Anuncio

Collapse
No announcement yet.

Los pegostes de Cronos

Collapse
X
 
  • Filter
  • Hora
  • Show
Clear All
new posts

  • Re: La esquizofrenia,mal de muchos, la pagamos casi todos!! todos...

    ¡Yo no soy esquizofrénico...por ti seré!

    Comment


    • ¿Ciencia o arte?..FREUD,'Interpretación de los sueños'

      Interpretación de los sueños psicológica
      Psicoanálisis

      Introducción

      Las elaboraciones freudianas de 1900 sobre la interpretación de los sueños no son completamente novedosas. Además de inscribirse dentro de una tradición milenaria, forman parte de la historia de la filosofía como continuación de un desarrollo que va desde Aristóteles a Hegel, en un proceso que culmina con las elaboraciones del romanticismo alemán y que es probable que los sueños tengan un significado y que ese significado se pueda estudiar.

      En este contexto, el aporte freudiano consiste en poner el acento en que ese simbolismo tiene relación con la persona humana, con su propia vida anímica y, más precisamente, con el sistema inconsciente que es parte integrante del aparato psíquico de un sujeto particular, cuyo deseo se manifiesta en el sueño, en tanto este es un producto del inconsciente.
      La interpretación misma (como técnica psicoanalítica que incluye, pero abarca más allá de la interpretación de los sueños) fue definida por Freud de manera negativa: en muchísimos pasajes de su vasta obra, Freud, en lugar de aportar una descripción técnica precisa se refiere más bien a lo que no debe ser y a los peligros que conlleva.

      Debido a que "interpretar" es una actividad psíquica que engloba diversos procesos posibles (que van desde la simple asignación de significados para intentar explicar algo, hasta el “delirio de interpretación”, tan frecuente como fenómeno psicótico) Freud, en diversos intentos de formular algún tipo de reglas técnicas para la interpretación, hace hincapié en los siguientes deslindes entre interpretación psicoanalítica e "interpretación salvaje", estableciendo para la interpretación en psicoanálisis lo siguiente:

      -No es una técnica independiente. Debe enmarcarse en el tratamiento psicoanalítico y someterse a sus mismas reglas técnicas (Freud, 1911).11
      -No debe contaminarse con actitudes supersticiosas, proyectivas o paranoicas.
      -No debe ser en ningún caso sugestiva: se trata de interpretar lo que sale a través de la formación inconsciente y no de inducir asociaciones.
      -No debe permitirse la interpretación "salvaje" (o "silvestre"), es decir, debe ser una interpretación reflexiva y seria que hace un analista apoyándose en la observación de la estructura psíquica del sujeto así como del análisis de sus resistencias, de lo reprimido, de las repeticiones y de las formas y mecanismos de retorno que tiene lo reprimido (Freud, 1910).
      -No debe sucumbir a la manía y al delirio interpretativo.
      -No resulta conveniente trabajar con material onírico en ausencia del soñante, o al menos solo es posible esperar en tales casos muy magros resultados (Freud 1929), sino que lo que se analiza es el trabajo del sueño incluida la elaboración secundaria, el establecimiento de los vínculos que los sueños puedan tener entre sí y sus relaciones con el mundo exterior, un proceso que solo puede darse cabalmente en medio de la cura y en situación transferencia.

      La interpretación se complementa con la construcción (Freud, 1937) y es una actividad del analista que realiza en la cura, orientada a reconstruir la historia del sujeto, particularmente en sus aspectos infantiles e inconscientes, entregando coherencia global a dicha historia. En este marco preciso se inscribe la técnica de interpretación de su actividad onírica.

      A pesar de todas estas advertencias de Freud, el goce interpretativo salvaje (no solo de los sueños) se difundió profusamente como práctica, incluso dentro del propio movimiento psicoanalítico, dando así pie a muchas críticas al psicoanálisis...

      El psicoanalista francés Jacques Lacan se dispuso a hacer una revisión de la teoría freudiana. En este contexto analizó también a fines de los años '50 y de manera muy detenida el papel de la interpretación en la técnica analítica y la manera en que engarzaba con su teoría del significante. Según describe Lacan en dos seminarios sucesivos (el de 1957-1958 y el de 1958- 1959) el énfasis debería estar puesto en analizar el sueño como una formación del inconsciente, que “sabe” del sujeto del inconsciente y puede dar cuenta acerca de hacia dónde se encamina el deseo y no en asignarle verdades interpretativas.

      No obstante, sus discípulos cedieron a la manía interpretativa.
      Elizabeth Roudinesco, op. Cit., p. 547

      Con todo, la práctica psicoanalítica de la interpretación ha sido objeto de diversas críticas. Entre ellas la que ha alcanzado mayor notoriedad es la proveniente desde la corriente epistemológica falsacionista encabezada por Karl Popper.. Y justamente debido a que el psicoanálisis se basa en la interpretación (por ejemplo de los sueños u otras formaciones inconscientes) y a que un acto interpretativo no puede ser refutado, el psicoanálisis no podría, según este autor, ser considerado una teoría científica.

      Interpretación de los sueños en psicoanálisis

      Para el psicoanálisis, la interpretación de los sueños es una herramienta poderosa en la exploración del inconsciente. En palabras de Freud: «La via regia hacia el inconsciente». Puesto que el psicoanálisis es sobre todo una teoría sobre el inconsciente y una terapia basada en el análisis e interpretación de sus formaciones (sueños, lapsus, actos fallidos, síntomas) a través de la asociación libre y en una determinada situación analítica (la relación transferencial entre analista y analizando), la interpretación de los sueños forma parte esencial de la técnica de tratamiento psicoanalítico.

