Anuncio

Collapse
No announcement yet.

Los pegostes de Cronos

Collapse
X
 
  • Filter
  • Hora
  • Show
Clear All
new posts

  • Re: La Era del Conocimiento/debe de haber mucho + INVESTIGACION % DESARROLLO en Mx!!

    Termina plazo para cumplir la Ley de Ciencia y Tecnología

    Se acabaron los tiempos legales para la respuesta a la denuncia administrativa en contra de funcionarios que resulten responsables por no invertir el equivalente de 1% del Producto Interno Bruto (PIB) en actividades de investigación científica y desarrollo tecnológico, aseguró la coordinadora general del Foro Consultivo Científico y Tecnológico (FCCyT), Gabriela Dutrénit.

    La investigadora dijo que hoy, martes, en una reunión con la Secretaría de la Función Pública, tendrán una respuesta a la denuncia presentada el pasado 15 de mayo, la cual definirá las acciones a seguir por el FCCyT hasta lograr “que se cumpla la ley”.

    Lo anterior, en virtud de que tanto la Ley de Ciencia y Tecnología como la Ley General de Educación establecen que el monto destinado a actividades de investigación científica y desarrollo tecnológico no podrá ser menor a 1% del PIB, en reconocimiento a que la ciencia, la tecnología y la innovación tienen una alta prioridad para el desarrollo económico del país.

    Dutrénit, entrevistada por El Economista en el marco de la Semana de la Ciencia y la Innovación, expresó la necesidad de tener funcionarios públicos sensibles a la importancia que tienen la ciencia, la tecnología y la innovación.

    Enrique Peña Nieto, durante su campaña, se comprometió a cumplir con la ley y lograr la inversión de 1 por ciento. “Parece que entiende el rol que han jugado la ciencia, la tecnología y la innovación en Corea. (En) varios de sus discursos ha hecho referencia a lo que invierte Corea y los buenos resultados que ha obtenido, entonces, yo esperaría que va a ver una mayor sensibilidad a estos temas”, reiteró.

    La científica social enfatizó que, para lograr un mayor diálogo con el gobierno federal, el Foro Consultivo, el Instituto Politécnico Nacional y el Conacyt mantienen la propuesta específica de la creación de una Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación.

    “Eso nos permitiría dialogar al mismo nivel de los otros secretarios y tener más acceso al Presidente(...). Con una Secretaría de Estado el acceso será más fácil, si no lo logramos, por lo pronto tenemos el Consejo General de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico, que esperamos se reúna regularmente como corresponde(...). Nosotros ya estamos preparados para trabajar con los equipos de transición”, destacó.

    La propuesta es parte de la Agenda Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, en la cual se incluyen como puntos principales la creación de una Secretaría de Estado y la inversión de 1% del PIB para ciencia, tecnología e innovación, cuya versión final estará lista en estos primeros días de septiembre.

    UÉ HACER CON EL DINERO

    Gabriela Dutrénit, especializada en economía de la innovación, aceptó que no existe un plan específico para la inversión de 1% del PIB a la ciencia, tecnología e innovación y que es algo que se tiene que hacer.

    “Sin embargo, creemos que el sistema tiene la capacidad para absorber más recursos”, pues cuando analizamos los proyectos que se aceptan en los distintos programas para apoyar a la ciencia, la tecnología y la innovación, nos damos cuenta de que muchos de ellos se quedan fuera por falta de dinero, explicó.

    La coordinadora del FCCyT recomendó definir políticas de inversión sin olvidar que es muy necesario invertir en infraestructura científica y tecnológica, en centros de investigación, crear más universidades y apoyar más proyectos a largo plazo sin la presión de resultados rápidos que pide el Sistema Nacional de Investigadores.

    La primera mujer en estar al frente del FCCyT precisó que proyectos como el Centro de Investigación para la Industria Aeroespacial, que Enrique Peña Nieto prometió apoyar en Querétaro, ayudan a que México avance.

    UN MÉXICO DESARROLLADO

    No sólo se trata del dinero por el dinero, las inversiones se tienen que hacer en ciertas actividades, en aquellas que nos den los mejores resultados, desde fortalecer la infraestructura científica y tecnológica, hasta reincorporar los estímulos fiscales a la investigación y desarrollo que fueron sustituidos por los estímulos a la innovación, manifestó.

