Anuncio

Collapse
No announcement yet.

Los pegostes de Cronos

Collapse
X
 
  • Filter
  • Hora
  • Show
Clear All
new posts

  • Re: Los pegostes de Cronos

    da harto corage enterarse de cosas asi. . .
    Draw your own conclusion...

    Comment


    • Lo que SI se ha dicho de la crisis financiera:ABM (banqueros)...

      México todavía no toca fondo: ABM
      Los banqueros mantienen un ´optimismo moderado´ sobre el desempeño de la economía mexicana; la ABM rechazó la iniciativa de topar las tasas de interés ya que puede limitar el acceso al crédito


      La Asociación de Bancos de México dijo que aumentará 19% en el financiamiento a empresas en 2009.

      ▪ Bancos piden definir estatus de Banamex
      ▪ La banca busca frenar lavado de dinero
      ▪ Los bancos sacan malas calificaciones
      ▪ Banca pagará intereses a beneficiarios
      ▪ Bancos bajarán tasas de interés: Senador
      Recursos »
      ▪ ENFOQUE: La banca mexicana, frente a la crisis
      ▪ ESPECIAL: Recesión a la mexicana

      — La crisis económica mundial ha intensificado sus efectos negativos sobre México, pero los banqueros mantienen un "optimismo moderado" sobre la recuperación hacia finales de este año.

      Si bien los indicadores de empleo, consumo e inversión se han desplomado en los últimos meses, "los mercados han mejorado su desempeño en los últimos días y estos siempre se anticipan a los ciclos económicos, por eso mi optimismo moderado", dijo Enrique Castillo, presidente de la Asociación de Bancos de México (ABM).

      El peso y la Bolsa Mexicana de Valores se han recuperado debido a noticias de ganancias en los bancos más afectados en Estados Unidos y un acuerdo de inversión de fondos de pensión en papeles mexicanos.

      "Hay poca visibilidad para saber lo que va a pasar en 6 o 9 meses, pero podría haber elementos que nos digan que estamos a punto de tocar fondo, aunque eso es aventurado predecirlo", dijo Jaime Ruiz, vicepresidente de la ABM.

      Los directores de los 42 bancos que operan en México se encuentran reunidos en este puerto en su Convención anual en la que buscan las oportunidades que les puede traer la crisis económica.

      Sin embargo, aunque la banca en el país se encuentra con niveles de capitalización de 16%, una solvencia pocas veces vista, sus clientes han entrado en problemas de cartera vencida, principalmente en tarjeta de crédito con un índice de morosidad cercano al 9%.

      La ABM confirmó su compromiso de otorgar este año al menos 120,000 créditos hipotecarios y mantener un crecimiento de 19% en el financiamiento a empresas, principalmente micro, pequeñas y medianas.

      El financiamiento creció 8% a tasa anual en enero, mientras que a su interior el crédito al consumo bajó un 7% y la morosidad subió a 3.5% desde el 3.3% de diciembre.

      La menor capacidad de pago de los acreditados por el mayor desempleo ha obligado a 1.5 millones de clientes a reestructurar sus adeudos en los últimos 12 meses, mientras los bancos ofrecen "recalendarizar los pagos y descuentos de hasta 40% en la tasa de interés que actualmente pagan".

      Tasas de interés

      "Los bancos deben ser sensibles ante la crisis", dijo Castillo al destacar que refrendarán su compromiso en seguir financiando a empresas y familias, pero rechazó leyes que topen tasas de interés y comisiones.

      En el Senado de la República se discuten diversas iniciativas de ley que buscan limitar las comisiones y tasas de interés que los bancos cobran a sus clientes, mientras que Banco de México tiene las facultades para esa tarea.

      Sin embargo, la ABM rechaza estas iniciativas, al destacar que un tope en la tasa de interés, que en tarjeta de crédito puede llegar a un 80%, limitaría el acceso al crédito a las personas de menores ingresos, las cuales hoy representan el mayor incremento en clientes de la banca.

      "Debemos más bien orientarnos al camino de la revelación de información, el costo real del crédito en tarjeta", dijo Luis Peña, vicepresidente de la ABM.

      Los banqueros indican que el Costo Anual Total de las tarjetas de crédito que se elabora con base en reglas de Banco de México no refleja el costo real al omitir las ofertas crediticias que hacen los bancos como "meses sin intereses", que en algunos bancos llegan a representar el 18% del total de crédito al consumo que ofrecen.

      "Más que la regulación se tiene que hacer una labor de más comparación y que haya más competencia lo que propiciará una menor tasa de interés en el corto plazo", dijo Peña...

      Comment


      • Nuestra capacidad destructora...

        Se trata de una gran vergüenza
        Nuestra capacidad destructora


        Las lluvias comienzan a sistematizarse. El país, como todos los años, se pintará de verde.
        Hierba, pastos y flores ocultarán por unos meses el auténtico basurero en que hemos convertido a México.
        Ese verde también ocultará una gran vergüenza: nuestra feroz capacidad destructora.

        México es un país muy afortunado. Tenemos un territorio todavía amplio para nuestra población: poco más de 53 habitantes por kilómetro cuadrado, sobre todo si lo comparamos con naciones como Hungría con 105 y Japón con 340. Fortuna también es tener uno de los principales acervos de biodiversidad: cuarto o quinto lugar.

        Fortuna tener zonas con capas vegetales de gran riqueza y, aunque la extensión cultivable es relativamente pequeña —un 13%—, esa porción de casi dos millones de kilómetros cuadrados es un área considerable. Pero quizá una de nuestras mayores riquezas renovables radica en el potencial silvícola del país. Alrededor de un 23% del territorio tiene esa vocación: bosques y selvas.
        México debiera ser una potencia silvícola, de verde permanente, no temporal. Que dieran muchos países por tener una extensión similar.
        Ellos exportan celulosa y papel, nosotros nos damos el lujo de importar.

        Además, por nuestra localización en el hemisferio, por nuestra orografía, por el clima, muchas de las variedades de árboles que prenden en México tienen ritmos de crecimiento hasta cinco veces más acelerados que los árboles de países nórdicos con largos y oscuros inviernos.
        México no ha tomado a sus bosques y a sus mares en serio, como una alternativa de desarrollo, como un camino para abatir la pobreza, como parte de nuestro destino nacional.

        No sólo no preservamos lo que tenemos, sino que además dilapidamos esa riqueza.
        Parte de nuestra miseria se explica por esta sistemática destrucción de recursos.
        Sigo la cifra desde hace tiempo; para las autoridades es de 300,000 hectáreas por año, pero otros cálculos la llevan hasta 700,000 u 800,000. Quedémonos con 500,000. Según mis números, es una superficie equivalente a cinco veces el territorio de Hong Kong.