      Los sueños comparten junto a los lapsus, los olvidos inexplicables, los chistes, los actos fallidos, su procedencia desde el mismo lugar tópico. Sin embargo, Freud es enfático al señalar que en la cura psicoanalítica en ningún caso se trata de encontrar un inconsciente oculto en profundidades insondables. Por mucho tiempo se habría cometido el error de confundir a los sueños con sus contenidos manifiestos y ahora advertía del peligro, igualmente erróneo, de confundirlos con sus contenidos latentes. En una nota agregada en 1914 a La interpretación de los sueños puntualiza:

      ... Después de haber equiparado durante tanto tiempo al sueño con su contenido manifiesto, hay que guardarse ahora de confundirlo con los pensamientos oníricos latentes.

      En psicoanálisis lo esencial del sueño es, en cambio, lo que Freud llamó «el trabajo del sueño», es decir, aquél conjunto de mecanismos y operaciones que el aparato psíquico realiza para traducir los pensamientos oníricos latentes en simbolización onírica manifiesta.
      Este trabajo, no tendría nada de creativo sino que sería más bien una suerte de traducción y enmascaramiento que ocurre principalmente a través de cuatro mecanismos que Freud describió como:

      -Condensación
      -Desplazamiento
      -Consideración de la representabilidad
      -Elaboración secundaria.

      La interpretación de un sueño, más que deshacer lo que el trabajo del sueño ha realizado, consistirá en descubrir y analizar ese trabajo y sus operaciones. En la obra freudiana más leída (Die Traumdeutung, La interpretación de los sueños) se utiliza la palabra «Deutung» (cuya traducción como «interpretación» no resulta ser muy exacta) para aquella técnica psicoanalítica que consiste en asignar una significación a los contenidos latentes del sueño.
      Esto es posible tras un análisis de su contenido manifiesto (los contenidos que recuerda el soñante y relata al analista) que conduzca a descubrir los contenidos latentes (inconscientes) de un sueño.
      La interpretación, por lo tanto, no opera sobre los símbolos del sueño, sino sobre las asociaciones que el paciente hace a partir de lo que recuerda de su sueño.

      El ejercicio interpretativo consiste en develar o desenmascarar las mociones de deseo que se encontraban ocultas tras los contenidos manifiestos, pero es una tarea que para el psicoanálisis sólo cobra sentido en conjunto con las asociaciones del soñante y en el contexto de la transferencia.
      Debido a que la principal función del sueño sería la satisfacción (sustituta) de deseos inconscientes y toda formación onírica estaría encaminada hacia ese fin, la tarea de descifrar e interpretar un sueño persigue la meta de hacer que aparezca el deseo inconsciente.

      Hay otro aspecto que diferencia de manera clara la interpretación psicoanalítica de otras formas de dar significado a los símbolos de un sueño. Aquí la interpretación es parte de la técnica psicoanalítica y ocurre como proceso integrado a ella, es decir, en situación transferencial.
      En los textos de Freud de 1911 sobre la técnica se destaca este aspecto de una manera enfática:

      ... Abogo, pues, por que en el tratamiento analítico la interpretación de los sueños no se cultive como un arte autónomo, sino que su manejo se someta a las reglas técnicas que en general gobiernan la ejecución de la cura.

      Así como la interpretación de los sueños representa una herramienta técnica esencial que posibilita el acceso a los contenidos inconscientes, el olvido de los sueños sería una forma de resistencia del analizando contra la develación de su inconsciente frente al analista, en particular, de su vida pulsional y las mociones de deseo.
      El olvido sería entonces interpretable como resistencia...

      Comment


      • Re: La #OPCORRUPCION =#pobresmuertosdehambre,suelen ser OBESOS!

        Entre los muy,muy abunda la OBESIDAD y/o el SOBREPESO...mentiras eso de que generalmente'padecen hambre'...

        Comment


        • Re: Par de'maestros' inútiles... @prdMexico @pridehoy

          El sistema abunda en PARASITOS...al estilo de la ELBA-ESTER!!

          Comment


          • Re: Un asesinato impune,d'un delincuente PRIgobierno @pridehoy

            El PRIgobierno frecuentemente-y sobre todo en partes alejadas de la provincia-es o constituye DELINCUENCIA ORGANIZADA!!!

            Comment


            • Re:METAFISICA: Reencarnacion,y demás MITOS,CREENCIAS,ENIGMAS,etc..

              La metafísica es una rama de la filosofía que se encarga de estudiar la naturaleza, estructura, componentes y principios fundamentales de la realidad.

              El nombre metafísica (deriva del griego μεταφυσική, que significa «más allá de la naturaleza») proviene del título puesto por Andrónico de Rodas a una colección de escritos de Aristóteles. Esto no implica que la metafísica haya nacido con Aristóteles, sino que es de hecho más antigua, dado que hay casos de pensamiento metafísico en los filósofos presocráticos.
              Platón estudió en diversos Diálogos lo que es el ser, con lo que preparó el terreno a Aristóteles de Estagira, que elaboró lo que él llamaba una «filosofía primera», cuyo principal objetivo era el estudio del Ser en cuanto tal, de sus atributos y sus causas.

              En la Edad Media, se dio el debate sobre la distinción y orden de jerarquías entre la metafísica y la teología, en especial en la escolástica. La cuestión de la distinción entre metafísica y teología es también omnipresente en la filosofía moderna.

              La tradición moderna ha dividido a la metafísica en: Ontología, o ciencia del ente en tanto ente, que se correspondería a la llamada Metafísica General, y tres ramas particulares: «Teodicea» (también llamada Teología Natural o Teología Racional), «Psicología Racional» y «Cosmología Racional».
              Esta clasificación, que fue propuesta entre otros por Christian Wolff, ha sido posteriormente discutida, pero sigue siendo considerada canónica.

