuridad», del que surgió el huevo cósmico que contenía el Universo, a veces mezclado con la «negra noche alada».

                Características tardías

                En su obra Las metamorfosis, Ovidio describió al Caos como rudis indigestaque moles, «una masa bastante cruda e indigesta, un bulto sin vida, informe y sin bordes, de semillas discordantes y justamente llamada Caos», definición que no coincide con la original (‘vacío que ocupa un hueco’), pero que ha estado en uso desde entonces, hasta llegar al actual significado familiar de ‘completo desorden’...

                Comment


                • Re: Dí tu pensamiento en sólo dos o tres palabras...Relacion PENSAMIENTO/LENGUAJE!

                  Relación entre el pensamiento y el lenguaje

                  El pensamiento no sólo se refleja en el lenguaje, sino que lo determina.
                  El lenguaje precisa del pensamiento.
                  El lenguaje transmite los conceptos, juicios y raciocinios del pensamiento.
                  El pensamiento se conserva y se fija a través del lenguaje.
                  El lenguaje ayuda al pensamiento a hacerse cada vez más concreto.
                  El pensamiento es la pasión del ser racional, del que procura descubrir hasta lo más mínimo y lo convierte en un conocimiento.
                  El pensamiento involucra una estructura conocida como "la estructura del pensamiento".
                  El lenguaje es simplemente un manejo de símbolos (dígase codificación), el pensamiento es un acondicionador del lenguaje.
                  El pensamiento es el límite a la acción inconsciente, generada en la mayoría de los casos por mensajes errados o mal interpretados.
                  Las formas del lenguaje se basan en el pensamiento, sin embargo estas no tienen una relación de paralelismo, sino que son mutuamente dependientes.

                  Comment


                  • opinión:concepto o juicio que se forma de una cosa cuestionable!

                    ¡Todo lo que se mueve,es movido por otra cosa...!

                    Comment


                    • Re: ¿Rubias o morenas? Desnudado la desnudez femenina

                      Al parecer,y + que nada,todas,pese a los años de +,siguen siendo + bien CULERAS bien formadas!

                      Comment


                      • Re: alta y/o baja presion arterial,lo saludable es...

                        "Estilo de vida saludable, presión arterial saludable" lema del Día Mundial de la Hipertensión

                        Cuida tu presión para que tu corazón y cerebro funcionen adecuadamente

                        Bajo el lema "Estilo de vida saludable, presión arterial saludable", la Liga Internacional de Hipertensión Arterial (World Hypertension Leage) conmemora cada 17 de Mayo como día mundial de la HTA con el objetivo de formar conciencia sobre esta enfermedad altamente perjudicial para nuestra salud.

                        La hipertensión arterial es el aumento de la presión arterial de forma crónica. Es una enfermedad que no da síntomas durante mucho tiempo y, si no se trata, puede desencadenar complicaciones severas como un infarto de miocardio, una hemorragia o trombosis cerebral.

                        Las primeras consecuencias de la hipertensión las sufren las arterias, que se endurecen a medida que soportan la presión arterial alta de forma continua, se hacen más gruesas dificultado al paso de sangre. Esto se conoce con el nombre de arterosclerosis.

                        Se desconoce el mecanismo de la hipertensión arterial más frecuente, denominada "hipertensión esencial", "primaria" o "idiopática". Sin embargo hay factores de riesgos que no se pueden controlar como son la herencia, el sexo, la edad y la raza y otros relacionados con el estilo de vida que sí se pueden controlar, como la obesidad, el consumo excesivo de sal y alcohol, el tabaquismo, el concumo de anticonceptivos orales y un estilo de vida muy sedentario.

                        Herencia: Cuando se transmite de padres a hijos se hereda una tendencia o predisposición a desarrollar cifras elevadas de tensión arterial.

                        Sexo: Los hombres tienen más predisposición a desarrollar hipertensión arterial que las mujeres hasta que éstas llegan a la edad de la menopausia. A partir de esta etapa la frecuencia en ambos sexos se iguala.

                        Edad y raza: Los individuos de raza negra tienen el doble de posibilidades de desarrollar hipertensión que los de raza blanca, además de tener un peor pronóstico.