    “Necesitamos identificar los estandartes y los motores del crecimiento. Nuestra comunidad científica en el país es pequeña, pero hemos acumulado capacidades en algunas áreas y nos colocamos como punto de referencia a nivel internacional”.

    Dutrénit, con su formación en ciencias sociales y una visión desde las humanidades, empujará por mejorar las actividades del FCCyT que coordina...

    Comment


    • + industria automotriz..AUDI fabricara en Mx.autos'sport de lujo'!

      Audi escoge a San José Chiapa/Puebla para nueva planta en México

      Audi, la unidad de autos de lujo de Volkswagen, dijo el martes que escogió a San José Chiapa como el sitio para su nueva planta para vehículos deportivos utilitarios en México.

      Audi anunció a inicios del año sus planes para montar una fábrica en México, una medida diseñada para aprovechar los bajos costos laborales en ese país y la exención de impuestos en algunas regiones, con miras a lograr su objetivo de ventas de 1 millón de autos en Estados Unidos para el 2018.

      La empresa anunció el martes que escogió la ubicación basada en las buenas conexiones viales y su inmediación a universidades y escuelas técnicas.

      Audi dijo que la nueva planta tendría una capacidad de producción anual de unos 150.000 vehículos y serían fabricados allí los vehículos deportivos utilitarios Q5, a partir del 2016...

      Comment


      • Re: Empezamos mal...Nombrados'funcionarios provisionales'por EPN, de la'clase polítie

        EPN empiza mal,'busca'y 'encuentra'chambas a distinguidos y hasta famosos/as miembros de la'clase política'como la ameritada lic.Rosario Robles...

        Comment


        • Re: Preguntas,¿+ alcohol? y Respuestas,+ locura,+ locura...!!!!

          Señalan al alcohol como detonante de trastornos mentales

          El consumo de alcohol es uno de los principales detonantes de trastornos mentales, informó el director del Centro Comunitario de Salud Mental (CCSM) Nº. 1 del IMSS en Jalisco, Horacio García Rábago.

          Al indicar que, además, constituye la segunda causa más frecuente de consulta en el Centro que dirige, sólo por debajo de la depresión, explicó que es una bebida que por sí misma causa importantes daños a los tejidos del cuerpo humano.

          Sin embargo, destacó el especialista, el padecimiento se agrava, debido a que las personas adictas tienen muy mala alimentación y prefieren el alcohol sobre los alimentos.

          Señaló que uno de los factores que más influye el consumo del alcohol es que es una bebida social y legalmente aceptada, incluso a nivel familiar se fomenta su consumo, lo cual estimula directa o indirectamente el hábito, que se llega a convertir en adicción.

          Se considera que una persona es adicta a esa sustancia, cuando la cantidad que necesita para que surta el efecto deseado en ella, es cada vez más alta, conocida como tolerancia, además de desarrollar un malestar ocasionado por la supresión en la ingesta de bebidas embriagantes, conocido como síndrome de abstinencia.

          García Rábago dijo que en el CCSM se reciben alrededor de 12 pacientes por semana con el síndrome de abstinencia, convirtiéndolo en el trastorno mental más común que los lleva a sufrir, desde estados de ansiedad hasta ataques de tipo psicótico, e incluso en algunos casos convulsiones.

          No obstante, mencionó que este trastorno no es el más grave, la ingesta de grandes cantidades de alcohol, durante un tiempo prolongado, provoca la pérdida de neuronas que ocasionan atrofia o demencia, por lo que resaltó la importancia de tratar esta adicción y no sólo el padecimiento del síndrome de abstinencia.

          Según datos proporcionados por el galeno, los hombres de entre 20 y 40 años de edad son los más afectados por esta enfermedad y para que exista una recuperación, es necesario que el paciente sea consciente de su problema, decida buscar ayuda y siga el tratamiento que por lo general es lento.

          Éste incluye la hospitalización en la mencionada institución, para pasar por un proceso de abstinencia, apoyado por un proceso psicoterapéutico y farmacológico, así como el compromiso de que una vez dado de alta busque grupos de autoayuda.

          Una disposición preventiva, es respetar desde el seno familiar y en la sociedad en general, las medidas de regulación ya existentes, tales como: no vender alcohol a menores de edad, así como reconocer que el alcohol es una sustancia tóxica que daña el organismo, finalizó...

          Comment


          • Re: Que @RosarioRoblesB,una santa mujer, está feliz como una lombriz!

            Ante su santidad recompensada,santa Rosario reza,y reza...

