Anuncio

Collapse
No announcement yet.

Los pegostes de Cronos

Collapse
X
 
  • Filter
  • Hora
  • Show
Clear All
new posts

  • 'Pormi raza hablará el espiriu'..José Vasconcelos-Filosofo,político,educador!

    El filosofo iberoamericano José Vasconcelos*

    José Vasconcelos es el intelectual mexicano quien proyectó dotar a su país de un sistema educativo y de un marco cultural adaptado a las circunstancias nacionales, abierto a todos.
    Vasconcelos siempre consideró que la cultura es un mecanismo reinvidicador de la raza, y creyó en el mexicano que puede conquistar el espíritu, el intelecto y la grandeza.
    Los logros y esfuerzos de este pensador mexicano en el primer tercio del siglo XX, se reconocen por su visión de enlazar a Hispanoamérica en una gran patria, en 1922 en sus viajes a América del Sur, las asociaciones estudiantiles de Colombia, Panamá y Perú, otorgan a Vasconcelos la designación de Maestro de la Juventud, luego cambiada a Maestro de América, por el alcance de su obra pedagógica y filosófica.

    Datos biográficos

    Nació en la ciudad de Oaxaca el 27 de febrero de 1882, su nombre completo fue José María Albino Vasconcelos Calderón. Su padre fue agente aduanal, por lo que desde los tres años de edad vivió en la frontera de los Estados Unidos primero en Sásabe, luego en Piedras Negras desde donde cruza la frontera para asistir a la escuela de Eagle Pass, Texas. Cuando tiene trece años viaja con su familia a la capital del país para continuar sus estudios, primero se detiene en Toluca en 1896 donde asiste al Instituto Científico y Literario, en 1897 continúa su peregrinar, ahora se va a Campeche donde asimila abundante literatura francesa. Posteriormente regresa a México donde se inscribe en la Escuela Nacional Preparatoria que era baluarte principal del positivismo, y más tarde en la Escuela Nacional de Jurisprudencia donde se graduó de abogado en 1905. Vasconcelos trabajó primero al servicio del gobierno y luego del consorcio norteamericano Wagner, Jonson & Gastón de N.Y. con sucursal en México. Por ese mismo año forma parte del Ateneo de la Juventud...

    En los últimos años del gobierno de Díaz, Vasconcelos fue un opositor no sólo con la pluma, sino participando directamente en un asalto a un cuartel de tropas porfiristas. Formó parte del Partido Antirreleccionista y apoyó la candidatura de Francisco I. Madero, a la muerte de éste, fue representante de la revolución primero en Washington, luego en Londres. Vencido Huerta vuelve al país y asiste a la Convención Nacional, allí se une como Ministro de Instrucción con Eulalio Gutiérrez que fue nombrado presidente provisional por la Convención. Al triunfo del movimiento constitucionalista salió del país y permaneció en el destierro hasta la caída de Carranza en que Obregón lo nombró Rector de la Universidad Nacional desde donde organizó y dio coherencia a la educación en sus distintos niveles y bosquejó la estructura de lo que sería la Secretaría de Educación Pública. Al ocupar la Presidencia Obregón lo confirmó en el puesto de Secretario de Educación Pública, le dio todo su apoyo lo cual le permitió a Vasconcelos llevar adelante sus tareas y proyectos (1921-1924).

    Al fin del período de Obregón, renunció Vasconcelos para oponerse a la candidatura de Calles a la presidencia, participó como candidato en las elecciones para el gobierno del estado de Oaxaca, y al perder las elecciones nuevamente salió al exilio. A la muerte de Obregón, Vasconcelos participa como candidato ahora a la presidencia de la República, después de una campaña agitada y agredida por parte del callismo, pierde las elecciones ante un fraude monumental, finalmente se exilia otra vez en el extranjero al no encontrar respuesta a su llamado de sublevarse contra el gobierno. Regresa a México al finalizar el periodo del gobierno de Lázaro Cárdenas, a partir de 1943 fue miembro fundador de El Colegio Nacional y director de la Biblioteca México, hasta su muerte en 1959.

    La esencia y/o cultura del hombre: humanismo iberoamericano

    En la formación del hombre iberoamericano, Vasconcelos cita como elementos de un currículum necesario a la ciencia y a la filosofía.