              La metafísica aborda problemas centrales de la filosofía, como lo son los fundamentos de la estructura de la realidad y el sentido y finalidad última de todo ser, todo lo cual se sustenta en el llamado principio de no contradicción.
              La metafísica,como disciplina filpsófica, tiene como tema de estudio dos tópicos: el primero es la ontología, que en palabras de Aristóteles viene a ser la ciencia que estudia el ser en tanto que ser.
              El segundo estudio es el de la teología, o también llamada «filosofía teológica», que es el estudio de algún Dios'creador' como causa última de la realidad.
              Existe, sin embargo, un debate que sigue aún hoy sobre la definición del objeto de estudio de la metafísica, sobre si sus enunciados tienen propiedades cognitivas.

              La metafísica estudia los aspectos de la realidad que son inaccesibles a la investigación científica.
              Según Immanuel Kant, una afirmación es metafísica cuando afirma algo sustancial o relevante sobre un asunto («cuando emite un juicio sintético sobre un asunto») que por principio escapa a toda posibilidad de ser experimentado sensiblemente por el ser humano. Algunos filósofos han sostenido que el ser humano tiene una predisposición natural hacia la invención + o - metafísica. Kant la calificó de «necesidad inevitable».
              Arthur Schopenhauer incluso definió al ser humano como «animal metafísico».
              Martin Heidegger ha replanteado los asuntos metafísicos introduciendo una transformación radical digna de tomarse en cuenta...
              Cronos
              Forista Zafiro
              Last edited by Cronos; 06-abril-2013, 06:38.

              Comment


              • Re: Demencia social,o metafísica... “Radiografía de oscurantismo”

                ¡Creer o no creer en los seres + o - miticos,como JESUS,MARIA y JOSÉ!!!

                Comment


                • Re: La muy metafisica BIBLIA...base de los grandes mitos ideologicos-religiosos!

                  Objetivo de la metafísica

                  La metafísica pregunta por los fundamentos últimos del mundo y de todo lo existente.
                  Su objetivo es lograr una comprensión teórica del mundo y de los principios últimos generales más elementales de lo que hay, porque tiene como fin conocer la verdad más profunda de las cosas, por qué son lo que son; y, aún más, por qué son.

                  Tres de las preguntas fundamentales de la metafísica son:

                  ¿Qué es ser?
                  ¿Qué es lo que hay?
                  ¿Por qué hay algo, y no más bien nada?

                  No sólo se pregunta entonces por lo que hay, sino también por qué hay algo. Además aspira a encontrar las características más elementales de todo lo que existe: la cuestión planteada es si hay características tales que se le puedan atribuir a todo lo que es y si con ello pueden establecerse ciertas propiedades del ser.

                  Algunos de los conceptos principales de la metafísica son: ser, nada, existencia, esencia, mundo, espacio, tiempo, mente, Dios, libertad, cambio, causalidad y fin.

                  Algunos de los problemas más importantes y tradicionales de la metafísica son: el problema de los universales, el problema de la estructura categorial del mundo, y los problemas ligados al espacio y el tiempo.

                  El concepto de ser

                  Lo que es decisivo para distinguir los diferentes tipos de metafísica es el concepto de ser. La tradición distingue dos tipos de enfoques esencialmente diferentes:

                  Concepto unívoco de ser

                  Según este enfoque, «ser» viene a ser la característica más general de diferentes cosas (llamadas entes o entidades). Es aquello que sigue siendo igual a todos los entes, después de que se han eliminado todas las características individuales a los entes particulares, esto es: el hecho de que sean, es decir, el hecho de que a todas ellas les corresponda ser (cfr. diferencia ontológica)

                  Este concepto de ser es la base de la «metafísica de las esencias». Lo opuesto al ser viene a ser en este caso la esencia, a la cual simplemente se le agrega la existencia.
                  En cierto sentido no se diferencia ya mucho del concepto de la nada. Un ejemplo de ello lo dan ciertos textos de la filosofía temprana de Tomás de Aquino (De ente et essentia).

                  Concepto analógico del ser

                  Según este enfoque, el «ser» viene a ser aquello que se le puede atribuir a todo, aunque de distintas maneras (Analogía entis). El ser es aquello, en lo que los diferentes objetos coinciden y en lo que, a su vez, se distinguen.

                  Este enfoque del ser es la base de una metafísica (dialéctica) del ser. El concepto opuesto a ser, es aquí la nada, ya que nada puede estar fuera del ser. La filosofía tardía de Tomás de Aquino nos brinda un ejemplo de esta comprensión de ser (Summa theologica)...

                  Comment


                  • Re: The @carlosslim 's so big, so fat...¿Es o no un SER METAFISICO?..

                    ¡Prospero y suertudo,1er propietario de Mx..!

                    Comment


                    • Re: La pérfida TATCHER,digna 1er ministra d' Albión.

                      Del WINSTON CHURCHILL a la MARGARET TATCHER,todos/as han sido estudiosos/as de MAQUIAVELLO!!!..

                      Comment


                      • La PSICOLOGIA-ANALITICA,una psicoterapia,una interpretación de la realidad

                        La psicología analítica, también conocida como psicología de los complejos y psicología profunda, es la denominación oficial dada por Carl Gustav Jung en 1913 a su propio corpus teórico y clínico, y al de sus seguidores, diferenciándose así del psicoanálisis freudiano, ante las discrepancias conceptuales existentes centradas fundamentalmente en las teorías de la libido, el incesto, la energía psíquica y la naturaleza del inconsciente.