                        Sobrepeso: Los individuos con sobrepeso están más expuestos a tener más alta la presión arterial que un individuo con peso normal.

                        La única manera de detectar la hipertensión en sus inicios es con revisiones periódicas. Mucha gente tiene la presión arterial elevada durante años sin saberlo. El diagnóstico se puede realizar a través de una exploración física y otras pruebas complementarias.

                        La hipertensión no puede curarse en la mayoría de los casos, pero puede controlarse. En general debe seguirse un tratamiento regular de por vida para bajar la presión y mantenerla estable.

                        Reduce el consumo de sal a 4-6 gramos al día; consume menos productos preparados y en conserva, y no emplees demasiada sal en la preparación de los alimentos. No obstante, existen pacientes que no responden a la restricción salina.

                        Reduce la ingesta de alcohol, que en las mujeres debe ser inferior a 140 gramos a la semana y en los hombres inferior a 210 gramos.

                        Realiza ejercicio físico, preferentemente pasear, correr moderadamente, nadar o ir en bicicleta, de 30 a 45 minutos, un mínimo de 3 veces por semana.

                        Reduce el consumo de café y no consumas más de 2-3 cafés al día.

                        Consume alimentos ricos en potasio, como legumbres, frutas y verduras.

                        Abandona el hábito de fumar.

                        Sigue una dieta rica en ácidos grasos poliinsaturados y pobre en grasas saturadas.


                        Existen diversas maneras de medir la presión arterial:

                        El esfigmomanómetro de mercurio o el de aire, utilizados en los servicios de salud es el más exacto y menos expuesto a errores.

                        El aparato electrónico que se puede tener en casa, lleva un detector del pulso incorporado y es de fácil manejo. No obstante, se trata de un aparato muy sensible a los ruidos y a los movimientos, por lo que para que los valores obtenidos sean exactos, es necesario que el brazo no se mueva y que no se hable. Es importante que el aparato esté en buenas condiciones y se revise periódicamente.


                        Bajo el lema "Estilo de vida saludable, presión arterial saludable", la Liga Internacional de Hipertensión Arterial (World Hypertension Leage) conmemora cada 17 de Mayo como día mundial de la HTA con el objetivo de formar conciencia sobre esta enfermedad altamente perjudicial para nuestra salud.

                        La hipertensión arterial es el aumento de la presión arterial de forma crónica. Es una enfermedad que no da síntomas durante mucho tiempo y, si no se trata, puede desencadenar complicaciones severas como un infarto de miocardio, una hemorragia o trombosis cerebral.

                        Las primeras consecuencias de la hipertensión las sufren las arterias, que se endurecen a medida que soportan la presión arterial alta de forma continua, se hacen más gruesas dificultado al paso de sangre.
                        Esto se conoce con el nombre de arterosclerosis.

                        Se desconoce el mecanismo de la hipertensión arterial más frecuente, denominada "hipertensión esencial", "primaria" o "idiopática". Sin embargo hay factores de riesgos que no se pueden controlar como son la herencia, el sexo, la edad y la raza y otros relacionados con el estilo de vida que sí se pueden controlar, como la obesidad, el consumo excesivo de sal y alcohol, el tabaquismo, el consumo de anticonceptivos orales y un estilo de vida muy sedentario.

                        Herencia: Cuando se transmite de padres a hijos se hereda una tendencia o predisposición a desarrollar cifras elevadas de tensión arterial.

                        Sexo: Los hombres tienen más predisposición a desarrollar hipertensión arterial que las mujeres hasta que éstas llegan a la edad de la menopausia. A partir de esta etapa la frecuencia en ambos sexos se iguala.

                        Edad y raza: Los individuos de raza negra tienen el doble de posibilidades de desarrollar hipertensión que los de raza blanca, además de tener un peor pronóstico.

                        Sobrepeso: Los individuos con sobrepeso están más expuestos a tener más alta la presión arterial que un individuo con peso normal.

                        La única manera de detectar la hipertensión en sus inicios es con revisiones periódicas. Mucha gente tiene la presión arterial elevada durante años sin saberlo.
                        El diagnóstico se puede realizar a través de una exploración física y otras pruebas complementarias.