            Comment


            • Re: El equipo de peña Nieto es la'elite del poder'el verdadero'gobierno secreto'!

              Los pocos verdaderamente poderosos son los que gobiernan...!!

              Comment


              • Reor ser una ELITE, Regresa el PRI...

                Élite o elite es un grupo minoritario dentro de una sociedad que tiene un estatus superior al resto de las personas de dicha sociedad.

                Dentro de una misma sociedad pueden existir distintas élites,dependiendo de los intereses particulares de cada una de ellas. La existencia de estas élites en plural se relaciona con la creciente diferenciación de la sociedad. En la medida que distintos campos sociales se van haciendo cada vez más autónomos (arte, economía, ciencia, política, etc.), van emergiendo élites sectoriales que defienden sus propios puntos de vista. Desde este ángulo, uno de los problemas centrales de las sociedades modernas es la integración horizontal, es decir, el mantenimiento de relaciones medianamente armónicas entre distintas élites sectoriales. Por otra parte, también presentan el desafío de la integración vertical, esto es, el establecimiento de un contacto fluido con el común de la población.

                En la historia del pensamiento social este tema ha sido estudiado desde la antigüedad, a partir de conceptos de sabiduría y virtud. No obstante, es hacia fines del siglo XVIII y comienzos del XIX cuando la noción de élite cobra gran relevancia. La aparición del término élite en el francés está íntimamente relacionado con los ideales republicanos, en tanto el concepto simboliza la demanda de que quienes ejercen el poder deben ser escogidos "por sus virtudes y sus méritos" y no por su origen familiar.

                En términos analíticos, los padres de una Teoría de élites son Caetano Mosca y Vilfredo Pareto, aún cuando algunos también consideran la relevancia fundacional de Robert Michels, sobre todo por su ley sobre la creciente oligarquización de los partidos políticos en particular y de las organizaciones sociales en general.
                Otro autor de gran relevancia es Wright Mills, que acuñó el concepto "élite de poder", que hace referencia al núcleo de poder que en Estados Unidos se produce entre las élites económicas, políticas y militares.
                José Ortega y Gasset reflexionó sobre la relación entre élites y masas en La rebelión de las masas (1930).

                Desde el punto de vista del conservadurismo, y en general de las ideologías políticas escoradas a la derecha, existe cierto consenso en que las élites son necesarias en la sociedad y que sería más bien quimérico pensar en su inexistencia[cita requerida... De hecho, con la caída del socialismo soviético, las élites vuelven lentamente a ocupar un lugar central en la teoría social.
                Lo propio de una teoría de élites es el acento del conflicto entre distintas élites, así como también la imputación de responsabilidad por el decurso que va adoptando la sociedad y, por último, el énfasis en la agencia antes que en la estructura.
                De hecho, las élites pueden ser concebidas como actores claves para posibilitar o impedir el cambio de una sociedad.

                Etimología

                Elite proviene de de la palabra francesa élite, y esta del latín eligere (significa 'elegir o seleccionar'). En francés, el acento agudo no es un acento de intensidad, sino que indica que la e se pronuncia cerrada. En castellano se ha entendido erróneamente que el acento agudo de élite era de intensidad, por lo que normalmente se pronuncia como una palabra esdrújula, aunque por influencia del inglés, la versión sin acento en la primera e se lee simplemente como "Elit". La Real Academia Española admite tanto élite como elite...

                Comment


                • Vision futura 2013-2020/Los futuros,El mundo que podemos crear

                  ¿predecir el futuro,o + bien algún futuro + probable?...
                  Cualquiera puede especular sobre lo que será...¿pero que será lo + probable?
                  El futuro,en general,y + aún detalladamente en el tiempo y en el espacio,es bastante impronosticable con cierta exactitud...

                  Comment


                  • La APEC,foro de'cooperación económica'Asia Pacífico/Vladivostok,Rusia!

                    Perú albergará la cumbre de la APEC en 2016
                    Semana del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico...
                    Anuncian encuentro entre presidentes de Perú y México en Rusia
                    Calderón asistirá a la Cumbre de APEC en Rusia

                    Lima ya había sido anfitrión en el año 2008

                    La reunión anual se celebra por estos días en Vladivostok, Rusia, donde se espera la asistencia del Presidente Felipe Calderón

                    VLADIVOSTOK, RUSIA (06/SEP/2012).- Perú albergará la cumbre del Foro para la Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) en 2016, tras Indonesia, China y Filipinas, anunciaron los ministros de Relaciones Exteriores reunidos en la ciudad del oriente extremo ruso Vladivostok.