    En la obra vasconceliana 'De Robinsón a Odiseo', se hacen importantes señalamientos críticos contra el positivismo que tuvo importante influencia en México a fines del siglo XIX. Vasconcelos sobre el positivismo dice:

    La doctrina del método nuevo se comprendía diciendo que todo conocimiento viene de la experiencia y que ésta no es científica y, por lo mismo válida si no se ajusta a la prueba física que condiciona el efecto a la causa con rigor matemático... La enseñanza se organiza, en consecuencia, partiendo de las matemáticas y terminando en la sociedad (Vasconcelos, 1952: 55).

    El sistema jerárquico positivista de Comte y en consecuencia de Gabino Barreda, toma a la sociedad como último fin que debe aspirar el conocimiento científico, con lo que Vasconcelos está en desacuerdo.

    La organización de la enseñanza con base en el positivismo, trajo como consecuencia olvidarse de la enseñanza de la filosofía, a lo cual se suma otra de las contrariedades de Vasconcelos con la educación positivista, como reza a continuación:

    La filosofía en su totalidad, fue arrojada de las aulas como antigualla y remplazada con la sociología las enseñanzas científicas fueron perfeccionadas, instaladas casi con lujo. La biología, la física y la química dieron base a toda educación impartida; por aquel tiempo incluso el problema del ser lo buscábamos en los residuos de la probeta del laboratorio experimental (Ibíd.: 56).

    La crítica que vierte Vasconcelos al positivismo no es general, reconoce el mérito que tuvo en América. Dice este filósofo mexicano: “El positivismo está hoy superado, pero debemos agradecerle que nos librara en América del candor que sale de la escolástica” (Ibíd.: 56).

    Vasconcelos es un defensor de la filosofía, y un visionario que rescató del proyecto positivista, el rigor científico de toda investigación. Abunda diciendo que:

    ...no hay derecho a hacer filosofía si se desconoce la disciplina científica experimental. Y al restaurarla Universidad hemos respetado la sólida conquista que significa el saber darle a la materia el trato que corresponde, es decir, al que se deriva de la física, la química o la biología (Loc. cit.).

    Vasconcelos fue quien restableció la enseñanza de las humanidades en las universidades en la primera mitad del siglo XX, también incorporó el estudio del latín y el griego, además la enseñanza de la historia, la filosofía y la metafísica. Concibió a la universidad como un espacio propio del conocimiento, con el limitante de la rigurosidad científica, según la rama de la actividad cultural.

    Cito a continuación el concepto de ciencia que tiene Vasconcelos, elemento necesario para explicar su proyecto científico-humanista.

    ... La ciencia en efecto, no es una simple interpretación matemática formal de la realidad (sumisión de la realidad a formas), sino el descubrimiento de que los objetos sensibles se mueven con independencia de las formas del discurso y según sus propias, precisas y características normas (Vasconcelos, 1945a: 10).

    La ciencia a que hace referencia Vasconcelos, es la ciencia empírica, la ciencia objetiva, la ciencia realista que postula una realidad aprensible y cognoscible.
    El pensar del filósofo, a decir de Vasconcelos, debe ser como el de la ciencia: apegado a la realidad.

    Vasconcelos es claro al afirmar: “La ciencia es la tarea de nuestra época y por ningún motivo debemos eludirla” (Ibíd.: 22).

    Este pensador mexicano hace un llamado al filósofo, para que no ignore a la ciencia, cuando estudie a la realidad sensible.
    El método experimental propio de la ciencia empírica rescata a la ciencia como asunto de demostración lógica o matemática.

    La visión científica-humanista de Vasconcelos

    Nuestro filósofo en cuestión vierte otra crítica fuerte a Francis Bacon, creador de la inducción, método que permite estudiar a la realidad material de lo particular a lo universal, también a Augusto Comte por su esquema teórico que desemboca en un cientificismo social. Ambos los acusa de no hacer una verdadera filosofía, sino una teoría del conocimiento de lo material.

    Continúa diciendo Vasconcelos: “Ambos no advirtieron que el deber del filósofo es unir el saber científico-empírico, con el saber humanista, el saber estético, el saber divino... No se puede filosofar si se desatienden dichos valores” (Ibíd.: 21).

