Anuncio

Collapse
No announcement yet.

Los pegostes de Cronos

Collapse
X
 
  • Filter
  • Hora
  • Show
Clear All
new posts

  • El largo proceso de INDEPENDENCIA de Mx.:¡ Una rebeldia poco exitosa!!

    --------Primera etapa: Iniciación violenta(1810-1811)

    La etapa de iniciación de la guerra de independencia de México corresponde al período comprendido entre el Grito de Dolores --con el que el cura Hidalgo convocó a su grey a levantarse en armas--, y concluye con la captura del 'Generalísimo de América'[2] en Norias de Acatita de Baján, cuando intentaba huir de sus perseguidores del ejército real.

    --------------Preludio al Grito de Dolores

    Toda vez que la Junta de México fue desmantelada en el año de 1808 por la Real Audiencia de México, la élite letrada criolla, que encabezaba el movimiento soberanista en la Nueva España, no tuvo otro remedio que pasar a la clandestinidad.

    En no pocas ciudades se formaron grupos conspiradores, que sin embargo fueron descubiertos y denunciados ante las autoridades del virreinato.

    A su vez, el vierreinato había endurecido su política contra los grupos de personas que fueran encontrados culpables de sedición.

    Ejemplo de lo anterior fue lo ocurrido con la conjura de Valladolid (hoy Morelia), cuyos líderes fueron presos también en septiembre, pero de 1809.

    Los conspiradores vallisoletanos pudieron, sin embargo, establecer redes con otras ciudades del Bajío, donde finalmente se desencadenaría la guerra popular por la independencia de la Nueva España.

    Una de estas ciudades fue Querétaro. Ahí se había formado un grupo de letrados, pequeños comerciantes y militares del ejército colonial, que pretextando reuniones literarias, se reunía en una academia de la población.

    Este grupo es conocido en la historia de México como conspiradores de Querétaro.

    Entre sus miembros se encontraban el cura Miguel Hidalgo y Costilla, el militar Ignacio Allende, el pequeño industrial Juan Aldama, el corregidor de la ciudad Miguel Domínguez y su esposa Josefa Ortiz de Domínguez.

    La Conspiración de Querétaro fue descubierta en septiembre de 1810.

    Los conspiradores tuvieron tiempo de prevenirse ante la intervención de las autoridades virreinales en la ciudad de Querétaro.

    Josefa Ortiz de Domínguez alcanzó a dar aviso a Juan Aldama del peligro en que se encontraba el movimiento independentista, al encontrarse las tropas realistas en Querétaro.

    A su vez, Aldama se puso en camino a Dolores, para poner al tanto de la situación al cura Hidalgo.

    Apremiado por la situación, Hidalgo convocó al pueblo de Dolores, tañendo la campaña de la parroquia local.

    Acudieron las personas, aún cuando era de madrugada, y ante ellos, Hidalgo lanzó el 'Grito de Dolores', con el que se suele marcar el inicio de la violenta independencia de México.

    ---------------------Campaña militar

    En la madrugada del 16 de septiembre de 1810, al grito de ¡Muerte a los gachupines! ¡Muerte al mal gobierno! ¡Viva Fernando VII!, Hidalgo se dirigió al presidio de Dolores, acompañado de un puñado de campesinos analfabetos mal armados y peor preparados para la milicia.
    - Puso en libertad a los presos y armó a su ejército con los escasos pertrechos disponibles en la armería local.
    - Contaba además, con los refuerzos que pudieran proveerle Allende y Mariano Abasolo, oficiales del ejército.

    Acompañado de esta 'tropa' cuya magnitud se desconoce, se dirigió primero a Atotonilco el Grande, donde tomó el estandarte de la virgen de Guadalupe, que es considerada la primer bandera mexicana. Ahí nuevamente arengó a su tropa, con el grito de ¡Viva la Virgen de Guadalupe y mueran los gachupines!; y prosiguió hacia San Miguel el Grande donde llegaron a reforzarlo Abasolo y Allende.

    A su salida de San Miguel el Grande, la tropa insurgente seguía siendo mayoritariamente una turba campesina.

    A su paso por las poblaciones del oriente de Guanajuato se sumaban a él nuevos miembros.

    Pero la mayor parte de los criollos no veían con buenos ojos el levantamiento de los conspiradores de Querétaro.

    Incluso el mismo Ignacio Allende comenzaba a ver con recelo a Hidalgo, a quién más tarde acusaría de haberse dejado llevar por la gleba.

    Así las cosas, el Ejército Insurgente salió rumbo a Celaya, donde obtendría su primer victoria importante el 20 de septiembre de 1810. Enarbolando un retrato de Fernando VII, la desordenada tropa tomó la ciudad y la saqueó.

    En esa población,el cura Miguel Hidalgo fue proclamado 'Generalísimo de América', quedando al mando del ejército por encima de Allende, que sin duda era el más hábil en lo que se refiere a táctica militar.

    De Celaya, los insurgentes salieron con rumbo noroeste, y en su camino se apoderaron de Salamanca, Irapuato y Silao.

    Llegaron a Guanajuato el 29 de septiembre.

    El intendente Riaño se parapetó en la alhóndiga de Granaditas, uno de los edificios más fuertes y gruesos de la ciudad, creyendo que en ella estaría a salvo.

    Sin embargo, siendo superados en número por los atacantes, y muerto el intendente, los españoles tuvieron que capitular. [3]

    Al tomar la alhóndiga, el ejército insurgente brutalmente asesinó unos doscientos soldados y como ciento cincuenta civiles que se hallaban refugiados en el edificio (De la Torre, 982).

    La ocupación de la ciudad de Guanajuato por parte de los insurgentes, fue el inicio de una serie de victorias que los llevó a ocupar ciudades tan importantes como Valladolid (hoy Morelia), Toluca y llegar a la antesala poniente de la ciudad de México: la sierra de las Cruces.
    En ese sitio, el ejército/turba de Hidalgo propinó una de las peores derrotas a los realistas, pero por razones que son desconocidas, el 'generalísimo' decidió volver a la capital de Michoacán,sin atreverse a'tomar'la desguarnecida capital.

    A su regreso a la capital michoacana, los insurgentes fueron atacados por el ejército español, al mando de Félix María Calleja del Rey, en Aculco.

    La batalla de Aculco dejó bien claro que los insurgentes no estaban en condiciones para poder hacer frente al ejército español.
    - Las deserciones fueron cuantiosas, y fueron capturados unos seiscientos elementos del Ejército Insurgente,mucho armamento de los rebeldes y otras pertenencias.

    Teniendo en cuenta la situación, los insurgentes se dividieron y el grueso de las tropas se volvió con Allende a la cabeza con rumbo a Guanajuato; mientras apenas un puñado regresó con Hidalgo a Valladolid.

    Hidalgo pudo obtener apoyo financiero de la Iglesia y la adhesión de varios centenares de jinetes e infantes; no corrió la misma suerte Allende, que tuvo que abandonar Guanajuato con rumbo al norte para reunirse con Abasolo y Aldama en San Luis Potosí.

    Para estas alturas, los simpatizantes de los insurgentes ocupaban otras ciudades en todo el territorio de Nueva España.

    Rafael Iriarte controlaba León, Aguascalientes y Zacatecas. Luis de Herrera y Juan de Villerías ocupaban San Luis Potosí.
    En Toluca y Zitácuaro estaba Benedicto López.
    José María Morelos ya había unido a los calentanos de Michoacán y México a la guerra; mientras que Miguel Sánchez y Julián Villagrán controlaban el valle del Mezquital, en el norte de la intendencia de México.
    Guadalajara fue tomada por José Antonio Torres el 11 de noviembre de 1810, luego de haber ocupado el sur de Jalisco y la región de Colima.
    Las provincias norteñas como Texas, Coahuila y Nuevo León también se habían sumado a la causa insurgente.

    Habiendo abandonado con su pesima estrategia los insurgentes las principales plazas que habían tomado apenas unos días después del inicio de la guerra; estas fueron recuperadas sin gran esfuerzo por el ejército virreinal.

    Esto ocurrió entre noviembre de 1810 y los primeros meses de 1811.

    El 17 de enero de 1811, la masa de los insurgentes sufrieron una escandalosa derrota, nuevamente a manos de Calleja, en la batalla del Puente de Calderón, que los obligó a huir hacia Zacatecas.

    Sin encontrar apoyo en esa ciudad, los jefes insurgentes tuvieron que dirigirse hacia el norte, buscando el apoyo de las provincias septentrionales de la Nueva España.

    Engañados por supuestos aliados, se dirigieron rumbo a Monclova, aunque no sabían que esta población era el núcleo de un movimiento contrainsurgente.

    En Monclova se reunirían con Mariano Jiménez, que les brindaría apoyo para pasar a Estados Unidos,buscando ayuda.

    Los remanentes del Ejército Insurgente, a su paso por Saltillo, fueron puestos al mando de Ignacio López Rayón, quien partió rumbo al sur para refugiarse en las montañas de Michoacán.

    Finalmente, en Acatita de Baján, cerca de Monclova, los muy mermados y derrotados insurgentes fueron facilmente capturados por Ignacio Elizondo el 21 de marzo de 1811.

    Fueron conducidos a Chihuahua, donde los realistas fusilaron a veintidós miembros o 'cabecillas'de la tropa rebelde, entre ellos Aldama, Allende, Jiménez (26 de junio), Hidalgo (30 de julio); mientras que Abasolo fue exiliado a España, donde murió en prisión en 1816.

    Las cabezas de estos cuatro personajes fueron colgadas como escarmiento en las cuatro esquinas de la alhóndiga de Granaditas.[4]

    Comment


    • El largo proceso de INDEPENDENCIA de Mx.: Hechos y tendencias/Morelos...

      ---------Segunda etapa: Organización/Institucionalización (1811-1815)

      La llamada etapa de organización de la guerra independentista de México conmprende los sucesos bélicos y políticos ocurridos entre el momento en que Ignacio López Rayón fue nombreado jefe de las fuerzas insurgentes en Saltillo --poco antes de que Hidalgo, Allende, y otros jefes insurgentes fueran presos y ejecutados en el norte de México-- y el fusilamiento del 'Siervo de la Patria', José María Morelos y Pavón.

      Es decir, comprende del 16 de marzo de 1811 al 22 de diciembre de 1815.

      Cuatro años que fueron de los más brillantes en lo que se refiere a las acciones de guerra y de posicionamiento ideológico del movimiento independentista de México.