                        La hipertensión no puede curarse en la mayoría de los casos, pero puede controlarse. En general debe seguirse un tratamiento regular de por vida para bajar la presión y mantenerla estable.

                        Reduce el consumo de sal a 4-6 gramos al día; consume menos productos preparados y en conserva, y no emplees demasiada sal en la preparación de los alimentos.
                        No obstante, existen pacientes que no responden a la restricción salina.

                        Reduce la ingesta de alcohol, que en las mujeres debe ser inferior a 140 gramos a la semana y en los hombres inferior a 210 gramos.

                        Realiza ejercicio físico, preferentemente pasear, correr moderadamente, nadar o ir en bicicleta, de 30 a 45 minutos, un mínimo de 3 veces por semana.

                        Reduce el consumo de café y no consumas más de 2-3 cafés al día.

                        Consume alimentos ricos en potasio, como legumbres, frutas y verduras.

                        Abandona el hábito de fumar.

                        Sigue una dieta rica en ácidos grasos poliinsaturados y pobre en grasas saturadas.

                        Existen diversas maneras de medir la presión arterial:

                        El esfigmomanómetro de mercurio o el de aire, utilizados en los servicios de salud es el más exacto y menos expuesto a errores.

                        El aparato electrónico que se puede tener en casa, lleva un detector del pulso incorporado y es de fácil manejo. No obstante, se trata de un aparato muy sensible a los ruidos y a los movimientos, por lo que para que los valores obtenidos sean exactos, es necesario que el brazo no se mueva y que no se hable. Es importante que el aparato esté en buenas condiciones y se revise periódicamente...

                        Comment


                        • Producto de la INVESTIGACIÓN & DESARROLLO modernos:El ALUMINIO,versatil metal!

                          El aluminio es un elemento químico, de símbolo Al y número atómico 13. Se trata de un metal no ferromagnético.
                          Es el tercer elemento más común encontrado en la corteza terrestre. Los compuestos de aluminio forman el 8% de la corteza de la tierra y se encuentran presentes en la mayoría de las rocas, de la vegetación y de los animales. En estado natural se encuentra en muchos silicatos (feldespatos, plagioclasas y micas).
                          Como metal se extrae únicamente del mineral conocido con el nombre de bauxita, por transformación primero en alúmina mediante el proceso Bayer y a continuación en aluminio metálico mediante electrólisis.

                          Este metal posee una combinación de propiedades que lo hacen muy útil en ingeniería mecánica, tales como su baja densidad (2.700 kg/m3) y su alta resistencia a la corrosión.
                          Mediante aleaciones adecuadas se puede aumentar sensiblemente su resistencia mecánica (hasta los 690 MPa). Es buen conductor de la electricidad y del calor, se mecaniza con facilidad y es relativamente barato. Por todo ello es desde mediados del siglo XX el metal que más se utiliza después del acero.

                          Fue aislado por primera vez en 1825 por el físico danés H. C. Oersted.
                          El principal inconveniente para su obtención reside en la elevada cantidad de energía eléctrica que requiere su producción. Este problema se compensa por su bajo coste de reciclado, su dilatada vida útil y la estabilidad de su precio.

                          Algo d'Historia

                          El aluminio se utilizaba en la antigüedad clásica en tintorería y medicina bajo la forma de una sal doble, conocida como alumbre y que se sigue usando hoy en día.
                          En el siglo XIX, con el desarrollo y la física y la química, se identificó el elemento. Su nombre inicial, aluminum, fue propuesto por el británico Sir Humphrey Davy en el año 1809. A medida que se sistematizaban los nombres de los distintos elementos, se cambió por coherencia a la forma aluminium, que es la preferida hoy en día por la IUPAC debido al uso uniforme del sufijo -ium. No es sin embargo la única aceptada ya que la primera forma es muy popular en los Estados Unidos.
                          En el año 1825, el físico danés Hans Christian Ørsted, descubridor del electromagnetismo, consiguió aislar por electrolisis unas primeras muestras, bastante impuras. El aislamiento total fue conseguido dos años después por Friedrich Wöhler.