    La visión científica-humanista está presente en su proyecto educativo, donde no rechaza el afán científico del positivismo, pero sí rescata e instituye en las universidades el estudio de las humanidades, en sus términos dice:

    Fue barbarie de la época positivista excluir de las Facultades el estudio de las Humanidades. Pero sería ceguera dejar al filósofo sin conocimiento somero de las hipótesis atómicas y la teoría del cuanto... Filosofía que atiende a las conclusiones de la ciencia empírica, es la única posible en la América que fue positivista... (Ibíd.: 20).

    Vasconcelos se refiere al trato que se le dará a la realidad física, ese trato será empírico, no silogístico; para el estudio del espíritu o del ser, se aplicarán disciplinas como la metafísica.

    Nuestro intelectual mexicano dejó una tarea al filósofo, que es crear una concepción del universo, apoyado en las ciencias especiales, para tener sus conclusiones y así consumar la concepción total de la realidad.

    Nos previene del uso utilitario de la ciencia, que conlleva una concepción parcial de la realidad: “Usando el dato científico a lo Bacón, es decir, con fines exclusivamente utilitarios, se conquista poder relativo sobre las cosas, pero no se llega a construir pensamiento generalizador, ni sentido filosófico de la existencia” (Ibíd.: 21).

    La tesis central de Vasconcelos es que la ciencia es una parte de la filosofía, porque ésta existía antes de la ciencia y su campo de acción va más allá de lo que pretende la ciencia...

    Comment


    • Re: Simplemente...con CIENCIA,de todo,con un poco de ARTE!...

      CIENCIA (en general):Conjunto de CONOCIMIENTOS e INVESTIGACIONES,que tienen sus propios PRINCIPIOS y permite obtener CONCLISIONES CONFIABLES y susceptibles de adquirir carácter unitario y general...

      Comment


      • Re: Simplemente...de todo, un poco...

        ARTE:Virtud,disposición,precepto,reglas o conjunto de procedimientos necesarios para hacer bien una cosa...

        Comment


        • ¿Y sin PEMEX,institución/monopolio nacional,que seria del Mx.del siglo XXI?

          Sin la magacorrupta y mal dirigida INSTITUCIÓN NACIONAL que desde 1938 es PEMEX 'que seria de MEXICO'...?

          Comment


          • Re: 'Por mi raza hablará el espiritu'..y la'raza'ya es parcialmente la RAZA CÓSMICA

            La raza cósmica es un ensayo publicado en 1925 y escrito por el filósofo y académico mexicano José Vasconcelos Calderón, secretario de educación y candidato presidencial en 1929, Vasconcelos expresó la ideología de la "quinta raza" del continente americano; una aglomeración de todas las razas del mundo sin distinción alguna para construir una nueva civilización: Universópolis y gente de todo el mundo transmitiendo su conocimiento. Personas de Iberoamérica (ex-colonias de España y Portugal), tienen factores territoriales, raciales y espirituales para iniciar la "era universal de la humanidad"

            Señalando que las ideologías de Charles Darwin son "teorías científicas" solo creadas para validar, explicar y justificar la superioridad racial y la represión a otras, Vasconcelos intenta rechazar esas teorías y reconoce en sus propias palabras un esfuerzo ideológico para mejorar la moral cultural de la "raza oprimida" al dar un teoría optimista del futuro desarrollo de una raza cósmica.

            Uso de la expresión

            La frase "La raza cósmica" engloba la noción que los conceptos exclusivos de raza y nacionalidad deben ser trascendidos en nombre del destino común de la humanidad.
            Originalmente se refirió a un movimiento de intelectuales mexicanos de la década de 1920 que apuntaron que muchos de los latinoamericanos tienen sangre de las tres razas del mundo: blanca (colonizadores europeos), amarilla (nativos amerindios) y negra (esclavos africanos), trascendiendo las gentes del "viejo mundo".

            La expresión "La Raza" es una versión abreviada de "La raza cósmica" y se refiere al mestizaje en Latinoamérica. Vasconcelos usó también la expresión "la raza de bronce" en el mismo sentido...

            Comment


            • ¿Cuando será el 'Dia de la Raza Cósmica',que ya existe?