      ---------------López Rayón y la Junta de Zitácuaro

      Como se ha dicho, López Rayón fue nombrado jefe de las mermadas tropas insurgentes en Saltillo, Coahuila, poco antes de la captura de los jefes insurgentes de la primera etapa de la guerra de independencia.

      Este cargo lo comapartió con José María Liceaga.

      A la cabeza de unos mil hombres que constituían el remanente del primer Ejército Insurgente, se encaminó hacia el sur, rumbo a Michoacán, a través de un largo camino.

      Todo el territorio que había sido tomado inicialmente por movimientos regionales simpatizantes de la insurgencia había sido recuperado por el ejército virreinal; hecho que añadió una dificultad mayor a la travesía a través del árido territorio de la Mesa Central mexicana.

      Finalmente, López Rayón fue capaz de conducir a esta pequeña tropa hasta Zitácuaro, una villa localizada en el oriente de la intendencia de Michoacán.

      Allí, el 19 de agosto de 1811, convocó a la formación de una Suprema Junta Nacional Americana realista que debía gobernar en nombre de Fernando VII,
      ...para la conservación de sus derechos, defensa de nuestra religión santa e indemnización y libertad de nuestra oprimida Patria. —Ignacio López Rayón, citado en Lemoine (1978)

      Según ésto, la Junta de Zitácuaro no difería en sus propósitos de aquéllas establecidas en otras partes de América; para quienes la existencia de estos concejos estaba justificada en la conservación de la soberanía en nombre del destronado rey de España hasta que no volviera a ocupar formalmente la titularidad de la Corona.

      La Junta de Zitácuaro reunió sobre todo a mucha de la élite criolla del centro de México.

      Contó con el apoyo de Morelos, jefe de la insurgencia en la sierra Madre del Sur.

      A ella se le debe el primer proyecto de constitución nacional, que no prosperó; el primer cuño de monedas propiamente mexicanas; así como los primeros intentos por lograr el reconocimiento de la comunidad internacional (intentos que iniciaron con el envío de un embajador a Estados Unidos).

      En sus intentos por legitimarse frente a los jefes regionales y ganar prestigio ante el ejército realista, la Junta de Zitácuaro, o mejor dicho, López Rayón --en su cargo de 'Ministro Universal de la Nación', y en otras palabras, jefe de la Junta-- emprendió una serie de campañas militares que no le rindieron los dividendos esperados.
      A pesar de contar con el apoyo de Los 'Guadalupes'[5] y otros benefactores de la causa insurgente; López Rayón fue incapaz de impedir que la Junta fuera expulsada de Zitácuaro por Calleja, en los primeros días de 1812.

      Acto seguido, los vocales decidieron actuar cada uno por su cuenta en distintas regiones del sur de México: José Sixto Verduzco permaneció en Michoacán, Rayón se trasladó a la intendencia de México, y Liceaga se internó en el territorio de Guanajuato.

      Reclamando cada uno para sí la jefatura de la Junta, los jefes entraron en una discusión que finalmente condujo a la desaparición de facto de este órgano de gobierno hacia la primera mitad de 1813.

      Durante el tiempo en que la Junta de Zitácuaro se tuvo que trasladar de Michoacán al mineral de Sultepec (en el poniente de la intendencia de México) sobresalió la producción intelectual de José María de Cos, cura de San Cosme, intendencia de Zacatecas.

      A él se debe la edición de un segundo órgano informativo de los insurgentes, impreso en una imprenta que él mismo construyó.

      Su pluma fue dura contra las autoridades virreinales, y en él se muestra una tendencia a la radicalización política del movimiento insurgente.

      -------------------Morelos y el Congreso de Chilpancingo

      Al igual que López Rayón, José María Morelos y Pavón no era novato en las acciones bélicas de los insurgentes. Como el jefe de la Junta de Zitácuaro, Morelos también había tenido actividad casi desde el principio de la guerra de independencia, especialmente en la región de Tierra Caliente de Michoacán y México [6].

      Aunque es común señalar que recibió el mando de los insurgentes luego de la captura de Hidalgo, Allende y Aldama; Morelos era en realidad un jefe militar regional, supeditado a la autoridad de la Junta de Zitácuaro.

      Era, por lo tanto, un subordinado de López Rayón.

      Sin embargo, sí es posible decir que Hidalgo y Morelos si se conocieron, aunque sólo se entrevistaron una vez en toda su vida en el pueblo de Charo, hasta donde Morelos tuvo que seguir a Hidalgo, ante su necia negativa de recibirlo, desde Indaparapeo.

      La campaña de Morelos inició en Carácuaro, un pueblo calentano de Michoacán.

      Antes de ese episodio, acontecido en 1813, Morelos había ganado prestigio como estratega militar (aunque no tenía ninguna formación como soldado).

      Pero luego de su derrota en la tierra donde nació, Morelos y su ejército fueron dando un traspié tras otro, hasta que finalmente la mayor parte de los jefes de su ejército, o bien fueron muertos en combate, o bien fueron presos y fusilados por las tropas virreinales.

      Habiendo levantado en armas a Carácuaro, Morelos se internó en la depresión del Balsas y la sierra Madre del Sur, donde uno tras otro fue sumando Zacatula, Petatlán y Tecpan a la lucha contra las autoridades virreinales.

      En mayo de 1811, el ejército de Morelos --en el que se hallaban incluidos los cuatro hermanos Galeana (el más conocido de ellos es Hermenegildo) su tropa de negros costeños-- tomó Chilpancingo, Tixtla, Taxco.

      Luego de haber penetrado en el territorio de la intendencia de Puebla, donde venció a los realistas en Chiautla, el cura de Carácuaro dividió su ejército en tres columnas.
      - Una, al frente de Nicolás Bravo, avanzó a Oaxaca. En su camino hacia el sureste, Bravo tomó Acatlán y Huajuapan.
      - Otro brazo, al mando de Hermenegildo Galeana volvió a Taxco.
      - El tercer grupo insurgente, encabezado personalmente por Morelos, se encaminó hacia el valle de Puebla-Tlaxcala. Tomó Izúcar, donde sumó a Mariano Matamoros, cura por más señas, y al hijo de éste.

      Morelos finalmente no avanzó hacia Puebla de los Ángeles, pero siguiendo al occidente, el 24 de diciembre de 1811 conquistó la villa de Cuautla para la causa insurgente.

      En febrero de 1812, Félix María Calleja --la mejor espada de Nueva España, como le habían apodado merced a sus múltiples victorias frente a los insurgentes-- fue comisionad por el virrey Vanegas para que terminara de una vez por todas con el errabundo 'ejército' de Morelos.

      Desde luego que Calleja esperaba vencer con facilidad a los insurgentes, sobre todo estando en ventaja numérica y siendo los rebeldes un puñado de guerrilleros,mal armados, sin instrucción militar --o al menos, esto era lo que pensaba el futuro virrey de la Nueva España--.

      Así las cosas, inició el sitio de Cuautla; misma suerte que en la Mixteca poblana estaba padeciendo Izúcar.

      Para este tiempo, López Rayón y la Junta ya habían sido arrojados de Zitácuaro.

      Luego de setenta y dos días de combate, ambos bandos fueron incapaces de vencer.

      Los realistas habían fracasado también en el intento de recuperar Izúcar, y el 2 de marzo, los insurgentes pudieron romper el sitio, evacuando Cuautla para evitar una masacre de civiles.

      En la defensa final de esa plaza de lo que actualmente es el estado de Morelos participaron también los propios habitantes de la villa, destacándose un grupo de niños llamados Los Emulantes.

      Este batallón infantil insurgente fue encabezado por el hijo natural del cura Morelos, Juan Nepomuceno Almonte, y formaba parte del él Narciso Mendoza, mejor conocido en la historia de México como el 'Niño Artillero'.

      Habiendo desalojado Cuautla, los insurgentes se dispersaron hacia el oriente, rumbo a Izúcar y Chiautla.

      Acosados por el ejército español, los insurgentes se trasladaron hacia el oriente de Puebla, tomaron la villa de Orizaba, y se enfrentaton al ejército virreinal en las cumbres de Acultzingo, en el límite de Puebla y Veracruz.

      Nuevamente, el enfrentamiento no dejó un vencedor claro, y como en Cuautla e Izúcar, los insurgentes tuvieron que desplazarse, en esta ocasión hacia el sur.

      Luego de capturar Tehuacán, Morelos y su ejército ocuparon la ciudad de Oaxaca, donde instituyó un gobierno autónomo.

      El gobierno insurgente de la ciudad de Oaxaca duró de 1812 a 1814, cuando fue recuperada la población por el ejército realista.

      Más allá de representar la primera y única vez en que Morelos fue capaz de tomar el control de una ciudad importante, fue Oaxaca el sitio donde Morelos se deslindó finalmente de la tesis fernandista de la Junta de Zitácuaro (ya establecida y moribunda en Sultepec).

      En Oaxaca, Morelos convoca a la formación de un Congreso Nacional con representantes electos por voto popular. La cita sería en Chilpancingo.

      Con el propósito de llegar a Chilpancingo para el Congreso Nacional, el ejército de Morelos se dirige hacia la Costa Grande, y finalmente rinde el castillo de San Diego de Acapulco, en agosto de 1813.

      De esta suerte, la importante comunicación marítima del imperio con Filipinas por el océano Pacífico quedó bajo control de los insurgente...

      Comment


      • El largo proceso de INDEPENDENCIA de Mx.:Fin de Morelos...

        ---------------Congreso de Chilpancingo

        Las múltiples victorias del ejército de Morelos habían dado al cura de Carácuaro un prestigio del que carecía López Rayón y sus deslucidos enfrentamientos contra los españoles en Valladolid y Zitácuaro, de donde fue expulsado con la Junta en 1812.

        En cambio, hacia mediados de 1813, Morelos dominaba gran parte del sur de las intendencias de México, Puebla y Oaxaca.

        Gracias a esa autoridad militar, Morelos pudo dar un giro radical al planteamiento político de la revolución independentista.

        Para ello, se apoyó en numerosos personajes que participaron en el Congreso de Chilpancingo convocado por él en junio de 1813; congreso que se llevó a cabo en septiembre de ese mismo año, luego de la captura de Acapulco.

        Ya en Chilpancingo, Morelos entrega a los congresistas un documento intitulado 'Sentimientos de la Nación'.