                        Origen y contexto histórico
                        Etapa psicoanalítica: Freud y Jung

                        Las investigaciones iniciadas por Jung sobre el inconsciente fueron emprendidas en la clínica psiquiátrica universitaria Burghölzli de Zúrich, dirigida entonces por Eugen Bleuler, y a la que accedería en noviembre de 1900. Este hecho hizo que conociese a Sigmund Freud y que de este modo entrase en contacto con el psicoanálisis, etapa que duraría desde 1906 hasta la Primera Guerra Mundial (1914).
                        Es durante este período cuando el psicoanálisis inicia su organización y expansión internacional bajo la tutela de Jung, nombrado presidente de la Asociación Psicoanalítica Internacional en 1910, y ejemplificándose por el viaje en 1909 a los Estados Unidos con Freud y Sándor Ferenczi.

                        :Ruptura con Freud

                        Serán dos de las obras de Jung las que recojan las diferencias progresivas que se irán suscitando respecto de quien en su momento le nombrara su sucesor y heredero:

                        ... Razones personales y conceptuales, expresión estas últimas de sus desavenencias científicas respecto a la temática del incesto y la noción de libido, serán desplegadas a lo largo de la obra 'Transformaciones y símbolos de la libido' (1911-1912), reelaborándose en 1952 bajo el título 'Símbolos de transformación'
                        Crítica de la concepción freudiana como reduccionista a través de la obra Ensayo de exposición de la teoría psicoanalítica (1913/1955), constituyéndose en el desencadenante final de la ruptura a instancias de Freud...

                        La siguiente cita de Nietzsche dirigida por Jung a Freud permite entrever el posicionamiento personal que éste estableció respecto del fundador del psicoanálisis:

                        ... Se recompensa mal a un maestro si se permanece siempre discípulo. ¿Y por qué no vais a deshojar vosotros mi corona? Vosotros me veneráis: ¿pero qué ocurriría si un día vuestra veneración se derrumba? ¡Cuidad de que no os aplaste una estatua! No os habiais buscado aún a vosotros: entonces me encontrasteis. Así hacen todos los creyentes: por eso vale tan poco toda fe. Ahora os ordeno que me perdáis a mí y que os encontréis a vosotros; y solo cuando todos hayáis renegado de mí, volveré entre vosotros.
                        Nietzsche, Así habló Zaratustra, cita hecha por Jung a Freud, 1912.

                        Importancia del presente

                        Inicialmente Jung postularía la influencia existente de los factores contemporáneos en el desarrollo de la esquizofrenia, se producirían algunos cambios físicos que explicarían también el desarrollo de esta enfermedad, con lo cual relativiza ya de entrada la preeminencia de los factores históricos en la fundamentación freudiana. Y aun cuando Freud no disentía en esta peculiaridad sí que lo haría en términos generales, dada la focalización de Jung en resaltar, respecto del campo de estudio de las neurosis, el presente en detrimento del pasado.

                        Las potencialidades del hombre

                        Jung no solamente señalaba la importancia del presente, sino que a su vez requería atención en las potencialidades del hombre, con lo que a su interés por la contemporaneidad se aunaba también su necesidad de comprender el futuro. No se trataba tanto de disentir como de completar un cuadro de estudio a todas luces insuficiente y unilateral, huyendo en definitiva de toda tendencia mecanicista y reduccionista.
                        Tan importante es la historia personal como las metas e intenciones de un individuo. De ello se deduce que el ser humano en Jung, a diferencia del de Freud, tienda más hacia la creatividad, sea menos pasivo ante los condicionamientos infantiles y/o ambientales, y se le considere más optimista. Aunque también Freud exhortaba a Jung sus vanos intentos en la búsqueda de lo espiritual y en tratar de imprimir a su psicología un caracer sacerdotal.

                        Élan vital y libido

                        Para Jung, el concepto de libido definiría una energía vital de carácter general que adoptaría la forma más importante para el organismo en cada momento de su evolución biológica (alimentación, eliminación, sexo), alejándose por tanto de la conceptualización freudiana acerca de una energía predominantemente sexual concentrada en diferentes zonas corporales a lo largo del desarrollo psicosexual del individuo.

                        Revisión de la conflictiva edípica

                        Dicha modificación en los pilares de la teorización analítica dio como resultado, al igual que con otros disidentes de la ortodoxia freudiana, una revisión y reinterpretación de lo contemplado hasta ese momento. De este modo, el conflicto edípico dejaría de sustentarse en la sexualidad y adquiriría otra fundamentación.
                        Si para Freud, en la antesala de la reactividad del niño respecto de sus figuras parentales reside una sexualidad poliédrica, para Jung, el artífice central de la obra es un Élan vital, una figura neutra y difuminada entre bambalinas, que encubiertamente va tiñiéndo todas y cada una de las manifestaciones progresivas del escenario de la vida. Así, si inicialmente las funciones nutritivas orquestan la actitud del niño hacia la madre, será posteriormente, al ser presentado en sociedad el principado de la sexualidad, cuando dichas funciones se recubran y combinen con sentimientos sexuales. Combinadas con estos sentimientos existirían además «ciertas predisposiciones primitivas e inconscientes» que modularían la percepción maternal del infante, a modo de apercepciones o categorías kantianas. Sería la predisposición del arquetipo, en este caso el de la madre, nacido de lo inconsciente colectivo del niño, y en interacción con las circunstancias de lo fáctico, quien generaría lo real y no viceversa.