        Se trata de bosques y selvas perdidos anualmente debido a los incendios que en su gran mayoría son producto de la acción humana, a la tala incontrolada, clandestina y asesina, y a las malas costumbres de cultivo.
        Al debilitar la capa vegetal que retiene al terrón las tierras se deslavan dejando ir al mar una cantidad inmensa, difícil de calcular, de materia orgánica, de tierra, de humus.

        Todos los años contemplamos impávidos cómo riachuelos y ríos se llenan de aguas color chocolate, que son un termómetro de nuestro descuido, de nuestra incapacidad para frenar la destrucción, de nuestro cinismo que permite el empobrecimiento del recurso natural que le da de comer a los más pobres de México: la tierra.

        Ocupados por el circo político, olvidamos que el país se deslava hacia el mar anunciando un futuro triste, muy triste.

        Más del 75% del territorio nacional está en proceso de degradación y alrededor de la mitad presenta ya un daño tal que convierte a esas tierras en muy vulnerables.
        La Comisión Nacional Forestal acaba de liberar un dramático estudio que recuerda la dimensión de la tragedia.

        El manejo inapropiado de los terrenos arables, el abuso del riego y de los agroquímicos, el sobrepastoreo, los desordenados procesos de urbanización, pero sobre todo la tala asesina hacen que México pierda al año alrededor de, en cifras oficiales, 360,000 hectáreas cultivables.
        En un mundo con 1.500,000 millones de hambrientos, en un país donde uno de cada cinco habitantes padece de pobreza extrema, somos incapaces de contener la destrucción de lo irrecuperable: la tierra.

        ¿Cómo explicar esta gran vergüenza nacional? En primer lugar, los dogmas: -México debía ser un país agrícola, así lo determinó el mandato de la Revolución justiciera. No importa que nuestras vocaciones sean otras, la repartición de tierras sin destino agrícola se llevó al extremo. Campesinos esperanzados sobre capas de tierras paupérrimas, con otra vocación, laderas abiertas al cultivo a sabiendas de su corta vida, costumbres producto de la ignorancia como las populares quemas que nadie se atreve a cuestionar, la lista es larga. Pero en el fondo lo más grave es una relación perversa con el medio ambiente, con los seres vivos.

        ¿De dónde lo sacamos, acaso lo heredamos? Difícil establecerlo, pero el hecho es que en nuestras actitudes cotidianas mostramos un profundo desprecio a la vida.
        Pareciera que estamos en este mundo para arrasar con los recursos, para utilizarlos tan aprisa como sea posible, sin consideraciones de futuro.
        Si las tierras se deslavan, pues habrá que abrir otras al cultivo.
        Si los bosques se mueren no importa, siempre habrá otro cerro que pelar.

        Si las playas se contaminan, no importa, nuestras costas son muy extensas. Si para cambiar de uso de suelo una propiedad es necesario incendiarla, pues ni modo, el que venga que are.

        Según cálculos de Naciones Unidas, la degradación de nuestros suelos es equivalente al 1% del PIB. Muchos dirán, una tontería.
        Proyectemos la cifra a una generación y el resultado será entregar un país un tercio más pobre del que tenemos.

        El domingo pasado, mientras los primeros grandes aguaceros se dejaban caer sobre el país, se conmemoraba el Día Mundial contra la Desertificación.
        Por supuesto que la tragedia no es sólo nuestra, el África subsahariana es un horror.
        Pero el drama mexicano radica en nuestra incapacidad para detener la destrucción, la barbarie.
        Pasan los años, los sexenios, las décadas y nosotros ni siquiera hemos concebido que se trata de una gran vergüenza.— México, D.F...

        Comment


        • Robot humanoide modelo japonés entretiene al respetable...

          Robot modelo japonés llega a las pasarelas de Tokio (video)

          La modelo cibernética, que pesa 43 kilos y mide 1.58 metros, tiene un costo de dos millones de dólares; sus creadores señalaron que por el momento no hay planes de sacarla al mercado.

          Su nueva forma está pensada para ajustarse al promedio de la mujer japonesa.

          - ¿Del laboratorio a las sesiones de fotografía? Un robot humanoide japonés exhibirá pronto su hardware y software sobre las pasarelas de moda.

          El elegante HRP-4C funciona con motores de pilas situados en su cuerpo y rostro, permitiendo expresiones, el paso y las poses de una supermodelo, pero con aspecto de guardia de asalto color negro y plateado.

          La modelo cibernética de 43 kilos de peso y 1,58 metros de altura desfilará el 23 de marzo en las pasarelas de un desfile de modas en Tokio.

          Su nueva forma está pensada para ajustarse al promedio de la mujer japonesa y tiene ojos, cara y cabello similares a los de los cómics "anime" nipones, explicó Masayoshi Kataoka, del Instituto Nacional de Ciencia y Tecnología Avanzada que desarrolló el modelo robótico.

          Por el momento no hay planes de sacar al mercado el robot HRP-4C, cuyo costo es de dos millones de dólares.

          Japón, donde está casi la mitad de los 800.000 robots industriales del mundo, prevé desarrollar una industria robótica de 10.000 millones de dólares en el futuro, en especial como asistentes de su creciente población de la tercera edad.

          Pero los diseñadores de la modelo humanoide dicen que su misión es sólo entretener...

          Comment


          • Re: Porque? porque? porque? por que????

            Recetan impuesto de 90% a los superbonos de AIG

            El inspector general del estado para el plan de rescate financiero, Neil Barofsky, supervisa cada dólar empleado en el salvamento decretado por el mandatario Barack Obama. El trabajo de Barofsky es comparado con el del legendario Eliot Ness.

            En una inusualmente rápida decisión, la Cámara de Representantes de EU aprobó ayer un proyecto para recuperar parte de los 165 millones de dólares en bonos pagados a ejecutivos de AIG, rescatada de la quiebra por el gobierno.

            Aprobada por 328 votos en favor y 93 en contra, la ley impondrá una carga tributaria de 90 por ciento a todos aquellos empleados de instituciones financieras rescatadas que hayan cobrado bonos por más de 250 mil dólares.

            El impuesto aplicaría sólo para ejecutivos de empresas que hayan recibido al menos cinco mil millones de dólares en fondos de rescate.

            Cabe recordar que AIG aceptó 180 mil millones de dólares en ayuda estatal para evitar la bancarrota.

            "La noche del domingo, los bonos fueron cobrados. El jueves estamos en el pleno (de la Cámara) corrigiendo esto y devolviendo el dinero a los contribuyentes", dijo la congresista Carolyn Malone, demócrata por Nueva York, en alusión a AIG. La acción de la Cámara se produjo un día después de que el presidente y director ejecutivo de AIG, Edward Liddy, compareció ante el Congreso.