                    El próximo año se encargará Indonesia de acoger esta reunión de las 21 naciones que integran la APEC, entre ellas Chile y México además de Perú, y que juntas suman el 57% del PIB mundial y responden por el 48% del comercio internacional, más del 40% de las inversiones externas directas y cerca del 40% de la población.

                    Según la declaración emitida al término de la reunión de ministros de Relaciones de Exteriores y Comercio, China se ha ofrecido para celebrar en su territorio este encuentro en 2014, Filipinas en 2015 y Perú en 2016.

                    El país sudamericano ya organizó en 2008 una cumbre de la APEC en la capital, Lima. Antes lo habían hecho Santiago de Chile, en 2004 y México, en Los Cabos en 2002.

                    La edición de este año se celebra en Vladivostok, antiguo puerto militar en el Pacífico que durante el periodo soviético permaneció cerrado a los extranjeros, y que ha recibido un maná de casi 21 mil millones de dólares para rehabilitar y construir infraestructuras con el fin de convertir la ciudad en la nueva puerta de Rusia hacia Asia.

                    El encuentro terminará este fin de semana con la cumbre de mandatarios, entre los que no estará el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, en plena campaña electoral. Estará representado por la secretaria de Estado, Hillary Clinton.

                    También estarán presentes los presidentes de Chile, Sebastián Piñera; México, Felipe Calderón; y Perú, Ollanta Humala.

                    Entre las prioridades del país anfitrión para este encuentro, el primero que realiaza en su territorio y que tiene como lema "Integrarse para crecer, Innovar para Prosperar", destacan la liberalización del comercio y las inversiones y la integración económica regional, la seguridad alimenticia, la mejora de los transportes y las cadenas logísticas, y la innovación para crecer.

                    Desde que en 1998 declaró una moratoria para su ampliación, a la puerta de este club de países de la cuenca del Pacífico esperan once países, entre ellos Costa Rica, Colombia, Ecuador, Guatemala, Panamá, India o Pakistán...

                    Comment


                    • Re: Las REVOLUCIONES INDUSTRALES:FUERZAS PRODU MODO de PRODUCCIÓN/Hechos y tendencias

                      Fuerzas productivas o fuerzas de producción (en alemán, Produktivkräfte) es un concepto central en el marxismo y en el materialismo histórico.

                      Subvirtiendo la concepción tradicional de la historia, que situaba en primer plano las hazañas de los personajes ilustres, el marxismo hace hincapié en la vida material de las sociedades.
                      Para Marx, el primer hecho histórico es la producción por los grupos humanos de su propia existencia social. Para producir los bienes necesarios para su subsistencia, los hombres emplean cierto número de medios materiales. Esos medios de producción son primero y prehistóricamente, elementos que se dan en la naturaleza: tierra, bosque, mar, etc.
                      Otros permiten transformar mediante el trabajo materiales brutos en artículos de consumo.

                      A esos elementos asigna el marxismo el nombre de fuerzas productivas.
                      Tales son las herramientas y todas las fuerzas motrices utilizadas por el hombre (aire, agua, electricidad, energía atómica, etcétera). Pero hay que incluir también entre las fuerzas productivas todos los procedimientos laborales, el agrupamiento de los obreros en fábricas o talleres y luego en complejos industriales, la división del trabajo y su racionalización, entre otros.
                      La ciencia y la tecnología intervienen crecientemente en la formación de las fuerzas productivas del siglo XXI.

                      Dentro de la concepción marxista, las fuerzas productivas están necesariamente en conexión con un tipo determinado de relaciones entre los hombres en la producción e incluso con un conjunto de la formación social. Para Engels, el escasísimo desarrollo de las fuerzas productivas en las sociedades primitivas tenía por consecuencia la falta absoluta de propiedad privada de medios de producción y la inexistencia de clases antagónicas. Ese tipo de sociedad habría conocido un modo de producción que Engels denomina comunismo primitivo.
                      No obstante, las fuerzas productivas no sufren una evolución independiente. Ésta puede verse obstaculizada o favorecida por el sistema de las relaciones de producción y por las superestructuras políticas e ideológicas...

                      Comment


                      • Re: Las REVOLUCIONES INDUSTRALES:MEDIOS, MODO de PRODUCCIÓN/Hechos y tendencias

                        Un medio de producción es un recurso que posibilita a los productores la realización de algún trabajo, generalmente para la producción de un artículo.