                          La extracción del aluminio a partir de las rocas que lo contenían se reveló como una tarea ardua. A mediados de siglo, podían producirse pequeñas cantidades, reduciendo con sodio un cloruro mixto de aluminio y sodio, gracias a que el sodio era más electropositivo.
                          Durante el siglo XIX, la producción era tan costosa que el aluminio llegó a considerarse un material exótico, de precio exorbitado, y tan preciado o más que la plata o el oro. Durante la Exposición Universal de 1855 se expusieron unas barras de aluminio junto a las joyas de la corona de Francia. El mismo emperador había pedido una vajilla de aluminio para agasajar a sus invitados. De alumino se hizo también el vértice del Monumento a Washington, a un precio que rondaba en 1884 el de la plata.

                          Diversas circunstancias condujeron a un perfeccionamiento de las técnicas de extracción y un consiguiente aumento de la producción. La primera de todas fue la invención de la dinamo en 1866, que permitía generar la cantidad de electricidad necesaria para realizar el proceso.
                          En el año 1889, Karl Bayer patentó un procedimiento para extraer la alúmina u óxido de aluminio a partir de la bauxita, una roca natural. Poco antes, en 1886, el francés Paul Héroult y el norteamericano Charles Martin Hall habían patentado de forma independiente y con poca diferencia de fechas un proceso de extracción, conocido hoy como proceso Hall-Héroult.
                          Con estas nuevas técnicas la producción de aluminio se incrementó vertiginosamente. Si en 1882, la producción anual alcanzaba apenas las 2 toneladas, en 1900 alcanzó las 6.700 toneladas, en 1939 las 700.000 toneladas, 2.000.000 en 1943, y en aumento desde entonces, llegando a convertirse en el metal no férreo más producido en la actualidad.

                          La abundancia conseguida produjo una caída del precio, y que perdiese la vitola de metal preciado para convertirse en metal común. Ya en 1895 abundaba lo suficiente como para ser empleado en la construcción, como es el caso de la cúpula del edificio de la secretaría de Sídney, donde se empleó este metal. Hoy en día las líneas generales del proceso de extracción se mantienen, aunque se recicla de manera general desde 1960, por motivos medioambientales pero también económicos ya que la recuperación del metal a partir de la chatarra cuesta un 5% de la energía de extracción a partir de la roca...

                          Comment


                          • ALUMINIO,quien,como se produce,prepara,usa...

                            Producción

                            El aluminio es uno de los elementos más abundantes de la corteza terrestre (8%) y uno de los metales más caros en obtener.
                            La producción anual se cifra en unos 33,1 millones de toneladas, siendo China y Rusia los productores más destacados, con 8,7 y 3,7 millones respectivamente. Una parte muy importante de la producción mundial es producto del reciclaje. En 2005 suponía aproximadamente un 20% de la producción total.

                            A continuación se lista unas cifras de producción:
                            Año África América
                            del Norte América
                            latina Asia Europa
                            y Rusia Oceanía Total

                            1973 249 5.039 229 1.439 2.757 324 10.037
                            1978 336 5.409 413 1.126 3.730 414 11 428
                            1982 501 4.343 795 1.103 3.306 548 10.496
                            1987 573 4.889 1.486 927 3.462 1.273 12.604
                            1992 617 6.016 1.949 1.379 3.319 1.483 14.763
                            1997 1.106 5.930 2.116 1.910 6.613 1.804 19.479
                            2003 1.428 5.945 2.275 2.457 8.064 2.198 21.935
                            2004 1.711 5.110 2.356 2.735 8.433 2.246 22.591
                            Producción de aluminio en millones de toneladas. Fuente: International Aluminium Association

                            La materia prima a partir de la cual se extrae el aluminio es la bauxita, que recibe su nombre de la localidad francesa de Les Baux, donde fue extraída por primera vez. Actualmente los principales yacimientos se encuentran en el Caribe, Australia, Brasil y África porque la bauxita extraída allí se disgrega con más facilidad. Es un mineral rico en aluminio, entre un 20% y un 30% en masa, frente al 10% o 20% de los silicatos alumínicos existentes en arcillas y carbones. Es un aglomerado de diversos compuestos que contiene caolinita, cuarzo óxidos de hierro y titania, y donde el aluminio se presenta en varias formas hidróxidas como la gibbsita Al (OH)3, la boehmita AlOOH y la diásporo AlOOH.