            DAN NOMBRES. La AIG entregó los nombres de sus empleados que fueron beneficiados con los bonos, informó el procurador general de Nueva York, Mario Cuomo. El funcionario explicó que debido a que el director de AIG, Edward Liddy, manifestó la víspera al comparecer ante el Congreso que sentía preocupación por la seguridad de sus empleados y consideraba adecuado no hacer públicos los nombres.

            Comment


            • OBAMAZO:Recetan impuesto como de 90% a los'superbonos'de AIG...

              Recetan impuesto de 90% a los superbonos de AIG

              El inspector general del estado para el plan de rescate financiero, Neil Barofsky, supervisa cada dólar empleado en el salvamento decretado por el mandatario Barack Obama. El trabajo de Barofsky es comparado con el del legendario Eliot Ness...

              En una inusualmente rápida decisión, la Cámara de Representantes de EU aprobó ayer un proyecto para recuperar parte de los 165 millones de dólares en bonos pagados a ejecutivos de AIG, rescatada de la quiebra por el gobierno.

              Aprobada por 328 votos en favor y 93 en contra, la ley impondrá una carga tributaria de 90 por ciento a todos aquellos empleados de instituciones financieras rescatadas que hayan cobrado bonos por más de 250 mil dólares.

              El impuesto aplicaría sólo para ejecutivos de empresas que hayan recibido al menos cinco mil millones de dólares en fondos de rescate.

              Cabe recordar que AIG aceptó 180 mil millones de dólares en ayuda estatal para evitar la bancarrota.

              "La noche del domingo, los bonos fueron cobrados. El jueves estamos en el pleno (de la Cámara) corrigiendo esto y devolviendo el dinero a los contribuyentes", dijo la congresista Carolyn Malone, demócrata por Nueva York, en alusión a AIG.
              La acción de la Cámara se produjo un día después de que el presidente y director ejecutivo de AIG, Edward Liddy, compareció ante el Congreso.

              DAN NOMBRES.

              La AIG entregó los nombres de sus empleados que fueron beneficiados con los bonos, informó el procurador general de Nueva York, Mario Cuomo. El funcionario explicó que debido a que el director de AIG, Edward Liddy, manifestó la víspera al comparecer ante el Congreso que sentía preocupación por la seguridad de sus empleados y consideraba adecuado no hacer públicos los nombres...

              Comment


              • los ZETAS:capturan a 'El Canicón'+ algunos más,responsables de homicidios + delitos..

                Tráfico de personas, robo de combustible a Pemex y homicidio, entre los cargos en su contra
                Cae El Canicón, operador de Los Zetas en NL y culpable de la ejecución de 9 militares

                La captura de Sigifredo Nájera no hubiera sido posible sin el Ejército, dice Calderón en Los Pinos

                Sigifredo Nájera Talamantes, El Canicón, uno de los miembros más importantes de Los Zetas, quien estaba a cargo de las plazas de Nuevo León y Coahuila, fue detenido ayer por efectivos del Ejército en Saltillo, Coahuila, junto con otros seis narcotraficantes, entre los que se encuentran tres mujeres.

                El general Luis Arturo Oliver Cen, subjefe operativo de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), hizo el anuncio oficial de la captura. Afirmó que Nájera Talamantes es el “responsable intelectual de la tortura y ejecución de nueve militares pertenecientes a la Séptima Zona Militar. Estos homicidios fueron cometidos entre el 17 y el 22 de octubre de 2008 en el área conurbada de Monterrey, Nuevo León”.

                Sin embargo, casi dos horas antes que el Ejército, el presidente Felipe Calderón anunció que se había capturado a Sigifredo Nájera Talamantes, y lo señaló como culpable de los atentados contra el consulado de Estados Unidos y las instalaciones de Televisa en Monterrey.

                El mandatario hizo el anuncio a las 18:30 horas, durante la presentación del informe de labores del ombudsman nacional, José Luis Soberanes, en la residencia oficial de Los Pinos. La conferencia de prensa en la Sedena empezó en punto de las 20 horas.

                Así, en presencia de los secretarios de la Defensa Nacional, Guillermo Galván, y de Marina, Mariano Francisco Saynez, quienes asistieron a la ceremonia en Los Pinos con el titular de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, el Presidente aseguró que la detención de este "peligroso delincuente, que tiene que pagar, precisamente, por lo que ha hecho a la sociedad mexicana, y de varios de sus secuaces, no hubiera sido posible, en las circunstancias actuales, sin la valiosa ayuda del Ejército Mexicano".

                La captura de El Canicón ocurrió alrededor de las 14:30 horas en el fraccionamiento Residencial San Patricio, ubicado al norte de Saltillo. De acuerdo con fuentes policiacas, los militares persiguieron a unas 13 personas desde los límites de Coahuila con Nuevo León.

                En la persecución, varias de ellas abandonaron las unidades que tripulaban y lograron huir.
                Sin embargo, El Canicón y sus acompañantes: Fernando Moreno Torres, El Fer; Alejandro García Galeana, El Gafe; Giovanni Santos Vargas; Karina Sánchez Valdez y Margarita Pérez Schroeder, fueron capturados.

                Al filo de las 15:30 horas arribó al aeropuerto Plan de Guadalupe, en el municipio de Ramos Arizpe, un avión de carga de la Procuraduría General de la República, en el cual serían trasladados a la ciudad de México los detenidos y los cinco vehículos decomisados.

                A las 20 horas, el general Oliver Cen dijo que Nájera Talamantes "ha sido señalado como responsable de narcotráfico, tráfico de personas, robo de combustible a los ductos de Pemex, piratería, homicidio, secuestro y extorsión que realiza en el estado de Nuevo León la organización de Cárdenas Guillén, bajo la línea directa de Heriberto Lazcano y Miguel Ángel Treviño Morales".

                Otro de los actos delictivos que se le imputan es la ejecución de varios agentes federales: el 16 de agosto de 2007, de Roberto Martínez Saavedra y René Lorenzo Torres López; en septiembre de 2007, de Juan Manuel Morales Ruiz y Manuel Rodríguez Martínez, y en julio de 2008, de Miguel Ángel Salinas Tijerina y Miguel Rojas Alcalá.

                A decir del general Oliver Cen, “con la información aportada por El Canicón se logró también la detención de Yaneth Deyanira García Cruz, administradora financiera de esta organización.

                "Al momento de ser capturada llevaba consigo dos maletas grandes y un portafolios que contenían más de 10 millones de pesos y 900 dólares"...

                Comment


                • Carreras nuevas de la era de la INFORMACION en la UANL...