                        Principales modos de producción

                        Modo de producción + o - capitalista

                        En él hay sujetos que poseen los medios de producción, llámense burgueses (quienes lo pusieron en práctica para sustituir al modo de producción feudal) capitalistas, terratenientes o empresarios, según sea el momento histórico. Para hacer funcionar los medios de producción, contratan una fuerza de trabajo, la cual esta formada por los trabajadores los cuales sólo cuentan con eso, su fuerza de trabajo, y hacen funcionar los medios de producción de los cuales no son dueños. Hay ocasiones, en donde el trabajador cuenta con los medios, pero no tiene el capital suficiente para trabajar por sí mismo, por lo que necesita vender su trabajo a un comprador, el cual se convierte en cliente y patrón al mismo tiempo.

                        Modo de producción + o - socialista

                        En el socialismo, los medios de producción pertenecen a los propios trabajadores que los utilizan y se estatuye que cada uno de ellos sea retribuido con el fruto mismo de su trabajo o una cantidad equivalente.
                        Por otro lado, en el socialismo de estado de corte bolchevista, los medios de producción son en teoría, de todos y para todos, es decir, no hay dueños de los medios de producción, aunque quien ostenta el poder (Clase política gobernante) es quien en la práctica decide y actúa como dueño,como una especie de'capitalismo de Estado'.
                        La sociedad pone asi en funcionamiento los medios de producción que son para beneficio de la comunidad y no de una cierta elite que detenta su propiedad para su beneficio particular.

                        En el socialismo + o - utópico de Marx los medios de producción no pertenecen a los capitalistas (empresarios), sino que pertenecen a los mismos trabajadores, que son los que realmente poseen la fuerza de trabajo capaz de hacer que tales medios produzcan bienes y servicios.
                        De esta forma,muy en teoría, no existe explotación capitalista y el excedente de la producción retorna íntegramente a los trabajadores.

                        Perspectiva marxista

                        Denominados en alemán como produktionsmittel, los medios de producción son, según la teoría marxista, la conjunción de los medios y los sujetos del trabajo. Concretamente eso incluye máquinas, herramientas, la tierra, las materias primas, las unidades de producción de bienes (fábricas) y en general todo aquello que media entre el trabajo humano en el acto de transformación de la naturaleza y la naturaleza misma.


                        Desarrollo conceptual

                        El término es construido por Karl Marx quien explícitamente lo diferencia del capital.
                        Para Marx, los medios de producción son los instrumentos y materiales del trabajo independientemente del modo de producción y de apropiación de la ganancia. Sólo se convierten en capital dentro de relaciones sociales particulares: cuando los mismos participan en el proceso de explotación en pos del plusvalor (por tanto, cuando sirven, a la vez, como medios de explotación y de sojuzgamiento del trabajador). Dentro de los medios de producción existe la siguiente distinción:

                        -Medios de producción directos: Intervienen directamente en el proceso productivo, siendo la producción el resultado obtenido del conjunto de:

                        Los operarios.
                        El material.
                        La maquinaria.

                        -Medios auxiliares de producción: No intervienen directamente en el proceso productivo, pero sin ellos el proceso no se puede llevar a cabo. Los más importantes son los siguientes:

                        Servicios generales
                        Oficinas
                        Talleres

                        La propiedad de los medios de producción, según la teoría marxista, determina la posición dominante de la burguesía en el modo de producción capitalista.
                        La dictadura del proletariado se definiría por la expropiación de estos medios de producción, que pasarían a ser apropiados por el proletariado que de esta manera alcanzaría su emancipación.
                        Según distintas modalidades del socialismo, en la etapa socialista los medios de producción serán gestionados por el Estado (por ejemplo, en la ex Unión Soviética) o mediante autogestión de los propios trabajadores (por ejemplo, en la ex Yugoslavia).
                        Bajo el capitalismo, los medios de producción son propiedad privada del capitalista, es decir, un medio de explotar el trabajo asalariado. Los trabajadores carecen de tales medios y se ven obligados a vender su fuerza de trabajo y a crear para éstos plusvalía.