              La raza cósmica es un ensayo publicado en 1925 y escrito por el filósofo y académico mexicano José Vasconcelos Calderón, secretario de educación y candidato presidencial en 1929, Vasconcelos expresó la ideología de la "quinta raza" del continente americano; una aglomeración de todas las razas del mundo sin distinción alguna para construir una nueva civilización: Universópolis y gente de todo el mundo transmitiendo su conocimiento. Personas de Iberoamérica (ex-colonias de España y Portugal), tienen factores territoriales, raciales y espirituales para iniciar la "era universal de la humanidad"

              Señalando que las ideologías de Charles Darwin son "teorías científicas" solo creadas para validar, explicar y justificar la superioridad racial y la represión a otras, Vasconcelos intenta rechazar esas teorías y reconoce en sus propias palabras un esfuerzo ideológico para mejorar la moral cultural de la "raza oprimida" al dar un teoría optimista del futuro desarrollo de una raza cósmica.


              Uso de la expresión

              La frase "La raza cósmica" engloba la noción que los conceptos exclusivos de raza y nacionalidad deben ser trascendidos en nombre del destino común de la humanidad.
              Originalmente se refirió a un movimiento de intelectuales mexicanos de la década de 1920 que apuntaron que muchos de los latinoamericanos tienen sangre de las tres razas del mundo: blanca (colonizadores europeos), amarilla (nativos amerindios) y negra (esclavos africanos), trascendiendo las gentes del "viejo mundo".

              La expresión "La Raza" es una versión abreviada de "La raza cósmica" y se refiere al mestizaje en Latinoamérica.
              Vasconcelos usó también la expresión "la raza de bronce" en el mismo sentido.

              Comment


              • Re: Opíname de libros y de autores:El megaintelectua OCTAVIO PAZ,in NOBEL ++!

                Octavio Paz Lozano (Ciudad de México, 31 de marzo de 1914 - Cd. de Mexico, 19 de abril de 1998) fue un poeta, escritor, ensayista y diplomático mexicano, Premio Nobel de Literatura de 1990.
                Lo considero uno de los más grandes escritores del siglo XX y uno de los grandes poetas hispanos de todos los tiempos.
                Su extensa obra abarcó géneros diversos, entre los que sobresalieron poemas, ensayos y traducciones.

                Biografía

                Octavio Paz nació en tiempo de la Revolución Mexicana. Fue criado en Mixcoac, una población cercana que ahora forma parte de la ciudad de México. Lo cuidaron su madre, Josefina Lozano, su tía Amalia Paz Solórzano y su abuelo paterno, Ireneo Paz (1836-1924); este un soldado retirado de las fuerzas de Porfirio Díaz, intelectual liberal y novelista. Su padre, Octavio Paz Solórzano (1883-1936), el menor de siete hermanos, trabajó como escribano y abogado para Emiliano Zapata; estuvo involucrado en la reforma agraria que siguió a la Revolución, fue diputado y colaboró activamente en el movimiento vasconcelista. Todas estas actividades provocaron que el padre se ausentara de casa durante largos periodos.

                Su educación se inició en los Estados Unidos, en donde Paz Solórzano llegó en octubre de 1916 como representante de Zapata. Regresaron a México casi cuatro años más tarde, en 1920, con su padre, que se retiró de la política en 1928 y, en 1936, murió en la colonia Santa Marta Acatitla como consecuencia de un accidente ocasionado por su embriaguez.
                Después de la muerte de su padre, se trasladó a España para combatir en el bando republicano en la guerra civil, y participó en la Alianza de Intelectuales Antifascistas. Al regresar a México fue uno de los fundadores de Taller (1938) y El Hijo Prodigo

                Estudió en el Colegio Williams, ubicado en Benito Juárez, la preparatoria en el Colegio Francés Morelos (hoy Centro Universitario México) en la ciudad de México, y la licenciatura en las facultades de Derecho, Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de Mexico (UNAM).

                Paz tuvo contacto con la literatura desde pequeño gracias a su abuelo, quien estaba familiarizado tanto con la clásica como con la moderna. Durante la década de 1920-1930 descubrió a los poetas europeos Gerardo Diego, Juan Ramón Jiménez y Antonio Machado, que también influyeron en sus escritos más tempranos. Publicó su primer poema ya como adolescente en 1931, con el nombre Mar de día, al cual le añadió un epígrafe del poeta francés Saint-John Perse. Dos años después, a la edad de 19, apareció Luna silvestre, y hacia 1937, Paz ya era considerado el poeta más joven y prometedor de la capital mexicana.