                            La obtención del aluminio se realiza en dos fases: la extracción de la alúmina a partir de la bauxita (proceso Bayer) y la producción del aluminio metalico a partir de esta última mediante electrolisis.
                            Cuatro toneladas de bauxita producen dos toneladas de alúmina y, finalmente, una de aluminio.
                            El proceso Bayer comienza con el triturado de la bauxita y su lavado con una solución caliente de hidróxido de sodio a alta presión y temperatura. La sosa disuelve los compuestos del aluminio, que al encontrarse en un medio fuertemente básico, se hidratan:

                            Al(OH)3 + OH- + Na* → Al(OH)4- + Na*
                            AlO(OH)2 + OH- + H2O + Na* → Al(OH)4- + Na*

                            Los materiales no alumínicos se separan por decantación. La solución cáustica del aluminio se enfría luego para recristalizar el hidróxido y separarlo de la sosa, que se recupera para su ulterior uso. Finalmente, se calcina el hidróxido de aluminio a temperaturas cercanas a 1000 °C, para formar la alúmina.

                            2 Al(OH)3 → Al2O3 + 3 H2O

                            El óxido de aluminio así obtenido tiene un punto de fusión muy alto (2000 °C) que hace imposible someterlo a un proceso de electrolisis. Para salvar este escollo se disuelve en un baño de criolita, obteniéndo una mezcla eutéctica con un punto de fusión de 900 °C. A continuación se procede a la electrólisis, que se realiza sumergiendo en la cuba unos electrodos de carbono (tanto el ánodo como el cátodo), dispuestos en horizontal. Cada tonelada de aluminio requiere entre 17 y 20 MWh de energía para su obtención, y consume en el proceso 460 kg de carbono, lo que supone entre un 25% y un 30% del precio final del producto, convirtiendo al aluminio en uno de los metales más caros de obtener. De hecho, se están buscando procesos alternativos menos costosos que el proceso electrolítico.
                            El aluminio obtenido tiene un pureza del 99,5% al 99,9%, siendo las impurezas de hierro y silicio principalmente.
                            De las cubas pasa al horno donde es purificado mediante la adición de un fundente o se alea con otros metales con objeto de obtener materiales con propiedades específicas. Después se vierte en moldes o se hacen lingotes o chapas.

                            Aleaciones + comunes de aluminio.

                            El aluminio puro es un material blando y poco resistente a la tracción. Para mejorar estas propiedades mecánicas se alea con otros elementos, principalmente magnesio, manganeso, cobre zinc y silicio, a veces se añade también titanio y cromo.
                            La primera aleación de aluminio, el popular duraluminio fue descubierta casualmente por el metalúrgico alemán Alfred Wilm y su principal aleante era el cobre.
                            Actualmente las aleaciones de aluminio se clasifican en series, desde la 1000 a la 8000, según el siguiente cuadro.

                            Serie Designación Aleante principal Principales compuestos
                            en la aleación

                            Serie 1000 1XXX 99% al menos de aluminio -
                            Serie 2000 2XXX Cobre (Cu) Al2Cu - Al2CuMg
                            Serie 3000 3XXX Manganeso (Mn) Al6Mn
                            Serie 4000 4XXX Silicio (Si) -
                            Serie 5000 5XXX Magnesio (Mg) Al3Mg2
                            Serie 6000 6XXX Magnesio (Mg) y Silicio (Si) Mg2Si
                            Serie 7000 7XXX Zinc (Zn) MgZn2
                            Serie 8000 8XXX Otros elementos -

                            Las series 2000, 6000 y 7000 son tratadas térmicamente para mejorar sus propiedades.
                            El nivel de tratamiento se denota mediante la letra T seguida de varias cifras, de las cuales la primera define la naturaleza del tratamiento. Así T3 es una solución tratada térmicamente y trabajada en frío.