                        Energía psíquica

                        Respecto de su conceptualización de la energía psíquica creía que ésta era tanto o más indestructible que la energía física. Postulaba que toda energía invertida en una función psíquica provocará su disminución paulatina en favor del incremento de su disponibilidad para cualquier otra función. Toda desaparición energética en un sistema psíquico conllevaría por tanto su reaparición en algún otro. Esta afirmación es muy semejante a los postulados energéticos freudianos, como queda patente en la teoría de la sublimación donde la sexualidad es redirigida hacia la creatividad artística.
                        Por otra parte, Jung no creía en la constancia de la cuantía energética disponible. Siempre existe un intercambio con el mundo exterior que impide alcanzar por completo un estado de equilibrio, o como mínimo, un equilibrio persistente en el tiempo. Se podría contemplar más adecuadamente el funcionamiento de la energía psíquica como formando parte de un sistema dinámico y funcional donde lo único que sería constante es el intercambio energético entre sistemas o estructuras psíquicas, tendiendo siempre la direccionalidad de dicho movimiento desde los puntos más elevados de energía hacia los más bajos, es decir, y retomando a Freud, desde un sistema catectizado libidinalmente hacia otro que no lo está.

                        Resumiendo se podrían mencionar las siguientes concepciones desde el marco de una psique como sistema dinámico y energético, donde la energía psíquica o libido estaría primada por dos principios: la autorregulación y la compensación:

                        La existencia de una psiquis dinámica como sistema autorregulador atravesado por la libido, en parte regresiva, en parte progresiva, y en movilidad constante. La cuota de dicha energía es constante, pero su distribución variable, pudiéndose transformar, trasladar y manifestarse bajo nuevas y diferentes formas de expresión.
                        Dicha psiquis es definida como un sistema de estructura llena de contrastes. La vida psíquica consiste en el resultado final de un interjuego de pulsaciones diversas, diferentes y opuestas, resumidas en dos grupos: impulsos biológicos, o naturaleza, e impulsos espirituales, o espíritu. Existiría por tanto una contraposición de pares de opuestos dentro de una polarización mutuamente interdependiente. Si esto es así, el bienestar psíquico procede de la correcta tensión y relación de los mismos.
                        La psique se definiría también como un organismo unitario donde las partes individuales se interrelacionan y determinan por medio de una relación complementaria y compensatoria orientada a la Unidad.
                        Introducir finalmente el concepto de lo inconsciente colectivo y sus arquetipos, destacándose el individuo de su aislamiento y reconociéndose parte de una unidad mayor cuyo volumen y profundidad lo superan.

                        Surgimiento y elaboración de la psicología analítica

                        Tras la depresión mutua ocasionada, Jung irá levantando el edificio conceptual de la psicología analítica, en primer lugar con la elaboración de una caracteriología, 'Tipos psicológicos' (1921/1960). Esta parte de su obra irá desde la inauguración del Club Psicológico de Zúrich (1916) hasta los años 30. En ella se inscriben sus obras 'Dos escritos sobre psicología analítica' que recoge Las relaciones entre el yo y lo inconsciente (1928), primera presentación acabada de la psicología analítica; 'La dinámica de lo inconsciente (1952)', conjunto de sus textos teóricos fundamentales; 'Sobre el fenómeno del espíritu en el arte y en la ciencia'; 'La práctica de la psicoterapia y El desarrollo de la personalidad'...

                        Comment


                        • Re: Enigmas del COSMOS:'Nada surge de la nada'-o-'de la nada,nada proviene'!

                          Nada surge de la nada, o de la nada, nada proviene, son expresiones con las que se indica un principio metafísico según el cual ningún ente puede empezar a existir a partir de la nada.
                          La idea también se expresa mediante la locución latina 'ex nihilo nihil fit'. Se suele atribuir al filósofo griego Parménides.

                          El principio suele plantearse en relación al origen del universo. Dado que el universo existe, entonces o bien existió siempre, o bien tuvo un comienzo. Si tuvo un comienzo, entonces significa que surgió de la nada, porque el universo es por definición todo lo que existe. Pero esto contradice el principio de que nada surge de la nada. Luego, si el principio es cierto, el universo existió siempre. Siguiendo este tipo de razonamientos, muchas religiones han postulado que el universo no surgió de la nada, sino de un Dios creador, y que ese Dios existió siempre.

                          En la filosofía griega, un principio relacionado era aquel según el cual un ente no puede desaparecer en la nada, sino sólo transformarse.

                          El principio puede pensarse como un antecedente de la ley de conservación de la masa y la ley de conservación de la energía...

                          El principio también está muy ligado a la pregunta filosófica que Martin Heidegger y Gottfried Leibniz, entre otros, destacaron: ¿por qué hay ente, y no más bien nada?

                          En la 'Crítica de la razón pura', Immanuel Kant argumentó que no es posible determinar si el mundo tiene o no un comienzo en el tiempo...

                          Comment


                          • Re: Tema trascendentea SUERTE o FORTUNA!

                            Se llama suerte a la creencia en una organización de los sucesos afortunados y desafortunados. Es una forma de superstición interpretada de forma diferente por individuos diferentes.

                            -La suerte como falacia

                            Una aproximación racionalista a la suerte incluye la aplicación de las leyes de la probabilidad y la elusión de creencias acientíficas. El racionalista siente que la creencia en la suerte es el resultado de un razonamiento pobre o pensamiento ilusorio. Para un racionalista, un creyente en la suerte comete la falacia lógica post hoc:

                            A ocurre (llevo mi camisa de la suerte) y entonces B ocurre (algo bueno)
                            Por tanto, A causó B

                            En la visión racionalista del mundo, la probabilidad sólo está afectada por relaciones causales confirmadas. Que un ladrillo caiga sobre una persona que camine bajo él, por tanto, no está en función de la suerte de dicha persona, sino que es el resultado de la colección de ocurrencias comprensibles (o explicables). Estadísticamente, cualquier persona que camine bajo el edificio tenía probabilidades de que le cayese el ladrillo.