                Finalizados sus estudios universitarios de Derecho en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en 1937, viaja a Yucatán como miembro de las misiones educativas del Gral. Lázaro Cárdenas en una escuela para hijos de obreros y campesinos de Mérida. Ahí comenzó a escribir Entre la piedra y la flor (1941, revisado en 1976), poema sobre la dramática explotación del campo y el campesino yucateco. Estuvo casado con Elena Garro (1938 - 1959), con quien tuvo una hija, Laura Helena. En 1959 se unió a Bona Tibertelli de Pisis, con quien convivió hasta 1965, mientras era embajador de México en la India. Al año siguiente contrajo matrimonio con Marie-José Tramini, su compañera hasta el final.

                En 1937, Paz fue invitado a España durante la guerra civil como miembro de la delegación mexicana al Congreso Antifascista, donde mostró su solidaridad con los republicanos, y donde conoció y trató a los poetas de la revista Hora de España, cuya ideología política y literaria influyó en su obra juvenil. Sin embargo, como confesó años después en la serie televisiva Conversaciones con Octavio Paz, ese sentimiento de solidaridad con la causa republicana se vio afectado por la represión contra los militantes del Partido Obrero de Unificación Marxista de Cataluña, entre quienes tenía camaradas. Este prolongado proceso de desilusión lo llevaría a denunciar los campos de concentración soviéticos y los crímenes de Stalin en marzo de 1951.

                A su regreso de España, participó en 1938 como cofundador en la revista literaria Taller, en la que escribió hasta 1941.

                En 1943 recibió la Beca Guggenheim e inició sus estudios en la Universidad de California, Berkeley en los Estados Unidos. Dos años después comenzó a servir como diplomático mexicano, y fue destinado a Francia donde permaneció hasta 1951 y donde conoció a los surrealistas, que le influyeron, y colaboró en la revista Esprit.6 Durante esa estancia, en 1950, publicó El laberinto de la soledad, un innovador ensayo antropológico sobre los pensamientos y la identidad mexicanos.

                De enero a marzo de 1952 trabaja en la embajada mexicana en la India y después, hasta enero de 1953, en Japón. Regresa a la Ciudad de México a dirigir la oficina de Organismos Internacionales de la Secretaría de Relaciones Exteriores.

                En 1954, Paz tuvo «una participación muy estrecha en la fundación de la Revista Mexicana de Literatura", influenciada "políticamente con la idea de la llamada 'tercera vía', que significaba ni con la izquierda, ni con la derecha. Esta idea venía de París, con León Blum». El primer número fue el de septiembre-octubre de 1955, y contó con el apoyo de Paz hasta que 4 años más tarde éste regresó a Europa.

                En 1959 regresó a París y tres años más tarde fue designado embajador en la India. En 1964 conocería a la francesa Marie-José Tramini, que se convertiría en su última esposa.

                En 1968, estaba en Nueva Delhi cuando tuvo lugar la masacre de Tlatelolco como parte del Movimiento de 1968 en México el 2 de octubre. En señal de protesta contra estos lamentables sucesos, que empañaron la celebración de los Juegos Olímpicos, renunció a su cargo de embajador, dejando patentes sus diferencias con el gobierno de Gustavo Díaz Ordaz. Trabajará los próximos años enseñando en diversas universidades estadounidenses, como las de Texas, Austin, Pittsburgh, Pensilvania, Harvard...

                Tres años más tarde, en octubre de 1971, ya bajo la presidencia de Luis Echeverría, "un poco con esa idea de redescubrir los valores liberales y democráticos en la sociedad mexicana", fundaría la revista Plural, "elegante fusión de literatura y política", y que dirigiría hasta su desaparición en 1976 el mismo Paz. A diferencia de otros escritores e intelectuales mexicanos, Paz no tardó en retirarle su apoyo al presidente Echeverría, una vez que éste demostró su escasa voluntad de aclarar las matanzas de Tlatelolco, en 1968, y en San Cosme, en 1971.