                  Impartirá UANL nuevas carreras en tecnología de software y multimedia

                  El rector de la UANL, José Antonio González Treviño, destacó que además de presentar estas dos opciones para apoyar con más egresados la industria del software, se actualizan los planes de estudio de cuatro carreras ya existentes en el área de tecnologías de la información y la comunicación

                  - La Universidad Autónoma de Nuevo (UANL) impartirá a partir de agosto próximo las carreras de Ingeniería en Tecnología del Software y la Licenciatura en Multimedia y Animación Digital, que serán las primeras en su tipo a nivel nacional.

                  El rector de la UANL, José Antonio González Treviño, destacó que además de presentar estas dos opciones para apoyar con más egresados la industria del software, se actualizan los planes de estudio de cuatro carreras ya existentes en el área de tecnologías de la información y la comunicación.

                  Indicó que la universidad a nivel nacional es de las instituciones que forma más profesionales en esta área, para lo cual también en mayo próximo iniciará operaciones el Centro para el Desarrollo de la Industria del Software (CDIS), donde se invirtieron más de 50 millones de pesos.

                  "Con el CDIS y las seis carreras pretendemos en agosto próximo atender a 10 mil estudiantes y que egresen unos mil 200 profesionales en tecnologías de la información y comunicación para apoyar la industria del software", dijo.

                  González Treviño refirió que para preparar este proyecto, participaron profesores de distintas facultades de la UANL.

                  Para ello, mencionó, se visitó India, Malasia, Canadá, Estados Unidos y Francia, con el fin de discutir roles de la tecnología en los procesos de enseñanza y conocer las tendencias de estas áreas dentro del programa de internacionalización de la UANL.

                  De esta forma, en la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (FIME) se actualizaron las carreras de Ingeniería en Administración de Sistemas y la de Electrónica y Comunicaciones, a la par con la creación de la referida de Tecnología del Software.

                  En la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, además de crearse la Licenciatura en Multimedia y Animación Digital, se actualizó la de Ciencias Computacionales.

                  Asimismo, en la Facultad de Contaduría Pública y Administración se actualizó la Licenciatura en Tecnologías de la Información...

                  Comment


                  • ¡Guerra,guerra..!! Sociedad mexicana vs. el CRIMEN ORGANIZADO

                    -Decomisan efectivos del Ejército más de tres toneladas de mariguana en Michoacán
                    -Mueren 23 personas en seis entidades en hechos imputados al crimen organizado
                    -En el municipio de Durango fueron hallados siete cuerpos humanos calcinados, sobre los cuales se desconoce si fueron ejecutados o quemados vivos.

                    El hallazgo se confirmó ayer a mediodía tras una llamada de alerta, cuando personal del Ejército y la policía investigadora llegaron al paraje y apreciaron varios bultos de cenizas y restos, en un perímetro de 100 metros cuadrados.

                    Además, en Gómez Palacio, municipio duranguense de la comarca lagunera, se localizó el cuerpo de un taxista con varios impactos de bala, y en la vecina Ciudad Lerdo personal del Ejército encontró un arsenal en dos autos abandonados.

                    Entre los pertrechos descubiertos hay fusiles cuerno de chivo y mini 14, varias pistolas, 59 cargadores y equipo con siglas de la Agencia Federal de Investigación, así como 6 mil 386 cartuchos, entre ellos casi 800 para rifle Barret calibre 50, de los llamados "matapolicías" o "tumba aviones".

                    En otras entidades hubo 15 muertos más durante acciones imputadas al crimen organizado.

                    Tan sólo en Sinaloa fueron cuatro las personas ultimadas a balazos, en los municipios de Culiacán y Mocorito.

                    En la capital sinaloense –durante la noche del viernes– un hombre fue hallado sin vida dentro de un automóvil con placas de Baja California, junto a más de 50 casquillos de fusil AK-47, y cerca del desarrollo urbano La Primavera se localizaron otros dos cadáveres con el tiro de gracia.

                    La cuarta víctima, localizada en Mocorito, fue identificada como Sergio Salazar o Sergio Cázares Salazar, presunto familiar de Emilio Cázares, operador del narcotraficante Ismael Zambada El Mayo (líder del cártel de Sinaloa), y hermano de Blanca Margarita Cázares –conocida como La Emperatriz–, a quien las autoridades de Estados Unidos ubican como lavadora de dinero a gran escala.

                    Además, efectivos del Ejército detuvieron al agente ministerial Jorge Raúl Pérez, adscrito al área de robo de vehículos, y le decomisaron un fusil AR-15 y una pistola .9 milímetros tras disparar su arma y herir a un teniente de la novena Zona Militar en la carretera a Sanalona.

                    Otros cuatro homicidios en Chihuahua, pese a operativos

                    En Chihuahua fueron cuatro las personas que perdieron la vida en hechos violentos, una de ellas en Ciudad Juárez, pese a la presencia de miles de soldados y elementos de la policía federal.

                    Entre las víctimas figura Daniel Parra Urías, de 42 años y padre de Daniel Parra Mendoza, uno de los 13 muertos que dejó la masacre perpetrada en Creel el 17 de agosto de 2008.

                    En Sonora fueron tres las personas ejecutadas. Los cuerpos de dos de ellas –que perecieron de asfixia por ahorcamiento– aparecieron al sur de Nogales. Ambas estaban encobijadas y les acompañaba un mensaje relacionado con el tráfico de drogas.

                    Personal de la Procuraduría General de la República informó en la misma entidad que fueron decomisadas cuatro toneladas de mariguana que se transportaban en un tráiler entre cajas de plátanos, al parecer con destino a Tijuana, Baja California.

                    En Chilpancingo, Guerrero, la Secretaría de Seguridad Pública y Protección Civil del estado informó que dos personas fueron ejecutadas el viernes por la tarde en la comunidad de La Piedra, Petatlán, en la Costa Grande, y en el poblado de Potrerillo del mismo municipio se halló otro cuerpo, en estado de descomposición.

                    Una balacera en La Constancia, Torreón, privó de la vida a otro hombre, según reportaron las autoridades coahuilenses.

                    En un operativo militar efectuado en el municipio de Jacona, Michoacán, tres sujetos fueron detenidos con 3.2 toneladas de mariguana, dos subametralladoras tipo Uzi, cargadores, 506 balas de diferentes calibres y uniformes camuflados, informó la comandancia de la 21 Zona Militar...

                    Comment


                    • Federación RUSA o RUSIA,el país + extenso del mundo

                      RUSIA:El pais euroasiatico más extenso del mundo...