                            Serie 1000: realmente no se trata de aleaciones sino de aluminio con presencia de impurezas de hierro o aluminio, o también pequeñas cantidades de cobre, que se utiliza para laminación en frío.

                            Serie 2000: el principal aleante de esta serie es el cobre, como el duraluminio o el avional. Con un tratamiento T6 adquieren una resistencia a la tracción de 442 MPa, que lo hace apto para su uso en estructuras de aviones.

                            Serie 3000: el principal aleante es el manganeso, que refuerza el aluminio y le da una resistencia a la tracción de 110 MPa. Se utiliza para fabricar componentes con buena mecanibilidad, es decir, con un buen comportamiento frente al mecanizado.

                            Serie 4000: el principal aleante es el silicio.

                            Serie 5000: el principal aleante es el magnesio que alcanza una resistencia de 193 MPa después del recocido.

                            Serie 6000: se utilizan el silicio y el magnesio. Con un tratamiento T6 alcanza una resistencia de 290 MPa, apta para perfiles y estructuras.

                            Serie 7000: el principal aleante es el zinc. Sometido a un tratamiento T6 adquiere una resistencia de 504 MPa, apto para la fabricación de aviones.

                            Comment


                            • ¡Cantar del regimiento!..¡Que me cuide la Virgen Morena!

                              ¡Cantar del regimiento!
                              Marchando con su bandera está...
                              ¡Que me cuide la Virgen Morena...!
                              ¡Que me cuide y me deje pelear...!

                              Comment


                              • Economía política:La INDUSTRIA de TRANSFORMACION FISICOQUIMICA:El ALUMINIO

                                Magnesio ← Aluminio → Silicio

                                Información general
                                Nombre, símbolo, número Aluminio, Al, 13
                                Serie química Metales del bloque p
                                Grupo, período, bloque 13, 3, p
                                Masa atómica 26,9815386(8) u
                                Configuración electrónica [Ne]3s23p1
                                Dureza Mohs 2,75
                                Electrones por nivel 2, 8, 3
                                Propiedades atómicas
                                Radio medio 125 pm
                                Electronegatividad 1,61 (Pauling)
                                Radio atómico (calc) 118 pm (Radio de Bohr)
                                Radio covalente 118 pm
                                Estado(s) de oxidación 3
                                Óxido Anfótero

                                1.ª Energía de ionización 577,5 kJ/mol
                                2.ª Energía de ionización 1816,7 kJ/mol
                                3.ª Energía de ionización 2744,8 kJ/mol
                                4.ª Energía de ionización 11 577 kJ/mol
                                5.ª Energía de ionización 14 842 kJ/mol
                                6.ª Energía de ionización 18 379 kJ/mol
                                7.ª Energía de ionización 23 326 kJ/mol
                                8.ª Energía de ionización 27 465 kJ/mol
                                9.ª Energía de ionización 31 853 kJ/mol
                                10.ª Energía de ionización 38 473 kJ/mol

                                Propiedades físicas
                                Estado ordinario Sólido
                                Densidad 2698,4 kg/m3
                                Punto de fusión 933,47 K (660 °C)
                                Punto de ebullición 2.792 K (2.519 °C)
                                Entalpía de vaporización 293,4 kJ/mol
                                Entalpía de fusión 10,79 kJ/mol
                                Presión de vapor 2,42 × 10-6 Pa a 577 K
                                Volumen molar 10,00×10-6 m3/mol
                                Varios
                                Estructura cristalina cúbica centrada en las caras
                                N° CAS 7429-90-5
                                N° EINECS 231-072-3
                                Calor específico 900 J/(K·kg)
                                Conductividad eléctrica 37,7 × 106 S/m
                                Conductividad térmica 237 W/(K·m)
                                Módulo elástico 70 GPa
                                Velocidad del sonido 6400 m/s a 293,15 K (20 °C)

                                Isótopos más estables
                                iso AN Periodo MD Ed PD
                                MeV
                                26Al sint. 717 000 ε 4,004 26Mg
                                27Al 100% Estable con 14 neutrones
                                Valores en el SI y condiciones normales de presión y temperatura, salvo que se indique lo contrario...

                                Comment

                                Working...
                                X