        Este documento refleja la posición política de Morelos, para quien...
        ...la América es libre e independiente de España y de toda otra Nación, Gobierno o Monarquía... —Morelos, "Sentimientos de la Nación", Artículo 1°

        y solicita a los representantes populares...
        ...que así se sancione, dando al mundo las razones —Morelos, ibidem.

        'Los Sentimientos de la Nación' incluyen además una serie de disposiciones en lo económico, lo político y social que rompían definitivamente con López Rayón y sus seguidores.

        Éstos, una vez preso el cura Hidalgo en 1811, habían enviado una carta a Calleja donde exponían sus argumentos a favor del movimiento revolucionario.

        En ella se señalaba que el propósito era restituir la legitimidad existente antes de la supresión de la Junta de México y el golpe de Estado contra Iturrigaray.

        Se justificaba el movimiento en tanto que, como fue expuesto por los miembros de la Junta de México, América era dependiente del rey de España, pero no de la nación española; y que por tanto, la independencia buscada no era con respecto a la Corona, sino del "gobierno ilegítimo" que se había reunido en Cádiz.

        En contraste con la posición de la Junta de Zitácuaro, el Congreso de Chilpancingo se dio a la tarea de definir jurídicamente las razones por las cuales la América mexicana debía ser libre de España.

        Por otra parte, los diputados reunids en Chilpancingo no eran los únicos pensadores que se manifestaban a favor de la lucha independentista radicalizada de Morelos.

        Una de las plumas más revolucionarias favorables a la insurgencia fue la de Servando Teresa de Mier.

        A diferencia de Bustamante y Quintana Roo, para quienes el problema se solucionaba con definir al pueblo o a los ayuntamientos como los representantes legítimos de la nación; Teresa de Mier desarrolla estas tesis influido por el liberalismo francés, y sostiene que América...
        '... posee su propio pacto social, que la constituyó como parte de integrante de la monarquía española, y que Carlos V contrajo con los conquistadores y los mismos indios, a quienes consideró vasallos a cambio de concederles exenciones y privilegios. Desde entonces, pese al despotismo, "conservaron los reyes en el fondo nuestras leyes fundamentales, según las cuales las América son los reinos independientes de España sin otro vínculo entre ellos que el rey..., dos reinos que se unen y confederan por medio del rey, pero que no se incluyen." Tal es el código originario de América, que Mier, empleando la teminología en boga, denomina "Consitución Americana". Las reivindicaciones de los insurgentes son fieles a ella; son los europeos los que tratan de abolir el pacto social y sustituirlo por un gobierno tiránico... —Villoro, 1992:622

        Al declarar los pensadores de la insurgencia la independencia de la nueva nación [7] También declaraban el rompimiento con el sistema social colonial.

        Entre otras cosas, los Sentimientos de la Nación contemplan la supresión del sistema de castas, la residencia de la soberanía en el pueblo y la independencia de la nación ante cualquier potencia extranjera.

        En otro sentido, se pronunciaba a favor de la conservación del catolicismo como única religión (y como religión de Estado en los hechos) y la exclusión de los extranjeros de las actividades económicas.

        Se trata, por tanto, de un documento sumamente radical cuyos puntos principales son recogidos por el 'Acta Solemne de la Declaración de Independencia de la América Septentrional' --firmada el 6 de noviembre de 1813-- y la primera Carta Magna de México, la 'Constitución de Apatzingán', redactada por el Constituyente de Anáhuac en fuga de sus perseguidores españoles y promulgada en Apatzingán, Michoacán, en 1814.

        La Carta de Apatzingán no pudo ser puesta en marcha debido a la mala ventura de los insurgentes en sus encuentros militares con el ejército realista.

        --------------De Chilpancingo al paredón de Ecatepec

        En junio de 1813, Morelos convocó a un congreso nacional de representantes de todas las provincias, y se reunieron en Chilpancingo en el actual estado de Guerrero para discutir el futuro de México como una nación independiente.

        Los puntos más importantes del documento preparado por el congreso fueron la soberanía nacional, el derecho universal al voto a todos los hombres, la adopción del catolicismo como la religión oficial, la abolición de la esclavitud y el trabajo forzado, el fin a los monopolios gubernamentales y el fin de los castigos físicos.

        Se firmó la declaración de independencia el 6 de noviembre de 1813.

        Aunque las fuerzas de Morelos tuvieron éxito inicialmente, las autoridades coloniales vencieron el sitio de la ciudad de México después de seis meses, capturaron posiciones en las áreas vecinas, y finalmente invadieron Chilpancingo.

        Después de estas derrotas el congreso (principalmente Ignacio López Rayon), en vez de hacer unión para poder llevar al éxito la indepencia, decidió desconocer a Morelos como 'generalísimo' y jefe supremo del ejército y le asignaron únicamente la protección del congreso en fuga.

        Morelos logró protegerlos de tal suerte que se logró la redacción de una constitución, que fue jurada en Apatzingan el 22 de octubre de 1814.

        La constitución daba poderes absolutistas al congreso (en abierta punga entre sí) y este no tardó en reasignar los efectivos para la lucha y dejar practimente sin fuerzas a Morelos, (por temor a que tomara el poder).

        Morelos fue capturado meses después en una escaramuza por mantener a raya a los realistas que perseguían a los congresistas y enfrentó el mismo destino que Hidalgo, murió fusilado después de ser degradado y excomulgado el 22 de diciembre de 1815.

        -------------Guerrero, Victoria y la guerra de guerrillas

        De 1815 a 1821, la guerra de independencia se transformó en una guerra de guerrillas.

        Estas guerrillas crearon dos ilustres caudillos: Guadalupe Victoria (cuyo verdadero nombre era Manuel Félix Fernández) en Puebla y Vicente Guerrero en Oaxaca.

        Los dos se ganaron la lealtad y el respeto de sus seguidores.

        El virrey, sin embargo, pensó que la situación estaba bajo control y declaró un indulto general a todo rebelde que dejara las armas.

        Después de diez años de destructiva guerra civil y de morir dos de sus líderes más importantes, el movimiento insurgente estaba inerte y cerca del fracaso.

        Los rebeldes se enfrentaban a la dura resistencia española y a la apatía de los criollos más influyentes en la colonia.

        La violencia excesiva y la pasión popular de los ejércitos irregulares de Hidalgo y Morelos convencieron a muchos criollos que esta era una guerra de 'clases y razas', y estos terminaron uniéndose de mala gana al gobierno español hasta que pudieran encontrar una ruta menos sangrienta a la independencia.

        Comment


        • El largo proceso de INDEPENDENCIA de Mx.:¡Un final perverso e infeliz!!

          La violencia excesiva y la pasión popular de los ejércitos irregulares de Hidalgo y Morelos convencieron a muchos criollos que esta era una guerra de classes y razas, y estos terminaron uniéndose de mala gana al gobierno español hasta que pudieran encontrar una ruta menos sangrienta a la independencia.

          Fue en este punto que los planes de un caudillo militar conservador coincidienron con una rebelión liberal en España, y estos hicieron posibles los súbitos cambios de lealtades al bando independista.

          En lo que supuestamente iba a hacer la última campaña realista contra los insurgentes, el virrey Juan Ruíz de Apodaca mandó una fuerza comandada por el realista criollo Agustín de Iturbide a vencer al ejército de Guerrero en Oaxaca.

          Iturbide, hijo nativo de Valladolid, se hizo famoso por la pasión con la que perseguía a las 'fuerzas del mal' de Hidalgo y Morelos durante los primeros años de la lucha por la independencia.

          Favorito entre la jerarquías de la Iglesia mexicana, Iturbide era la encarnación del criollo conservador perfecto: pío, religioso, y dedicado a la protección de la propiedad privada y de los privilegios sociales.

          Sin embargo, Iturbide estaba insatisfecho: carecía de alto rango militar y de riquezas.

          --------------------Iturbide y Fernando VII de España

          La misión de Iturbide en Oaxaca concidió con un exitoso golpe militar en España contra el nuevo monarca, Fernando VII.

          Los líderes del golpe, que habían sido reunidos como una expedición militar para suprimir los movimientos independistas en las Américas, obligaron el rey Fernando a firmar la constitución liberal de 1812.

          Cuando las notícias de los acontencimientos llegaron a México, Iturbide las entendió como un peligro al status quo y una oportunidad para que los criollos tomaran el control de México.

          Irónicamente la independencia de México fue consumada cuando las fuerzas conservadores en la colonia decidieron leventarse en contra del breve régimen liberal en la madre patria.

          Después de un enfrentarse a Guerrero, Iturbide cambió sus lealtades e invitó al líder rebelde a una junta para discutir los principios de un regenerado movimiento insurgente.

          En Iguala, Iturbide proclamó tres principios o garantías al México independiente: México sería una nación independiente gobernada por el rey Ferdando u otro príncipe conservador europeo; criollos y peninsulares tendrían los mismos derechos y privilegios; y la iglesia católica continuaría teniendo sus privilegios y el monopolio religioso en México.

          Después de convencer a sus tropas que aceptaran estos principios, que fueron prclamados el 24 de febrero de 1821 como el Plan de Iguala, Iturbide persaudió a Guerrero a que unieran sus fuerzas a favor de la nueva manifestación conservadora del movimiento de independencia.

          Un nuevo ejército, el ejército de las Tres Garantías, fue puesto bajo el comando de Iturbide para enforzar el Plan de Iguala.

          El plan satisfizo a liberales y conservadores: la meta de la independencia y la protección de la iglesia católica hicieron posible que todos se unieran al movimiento independista.

          ---------------------La consumación de la independencia

          Al ejército de Iturbide se le unieron fuerzas rebeldes de todas partes de México.

          Cuando la victoria insurgente fue aparente, el virrey renunció.

          El 24 de agosto de 1821, representantes de la corona española e Iturbide firmaron el Tratado de Córdoba, que reconoce a México como una nación independiente bajo los términos del Plan de Iguala.

          Iturbide, que había sido un leal realista, se había convertido en el paladín de la independencia mexicana.

          Iturbide incluyó un artículo en el tratato que daba la posibilidad de que el congreso Mexicano podía escoger a un rey criollo si ningún miembro de la realeza europea acceptaba el trono de México.

          Este artículo permitió que Iturbide tomara el trono Mexicano, y con él empezó el primer imperio de México.