                      -Rusia(Rossiskaia Federatsia)

                      Capital
                      • Población
                      • Coordenadas

                      Moscú
                      11.273.400 (2004)
                      55°45 N 37°37 E


                      Mayor ciudad Moscú
                      Idiomas oficiales Ruso¹

                      Forma de gobierno
                      Presidente
                      Primer Ministro

                      Rep. federal democrática
                      Vladimir Putin
                      Mikhail Fradkov


                      Independencia
                      • Declarada
                      • Reconocida

                      De la Unión Soviética
                      12 de junio de 1990
                      24 de agosto de 1991


                      Superficie
                      • Total
                      • % agua
                      Fronteras
                      Costas

                      Puesto 1º
                      17.075.200 km²
                      0.5
                      20.017 km
                      37.653 km


                      Población
                      • Total
                      • Densidad

                      Puesto 8º
                      143.420.309 (2005 est.)
                      8 hab./km²


                      PIB (PPA)
                      • Total (2005)
                      • PIB per cápita

                      Puesto 9º
                      USD 1.468 trillones
                      USD 11.209


                      Moneda Rublo (RUB²)
                      Gentilicio ruso, rusa
                      Huso horario
                      • en verano

                      CEST (UTC+2 a +12)
                      CEST (UTC+3 a -1)


                      Dominio Internet .ru³
                      Código telefónico +7
                      Prefijo radiofónico RAA-RZZ, UAA-UIZ
                      Código ISO 643 / RUS / RU
                      Miembro de: ONU, APEC, CBSS, OSCE
                      ¹Otras numerosas lenguas también tienen un estatus oficial en algunas de las subdivisiones de Rusia.
                      ²RUR está obsoleto.
                      ³.su (dominio correspondiente a la antigua Unión Soviética) es también reservado por la Federación Rusa.

                      La Federación Rusa o Rusia, es el país más grande del mundo, extendiéndose entre Europa y Asia.

                      Su costa se extiende del Océano Ártico al Océano Pacífico del Norte, y tiene además costa en mares interiores como el Mar Báltico, Mar Negro y Mar Caspio.

                      Rusia limita con los países siguientes (empezando por la parte noroccidental y siguiendo el sentido contrario a las manecillas del reloj): Noruega, Finlandia, Estonia, Letonia, Bielorrusia, Lituania, Polonia, Ucrania, Georgia, Azerbaiyán, Kazajstán, China, Mongolia y Corea del Norte.

                      Como sucesor principal de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), Rusia sigue siendo un país influyente, en particular en la Comunidad de Estados Independientes (CEI), integrada por muchos otros estados de la antigua URSS.
                      Historia de Rusia

                      El primer estado en la región fue el Principado de Kiev.
                      En la baja Edad Media, el principado de Moscovia se convirtió en un imperio que del siglo XV en adelante se amplió lentamente hacia el oriente, a Asia.
                      Bajo el gobierno de los zares, la Rusia Imperial llega a ser una gran potencia europea modernizada que mira a Occidente a partir del siglo XVIII.
                      Sin embargo, al principio del siglo XX, el poder de Rusia rehusaba y cultivaba la insatisfacción entre la población, combinada con el fracaso militar durante la Primera Guerra Mundial conduce a la Revolución Rusa de 1917 que fue seguida de la proclamación de la URSS bajo el líder bolchevique Vladímir Lenin, y la Guerra Civil Rusa, en la cual los comunistas o fuerzas rojas derrotaron a las fuerzas zaristas o blancas.

                      Lenin muere en el año 1924.

                      Después de una breve lucha por el poder, el mando de la URSS fue consolidado por Iósif Stalin, quien instauró una dictadura que llevaría a la muerte a millones de opositores políticos (principalmente dentro del comunismo), reales o sospechados, y oficiales militares, los cuales fueron ejecutados o desterrados a Siberia durante las Grandes Purgas de los años 1930.

                      Tras su victoria sobre la Alemania Nazi durante la Segunda Guerra Mundial, la URSS se transformó en potencia mundial dominante durante la llamada Guerra Fría, en confrontación de su adversario ideológico, los Estados Unidos (EE.UU).

                      Los dos se trenzaron en una lucha geopolítica por el dominio político y económico del Tercer mundo sobre todo después de la Crisis de Suez


                      Los soviéticos crearon el Pacto de Varsovia para oponerse a la OTAN, y los dos lados se lanzaron a una carrera armamentista para almacenar más armamentos nucleares.

                      En la Crisis de los misiles de Cuba en 1962, casi se desencadenó una guerra nuclear con los Estados Unidos al descubrirse armamentos nucleares soviéticos ocultos en Cuba.

                      Los rusos también comenzaron la carrera espacial lanzando el Programa Sputnik, que logró colocar el primer satélite en la orbita de la Tierra, y el coronel Yuri Gagarin, el primer cosmonauta.

                      Antes de finales de los años 1980, el líder soviético Mijaíl Gorbachov puso en práctica reformas como glasnost y perestroika, pero estas medidas fueron incapaces de prevenir el colapso de la Unión Soviética después de un fracasado golpe militar en 1991.

                      La República Federativa Socialista Soviética de Rusia declaró su independencia el 24 de agosto de aquel año como la Federación Rusa.

                      Rusia, como el estado sucesor principal de la Unión Soviética, ha procurado desde entonces mantener su influencia global, pero ha sido obstaculizada por dificultades económicas. Ver: Historia de la URSS

                      Gobierno y política de Rusia

                      La Federación Rusa es una democracia federativa con un presidente, directamente elegido por un periodo de cuatro años, quién posee un considerable poder ejecutivo.

                      El presidente, que reside en el Kremlin, designa a los funcionarios estatales más altos, incluso al primer ministro, que debe ser aprobado por el parlamento.

                      El presidente puede pasar decretos sin el consentimiento del parlamento y es también principal mandatario de las fuerzas armadas y del Consejo Nacional de Seguridad.

                      El parlamento bicameral de Rusia, la Asamblea Federativa o Federalnoye Sobraniye, consiste en una cámara alta conocida como Consejo Federativo (Soviet Federatsii), compuesta de 178 delegados que sirven un periodo de cuatro años (cada una de las 89 subdivisiones designa dos delegados), y una cámara baja conocida como la Duma (Gosudarstvennaya Duma), compuesta de 450 diputados, que también sirven un periodo de cuatro años, de los cuales 225 son decididos por el voto directo popular de la circunscripción (de miembro único) y 225 son decididos por la representación proporcional de listas de partido de escala nacional.

                      Relaciones exteriores

                      Rusia ha jugado un rol importante al servir de mediador en conflictos internacionales y ha sido comprometida en forma particularmente activa para tratar de promover la paz en el conflicto de Kosovo.

                      Rusia ha sido promotor del proceso de paz en Oriente Medio y apoya a las Organización de las Naciones Unidas (ONU) y ciertas iniciativas multilaterales en el Golfo Pérsico, Camboya, Angola, la antes Yugoslavia y Haití.