                            Un acercamiento racionalista alternativo a la suerte es contrastarla con el control.
                            - La suerte es lo que sucede más allá del control de una persona. Este punto de vista incorpora fenómenos que son acontecimientos accidentales, por ejemplo el lugar de nacimiento de una persona, pero en los que no hay incertidumbre alguna o ésta es irrelevante. Dentro de este marco pueden diferenciarse tres tipos de suerte:

                            -Suerte constitucional, es decir, con factores fuera del control de una persona porque no pueden ser cambiados. El lugar de nacimiento y la constitución genética son ejemplos típicos.
                            -Suerte circunstancial, es decir, con factores que no pueden ser controlados porque se producen aleatoriamente. Los accidentes y epidemias son ejemplos típicos.
                            -Suerte consecuente, es decir, con factores que no pueden controlarse por ser el resultado caprichoso de tus actos. Un ejemplo típico sería arrojar un piedra desde un acantilado. Como golpear a alguien que pase por debajo es consecuencia de numerosos factores fuera de tu control, entonces es cuestión de suerte.

                            -La suerte como esencia

                            Hay también una serie de creencias espirituales o sobrenaturales sobre la suerte, variando ampliamente de unas a otras, aunque la mayoría coinciden en que puede influirse en la suerte con medios espirituales realizando ciertos rituales o evitando ciertas situaciones.

                            Una de estas actividades es la oración, una práctica religiosa en la que esta creencia es especialmente fuerte.
                            Muchas culturas y religiones de todo el mundo ponen un especial énfasis en la habilidad de las personas para influir sobre su suerte por medios rituales, a veces incluyendo sacrificios, presagios o hechizos.
                            Otros asocian la suerte con un fuerte sentido de superstición, es decir, una creencia de que ciertos actos tabú o benditos influencian la forma en que la suerte les favorecerá en el futuro.

                            Carl Jung definió el principio de sincronicidad como la «ocurrencial temporalmente coincidente de sucesos acasuales». Jung describió las coincidencias como un efecto del inconsciente colectivo.

                            Las religiones judeocristiana e islámica creen en la voluntad de un ser supremo más que en la suerte como principal influencia en los sucesos futuros.
                            Los grados de esta divina providencia varían ampliante de una secta a otra, pero la mayoría la reconocen como una influencia parcial, si no completa, sobre la suerte. Estas religiones, en sus primeras etapas de desarrollo, contuvieron muchas prácticas tradicionales por sus razones.
                            Todas ellas, en diferentes épocas, aceptaron los presagios y formas prácticas de sacrificios rituales para adivinar la voluntad de su ser supremo o para influir sobre su favoritismo.

                            Las religiones mesoamericana, como las de aztecas, mayas e incas, tenían creencias especialmente fuertes sobre la relación entre rituales y la suerte. En estas culturas, el sacrificio humano (tanto de voluntarios como de enemigos presos) era considerado una forma de complacer a los dioses y ganar sus favores para la ciudad que ofrecía el sacrificio. Entre los mayas, que también creían en las ofrendas de sangre, los hombres o mujeres que querían ganarse el favor de los dioses para atraer la buena suerte se hacían cortes y vertían su sangre sobre el altar de los dioses.

                            Muchas religiones africanas como el vudú y el hudú tienen fuertes creencias en la superstición. Algunas de ellas incluyen la creencia de que terceros pueden influir en la suerte individual. Las chamanes y brujas son amados y temidos por su habilidad para proporcionar buena o mala suerte a los que viven en pueblos cercanos a ellos.

                            La suerte como placebo

                            Algunos fomentan la creencia en la suerte como una falsa idea, pero que pueden derivar en pensamiento positivo y alterar las respuestas de uno a mejor. Otros, como Jean Paul Sartre y Sigmund Freud, creen que la creencia en la suerte tiene más relación con un locus de control para los sucesos de la propia vida y la subsiguiente huida de responsabilidad personal. Según esta teoría, quien atribuye sus penalidades a la «mala suerte» hallarán tras un examen más atento que llevan un estilo de vida arriesgado.
                            Por otra parte, la gente que se considera «afortunada» al tener buena salud pueden estar en realidad cosechando los beneficios de una actitud positiva y unas relaciones sociales satisfactorias, lo que estadísticamente se sabe que protege contra las enfermedades relacionadas con el estrés.

                            Manifestaciones
                            - Numerología.

                            La mayoría de las culturas consideran que algunos números son afortunados o desafortunados. Esto resulta especialmente fuerte en las cultura asiáticas, donde conseguir números de teléfono, matrículas de automóviles y direcciones postales «afortunadas» se buscan activamente, a veces a cambio de elevadas sumas de dinero.

                            Objetos y sucesos

                            Diversos objetos y sucesos se consideran afortunados o desafortunados.

                            Afortunados
                            Artículo o sección sin relevancia enciclopédica aparente: el asunto o la redacción inducen a creer que debería ser borrado. Por favor, añade argumentos o edita el artículo, según corresponda, y añade referencias a fuentes fiables e independientes que permitan evaluar la relevancia enciclopédica del tema. De no ser así, será borrado en 30 días a partir de la fecha original de este aviso. Por favor no retires el mismo sin consultar antes con el usuario que lo colocó o con un bibliotecario.