                Tanto en esa revista como en Vuelta —fundada ese mismo año de 1976 y donde "la influencia del liberalismo sería fundamental", reflejando la "reconciliación" del escritor con esta corriente de pensamiento— Paz denunció las violaciones a los derechos humanos de los regímenes comunistas. Esto le trajo mucha animosidad de parte de la izquierda latinoamericana y algunos estudiantes universitarios. En el prólogo del tomo IX de sus obras completas, publicado en 1993, Paz declaró:

                “En México, antes, había sido visto con sospecha y recelo; desde entonces, la desconfianza empezó a transformarse en enemistad más y más abierta e intensa. Pero en aquellos días [década de los 1950] yo no me imaginaba que los vituperios iban a acompañarme años y años, hasta ahora” (página 44).

                El 19 de abril de 1998 Octavio Paz murió en la Casa de Alvarado, Calle de Francisco Sosa 383, barrio de Santa Catarina, Coyoacán, Ciudad de México. El escritor había sido trasladado ahí por la presidencia de la República en enero de 1997, ya enfermo, luego de que un incendio destruyó su departamento y parte de su biblioteca. Durante un tiempo, la Casa Alvarado fue sede de la Fundación Octavio Paz y ahora lo es de la Fonoteca Nacional.

                Estilo literario

                Experimentación e inconformismo pueden ser dos de las palabras que mejor definen su labor poética. Con todo, Paz es un poeta difícil de encasillar. Ninguna de las etiquetas adjudicadas por los críticos encaja con su poesía: poeta neomodernista en sus comienzos; más tarde, poeta existencial; y, en ocasiones, poeta con tintes de surrealismo. Ninguna etiqueta le cuadra y ninguna le sobra, aunque el mismo Paz reconoció que en su formación "fundamentales fueron los surrealistas, con quienes hice amistad en el año 46 o 47, que en esa época estaban más cerca de los libertarios".

                En realidad, se trata de un poeta que no echó raíces en ningún movimiento porque siempre estuvo alerta ante los cambios que se iban produciendo en el campo de la poesía y siempre estuvo experimentando, de modo que su poesía, como toda poesía profunda, acabó por convertirse en una manifestación muy personal y original. Además, se trata de un poeta de gran lirismo cuyos versos contienen imágenes de gran belleza. Después de la preocupación social, presente en sus primeros libros, comenzó a tratar temas de raíz existencial, como la soledad y la incomunicación. Una de las obsesiones más frecuentes en sus poemas es el deseo de huir del tiempo, lo que lo llevó a la creación de una poesía espacial cuyos poemas fueron bautizados por el propio autor con el nombre de topoemas (de topos + poema). Esto es lo que significa poesía espacial: poesía opuesta a la típica poesía temporal y discursiva. Se trata de una poesía intelectual y minoritaria, casi metafísica, en la que además de signos lingüísticos se incluyen signos visuales. En los topoemas, igual que ocurría en la poesía de los movimientos de vanguardia, se le da importancia al poder sugerente y expresivo de las imágenes plásticas. No cabe duda de que en la última poesía de Paz hay bastante esoterismo, pero, al margen de ello, toda su poesía anterior destaca por su lirismo y por el sentido de transubstanciación que el autor da a las palabras...

                Comment


                • El Laberinto de la Soledad:Un estudio del mexicano,lo que es o no es/Octavio Paz!

                  Introducción

                  No son pocos los escritores, es decir: novelistas, cuentistas, periodistas, poetas, guionistas, dramaturgos y todo aquel que se gana la vida con la palabra, quienes opinan que la obra de Octavio Paz, fue la mayor aportación de las letras mexicanas del siglo pasado.
                  Su obra es extensa; nunca carente de interés, a menudo sorprende por su claridad narrativa. Cultivó la poesía y el ensayo, pero, como una novela bien estructurada, su obra siempre nos platica algo. Nos lleva de la mano por el camino de la reflexión y la pregunta, del amor y la duda, de la vida y la muerte.
                  Es precisamente, el carácter analítico de su obra, el factor fascinante de su prosa. “El Laberinto de la Soledad”, es un estudio del mexicano, no del criollo ni el mestizo, no del indígena, ni el descendiente de padres o abuelos extranjeros, no del chilango o el jalisquillo, tampoco del jarocho ni del norteño: sino de todos ellos y muchos más. Su vigencia es impactante.

                  Contiene ocho capítulos y un apéndice en los cuales recorre la historia de México. Sus momentos simbólicos y dramáticos. Su lectura es un deleite.