                      Rusia es un miembro fundador del Grupo de Contacto y miembro del G-8 desde Junio de 1997.

                      En Noviembre de 1998, Rusia se unió al foro de cooperación Económica del Asia-Pacífico (APEC en inglés).

                      Rusia ha contribuido con tropas militares en la fuerza de estabilización en Bosnia, dirigida por la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y ha afirmado su respeto por las leyes internacionales y los principios de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa.

                      Rusia ha aceptado la intervención por parte de la ONU y la OSCE en los conflictos regionales en países vecinos, incluyendo el envío de observadores a Georgia, Moldova, Tajikistan y Nagorno-Karabakh.

                      Ha intentado reforzar la defensa y los lazos de seguridad con la CIS y mantiene bases militares en Armenia, Tajikistan, Georgia, Moldavia y Kirguistán.
                      Ver: Agencia Espacial Federal Rusa y Kaliningrado

                      División territorial de Rusia

                      La Federación Rusa consiste en un gran número de subdivisiones políticas diferentes, haciendo un total de 89 componentes constituyentes.

                      Hay 21 repúblicas dentro de la federación que disfrutan de un alto grado de autonomía sobre la mayor parte de cuestiones y estas corresponden a algunas minorías étnicas de Rusia.

                      El territorio restante consiste en 49 provincias conocidas como oblast y seis regiones (kray), entre las que se encuentran diez distritos autónomos y un oblast autónomo.

                      Aparte de estos hay dos ciudades federales, Moscú y San Petersburgo. Recientemente, se han añadido siete distritos federales extensos como una nueva capa entre las susodichas subdivisiones y el nivel nacional.

                      Geografía de Rusia

                      La Federación Rusa se extiende a través de la mayor parte del norte del supercontinente Eurasia por lo que existen una gran variedad de paisajes y climas.

                      La mayor parte del paisaje consiste en llanuras enormes, tanto en la parte europea como en la parte asiática que son ampliamente conocidas como Siberia.

                      Estas llanuras son predominantemente estepa al sur y arbolado denso al norte, con la tundra a lo largo de la costa del norte.

                      Se encuentran cadenas montañosas a lo largo de las fronteras del sur, como el Cáucaso (conteniendo el Monte Elbrus, el punto más alto de Rusia con 5.633 m) y el Altai, y en la parte este, como la Cordillera Verjoyansk o los volcanes sobre Kamchatka.

                      Notables son los Montes Urales en la parte central que son la división principal entre Europa y Asia.

                      Rusia tiene una extensa línea de costa de más de 37.000 kilómetros a lo largo de los océanos Ártico y Pacífico, así como mares interiores como los Mares Báltico, Negro y Caspio.

                      Los mares más pequeños son parte de los océanos; el Mar de Barents, Mar Blanco, Mar Kara, Mar Laptev y Mar de Siberia Oriental son parte del Ártico, mientras que el Mar de Bering, el Mar de Okhotsk y el Mar del Este (también llamado Mar de Japón) pertenecen al Océano Pacífico.

                      Las islas principales encontradas en ellos incluyen Nueva Zembla, la Tierra de Francisco José, las Islas de Nueva Siberia, Isla de Wrangel, las Islas Kuriles y Sajalín.

                      Muchos grandes ríos fluyen a través de las llanuras desembocando en las costas rusas.

                      En Europa estos son el Volga, Don, Kama, Oka y el Dvina del Norte, mientras otros ríos nacen en Rusia, pero desembocan en otros países, como el Dnieper y el Dvina Occidental.

                      En Asia se encuentran los ríos Ob, Irtich, Yenisei, Angara, Lena y Amur.

                      Los lagos principales incluyen el lago Baikal, lago Ladoga y lago Onega...

                      Comment


                      • Re: Federación RUSA o RUSIA,el país + extenso del mundo

                        Economía de Rusia

                        Una década después del colapso de la Unión Soviética en 1991, Rusia lucha todavía por establecer una economía moderna de mercado y conseguir un crecimiento económico fuerte.

                        Rusia vio contraerse su economía durante cinco años, cuando el ejecutivo y la legislatura estuvieron nerviosos sobre la realización de reformas y la base industrial de Rusia afrontó una decadencia seria.

                        Rusia consiguió una recuperación leve en 1997.

                        La crisis financiera de 1998 culminó en la depreciación en agosto del rublo, un incumplimiento de la deuda por parte del gobierno, y un empeoramiento agudo en el nivel de vida de la mayoría de la población.

                        La economía posteriormente ha repuntado, creciendo en un promedio de más del 6.7% anual entre 1999 y 2005 gracias a precios más altos del petróleo y un rublo débil.

                        Rusia terminó el 2005 con su séptimo año recto de crecimiento, haciendo un promedio de 6.4% d crecimiento anualmente desde el fin de la crisis financiera en 1998.

                        La demanda del petróleo y un rublo mucho más estable son conductores importantes de este rebrote económico, además de fuertes inversiones desde el año 2000 y la demanda de los consumidores ha desempeñado un papel perceptiblemente notable en la economía rusa.

                        Las inversiones de los valores inmobilizados han hecho un promedio del excedente mayores al 10% los cinco años pasados, y los ingresos personales han aumentado sobre el 12%.

                        Durante este tiempo, la pobreza ha declinado constantemente y la clase media ha continuado ampliándose.

                        Rusia también ha mejorado su posición financiera internacional desde el fin de la crisis financiera, con su deuda exterior reducida en un 90%.

                        Las ganancias fuertes de la exportación de petróleo han permitido que Rusia aumente sus reservas extranjeras de solamente $12 mil millones a unos $180 mil millones a finales del 2005.

                        Estos logros, junto con un esfuerzo renovado del gobierno de avanzar con reformas estructurales, han levantado los negocio y la confianza de los inversionistas en las perspectivas económicas de Rusia.

                        Demografía de Rusia

                        Rusia tiene una baja densidad de población porque es un país extenso, aunque su población es superior a los 140 millones de habitantes; la población se concentra en la parte europea de Rusia, en el área de los Montes Urales, y en la parte sudeste de Siberia.

                        Hay muchos grupos étnicos y pueblos indígenas en Rusia.

                        Más del 80% de la población pertenece a la etnia rusa, el resto pertenece a los grupos de los baskires, chechenos, chuvasios, cosacos, evenkis, alemanes, ingushes, esquimales, judíos, kalmyks, karelios, coreanos, mordvins, osetios, taimyrs, tártaros, tuvans, yakutios, etc.

                        La lengua rusa es la única lengua oficial del estado. Sin embargo en algunas de las repúblicas de la federación, la lengua vernácula es co-oficial junto al ruso.

                        El alfabeto cirílico es el único oficial para todas estas lenguas, siendo la excepción el tártaro.