          Notas

          ↑ Además de dominar el sistema económico de la Colonia, los españoles peninsulares tambié tenían el control, en ese año de 1808, de la Real Audiencia de México.
          ↑ El título le fue conferido a Hidalgo por su tropa
          ↑ La leyenda oficial señala que un indio minero llamado José Juan Martínez, mejor conocido como el Pípila, cargando una losa en la espalda a manera de escudo, logró incendiar la puerta de la alhóndiga abriendo el paso a los insurgentes.
          ↑ La leyenda local de Guanajuato dice que en las noches es posible ver los ojos de Hidalgo en una de las esquinas. También se cuenta que el oficial que llevó la cabeza del Padre de la Patria a la alhóndiga, para hacer mofa del cura, pateó la jaula que contenía su cabeza, riéndose. Y que luego de colgar la jaula, su caballo despotricó y él quedó bastante maltrecho
          ↑ Los Guadalupes eran un grupo de personas que servían como grupo de inteligencia a la Junta y le proporcionaban cierto soporte económico. (Lemoine, 1978) Entre otros, este grupo de conspiradores incluía a Leona Vicario, esposa de Andrés Quintana Roo, diputado al Congreso de Chilpancingo por la provincia de Yucatán.
          ↑ Tierra Caliente es una región compartida por los actuales estados de Michoacán, Guerrero y México. Forma parte de la extensa cuenca del río Balsas. Sus habitantes son conocidos como calentanos
          ↑ Aunque no fuera llamada casi nunca como México. Casi siempre se la llama América, en algunas ocasiones, América mexicana. El nombre oficial del Congreso de Chilpancingo era Congreso de Anáhuac, éste último era el nombre del mundo conocido por los mexicas.
          Bibliografía
          DE LA TORRE Villar, Ernesto (1982). La independencia mexicana. 3 T. Fondo de Cultura Económica -- Secretaría de Educación Pública. México.
          LEMOINE, Ernesto (1978). "La revolución radical: José María Morelos." En: León-Portilla, Miguel et al: Historia de México Salvat. México.
          MIRANDA, José (1978). Las ideas y las instituciones políticas mexicanas. Primera parte 1521-1820. Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México. México. Versión en internet (Archivo PDF realizado por Claudia González).
          VILLORO Luis (KKKK). "La revolución de Independencia". En: Historia general de México. El Colegio de México. México.
          Véase también
          Antecedentes de la independencia de la América Hispana
          Acta de Independencia del Imperio Mexicano
          Nueva España
          Imperio Mexicano
          Enlaces externos
          El Despertador Americano (primer periódico editado por los insurgentes de México) en versión PDF, en el sitio antorcha.net
          México Desconocido: La independencia de México
          El Balero: La independencia
          Independencia de México

          Comment


          • Quimeras parte de las religiones:MAGIA,ADIVINACIÓN,MANA,CARISMA

            Quimeras convencionales que fundamentan muchas RELIGIONES:MAGIA,ADIVINACIÓN,"MANA",CARISMA

            Magia:

            1-Arte o pseudociencia que enseña a hacer cosas extraordinarias y admirables...fuera de lo común...aprovechando virtudes reales o supuestas de minerales,vegetales,incluso sustancias animales...

            2-Figuradamente,encanto,hechizo,atractivo con que una cosa deleita y suspende...

            3-Magia blanca o natural...la que por medio de causas naturales obra efectos extraordinarios que parecen o se hacen aparecer sobrenaturales...

            4-Magia negra...la que se basa en la superstición,las creencias religiosas o los deseos del vulgo a quien se la hace creer que pueden hacerse cosas admirables o extraordinarias...generalmente con ayuda pactada de un presunto ser sobrenatural,muchas veces de indole demoniaca...

            5-Magia homeopática..la que se ajusta a una supuesta ley de la semejanza...

            6-Magia contagiosa...la que tiene por principio una especie de ley de contacto...

            La magia suele ser parte de la religión...
            -muchos sacerdotes suelen ser magos...y viceversa...
            -magia y religión responden a un sistema de creencias y prácticas situadas al margen de un proposito explícito de contrastación cientifica,encaminadas a propiciar la adaptación al entorno y su control...

            El pensamiento mágico/religioso y sus símbolos es un recurso más para integrar contradicciones entre significantes y significados...
            -es un fenómeno de concenso social,basado en una visión más bien determinista,global e integral...de carácter catártico para combatir la ansiedad y la expresión neurótica...
            -como lo mágico puede encontrarse en todo tipo de comportamiento rutinizado,la magia misma (como la religión) existe y persiste en las sociedades modernas...

            Mana/Poder generalizado...Carisma...

            "Mana"=Fuerza sobrenatural,no individualizada,independiente de personas sobrenaturales determinadas...

            Se le atribuyen efectos mágicos,cualidades extraordinarias y poderers sobre el bien y el mal...
            -Fuerza distinta al poder físico,que obra de modos diversos sobre el bien y el mal y constituyen una gran ventaja para el dominio y el control...

            Se manifiesta en la fuerza física o en cualquier otra forma de poder o excelencia que pudiera tener alguien o algo...
            -El"mana"era indestructible y transmitido a través de los jefes de la tribu...
            -Puede alojarse en una persona,en un objeto cualquiera,incluso en una canción...
            -aunque similar a una corriente electrica impersonal,puede ser analizado,dirigido y empleado para conseguir un fin deseado por alguien que conosca como manipularlo...

            Max Weber utilizo el término"Carisma"como para definir algo similar al de"mana"..."..
            No toda persona tiene la facultad de ponerse en trance,y,por consiguiente,acarrear aquellos efectos de orden metereológico,terapéuticos,adivinatorio.
            -A esas fuerzas no cotidianas es a las que casi siempre se les atribuyen esos nombre especiales como"mana"(en Melanesia),"manitou"de los algonquinos,"maga"(de donde mágico,en los iranios),"orenda",etc...y que nosotros designaremos como"carisma"..."

            Adivinación I/Predicción de hechos futuros o escondidos por medio de argucias...

            Adivinación: Del verbo ~~~~~~"addivinare"=predecir el futuro o descubrir cosas ocultas por medio de argucias o sortilegios...

            Caben diversas consideraciones del término en función de las diversas ciencias que lo traten...

            1-Pedicción de cosas futuras o escondidas...

            2-Forma de conocimiento de un hecho real,o de una conexión entre los hechos reales,presentes,pretéritos o futuros...Pero logrados por una via misteriosa o azarosa...

            3-Conocimiento del pensamiento divino...

            4-Profecia del futuro fundado en el orden necesario del mundo...

            5-La práctica de interpretar los presagios en orden a predecir acontecimientos futuros,basandose en la idea de que algunas de las fuerzas sobrenaturales dan signos previos de hechos futuros...

            Hechicero/a,hechizo,hechicería...

            Hechizero, de"facere"que signifca"hacer"...

            Hechiceria=Conjunto de creencias y de ceremonias que presuntamente provocan alteraciones en el curso físico y biológico de la naturaleza que no tienen vinculación con el determinismo físico,biológico o psicológico que utilizan las ciencias para producir efectos reales y predecir acontecimientos futuros...

            El/la hechizero/a,como el sacerdote/isa, emplea una serie de formulas rituales que entran de lleno en el pensamiento mágico-simbólico,típico de la esfera religiosa...

            La hechicería tiene una estrecha relación con la brujería...
            -el brujo afirma explicitamente su relación con potencias demoniacas o divinas...
            -se halla en una "étapa personalista"de la religiosidad...
            -El hechicero maneja más el concepto de energía en el sentido de"Mana","Orenda","Manitú",etc...no necesita acudir a espiritus,almas de los muertos,etc.,para pretender alcanzar su objetivo...
            -de hecho es dificil distinguir entre brujo,hechicero e incluso,sacerdote,pues todos se basan en un estado de conciencia colectiva que determina una fe ciega en la práctica que realizan...
            -La hechicería,la brujeria y el sacerdocio son,al fin y al cabo,la"profesionalización"de la magia...sea esta por semejanza o por contacto...

            El poseer poder político confiere"carisma"al poderoso..incluso"mana"...

            Comment


            • Y, como por arte de magia...ocurren los MILGROS y/o la SALVACIÓN

              Lo INESPERADO a veces sucede,aunque aparesca poco probable...
              Que tal si el valle de México este montado sobre un gigantesco yacimiento de PETROLEO,a unos 1000 metros de profundidad...

              Comment


              • ¿A cuántos identificas?..

                ¡TYSON'S el rey de las'pechugas de fuego'...!!!
                ¿Quien identifica a ese meritorio inventor y empresario-promotor de la buena digestion de las 'masas'?

                Comment


                • ¿Rubias o morenas? Desnudado la desnudez femenina..o masculina en el Zócalo..

                  ¡Record mundial!!!..Como 18,000 personas 'saludan a la bandera' DESNUDOS para 'honrar los símbolos patrios'...
                  ¡
                  Y se hizo en desnudo el'saludo a la bandera!!

                  La instalación de Spencer Tunick consiguió rebasar todas las expectativas (dejando atrás el récord de Barcelona), a pesar de que más de la mitad de quienes se habían inscrito para participar de la sesión fotográfica decidieron no asisitir.

                  México.-De las 42 mil personas que se inscribieron vía internet para participar en la instalación del fotógrafo estadunidense Spencer Tunick, de este domingo en la Plaza de la Constitución, más de 18 mil se atrevieron a romper con la inhibición. Mostraron su desnudez como un símbolo de libertad y de que les de el aire por todos lados.

                  El número de asistentes al Zócalo capitalino superó las expectativas de los organizadores, patrocinadores y del propio artista de la lente, ya que por mucho rompió el récord de 7 mil personas que reunió en Barcelona, España, en 2003.

                  Visiblemente cansado y secándose el sudor de la jornada, Spencer Tunick agradeció a los participantes y a todos los mexicanos su colaboración. En una breve presentación ante los medios de información dijo que no estaba seguro del número de personas que acudieron a su llamado, porque, aclaró, “no trabajo con récords, sino con formas y cuerpos humanos, con estructuras como un performance y una instalación. Sólo me interesa construir su espacio artístico”.

                  El poder de convocatoria fue tal, que los hombres y mujeres de todas las edades ingresaron al Zócalo en un promedio de 150 personas por minuto, aunque en el momento culminante, cuando las manecillas de la Catedral Metropolitana –que no apareció en las imágenes de Tunick– marcaba las 5:30 de la mañana, el horario establecido para cerrar el ingreso, entraban 210 individuos en completo orden, dijo Marco Antonio Hernández, representante de la Fundación Murrieta que patrocinó este proyecto.