                        Medios de producción y desindustrialización

                        El proceso de la economía se convirtió en un obstáculo para la profundización conceptual de los mecanismos de explotación capitalista, las estructuras en las que dirigía su referencialidad se trasladaron al espectro del capitalismo financiero y , junto a lo anterior, se agravó con la desintegración de las estructuras productivas clásicas.
                        Desde el marxismo contemporáneo se habla de que "hoy, más que nunca, los medios de producción están en manos del gran capitalista pero con la diferencia que no se dejan huellas de su apropiación". Por ejemplo, con la diferenciación de las políticas con que el Estado grava a las empresas en el neoliberalismo, se ajustan mecanismos para que se puedan renovar descontando el valor restante por cada recambio.
                        En algunos países esas políticas circulan con el nombre de depreciación, normal o acelerada.
                        Por otro lado, con el proceso de desindustrialización se consolida el monopolio de las economías centrales por sobre las economías periféricas, no teniendo la capacidad de construir sus propias pesqueras, maquinaria para el agro, la industria mediana, etc.
                        Es decir,algunos elementos básicos para el desarrollo económico dependen de la importación a países avanzados. Por eso, dentro de la dispersión de clase producida por las transformaciones del fin de la modernidad, se puede encontrar a obreros, profesionales y capitalistas medianos en condiciones de similar precarización frente al gran capital financiero y monopólico...

                        Comment


                        • Re: Bitácora de una vida más sana..la obesidad no siempre es peligrosa p/salud!

                          Ser gordo no siempre es peligroso para la salud... Estudio reveló que la obesidad puede ser saludable. Todo depende de la condición física general, aseguran los investigadores.

                          Un estudio realizado por la University of South Carolina (Estados Unidos) determinó que la obesidad no siempre tiende a originar problemas cardiovasculares y que existe un gran porcentaje de personas que, pese a tener mucho sobrepeso, están completamente sanos.

                          "Es sabido que la obesidad está ligada a un gran número de enfermedades crónicas, tales como los problemas cardiovasculares. Sin embargo, hay un grupo de personas obesas que parecen estar protegidas de estas patologías", afirmó a ElMundo.es el doctor Francisco Ortega, uno de los investigadores.

                          Se trata de personas obesas sin complicaciones con un porcentaje de masa grasa mayor del 30 por ciento en mujeres y del 25 por ciento en hombres, metabólicamente sanas y en forma, sin mayor riesgo de desarrollar enfermedades asociadas a los kilos de más.

                          Los cálculos estimaron que un 30 por ciento de la población obesa estaba bien de salud. "Cuando se realizan estudios sobre la obesidad se suelen medir parámetros clínicos como la tensión, la glucosa y demás" prosiguió el doctor, "pero pocas veces se tiene en cuenta la condición física del paciente. En nuestro estudio medimos lo que se llama sus capacidades aeróbicas o cardiorrespiratorias, es decir, evaluamos en una prueba de esfuerzo su aptitud cardiorrespiratoria, así como las mediciones de talla, peso, circunferencia de la cintura y porcentaje de grasa corporal. Todos ellos presentaban una gran condición física, como la de cualquier persona de peso normal", agregó el doctor.

                          "Normalmente, cuando estas personas se realizan un chequeo se miden los parámetros clásicos de glucosa, colesterol o presión arterial, pero creemos que si se tiene en cuenta su condición física y la grasa corporal la estimación del riesgo cardiovascular de las personas obesas sería mucho más preciso", resumió el especialista...

                          Comment


                          • Re: Los pegostes de Cronos

                            Felicidades cronos por tantas visitas
                            SÍGUEME @aguilareal47 FB Y TWITTER
                            http://aguilreal.es.tl SUFRAGIO EFECTIVO, NO REELECCIÓN. Evolución NO REVOLUCIÓN

                            Comment


                            • Sudáfrica,república

                              Sudáfrica es un país de África ubicado en el extremo sur de ese continente. Su nombre oficial es República de Sudáfrica y cuenta con tres capitales, Pretoria, sede del poder ejecutivo, Bloemfontein, sede del poder judicial, y Ciudad del Cabo, sede del poder legislativo.

                              Posee 2.798 kilómetros de costa en los océanos Atlántico e Índico. Limita al norte con Namibia, Botsuana y Zimbabue, al este con Mozambique y Suazilandia, mientras que Lesoto es un enclave rodeado por el territorio sudafricano.