                        La mayoría religiosa del país es de la iglesia ortodoxa.

                        Otras religiones incluyen el islam, varias iglesias protestantes, el catolicismo romano, el budismo y el judaísmo.

                        Véase también

                        -TACIS, iniciativa de la Unión Europea (UE) destinada a apoyar la transición hacia una economía de mercado y el refuerzo de la democracia en la CEI y en Mongolia.
                        Rusia y la UE

                        Ex Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS)
                        Armenia | Azerbaiyán | Bielorrusia | Estonia | Georgia | Kazajstán | Kirguistán | Letonia | Lituania | Moldavia | Rusia | Tayikistán | Turkmenistán | Ucrania | Uzbekistán...

                        Comment


                        • La teoría del fin del mundo..¿Se trata de los efectos del CAMBIO CLIMÁTICO?..

                          Al parecer,los crecientes efectos del creciente CAMBIO CLIMÁTICO son lo qie probablemente causará una especie de FIN del MUNDO,tal como lo conocemos actualmente...

                          Saludos,

                          Comment


                          • VERACRUZ,Ver.:Interesante por ser el puerto + antiguo y grande de Mx..

                            Lugar de importancia trascendental en la HISTORIA y en la vida comercial del país,VERACRUZ ha sido el lugar de arribo de muchas generaciones de migrantes que constituyeron en buena medida la base de la nacionalidad,y las etnias del actual país,además del flujo constante en sus muelles de mercancias y buques de transporte de diversas importaciónes y exportaciónes...
                            Fundada en 1519 por Hernán Cortés,aquí empezaria la conquista y/o colonización española,y durante toda la época del virreinato fue prácticamente el principal y casi único puerto sobre el golfo de México/oceano atlantico...
                            Hasta la fecha sigue siendo una calida urbe costeña que ofrece una gran diversidad de atractivos a los visitantes desde sus numerosas y tranquilas playas hasta la singular fisonomia de sus plazas,calles y malecones,además de la indudable gracia y simpatia de la mayoria de sus habitantes...
                            En el paisaje urbano es inconfundible el FARO VENUSTIANO CARRANZA,especie de emblema del puerto,el FUERTE y PRESIDIO de SAN JUAN de ULUA,empezado a construir en 1582 usando bloques de coral y el trabajo forzado de muchos ESCLAVOS AFROAMERICANOS,la catedral de NUESTRA SEÑORA de la ASUNCIÓN,de 1721 levantada enfrente de la PLAZA de ARMAS,rodeada por los PORTALES donde proliferan todo tipo de cafeterias,fondas,restaurantes e inumerables comercios...
                            Alguna vez ciudad totalmente amurallada,todavia puede apreciarse el BALUARTE de SANTIAGO..Otros sitios recomendables son el PALACIO MUNICIPAL,el edificio del CORREO y TELEGRAFOS y de la ADUANA MARITIMA,el TEATRO FRANCISCO JAVIER CLAVIJERO,y los interesantes MUSEO HISTlORICO NAVAL y MUSEO de la CIUDAD de VERACRUZ...
                            Conurbada VERACRUZ actualmente con BOCA del RIO,donde además de muchisimas playas-como las de MOCAMBO-existen un buen número de lugares donde se puede disfrutar de la rica y abundante gastronomia veracruzana,sobre todo de la que es a base de pescados y mariscos de todo tipo...
                            Frente al AYUNTAMIENTO,hay una bulliciosa plaza donde se puede disfrutar bailando el tradicional danzón...

                            Comment


                            • Descifrando algo a Mr OBAMA y la(s) CRISIS...

                              Descifrando algo a Obama y la(s) crisis aqui,allá y acuya..

                              Las semejanzas entre la depresión de 1929 y la de 2009 son tan visibles como sus diferencias.
                              El colapso del 29 tuvo su epicentro en Estados Unidos, aunque las sociedades europeas, cuyas economías se encontraban en crisis desde 1925, lo padecieron con igual intensidad.
                              En cambio, la implosión que se inició el año pasado no parece tener centro alguno. Es casi iconográfico atribuirla a ese hoyo negro en que se ha convertido el sistema hipotecario estadunidense, pero la crisis de Islandia, la histeria petrolera de 2008 y el dumping bancario europeo parecen ser igual de relevantes al respecto.
                              Tal vez, en un futuro, los historiadores resuelvan el enigma.
                              Pero lo que resulta hoy cada vez más paradigmático es que el sistema se ha vuelto aún más opaco ante sí mismo.
                              En otras palabras: en un mundo saturado por la información indiscriminada, los reportes de los especialistas, la sapiencia aparente de algunos de los analistas, el sistema ha perdido toda capacidad para detectar el centro,las causas y los efectos de muchas de sus disfuncionalidades.

                              Otra diferencia: en 1929, meses antes de la catástrofe, Herbert Hoover decidió emprender ajustes drásticos para equilibrar el presupuesto federal, mientras que en 2008, el déficit contraído por la administración de George Bush ascendía ya a cifras seguidas por un número de ceros ya incontables.
                              Dicho de otra manera: en 2007 y 2008, el gobierno estadunidense seguía financiando, mediante la adquisición de préstamos, bancos que seguramente ya habían perdido su capacidad de funcionar.
                              Todo ello, por supuesto, para preservar la confianza en ese fantasma que se ha vuelto el "consenso".

                              En 1929, el gobierno de Hoover, según la costumbre no interventora que le precedía, se quedó impávido frente a las quiebras bancarias; por el contrario, en 2008, la primera reacción del Departamento del Tesoro frente a la caída de la bolsa de Nueva York fue llenar las vacías cajas de los bancos con más de 200 billones de dólares y acudir así con mucho,mucho dinero a su "rescate".

                              La palabra "rescate" es, por supuesto, la menos capitalista de las palabras.
                              Significa la interrupción flagrante de la libre competencia y de las leyes donde el más hábil debe demostrar sus propias capacidades.
                              Pero eso no importó demasiado a los defensores de esa utopía (o mejor dicho: distopía) llamada "mercado libre".

                              Pero acaso el contraste más notable entre 1929 y 2009 reside en el hecho de que Roosevelt llegó a la Casa Blanca en 1933,casi cuatro años después del colapso; mientras Obama acaso fue llevado a la presidencia por la intensificación de la crisis misma.
                              Los seis años que transcurrieron entre la debacle 'instantanea'de Wall Street y las primeras medidas del New Deal en los 30's pusieron a la economía estadunidense de rodillas.
                              Obama, a dos meses de haber llegado a Washington, ha emprendido una serie de medidas drásticas para "estimular" a ese cuerpo caído mucho antes de que eso suceda.
                              Si en la política, como en la vida, el timing lo es todo, el que ha adoptado el presidente afroamericano es, por su rapidez y contundencia, realmente asombroso.
                              Está por verse, claro, si las medidas logran efectivamente su cometido.