                  Mireya Escalante dijo que este sueño se hizo realidad después de cinco años de diversos intentos: por fin “México la hizo. Lo logramos”. El desnudo masivo fue cubierto por 250 reporteros acreditados de 101 medios nacionales y extranjeros.

                  Reconoció que la sexta toma que realizó en al Avenida 20 de noviembre, pero el número de participantes no le permitió a Tunick hacer lo que tenía pensado, por lo cual la toma fue totalmente forzada.

                  En una intervención poco acertada, la secretaria de cultura del Distrito Federal, Elena Cepeda, negó que hubiera habido protestas y hasta un enfrentamiento entre las personas que deseaban ser parte de la foto en la explanada de Palacio Nacional. Y no sólo eso, descartó que la última toma hubiese causado polémica, desacuerdo y disgusto de las mujeres participantes.

                  La razón de este desacuerdo, el cual hicieron público muchas de ellas, fue que Tunick las separó de la multitud para hacer una fotografía especial. Mandó vestir a todos los hombres y éstos de inmediato localizaron sus ropas, sacaron los celulares y las cámaras para inmortalizar el momento.

                  Gerardo Estrada, director de Difusión Cultural UNAM, para librar la situación, dijo que no se puede negar ese hecho y que las mujeres se hubiesen sentido heridas en su susceptibilidad y pudor, “pero creo que el balance es más positivo que negativo. Le pedimos una disculpa a las personas que se hayan sentido ofendidas”.

                  Finalmente los funcionarios aceptaron que hubo protestas porque muchas personas no lograron participar en las históricas fotografías, incluso hubo jaloneos y hasta algunos policías salieron rasguñados como resultado de la furia de quienes se vieron excluidos.

                  Aquellos que no pudieron ser parte de esta instalación, “fue porque llegaron tarde”, señalaron los organizadores.

                  -La polémica del saludo a la bandera

                  No fue un capricho el que Spencer Tunick les pidiera que hicieran el saludo a la bandera, porque no le hayan permitido que apareciera en sus fotografías la enseña nacional. “No hay ninguna revancha”, aclaró el representante de la Fundación Murrieta.

                  No obstante esta indicación sorprendió a los más de 18 mil participantes, que primero se empezaron a reír, mientras se miraban unos a otros, pero finalmente siguieron la indicación.

                  El cronista Guillermo Tovar y de Teresa, dijo a MILENIO que esta osadía de Spencer Tunick no amerita una sanción de la Ley de Símbolos Patrios.

                  “Todo lo que la ley no prohíbe expresamente, está permitido; esto quiere decir que si no hay un artículo que determine una sanción frente a esta acción, no puede ser sancionado. Sólo puede tener una llamada de atención en el terreno del civismo, porque ya está manipulado”.

                  Entrevistado por este diario, José Alfonso Suárez del Real, legislador federal que integra la Comisión de Cultura de la Cámara de Diputados, calificó la actitud de Tunick de desatinada y desafortunada.

                  “Si bien es cierto que nuestro saludo a la Bandera es muy peculiar, porque la mano se coloca a nivel del corazón y estéticamente hablando es una figura muy armónica, también es cierto que con esa decisión herirá la susceptibilidad de algunos sectores porque entraña una actitud de respecto aprendida desde pequeños”.

                  El diputado perredista precisó que desde un punto de vista jurídico-legal no habría ninguna situación qué sancionar o que llamar la atención porque no estaba izada la Bandera nacional, pero desde un punto de vista social sí habrá voces en contra.

                  Seguramente, adelantó, habrá un extrañamiento de parte de la Secretaría de Gobernación, porque esto no se informó con oportunidad.

                  -Costos y vigilancia

                  La instalación de Tunick tuvo un costo aproximado de 1 millón 250 mil pesos, sufragados en un 50 por ciento por dos coleccionistas, uno extranjero y otro nacional, y el resto por patrocinadores e instituciones mexicanas.

                  Para la seguridad del acto, 250 policías patrullaron la zona, con la colaboración de un centenar de voluntarios, socorristas y ambulancias para dar seguridad y resguardar los accesos.

                  La sesión fotográfica –sin considerar el tiempo que tomó el acceso al Zócalo– duró una hora con 15 minutos, y fue cubierta por 256 reporteros acreditados de 101 medios de comunicación mexicanos y foráneos...

                  Comment


                  • Presidirá Luis Tellez la BMV

                    Presidirá Luis Téllez la BMV

                    El ex secretario de Comunicaciones y Transportes Luis Téllez Kuenzler ocupará la presidencia del consejo de administración de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), una vez que sea ratificado durante sendas asambleas general ordinaria y extraordinaria en abril próximo. Tellez sustituirá en el cargo a Guillermo Prieto Treviño.

                    Según un comunicado de la BMV, los accionistas agrupados en el fideicomiso de control de esa empresa acordaron proponer a Téllez Kuenzler como único candidato a la presidencia del consejo de administración.

                    Diversas versiones que circularon en el medio financiero señalaron que el ex funcionario recibió el apoyo unánime de los accionistas agrupados en el fideicomiso de control de la BMV, pero en particular por los representantes de Banamex, Inbursa y Banorte.

                    Hasta el pasado 3 de marzo, Téllez Kuenzler se desempeñaba como secretario de Comunicaciones y Transportes, cargo que se vio obligado a dejar por la presión desencadenada al hacerse públicas unas grabaciones de conversaciones telefónicas donde comentaba que el ex presidente Carlos Salinas de Gortari "se robó la mitad de la cuenta secreta", también conocida como partida secreta.

                    El ahora candidato a la presidencia del consejo de administración de la BMV ha combinado su carrera profesional entre el servicio público y la iniciativa privada. En el gobierno federal arrancó su carrera en 1987 como director general de Planeación Hacendaria de la Secretaría de Hacienda...

                    Comment


                    • EUA/Latinoamérica:Vecinos Distantes,la desigualdad imbatible..

                      EUA/Latinoamérica:Vecinos distantes

                      La desigualdad imbatible

                      El debate sobre la desigualdad, suele ocupar un espacio más reducido que el debate sobre la pobreza.
                      - Los motivos son claros: la desigualdad lleva a un examen sobre la dinámica del conjunto de la sociedad, de las políticas económicas y de las políticas-políticas que configuran simultáneamente -en términos históricos- el numéricamente reducido polo de la sociedad privilegiada de consumo y del numéricamente mayoritario polo de la sociedad de infraconsumo (los términos son de Raúl Prebisch y están referidos a América Latina).

                      Ese examen tiende a revelar las relaciones estructurales que en gran parte explican la existencia misma de ambos polos.

                      Sobre la mesa se ponen, en este caso, las contradicciones sociales, la injusticia social y los rumbos que implicaría el abatimiento de la pobreza.

                      A la luz de los intereses creados aparece, por tanto, como un debate "subversivo".

                      El debate sobre la pobreza, en cambio, lleva a una agenda de programas gubernamentales o filantrópicos, asistenciales o productivos, para los pobres, indiferente respecto a la sociedad privilegiada.

                      Sokoloff y Engerman, North y Weingast, y Terry Lynn Karl - proporcionan argumentos que buscan explicar qué factores han hecho de la desigualdad social un proceso que se reproduce en forma perenne.

                      Aunque en dichos argumentos hay aportaciones indudables, al ser planteados en el marco acotado del debate entre populismo y modernidad, dejan fuera del análisis factores históricos de gran calado.

                      Lynn Karl, en particular, argumenta que "desigualdades extremadamente elevadas de riqueza y del ingreso son la base de las excepcionalmente inequitativas distribuciones del poder y la representación política..."; puesto en la perspectiva histórica latinoamericana, el planteamiento inverso es el correcto.

                      Después de tres siglos de relaciones coloniales de explotación, después de la independencia las clases dominantes latinoamericanas emergen con el poder en las manos: no les fue necesario construir su hegemonía política mediante un largo proceso histórico de integración socioeconómica, como ocurriría en general en los hoy países desarrollados.

                      Para consolidar estructuras socioeconómicas basadas en el privilegio y la exclusión heredadas de las relaciones coloniales, esas clases dominantes fueron, además, tuteladas sucesivamente por España, Inglaterra y, muy pronto, por Estados Unidos.

                      Estas clases, insistamos, no tenían para qué promover procesos de integración socioeconómica para construir su hegemonía. Heredaron relaciones políticas cuasi señoriales, así ejercieron el poder, en ello se fundó su privilegio económico.

                      En 1783 George Washington, el primer presidente estadunidense, habló del "ascenso imperial" de la naciente nación, proyecto que incluía en primer lugar el desalojo de los intereses europeos de los países latinoamericanos.

                      La doctrina Monroe registraría los cambios necesarios a la política imperial.

                      En 1898 la guerra de Estados Unidos contra España elimina el último vestigio colonial español, en Cuba, para dar paso ahí a los intereses de la United Fruit Co.

                      Vino después la rápida penetración de los intereses estadunidenses en la América no sajona.
                      - Los ferrocarriles en México, Perú y Chile, las inversiones en la agricultura de Guatemala, Honduras y Cuba en el primer tramo.
                      -Después, en la minería, el petróleo, las manufacturas, la banca, el turismo, en todas las esferas.

                      A lo largo del siglo XX Estados Unidos usó la diplomacia y las cañoneras para sostener a gobiernos fieles a los intereses estadunidenses en la región, gobiernos interesados al mismo tiempo en conservar estructuras rígidas reproductoras de la desigualdad.

                      Siempre en función directa de sus intereses económicos, Estados Unidos ocupó militarme Cuba entre 1906 y 1909, intervino en Guatemala (1954), en Brasil (1964), en República Dominicana (1965), en Chile (1973), en Granada (1983) y más.

                      Sus defendidos/defensores fueron los Somoza, los Duvalier, los Trujillo.

                      La política imperialista estadunidense hacia América Latina ha sido un factor decisivo en la explicación del sostenimiento de estructuras de poder que reproducen el subdesarrollo, la desigualdad social, la sociedad privilegiada de consumo y la sociedad de infraconsumo.

                      La dependencia de la senda, es decir, la herencia cultural del colonialismo en términos de creencias, prácticas económicas y normas sociales que se desarrollaron en ese periodo, a que se refieren los autores aludidos, como factor sustantivo de desigualdad, hallaron refuerzos sustantivos del imperio del norte para sofocar los intentos sociales de romper o desequilibrar las relaciones de poder político y económico que reproducen incesantemente la desigualdad social...