                              Sudáfrica es conocido por su diversidad de culturas, idiomas y creencias religiosas, por lo que se le conoce como la nación del arco iris.
                              Once idiomas son reconocidos como oficiales por la Constitución de Sudáfrica. Dos de los once idiomas son de origen europeo: el afrikaans, idioma que proviene directamente del neerlandés y es hablado por la mayoría de los habitantes de raza blanca y por los mestiza, y el inglés. Aunque el inglés tiene un importante rol en la vida pública y comercial es, sin embargo, el quinto idioma por hablantes nativos.

                              Sudáfrica es un país etnicamente diverso. El 79,5% de la población sudafricana es de ascendencia negra, la cual está dividida en diferentes grupos étnicos que hablan diferentes lenguas bantúes, nueve de las cuales son oficiales. Además cuenta con las mayores comunidades de habitantes de procedencia europea e india, así como de comunidades multirraciales del continente.

                              Sudáfrica es uno de los miembros fundadores de la Unión Africana, y tiene la mayor economía del continente entre todos los miembros. Es también miembro fundador de las Naciones Unidas y del NEPAD. El país es miembro de la Mancomunidad de Naciones, el Tratado Antártico, el Grupo de los 77, la Zona de Paz y Cooperación del Atlántico Sur, la Unión Aduanera de África Austral, la OMC, el FMI, el G20, el G8+5, los CIVETS, entre otros.

                              Sudáfrica es también un país en el que existen grandes desigualdades entre los distintos grupos sociales; mientras existen grandes fortunas y las capitales están entre los principales centros de negocio de África, aproximadamente una cuarta parte de la población sudafricana se encuentra desempleada7 y vive con menos de 1'25 dólares al día.

                              Posee una rica fauna y flora por lo que se encuentra dentro de la lista de países megadiversos...

                              Comment


                              • Re: Cuéntame un cuento...CALDERÓN en APEC/Vladivostok,Rusia!

                                En economía 'no espero cambios drásticos con Peña': Calderón

                                Calderon en APEC
                                El Presidente Felipe Calderón señaló que no espera cambios dramáticos con Enrique Peña Nieto; reiteró que la lucha contra el crimen organizado que inició en el 2006 nunca tuvo como prioridad acabar con las drogas, sino crear las condiciones de seguridad para las familias

                                Items relacionados »

                                Aprueban líderes de APEC declaración final del encuentro
                                Líderes de APEC trabajan en comunicado final de cumbre
                                Piñera destaca frutos que logrará Chile tras participar en APEC
                                Putin llama a evitar proteccionismo en cumbre de APEC
                                APEC evalúa formas de impulsar el crecimiento económico
                                Abre Putin cumbre del APEC con llamado a evitar proteccionismo

                                VLADIVOSTOK, Rusia, sep. 9.-En Vladivostok, en declaraciones a la Televisión Rusa, el Presidente Felipe Calderón habló de sus planes a partir del próximo primero de diciembre cuando ya no será Presidente de México.

                                Dijo que como ciudadano espera hacer política que gestione el bien común y así seguir trabajando por México.

                                " Por otra parte, en México no hay reelección, los presidentes ya no nos podemos reelegir, ni dentro de 6,12 o 18 años, así que por esa vía yo ya llegué al final del camino, de una carrera política, ese es el más alto cargo al que se puede aspirar, pero hace poco cumplí 50 años y me propongo vivir otros 50 más, y espero vivirlos bien, o por lo menos cerca, espero que la ciencia nos pueda dar la oportunidad de prolongar nuestra esperanza de vida, y dentro de esa vida intensa que me propongo llevar, tiene que ver también con mi vocación de servicio, pero no sé exactamente qué es lo que voy a hacer''.

                                Reiteró su interés por la actividad académica y en particular por pasar más tiempo con sus hijos.

                                "En el futuro yo espero estar probablemente en la academia un rato, escribiendo, enseñando, leyendo, tengo muchos libros por leer, y estando un poco más cerca de mis hijos, que ahora una de las cosas que han cambiado es que yo entré con ellos a la presidencia, y ahora empiezan a ser adolescentes y tengo que estar muy cerca de ellos y ahí me veo básicamente. Probablemente ya más en el futuro, haciendo algunas cosas profesionales de manera personal, quizá alguna consultoría, asesoría en proyectos de infraestructura, no sé exactamente".

                                En la entrevista, el Presidente Calderón dijo cómo lo ha cambiado, en lo personal el ser Presidente de México.