                              Por lo pronto, y antes de que esas medidas hayan empezado a implementarse, la estrategia de Obama ya enfrenta ácidas críticas desde dos franjas extremas del mundo político.
                              Los conservadores lo acusan de querer "socialdemocratizar" (o "europeizar") a la sociedad estadunidense, y la izquierda más radical le achaca que su estrategia se reduce tan sólo a "reformar el capitalismo"roducir un "capitalismo con rostro humano" es el eslogan en turno.

                              Visto con más detalle, el ambicioso plan de gasto público que fue aprobado hace un par de semanas por el Congreso cuenta con un vasto espectro de directrices y propuestas que ponen en práctica demandas centrales que la izquierda vindicó durante las últimas dos décadas: aumentar el gasto en educación pública, impulsar la investigación básica, crear un nuevo sistema de salud civil y controlar los gastos médicos, promover iniciativas ecológicas, reducir el gasto militar, trasladar fondos y decisiones al orden municipal, etcétera.
                              Y sin embargo, al menos así lo ven sus críticos, la estrategia de Obama aparece más como un esfuerzo por restituir lo que colapsó que como una política para superar o transformar al sistema mismo.

                              Aquí cabría reflexionar si realmente, después de la sucesión de espejismos e incendios que fue el siglo XX, contamos hoy con las nociones básicas que nos permiten entender la compleja relación que existe entre la reforma y la ruptura de un sistema social y económico.

                              Lo único que acaso podemos derivar de la experiencia del siglo XX es que las transformaciones del capitalismo no sucedieron ni sucederán probablemente por arte del incendio de la sociedad misma, como algún día lo vaticinó esa izquierda 'tradicional'bombástica que se niega a despertar de la mortifera pesadilla que trajo consigo la experiencia soviética estalinista y su equivalente maoista en China.
                              Esa izquierda que no logra despertar del duelo causado por el crepúsculo del concepto y de la épica de la "revolución".

                              Del otro lado, habría acaso que subrayar que el destino a corto,mediano y largo plazo que aguarda al colapso actual es prácticamente impredecible y depende de los conflictos sociales y nacionales que ya está desatando.

                              Pero sostener que el Estado de bienestar –que fue un resultado de la crisis de 1929 y las conmociones políticas y sociales que desató– no marca una diferencia con respecto al capitalismo salvaje que produjo esa crisis es una de las mayores irresponsabilidades de un amplio sector tradicionalista de la izquierda del siglo XX y de la actual.

                              -No es lo mismo contar con salario de desempleo que no contar con él.
                              -No es lo mismo la equidad educativa que sistemas educativos en donde destacan sólo los que tienen dinero para acudir a ciertas universidades.
                              -No es lo mismo que las mujeres ganen (como en Estados Unidos) 28 por ciento menos que los hombres a que ganen lo mismo, como lo prevé la reciente ley signada por el mismo Obama.
                              La izquierda necesita un poco más de humildad en sus ilusiones y mucho más radicalidad en sus logros efectivos. Tal vez esa sea una de las soluciones a su marasmo actual...

                              Comment


                              • Perspectivas económicas mundiales a corto plazo tienden a empeorar...

                                No optimistas las perspectivas económicas del mundo en corto plazó de tiempo, expertos.

                                El descenso económico mundial todavía no ha tocado fondo tampoco son optimistas las perspectivas económicas mundiales en un corto periodo de tiempo, dijeron expertos provenientes de diversos países al entrevistarse con los medios en vísperas del X Forum sobre Desarrollo de China, programado para realizarse en Beijing, China, del 21 al 23 de marzo,

                                Según Stephen Roach, presidente de Asia de Morgan Stanley, en la actualidad, el descenso económico mundial todavía no ha tocado fondo y es posible que la economía mundial siga inactiva antes del fin de 2009 y se espera que comience a recuperarse en 2010, pero con menos dinamismo.

                                El principal riesgo a que se enfrenta la economía mundial en el presente año consiste en que las medidas de estímulo de los diversos países no logra impidir o no impide efectivamente la recesión económica global en el periodo post-burbuja.
                                La economía está experimentando las enormes burbujas de bienes, dijo Roach.
                                Los individuos y empresas han pedido préstamos excesivos formando enormes burbujas, y después reducen el endeudamiento.
                                Se trata de la práctica llamada “deliveraging”, que tiene un ímpetu.
                                No se puede impedirlo ni con bajo tipo de interés. Esto ha ocurrido rara vez y casi sin precedentes, afirmó.

                                La crisis generada en el mercado financiero estadounidense se ha extendido en Europa y está convirtiéndose en una crisis de la economía real.

                                Todas las cifras de la pronóstica económica han sido revisadas siendo reducidas, dijo el director del Instituto de Estudio de Desarrollo de Alemania.

                                El descenso económico todavía no toca fondo, y la crisis económica occidental tiende a agravarse.
                                La gente se ve obligada a encarar la peor crisis desde la década 1930, también la primera auténtica crisis económica global desde la década 1980 cuando se comenzó a hablar de la globalización, dijo.

                                Al referirse a las perspectivas económicas del mundo, Roach dijo que la economía mundial se recuperará en 2010, pero con menos vitalidad.
                                En 2009, la economía mundial experimentará un descenso en gran margen sin tener una recuperación inmediata, afirmó

                                El “deliveraging” en la época post-burbuja sigue limitando la demanda de EEUU y el resto del mundo, dijo afirmando que tras tocar fondo de la recesión, la economía mundial se recuperará con un dinamismo débil y decepcionante.

                                Antes de 2010, la economía mundial no logra recuperarse, pronosticó el experto alemán.
                                A muchos países no les toca sino promover sus planes de estímulo económico, ya que no les queda ninguna otra opción.
                                Además hay que ayudar a aquellos países que sufren el receso económico y no son capaces de promover su propio plan de estímulo.
                                A los países desarrollados le incumbe la responsabilidad de ayudarlos, dijo.

                                Todavía no ha pasado la tempestad de crisis financiera iniciada en otoño pasado.
                                Además de la asistencia foránea, hay que apoyarse en los propios esfuerzos para superar las dificultades causadas por la crisis, dijo Aoki Masahiko, director del Instituto de Sisitemas Económicos de Tokio y profesor honorario de la Universidad Stanford de EEUU.

                                Desde el inicio de la crisis financiera, los gobiernos de diversos países han elaborado planes de estímulo económico para ampliar los gastos gubernamentales y promover el incremento económico.
                                La recuperación económica depende de los propios esfuerzos de los gobiernos, afirmó...

                                Comment

                                Working...
                                X