                      Comment


                      • Poca POLÍTICA y mucha ADMINISTRACIÓN:La practica del MANGEMENT de Drucker

                        Management es práctica:Mucha administración y poca política/Peter Drucker

                        Peter Drucker a los 92 años dice:

                        Management/gestion/Administración es sobre todo práctica

                        El trabajo básico y los fundamentos de la doctrina de la gestión fueron lanzados por prácticos, no por académicos, dice el escritor de gestión más influyente de los últimos 60 años.

                        Entrevistado en exclusiva para la revista portuguesa Executive Digest por Jorge Nascimento Rodrigues, editor de www.gurusonline.tv y www.janelanaweb.com (Portugal), Drucker devela los puntos claves de su pensamiento.

                        The Economist ha publicado recientemente un extenso Survey sobre The Next Society (3/11/01) escrito por el Sr. Drucker.
                        - Iba a ser publicado la semana del ataque terrorista (11 de septiembre) y tuvo que ser pospuesto.
                        - Este es el año en que Peter Ferdinand Drucker publicó (o está en proceso de hacerlo) DRUCKER ESENCIAL en una edición compuesta por tres volúmenes en Japón, Korea, Taiwan, China, Brasil (portugués) y Argentina (castellano por Sudamericana), y en un volúmen en EE.UU, Reino Unido, Francia, Italia, Alemania, Polonia, Finlandia, Holanda y la República Checa.

                        Tiene todavía un contrato pendiente con Rusia.

                        El Sr. Drucker ha enviado a la Harvard Business Review un extenso artículo, provisoriamente titulado «People are our greatest liability» (La gente es nuestro mayor pasivo), para ser publicado el año entrante.

                        La entrevista original en inglés aprobado por el Sr. Drucker puede ser leída en www.gurusonline.tv/uk/conteudos/drucker4.asp

                        Principales conceptos de la entrevista

                        - El management es una PRÁCTICA, tal como lo son la Medicina ó el Derecho.
                        -Y, en una práctica, el trabajo básico y los fundamentos, son SIEMPRE elaborados y lanzados por los PRÁCTICOS y no por los académicos.
                        - Sólo cuando una práctica está lo suficientemente madura, los académicos pueden realizar contribuciones de importancia.
                        -Y sin PRÁCTICA el académico no puede producir contribuciones al MANAGEMENT

                        - Los programas de gestión para ejecutivos maduros fueron la base de los programas de las 'Business Schools', tal cual los conocemos hoy día.
                        - Las necesidades del personal de alrededor de 35 años, promovidos a cargos ejecutivos o gerenciales, sin ningún conocimiento en la materia, demandaban PRÁCTICA del management.

                        - Calidad total, excelencia, competitividad, reingeniería, competencias nucleares, etc son HERRAMIENTAS y, como tales, aplicables a una tarea dada.
                        -Ninguna es la respuesta.
                        - La tendencia para designar a una u otra como la cura para todo, es típica de una disciplina INMADURA.

                        - Cuando aparece una nueva herramienta, deje que otros la experimenten y aprendan a usarla, en vez de ser el primero en arrojarse en sus brazos.
                        - Después de algunos años, veremos, ya que habremos aprendido de los errores cometidos por otros.

                        - La sociedad post capitalista es una sociedad del conocimiento.
                        - En un sistema capitalista, el capital es el recurso de producción crítico y está totalmente separado y hasta en oposición con el «trabajo».
                        - En la sociedad hacia la cual nos dirigimos muy rápidamente, el saber es el recurso clave.
                        - No puede ser comprado con dinero ni creado por capital de inversión.

                        - El saber reside en la persona, en el trabajador del conocimiento.
                        - En la sociedad del conocimiento, los trabajadores del saber son también, através de sus fondos de pensión y de retiro, dueños del capital clave.

                        - Los super-ricos se volvieron económicamente irrelevantes.
                        - El Capital y el Trabajo se volvieron una misma cosa.

                        – El trabajo tradicional es uma mercadería.
                        - Puedo deslocalizar los procesos en cualquier sitio y en mis términos, mientras que tenga el conocimiento, lo que naturalmente presupone conocimientos de gestión sobre esos procesos.

                        - Si tengo el CONOCIMIENTO, puedo conseguir fácilmente el dinero, el capital se está volviendo redundante, o sea, está dejando de ser un «recurso».
                        - El capital no es dinero.
                        - Es dinero en cuanto factor de producción - pero no es más un factor que controla.

                        - Precisamos de una nueva teoría económica - por muchas razones.
                        - Tanto Keynes como Schumpeter tienen muchísimo que enseñarnos - pero más en la forma como debemos pensar económicamente, que en relación con sus teorías específicas.
                        - Como teoría económica, el keynesianismo falló donde fue aplicado - inclusive en los últimos 10 años en Japón. Con todo, la forma en la que Keynes mira la economía y su pensamiento básico - sobretodo sus puntos de vista sobre los fines y objetivos de una política económica - nos guían aún hoy.
                        - En suma, Keynes, el teórico, es totalmente sobrepasado y reprobado por la realidad; Keynes, el metodólogo, es más importante que nunca.

                        - Y Schumpeter no tenía una teoría económica como tal.
                        - Pero poseía una comprensión profunda de las cosas.
                        - Nunca hubo una política económica schumpeteriana - excepto su desconfianza en relación con los políticos.
                        - Pero hay, indiscutiblemente, insights de gran alcance de Schumpeter - como la idea de que el desequilibrio es el estado normal de salud de una economía; de que no hay lucro (a no ser rentas monopólicas), excepto la ganancia del innovador, y el mismo es de corta duración (lo que llamamos «lucro» es un costo genuino, es el costo del capital);

                        - La nueva teoría económica que precisamos probablemente será muy diferente de los puntos de vista de Schumpeter y Keynes.
                        - Tal vez, sospecho, vaya a comenzar por la economía GLOBAL como la unidad económica (a pesar de nadie sabe todavía como hacer).
                        - Pero tenemos que usar, tanto la metodología de Keynes, como la comprensión de Schumpeter.

                        La mejor estructura no garantizará los resultados ni el rendimiento.
                        - Pero la estructura equivocada es una garantía de fracaso.

                        A los elefantes les cuesta mucho adaptarse, las cucarachas sobreviven a todo.

                        Estamos al inicio de una segunda revolución de la información y no es una revolución tecnológica, aunque habrá grandes cambios en la tecnología.

                        Enfrentamos un período en el que tendremos que aprender muy rápidamente a conseguir información y no nada más datos.

                        La sociedad del conocimiento en el futuro cambiará por completo las estructuras sociales, la forma de comportarnos y dirigirnos.

                        La próxima revolución informática ya esta en marcha.
                        - Pero no está produciéndose donde los científicos, los ejecutivos o la industria de informática creen que está.
                        -No es una revolución de tecnología, maquinas, técnica, software o velocidad.
                        - Es una revolución de Conceptos.

                        Si sigues esperando el momento oportuno para empezar, probablemente nunca lo hagas.
                        ¡Comienza hoy ! Con lo que tengas, con lo que eres.

                        Puedes considerarte un buen gerente, cuando obtienes resultados superiores de gente promedio.

                        La verdadera prosperidad esta en lo que eres, no en lo que tienes.

                        La suerte es como el camaleón, dale un poco de tiempo y seguramente cambiara.

                        Cuando estas enojado o frustrado, que es lo que sale de ti.
                        - Eso, lo que sea, es de lo que estas hecho.

                        Promete solo lo que puedas cumplir.
                        - Después, da mas de lo que prometiste.

                        Ningún fracaso es final... tampoco ningún éxito.
                        -Recuerda; puedes perder una entrada, pero aun puedes ganar el partido.

                        El carácter no se nos da, se construye, pieza a pieza, con inteligencia, elecciones, coraje y determinación.

                        Habrá conseguido el éxito quien haya trabajado bien, reído muchas veces y amado mucho.

                        La mercadotecnia es tan fundamental que no puede considerarse como una función individual.
                        -Es toda la operación comercial vista desde la perspectiva de su resultado final, es decir, desde el punto de vista del consumidor.

                        La mejor forma de predecir el futuro, es crearlo .

                        Toda amenaza a un negocio o sector es una indicación de un cambio en el ambiente, ya sea en mercados, clientes o conocimiento.
                        - Si una empresa continua en el patrón tradicional, los cambios la pueden destruir al final, pero en los cambios siempre existe la oportunidad de hacer algo diferente y rentable.

                        Lo que existe hoy es consecuencia del pasado, el futuro es siempre diferente, por lo tanto el trabajo del ejecutivo es adaptar continuamente la empresa, su conducta, sus actitudes, sus expectativas, sus productos, sus mercados y sus canales de distribución a las nuevas realidades.

                        El cliente raramente compra lo que la empresa cree que le vende.
                        - El cliente no compra "productos" sino que paga por satisfacciones.

                        Los productos y servicios que la empresa considera competidores directos pocas veces definen adecuadamente que y con quien realmente compiten.
                        -Existen muchos medios alternativos para obtener la misma satisfacción.

                        Los resultados económicos se logran únicamente por liderazgo, no por simple competitividad.
                        - Ser capaz de hacer algo tan bien como los demás no es suficiente.
                        - Sólo la excelencia obtiene utilidades, la única ganancia genuina es la del innovador.

                        Ninguna compañía puede lograr la excelencia en muchas áreas de conocimiento.

                        La clave de la innovación es el abandono porque libera los recursos necesarios y porque estimula la búsqueda de lo nuevo que reemplazará a lo viejo. [Nota: Para Drucker los recursos más valiosos son los humanos y los recursos más escasos son la gente de alto calibre].

                        Innovar es ligar una serie de elementos desconectados, cada una de los cuales es marginalmente efectivo, en un sistema de gran poder.

                        Para construir el futuro, una idea debe cumplir ciertos requisitos rigurosos: debe tener validez operacional, debe tener validez económica y debe ser capaz de lograr compromisos personales de los líderes del proyecto.

                        Construir el futuro demanda coraje y trabajo pero también fe.

                        Peter Drucker dixit!!!

                        Comment


                        • OBAMA respondio solo 7 de como 104,000 preguntas en un'chat'...