                            Encontrar una moneda con la cara hacia arriba
                            Herraduras
                            Trébol de cuatro hojas
                            Pata de conejo
                            Mariquitas
                            Elefantes con la trompa hacia arriba
                            El número siete
                            Tocar madera
                            Cruzar los dedos
                            Steinsi (Leyenda chilena)
                            Que te salude un gato
                            Encontrar la piel mudada entera de una serpiente

                            Desafortunados
                            Artículo o sección sin relevancia enciclopédica aparente: el asunto o la redacción inducen a creer que debería ser borrado. Por favor, añade argumentos o edita el artículo, según corresponda, y añade referencias a fuentes fiables e independientes que permitan evaluar la relevancia enciclopédica del tema. De no ser así, será borrado en 30 días a partir de la fecha original de este aviso. Por favor no retires el mismo sin consultar antes con el usuario que lo colocó o con un bibliotecario.
                            Para crear artículos con más garantías de éxito te recomendamos que utilices el asistente para la creación de artículos.

                            Martes 13 (en algunas culturas, el viernes 13)
                            El número 13 (en algunos lugares se salta la planta 13 en los edificios)
                            Un gato negro cruzando tu camino
                            Romper un espejo (siete años de mala suerte)
                            Derramar sal
                            Poner un sombrero sobre la cama
                            Abrir un paraguas en el interior de la casa
                            Matar una mariquita
                            Matar una araña dentro de casa
                            Caminar bajo una escalera
                            Decir «buena suerte»
                            Contestar «gracias» a quien te desee buena suerte
                            Recoger una moneda con la cara hacia abajo (puede evitarse regalándola)
                            Poner zapatos sobre una mesa (en el Reino Unido se considera que esto trae suerte extremadamente mala, tradicionalmente la muerte de una persona de la casa; a veces se especifica que sólo trae muerte si los zapatos son nuevos)
                            En un barco, tradicionalmente se consideraba desafortunado llevar una mujer a bordo
                            Entre los marineros se considera que matar un albatros o una marsopa trae mala suerte
                            Entre los marineros se considera desafortunado llevar algo azul a bordo
                            Desear «buena suerte» a un actor que va a salir a escena (se prefiere desearle que se rompa una pierna)
                            Entre los actores se considera que vestir de amarillo o llevar algo amarillo en una obra de teatro trae mala suerte
                            Ver una urraca
                            Que un pájaro entre volando por la ventana (suele decirse que significa que una persona de la familia morirá ese día o murió la noche anterior)
                            Que se caiga un cuchillo dentro de tu casa (Se puede prevenir pisando tres veces el cuchillo)
                            Pisar un grieta

                            Explicación racional a la suerte aparente

                            Existen explicaciones científicas, basadas en interpretaciones probabilísticas, que arrojan luz sobre como se forman estas situaciones consideradas de buena o mala suerte, así como porque pueden parecer de origen sobrenatural si no se ven desde esa perspectiva...

                            Comment


                            • Re: Paseando por mi libro Mágico..+ bien fantasioso,irreal!

                              La poesia del SER o NO SER,enseña + del porque soy...

                              Comment


                              • La INDUSTRIA MINERIA: MODO de PRODUCCIÓN/Hechos y tendencias

                                La minería + o - industrial es la obtención selectiva de los minerales y otros materiales a partir de las rocas de la corteza terrestre.
                                Esto también corresponde a la actividad económica primaria relacionada con la extracción de elementos materialesy es del cual se puede obtener un beneficio económico.
                                Dependiendo del tipo de material a extraer y beneficiar, la minería usual se divide en metálica y no metálica.

                                * Historia

                                * La mina más antigua de la que se tiene constancia arqueológica es la "cueva agus", en Swazilandia. En este lugar, que de acuerdo con los experimentos realizados con la radiación del carbono 14 tiene una edad de 43.000 años, los hombres paleolíticos excavaban buscando hematita, un mineral que contiene hierro, con el que probablemente producían pigmentos de color ocre. En Hungría se han encontrado excavaciones de una antigüedad similar donde los Neandertales buscaban sílex para fabricar armas y herramientas.

                                Otra excavación minera fue la mina de turquesas en la que trabajaban los antiguos egipcios en Uadi Maghara, en la península del Sinaí. También se extraían turquesas en la América precolombina, en el Distrito Minero de Cerillos, en Nuevo México, donde se extrajo, usando herramientas de piedra, una masa de roca de 60 m de profundidad y 90 m de ancho; el vertedero de la mina cubre una superficie de 81.000 m².

                                En 1892,en Mx., se dispuso que a través de la ley de minas se otorgara la oportunidad a los extranjeros de ser los propietarios de todo tipo de yacimiento mineral. La única obligación que tenían era la de pagar impuestos.

                                Etapas en el proceso Industrial Minero moderno usual

                                -Etapa 1: Prospección

                                Todo yacimiento mineral es una concentración anomala, aunque existen yacimientos parecidos entre sí (y son clasificados en grupos), cada uno tiene características especificas y distintivas.

                                La prospección comienza con la definición de los tipos de blancos a buscar. Con esa información, se buscan las similitudes y características especiales que ese tipo de yacimiento presenta. Esta información permite desechar muchas áreas y concentrar esfuerzos en aquellas que presentan características favorables para ese tipo de yacimiento.

                                Los principales métodos de prospección son geológicos, geoquímicos o geofísicos.

                                * Geológicos Implican el levantamiento o mapeo de la superficie, la identificación de las rocas aflorantes, así como los fenómenos de alteración en las rocas.
                                * Geoquímica Consiste en el análisis químico de las rocas para buscar evidencias de los elementos buscados o de otros que sean indicadores (vectores) de la mineralización.
                                * Geofísica Busca caracterizar las condiciones físicas de las rocas, pues estas pueden ser afectadas o cambiar por efectos de la alteración hidrotermal o la mineralización.