                  El Pachuco y otros extremos.

                  Es curioso como inicia Paz su ensayo: habla sobre el adolescente y su asombroso descubrimiento de sí mismo, que lo lleva por conclusión, a una consciente soledad en el mundo. ¿Qué somos y cómo realizaremos eso que somos? La adolescencia, ese preciso momento en que tomamos conciencia de nuestro ser, es comparado por el autor con los pueblos “en trance de crecimiento”. El México pos revolucionario, dejó un país en etapa reflexiva que necesariamente lo llevó a la autocontemplación. Fue entonces, cuando afloraron distintos niveles históricos que convivían, o se enfrentaban, en un mismo presente.
                  México, estaba hecho de distintas razas, además de las diferentes lenguas, que ya de por sí marcaban una brecha por entender.

                  Fue en la ciudad de Los Ángeles donde Octavio Paz comenzó su análisis, comparando precisamente al gringo promedio, con más de un millón de mexicanos que ahí radicaban.

                  Mexicanos que no se mezclan y que se autonombran Pachucos. Es decir, “Bandas de jóvenes generalmente de origen mexicano, que viven en las ciudades del sur, que se singularizan por su vestimenta conducta y lenguaje”. Personas que no quieren volver a su origen mexicano, pero que tampoco quieren pertenecer al sistema americano.
                  El Pachuco, según Octavio Paz, “Es uno de los extremos a los que puede llegar el mexicano”. Siempre marginal, al Pachuco le gusta irritar a la sociedad, entonces, y sólo entonces, el Pachuco encuentra su lugar en el mundo y por lo tanto, su razón de ser. Se siente libre de romper las reglas, de conocer lo prohibido, en pocas palabras, de desafiar al sistema.

                  Entonces el Pachuco se sabe distinto y por ello, se sabe solo.

                  Paz niega el supuesto complejo de inferioridad que caracteriza al mexicano. “Sentirse solo no es sentirse inferior sino distinto”, de hecho, la soledad no es una ilusión, es la vida contemplada con los ojos abiertos. La soledad del mexicano, tiene sus raíces en su profundo sentido religioso, y en la muerte, la compañera perfecta de la vida. Sólo en México se rinde culto a la muerte pues se sabe dadora de vida.

                  La historia de México es la búsqueda de su origen: indigenista, hispanista, afrancesado; México, quiere “volver al centro de la vida de dónde un día, en la conquista o en la independencia, fue desprendido”.

                  Máscaras mexicanas.

                  Varias son las facetas del mexicano, ser singular que sin embargo, “siempre está lejos, lejos del mundo y de los demás. Lejos también de sí mismo.” Capaz incluso de hacer uso del silencio, además de la palabra, como un instrumento de defensa.

                  Y a propósito de la palabra, el poeta reflexiona sobre el poder real que la palabra misma ejerce sobre el mexicano. Conceptos como “rajarse”, revelan el grado de machismo que todos llevamos dentro. ¡Puto el que se raje! Otro ejemplo, que sólo en México existe, es el albur. Lenguaje secreto, ingenioso, de fuertes connotaciones sexuales que agrede, reta, y finalmente, termina por demostrar nuestro carácter cerrado frente al mundo.

                  El mexicano usa máscaras para proteger su intimidad, no le interesa la ajena y por lo tanto, el círculo de la soledad se vuelve a cerrar. L a manera instintiva en la que consideramos peligroso a todo lo que representa lo exterior, tiene su razón si revisamos la historia de nuestro país. Las derrotas se sufren con dignidad. Lo anterior, subraya el autor: “No carece de grandeza”.

                  Mención aparte sería el caso de la mujer mexicana. Mujer cuyo recato tiene que ser a toda prueba. La vanidad masculina, heredada de los indígenas y los españoles, se regodea bajo la sumisión, económica, moral y social de la mujer. “En un mundo hecho a la imagen del hombre, la mujer es sólo un reflejo de la voluntad y querer masculinos”. Desde luego, que el centro de atención de la mujer es su sexo: “oculto, pasivo. Inmóvil sol secreto”.