                          Obama respondió sólo 7 de las 104 mil preguntas del chat

                          La Casa Blanca convocó a los ciudadanos a cuestionar en diversos temas al presidente de EU. Entre cuestionamientos que respondió fue sobre salud, trabajo, economía e incluso legalización de drogas

                          Obama respondió sólo 7 de las 104 mil preguntas del chat

                          -Obama responde chat en la Casa Blanca

                          -Economía de EU cae 6.3% en último trimestre de 2008

                          -Obama busca sellar nuevo capítulo con la OTAN

                          -Líder de la UE critica estrategia de Washington

                          -Obama favorece la ampliación de OTAN

                          De acuerdo con un conteo realizado por la cadena estadounidense CNN, el presidente Barack Obama, respondió sólo siete preguntas de más de 104 mil que le realizaron después de la convocatoria realizada "Open for Questions" (Abierto a preguntas, en inglés), desde el sitio de la Casa Blanca.

                          Frente a unas cien personas el presidente Obama respondió las pocas preguntas que fueron votadas por los propios ciudadanos que se registraron. Según la cadena, la convocatoria se cerró a las 09:30 horas local y para aquel momento había más de 90 mil personas que se habían apuntado.

                          La mayoría de las preguntas giraron en torno a la economía, pero también subieron relacionadas a salud, migración y hasta referente a la legalización de las drogas. Una de las siete preguntas que se detuvo a responder el presidente de EU fue si creía que la legalización de la mariguana podría despuntar la economía del país.

                          Ante esta pregunta Obama respondió con una sonrisa "no, no creo que sea una buena medida para incrementar nuestra economía".

                          Otras preguntas fueron cómo va a hacer más asequible el asistir a la universidad y cuándo el programa podría arrancar. El presidente aseguró que el servicio público para estudiantes arrancará en cuestión de semanas.

                          Una mujer en una video pregunta le cuestionó si los empleos en el sector manufacturero que se han ido al extranjero regresarán. Obama respondió "no, Estados Unidos necesita crear nuevas oportunidades de empleo... Muchas de ellas serán en el sector de las energías renovables".

                          Al tiempo los usuarios usaron la red social para celulares e internet Twitter, en los mensajes algunos felicitaron al presidente por el uso de las plataformas y, otros, simplemente consideraron que era otra oportunidad para hacer uso de los medios masivos...

                          Comment


                          • Re: LEGALIZACION DE LAS DROGAS a DEBATE

                            Cannabis sativa/Cañamo/Mariguana:Útil,versatil planta,'multiusos'...

                            --Cannabis sativa


                            Para otros usos de este término, véase Cáñamo.

                            Cannabis sativa L.

                            Clasificación científica
                            Reino: Plantae

                            División: Magnoliophyta

                            Clase: Magnoliopsida

                            Orden: Rosales

                            Familia: Cannabáceae

                            Género: Cannabis

                            Especie: C. sativa


                            Cannabis sativa es una especie del género Cánnabis. Cannabis es el nombre científico en latín de la planta del cáñamo (que justamente proviene del latín tardío cann que es una deformación del latín canna, que proviene del griego kannabis.
                            En latín “caña” se dice canna y proviene del griego kanna y del árabe..
                            Sativa en latín significa ‘cultivada’ (a diferencia de silvestre).
                            El cáñamo se usa como droga (vea Cánnabis (droga)).
                            “Cannabis” es también un término genérico empleado para denominar a la marihuana (las hojas y flores secas y trituradas del cáñamo) y al hachís (resina de cáñamo, con el máximo contenido de THC o tetra hidro cannabinol).

                            Es una planta anual originaria de Asia, específicamente de las cordilleras del Himalaya, con usos diversos, que van desde la aplicación textil o alimentaria en las variedades básicamente nombradas como “cáñamo” (que no contienen THC), o como substancia psicoactiva en las variedades bajo los nombres de marihuana (la picadura de las hojas y tallos) o hachís (su resina).

                            -Descripción

                            El cáñamo es una planta anual dioica. Presenta tallos con hojas opuestas en la base y alternas en el resto, palmaticompuestas con estípulas libres o persistentes.
                            Flores anemófilas, monoicas o dioicas; pequeñas, en inflorescencias cimosas, las masculinas ramificadas, paniculiformes y con muchas flores, las femeninas más compactas y paucifloras.
                            Flores estaminadas con 5 sépalos, 5 estambres antisépalos; polen triporado, rara vez 2, 4, 6 porado.
                            Flores pistiladas con un cáliz tubular, membranoso, corto, encerrando al ovario, con 2 carpelos unidos formando un ovario unilocular con 2 estigmas alargados; primordios seminales solitarios, anátropos.

                            -Subespecies

                            Existe controversia acerca de la clasificación botánica de esta especie, pues mientras algunos defienden la existencia de 3 subespecies, otros las consideran como especies separadas.

                            Cannabis sativa subsp. sativa

                            También clasificada como C. sativa.

                            Es la subespecie más extendida, esta subespecie se puede encontrar en países con entornos climáticos tropicales (Camboya, Colombia, Costa Rica, México, Tailandia, y países próximos al ecuador terrestre) se trata de plantas altas, con hojas finas y cogollos menos densos que las índicas.

                            Las variedades sativas son muy psicoactivas.

                            Cannabis sativa subsp. indica

                            También clasificada como C. índica. Resultado de la adaptación natural de la planta a entornos climáticos menos tropicales, “pertenece a la flora autóctona de las cordilleras nórdicas del Hindu Kush afgano, la cordillera Karakoram pakistaní, las cordilleras del Pamir y Altai (en Rusia/China) y la cordillera india del Himalaya” (Seedsman).
                            Se trata de plantas más bajas que las sativas, con hojas más anchas y cogollos más densos. Los efectos de las variedades índicas son psicoactivos (aunque en menos medida de las sativas) y narcóticos, la producción de resina es mayor que en las sativas por lo que se suelen utilizar para la producción de hachís.

                            Cannabis sativa subsp. ruderalis

                            También C. ruderalis.
                            Situada originariamente en las zonas de Rusia, de pequeño tamaño y con un nivel muy bajo de psicoactividad.
                            Por lo general no se utiliza para fumar, sino para crear híbridos y poder así darle alguna cualidad genética a la planta resultante.

                            Nombres vernáculos

                            La planta de Cannabis sativa es conocida en español como "cáñamo" o "marihuana" y su fibra tiene usos variados, incluyendo la manufactura de vestidos, ropa, y papel.

                            Farmacología

                            Aunque la principal sustancia psicoactiva del Cánnabis es el THC (tetrahidrocannabinol), la planta contiene en total cerca de 60 cannabinoides (entre estos: cannabinol, cannabigerol, cannabicromeno, cannabiciclol), que se presenta en muchas variedades, siendo la más activa la delta-9-THC.
                            La delta-9-THC se fabrica de forma sintética como fármaco llamado dronabinol y se usa en investigación y en ocasiones para tratar las náuseas y los vómitos asociados a la quimioterapia anticancerosa.
                            La complejidad de esta mezcla ha producido especulaciones sobre la diferencia de efectos en el organismo, a los que, en opinión de algunos, se han supuesto beneficiosos.
                            Otros alcaloides principales son el CBD o cannabidiol (narcótico) y el CBN.

                            Los porcentajes entre estos tres alcaloides influyen en la manera en que cada planta influye en el cerebro humano.


                            -Estructura del Tetrahidrocannabinol


                            El Cannabis “normal” contiene habitualmente entre 0,5 a 5% de THC dependiendo de las diferentes técnicas de cultivo (desde el cultivo en huerta, pasando por el cultivo en macetas (luz natural o artificial) hasta el cultivo hidropónico).

                            Las variedades desarrolladas por los bancos de semillas tienen un nivel de THC más alto, llegando las variedades más potentes al 24% de THC.

                            El contenido en THC depende de la genética de la planta y de las condiciones ambientales en las que se desarrolla, siendo los polihíbridos comerciales los que alcanzan mayores concentraciones de alcaloides.

                            Las plantas hembras que no han sido polinizadas se denominan “marihuana sin semilla”.
                            Éstas son las que contienen la mayor cantidad de THC, debido a que la no polinización produce un stress en la planta que hace que aumente la cantidad de THC.
                            Los machos se deben desechar en el cultivo, salvo para poder polinizar y hacer semillas, pero las plantas polinizadas aportarán sobre todo semillas, en detrimento de la resina psicoactiva.

                            -Bibliografía

                            D’Souza C. y colaboradores: «Cabbabinoid model psychosis, dopamine-cannabinoid interactions and implications for schizophrenia», en Marijuana and Madness. Cambridge (Reino Unido): Cambridge University Press, 2004.
                            Escohotado, Antonio: Historia general de las drogas. Madrid: Espasa, 2004. ISBN 8423997391.
                            Escohotado, Antonio: Majestades, crímenes y víctimas. Barcelona: Anagrama, 1987. ISBN 8433925075.
                            Fu J., Gaetani S., Oveisi F,. Lo Verme J., Serrano A.: «Oleylethanolamide regulates feeding and body weight through activation of the nuclear receptor PPAR-alpha», en revista Nature. EE. UU., 2003. 425 (6953): 90-93.
                            Grotenhermen, Franjo, Ethan Russo, y Ricardo Navarrete Varo: Cannabis y cannabinoides: farmacología, toxicología y potencial terapéutico. Castellarte, 2003. ISBN 8492100192.
                            Le Foll B., Goldberg S. R.: «Cannabinoid CB1 receptor antagonists as promising new medications for drug dependence», en revista Pharmacology Exp. Ther.. 2005. 312: 875-83.
                            Lutz, Beat.: El sistema endocannabinoide: vínculo entre metabolismo y tabaquismo, 2005.
                            Piomelli, D.: «The molecular logic of endocannabinoid signaling», en revista Nature, Neuroscience (473-84), 2003.
                            Van Gaal, L. F., Rissamen A.M., Scheen A.J., Ziegler O., Rossner S.: «Effects of the cannabinoid-1 receptor blocker rimonabant on weight reduction and cardiovascular risk factors in overweight patients: one year from the RIO-Europe Study», en revista Lancet (365: 1389-1397), 2005.
                            Verdoux, H.: «Cannabis and psychosis proneness», en Marijuana and madness. Cambridge: University Press, 2004.