                                "Aprendes mucho en este tipo de trabajos, en general he tenido una experiencia maravillosa dirigiendo a México, los años por otra parte no pasan en vano, y sin embargo tengo la profunda convicción que toda esta experiencia que se adquiere ahí, cambia fundamentalmente a una persona, aprendes por supuesto, mucho más de tus errores que de tus éxitos, pero definitivamente, cambias en la manera de ver al país, en la manera de ver a la gente, y otras cosas más que quizá yo no pueda identificar, pero definitivamente nunca pasa la misma agua bajo el puente.''

                                En otro tema, se le preguntó al Presidente Calderón qué rumbo piensa seguirá Enrique Peña Nieto, su sucesor en la presidencia.

                                ?Pues esa es una buena pregunta para mi sucesor. Bueno, hago votos porque tenga éxito, la verdad más allá de nuestras diferencias ideológicas, México necesita que cada etapa de su historia resulte en éxito, y que quien gobierne tenga el apoyo, por lo menos en lo esencial, para abordar los grandes temas nacionales".

                                En materia de seguridad, recordó que el Presidente electo, Enrique Peña Nieto, ha dicho que sostendrá el esfuerzo por modernizar las instituciones y combatir al crimen organizado.

                                Hizo votos porque así sea.

                                Confió en que en el gobierno de Enrique Peña Nieto habrá continuidad a grandes rasgos, con variantes como en cualquier caso sobre lo que se está haciendo en México.

                                Agregó que en materia económica no espera que haya cambios drásticos y que siga la línea de modernización y transformación de México hacia la competitividad.

                                En materia social, afirmó que están ya muy claras las directrices establecidas de programas, de atención a la pobreza, de salud y educación, de servicios públicos y vivienda.

                                En general, pronosticó que habrá una continuidad a grandes rasgos, con variantes como en cualquier caso sobre lo que se está haciendo en México.

                                El Presidente Calderón reiteró que la lucha contra el crimen organizado que inició en el 2006 nunca tuvo como prioridad acabar con las drogas, sino crear las condiciones de seguridad para las familias.

                                Explicó que el problema de narcotráfico es que México es vecino de Estados Unidos que es el principal consumidor de drogas en el mundo.

                                Aseguró que si estados unidos consumiera mucho menos drogas los mexicanos tendrían muchos menos problemas.

                                Agregó que su principal objetivo no es eliminar el consumo drogas sino hacer que México sea un estado de derecho, un lugar donde se cumpla la ley, donde se haga cumplir y donde las familias estén seguras.

                                Destacó el proceso de fortalecimiento en las instituciones públicas de seguridad y justicia, la creación de nuevas policías sometidas a controles de confianza y mejor entrenadas.

                                Reiteró que el problema de violencia obedece al control territorial de las bandas criminales, pues ahora no sólo exportan a estados unidos, sino que buscan colocar su mercancía en Latinoamérica y eso los lleva a una lucha por controles territoriales que genera más violencia.

                                Destacó que dé en los últimos 20 meses se ha registrado en México una reducción de la violencia y los homicidios, aunque reconoció que aún falta mucho por hacer.

                                En el tema, de las relaciones entre México y estados unidos, el Presidente Calderón dijo que siempre han sido complicadas y en ocasiones tensas.

                                Para ilustrar la relación bilateral citó una frase del ex presidente Porfirio días: ¡Pobre México! ¡Tan lejos de Dios y tan cerca de Estados Unidos!

                                Mencionó sin embargo que la cercanía con Estados Unidos ha traído una gran complejidad de problemas, pero también beneficios muy claros a México, ya que, recordó, Estados Unidos es el mayor consumidor del mundo al que México le vende miles de millones de dólares en productos.

                                Mencionó que los temas más complejos de la relación bilateral son la migración y las drogas.

                                Sobre el actual proceso electoral de estados unidos dijo que no ve en los contendientes intenciones de afectar a México como ha ocurrido en otras campañas presidenciales en aquel país.

                                El Presidente Calderón dijo que para México es importante disminuir la dependencia económica con estados unidos.

                                Señaló que su participación en la cumbre de la APEC y el esfuerzo por crear la alianza del pacífico con otros países latinoamericanos tiene que ver con la reducción de dependencia con Estados Unidos.

                                Aseguró debe diversificarse la economía mexicana y venderle y comprarle a todo el mundo.

                                Más México en el mundo y más mundo en México, resumió el presidente.

                                También planteó la posibilidad de vender muchos más productos mexicanos en Rusia y permitir inversiones rusas en México y promover que lleguen al país más turistas rusos...

                                Comment

                                Working...
                                X