                                Normalmente la mayoría de las áreas investigadas es desechada después de esta primera etapa. Aquellas que han mostrado características o condiciones de interés pasan a la etapa de exploración.

                                -Etapa 2: Exploración

                                Esta etapa se realiza luego de la prospección, y supone un costo económico bastante mayor. La metodología a utilizar resulta bastante más compleja. Esta es también una etapa sistemática, y se vale de la información recolectada por la prospección. La exploración se encargará de refutar o afirmar las hipótesis planteadas en la etapa de prospección.

                                Los métodos a utilizar son similares a aquellos utilizados durante la prospección, sin embargo se realizan con mayor detalle. El levantamiento geológico en esta etapa es más preciso, se toman y analizan mas muestras geoquímicas, se realizan mas estudios geofísicos. En una etapa más avanzada, se realizan perforaciones (sondajes) que permiten hacer observaciones del subsuelo sin realizar costosos túneles o pozos. En un proyecto de exploración avanzado aproximadamente la mitad del presupuesto (sino más) es gastado en perforaciones y análisis químicos.

                                Al mismo tiempo que se determina la existencia de suficiente cantidad de mineral en o cerca de las rocas, se debe estudiar la factibilidad de extraerlo con ganancia. Estos estudios + o - metalúrgicos determinan los métodos y costos asociados con la transformación de la mena en el producto final.

                                En etapas más avanzadas se realizan los estudios económicos y financieros del proyecto. Esta etapa es especialmente importante pues el desarrollo de un proyecto minero es de alto costo (400 a 1,500 millones de US$ para proyectos medianos a grandes) y por lo tanto son fuertemente dependientes de la capitalización del proyecto.

                                El resultado de esta etapa es un proyecto que es económicamente viable, considerando el tamaño del depósito, sus costos de extracción, los costos asociados a la operación (construcción de accesos, infraestructura, compra de equipos), el costo del Plan de Cierre y sus pasivos ambientales y los costos finacieros asociados al desarrollo y operación del proyecto.

                                -Etapa 3: Desarrollo del proyecto

                                Desarrollo de la Ingeniería de detalle del proyecto, de la planta de tratamiento, desarrollo de la explotación de la mina.

                                -Etapa 4: Operación de la mina

                                Dependiendo de la forma y de la localización de la mina, esta etapa se desarrolla en forma subterránea o a tajo abierto (otros países, rajo abierto, cielo abierto). En ambos casos las actividades involucradas son:

                                1. Extracción del mineral por medios mecánicos (como explosivos o palas cargadoras en el caso de material suelto)
                                2. Separación de las rocas consideradas mineral mena y los desechos no mineralizados.
                                3. Chancado o trituración del mineral
                                4. Clasificación por tamaños del mineral por medio de rejillas/tamizes
                                5. Re - trituración del mineral en caso de que el tamaño no sea el adecuado para las tareas de tratamiento
                                6. Extracción y transporte al lugar de acopio
                                7. Transporte hacia la planta de tratamiento/beneficio.

                                El producto de esta etapa es una roca mineralizada molida, de tamaño adecuado para su tratamiento, y la extracción de los elementos de valor en la siguiente etapa.

                                -Etapa 5: Transporte

                                Los centros de acopio, normalmente se ubican delante del concentrador. Estos pueden ser:

                                * Silos, tolva o depósitos
                                * Pilas cónicas, rectangulares, tipo rampa,m km nk

                                -Etapa 6: Beneficio del mineral

                                Esta etapa busca, por distintos medios, lograr que el mineral pueda ser comercializable. Para esto se recurren a distintos métodos de beneficio de minerales, los cuales no solo dependen del tipo de mineral, sino también del yacimiento, ya que cada yacimiento tiene características propias.
                                Para el caso de los minerales metalíferos, normalmente es necesario concentrarlo. Esto consiste en una primera etapa, en liberar el mineral de la roca en donde está inserto, valiéndose de medios mecánicos como la trituración, la molienda y la clasificación.
                                Por motivos económicos, es rara la vez que es posible liberar el mineral en un 100%. El grado de liberación del mineral depende de varios factores, y principalmente de la relación costo/beneficio, es decir, del costo económico y mecánico, contra las ventajas que se obtienen a partir de la liberación. Luego de la liberación, posiblemente el mineral deba ser concentrado.
                                Esto consiste en elevar el grado de concentración del mineral (que puede estar dado en gramos/tonelada, o en porcentaje). Para ello se aprovechan distintas técnicas como la lixiviación (para el caso del oro, por ejemplo), la flotación (para el caso de ciertos yacimientos de cobre, zinc u otros) o la electro obtención (para el caso de algunos yacimientos de cobre).

                                En el caso de los minerales no metalíferos, el proceso de beneficio resulta ser mucho más sencillo. En el caso de la bentonita, por ejemplo, sólo se requiere triturar el mineral a los tamaños adecuados, clasificarlos y secar el mineral para disminuir el contenido de humedad, lo cual se realiza en hornos giratorios que funcionan a unos 70 °C.

                                -Etapa 7: Cierre de Mina

                                Es la ejecución de un programa que garantice que el cierre de la mina se llevará a cabo en armonía con el medio ambiente, asegurando la sustentabilidad de las comunidades cercanas.

                                El Desarrollo de estudios y análisis geológicos, hidrológicos, geotécnicos y ambientales es a cargo de especialistas. Su objetivo es establecer los procesos y acciones a desarrollar, que se enmarcan dentro del Plan de Cierre. Trabajo estrecho con la autoridad ambiental y con representantes de las comunidades de la zona. El concepto usual es dejar el área impactada por las operaciones mineras en condiciones similares a las naturales,'antes de'...

                                Comment

                                Working...
                                X