                            Enlaces externos

                            News.Independent.co.uk/uk/Health_Medical (“Cannabis: An apology” [‘Cánnabis: una disculpa’] por Jonathan Owen, The Independent, 18 de marzo de 2007, en inglés).
                            Categorías: Cannabaceae | Drogas

                            Comment


                            • Semanas mayores(3 a 19 abril) en San Luis Potosi

                              El viernes 3 de abril,la 'representación de la pasión' y la famosa'Procesion del Silencio'muy similar a la usanza española..
                              Además,la 'procesión de la Virgen de la Soledad'a la usanza sevillana...

                              Saludos,

                              Comment


                              • ARMAS NUCLEARES:Bombas A de fision/Bombas H de fusión

                                ARMAS NUCLEARES:Bombas A de fisión/Bombas H de fusión/

                                --Armas nucleares

                                Las armas nucleares son dispositivos explosivos de uso militar cuya fuente de energía está basada en reacciones nucleares de fisión o fusión de ciertosl átomos.

                                La primera arma nuclear que se detonó fue una bomba de fisión de uranio enriquecido llamada 'Trinity' el 16 de julio de 1945 en la zona de pruebas de Nuevo México.

                                La prueba fue un éxito y poco después se lanzaban dos bombas atómicas sobre las ciudades de Hiroshima y Nagasaki para forzar la rendición incondicional de Japón y finalizar así la II Guerra Mundial.

                                Tras la guerra empezó realmente la era nuclear en la que diferentes potencias competirían por adquirir la supremacía en este campo.

                                Las armas nucleares se consideran las más peligrosas de todas las armas existentes por su enorme poder destructivo, que puede hacerse sentir a decenas e incluso centenares de kilómetros del punto de detonación.

                                No se conoce ningún material en el universo capaz de resistir el impacto próximo de la explosión de un arma nuclear, si bien es posible construir refugios nucleares subterráneos o naves submarinas donde es posible estar a cubierto, dado que la capa de tierra o agua que media entre el arma y el refugio impide tal proximidad.

                                Además de los daños aniquiladores causados por la explosión, las armas nucleares producen numerosos daños asociados, en extremo perniciososos, como los derivados de la contaminación radiactiva y tóxica, el invierno nuclear y la destrucción generalizada de infraestructuras esenciales para la supervivencia de la población civil.

                                Normalmente, en el concepto arma nuclear está incluido también el 'vector' que la conduce hasta su objetivo, como son los misiles balísticos intercontinentales, los misiles balísticos de lanzamiento submarino y parte de la infraestructura anexa requerida para su operación.

                                En ocasiones se incluye también a los aviones bombarderos capaces de transportarlas.

                                Las armas nucleares son un tipo de arma ABQ.

                                1-Historia de las armas nucleares

                                1.1- Los orígenes

                                A finales del siglo XIX, se hizo evidente que el modelo físico del Universo de que disponíamos era radicalmente insuficiente para explicar toda una nueva serie de fenómenos observados (más o menos lo que nos está ocurriendo ahora con propiedades bariónicas como el 'encanto' y los experimentos 'superlumínicos').

                                De los trabajos de Röntgen y Becquerel con los rayos X, y de Curie con la separación de componentes radiactivos en las sales del uranio (seguida de cerca por Joliot, marido de la hija de los Curie, otra física de cuidado), más las aportaciones de Rutherford, Villard y Thomson, surgió la Teoría Atómica que formularía Bohr en 1913.

                                Max Planck, un genio de siete suelas, elaboró paralelamente la Teoría Cuántica. Y en competición directa con él, Albert Einstein formuló la Teoría Especial de la Relatividad (y pese a su gran amistad, se pasaron la vida discutiendo... de ahí la famosa frase einsteniana de «¡Dios no juega a los dados!», aunque al final, Planck,en parte, tenía razón).

                                Todo esto dio lugar a una concepción nueva del Cosmos, de la materia y de la energía, que nos ha llevado a donde estamos hoy en día (prácticamente todas las tecnologías'modernas' actuales se derivan de esta ciencia pura elaborada a finales del s. XIX y principios del XX).

                                Así estaban las cosas hasta el día 12 de septiembre de 1933.

                                Se podría pensar que el descubrimiento de la fisión y el invento de su uso para hacer una carga explosiva de gran potencia fue un proceso lento en el que participaron centenares de mentes brillantes, que es lo que suele ocurrir en ciencia.

                                Bien, no fue así.

                                Y aquí entra el primer genio maldito y bondadoso de esta historia que no se sabe muy bien si es épica, trágica o comedia negra.

                                Estamos hablando del genial físico y biofísico húngaro Leo Szilard, judío, socialista independiente, humanista convencido y pacifista de cuidado.

                                En ese día, seis años antes del descubrimiento de la fisión y sólo siete meses después del descubrimiento del neutrón, el bueno de Leo intuyo y se dio cuenta de que era posible liberar grandes cantidades de energía mediante reacciones neutrónicas en cadena... y quedó espantado por lo que había pensado.

                                El 4 de julio de 1934, Szilard solicitó la patente de una bomba atómica donde no sólo describía esta reacción en cadena neutrónica, sino también el concepto esencial de 'masa crítica'.

                                La patente le fue concedida, lo que convierte a Leo Szilard en el inventor'formal' de la bomba atómica.

                                No la patentó en provecho propio, sino precisamente para prevenir que otros la construyeran, inocente de él: fue el primer intento de no-proliferación de la Historia.

                                En cuanto tuvo la patente, e idealista como buen pacifista, se la ofreció como regalo a la embajada del Reino Unido confiando en que la'mitica' caballerosidad británica evitaría que su invento fuese mal empleado alguna vez; en esencia, sólo aceptaba que fuera usada contra los nazis si éstos la desarrollaban por su cuenta.

                                En febrero de 1936, el Almirantazgo Británico aceptó el terrible regalo.

                                Szilard era un genio brillante, que también concibió los aceleradores lineares, el ciclotrón, el microscopio electrónico y, en un 'paper' de 1929, describió el 'bit' como unidad básica de información.

                                Y defendió toda su vida que los científicos eran moralmente responsables de las consecuencias de su trabajo.

                                Pese a participar en el Proyecto Manhattan, en cuanto se dio cuenta de que el proyecto de la bomba atómica nazi no era viable se opuso con todas sus fuerzas al uso de estas armas contra Japón o contra cualquier otro.

                                Estas firmes creencias éticas le convertirían en un hombre atormentado que luchó el resto de sus días, desde múltiples ambientes científicos y políticos, contra su obra maestra: las armas nucleares.

                                Leo Szilard es el verdadero padre de la bomba atómica, y el primer pacifista moderno.

                                En noviembre de 1938, la física Lise Meitner alemana logró identificar trazas de bario en una muestra de uranio.

                                La presencia de este elemento sólo se pudo explicar asumiendo que se había producido el proceso de una fisión nuclear.

                                Como Meitner era también judía, y de hecho estaba ya planteándose abandonar el país —lo que haría poco después—, el descubrimiento se lo adjudicó Otto Hahn, su compañero de equipo, en la revista 'Naturwissenschaften', el 'Scientific American' de la Alemania nazi.

                                En enero de 1939,el danes Nils Bohr redescubriría la fisión en los Estados Unidos.

                                Y aquí entra otro personaje esencial en esta historia:

                                --Julius Robert H. Oppenheimer, el ingeniero.

                                En cuanto leyó la conferencia de Bohr, tres días después de producirse, tardó minutos en darse cuenta de que la fisión del átomo produciría un exceso de neutrones utilizable para construir la 'bomba atómica' concebida por Szilard.

                                Este niño solitario y comunista, también judío, era un hombre afable y encantador, de conversación fascinante, tanto que sus alumnos se enteraban de dónde veraneaba cada año para alquilar apartamentos y permanecer cerca de él.

                                Este neoyorquino diplomado por Harvard y doctorado en Alemania creó desde su cátedra de Berkeley la primera hornada de grandes físicos nucleares norteamericanos.

                                Por su enorme prestigio científico se le adjudicaría la dirección del Proyecto Manhattan en 1941, después de que Einstein —otro judío— mandase la famosa carta a Roosevelt del 02/08/1939 diciendo que «en el curso de los pasados cuatro meses, se ha hecho probable —a través del trabajo de Joliot en Francia y de Fermi y Szilard en América— que sería posible provocar una reacción nuclear en cadena en una gran masa de uranio, que produciría grandes cantidades de energía y nuevos elementos del tipo del radio, en el futuro inmediato [...] Una sola bomba de este tipo, transportada en un barco y detonada en un puerto, podría muy bien destruir el puerto entero junto con una buena parte del territorio circundante [...] Alemania ha dejado de vender mena de uranio de las minas checoslovacas [...] y el hijo del subsecretario de estado von Weizsächer ha sido contratado por el Instituto Kaiser-Wilhelm de Berlín donde se está repitiendo parte del trabajo americano sobre el uranio».

                                Como podemos ver, en los albores de la II Guerra Mundial algunas de las principales potencias de su tiempo —Estados Unidos, Reino Unido, Francia y Alemania— estaban bien puestas al día de todos los progresos de la física atómica, de la posibilidad de construir una bomba de fisión y en todas ellas estaban trabajando de un modo u otro en ello.

                                Sobre todo los americanos en diversas universidades (incluyendo a Fermi, otro genio, con su pila atómica), los franceses en París y los alemanes en el Kaiser-Wilhelm-Institut de Berlín.

                                Puede verse que, ya en estos momentos, los EE.UU. contaban con todo el personal esencial, y no unos cualquieras, sino muchos de los mejores del mundo: Einstein, Szilard, Fermi, Oppenheimer y sus discípulos... Meitner estaba en Dinamarca, huída de los nazis... y Joliot e Irene Joliot-Curie (otra pacifista) en Francia...

                                Llama la atención la gran cantidad de judíos entre los creadores de la bomba atómica... y el hecho de que todos ellos, sin excepción, se opusieran después al uso de la misma.

                                Básicamente, el régimen nazi fue el catalizador para que todos estos genios judíos, pacifistas e izquierdistas, la élite científica de su tiempo, se pusieran a trabajar en la bomba atómica ante la amenaza representada por un triunfo del nazismo.

                                El antisemitismo y anti-izquierdismo del régimen nazi logró lo impensable: que una pandilla de izquierdistas raros, solitarios, pacifistas y geniales, buena gente casi todos ellos, construyeran el arma del fin del mundo... ante el temor de que los siniestros y racistas nacionalsocialistas la lograran primero...

                                Comment

                                Working...
                                X