                  Sin embargo, también se está consiente de que la mujer, la tierra, representa la continuidad de la especie, el orden, y la dulzura. De nada sirve lo anterior, el machismo necesita mujeres impersonales para subsistir. Se respeta el concepto de la madre, de la mujer abnegada pero no de la persona: la mujer como protagonista de su historia. Por ello, refranes, canciones populares y conductas cotidianas, aluden al amor como falsedad y mentira si la protagonista “deja” al hombre, quien por su parte, encuentra consuelo en los brazos del alcohol. Una mentira más que pudo ser verdad.

                  Las máscaras del mexicano, sus mentiras, reflejan sus carencias, lo que fuimos y queremos ser. Sin embargo, de tantas posturas y tantas mentiras terminamos simulando lo que queremos ser, -la referencia a la obra El Gesticulador de Rodolfo Usigli no es gratuita- Ignorando nuestra condición, estamos condenados a representar una verdad ficticia, ajena a la realidad. El ejemplo que usa el autor es en verdad desconcertante: De niño, escuchó un ruido y al preguntar quién era, una sirvienta recién llegada le contestó: “No es nadie señor; soy yo”. Alguien se vuelve nadie y sin embargo, está presente siempre...

                  Comment


                  • Re: Polecías Mexinacos: ëstas son sus historietas..¿Hay DETECTIVES en Mx?

                    El término detective puede referirse :

                    a un detective (investigador), autónomo (particular) o miembro de las fuerzas policiales, que investiga personas o hechos, que reúne pruebas, que resuelve crímenes y aclara misterios ;
                    a un detective privado, profesional del sector privado que practica investigaciones reservadas, es decir, que realiza investigaciones de hechos y conductas privadas con el fin de obtener pruebas y redactar un informe final para su cliente y, si fuera necesario, ratificarlo ante cualquier tribunal o participar como testigo en cualquier trámite judicial o extrajudicial, civil o penal ;
                    a un detective de ficción, personaje de ficción de la literatura, o del cine, o de la televisión, o del mundo de la historieta ;
                    a un investigador de policía o investigador policial, profesional que cumple funciones muy próximas a un investigador-detective ;
                    a un egresado de la Escuela de Investigaciones Policiales de Chile habilitado para ser funcionario de la Policía de Investigaciones de Chile ;
                    al detective Conan, historieta (manga) escrita e ilustrada por Gosho Aoyama ;
                    a Detective Comics, exitoso editor de historietas que ha hecho populares a muchos superhéroes, entre ellos Batman.

                    El término también puede estar incluido en (o relacionado con) :

                    -La novela negra o novela policial o novela de detectives o novela detectivesca o ficción detectivesca (detective fiction, en inglés), tipo de obra literaria de ficción referida al mundo profesional del crimen y de la investigación de delitos.
                    -El detective, película estadounidense de 1968 dirigida por Gordon Douglas y protagonizada por Frank Sinatra en el papel principal.
                    -Detective, película argentina de 1954 dirigida por Carlos Schlieper.
                    -Clue o Cluedo, juego de detectives (en portugués también Jogo do detetive), un juego social...

                    Comment


                    • Re: Chichén Itzá:gigantesca metropoli maya de la'edad de piedra'!

                      Ubicada enmedio de la muy especial GEOGRAFIA FISICA de la GRAN PENINSULA que fue,es y será YUCATÁN,el giganteso todavia no muy conocido y explorado centro ceremonial y/o residencialde CHICHEN ITZA es una verdadera metropoli de la edad de piedra,un fenómeno geopolítico singular que solo duro como tal unos 300 o 400 años,bastante antes de la conquista y/o colonización por el otrora muy poderoso IMPERIO ESPAÑOL europeo,occidental y cristiano...

                      Comment


                      • Re: El concierto de Sarah Brightman en el muy especial'escenario' Chichén Itzá

                        ¡Extraordinario ESCENARIO para cualquier SHOW de los siglos XX o XXI!

                        Comment


                        • Re: ¿Qué lugar del mundo es el OCÉANO PACÍFICO?

                          El océano Pacífico es el mayor océano de la Tierra, ocupa la tercera parte de su superficie. Se extiende aproximadamente 15.000 km desde el mar de Bering y el Ártico por el norte, hasta los márgenes congelados del mar de Ross en la Antártida por el sur.
                          Alcanza su mayor ancho (del orden de 19 800 km) aproximadamente a 5 grados de latitud norte, extendiéndose desde Indonesia hasta la costa de Colombia. El límite occidental del océano es puesto a menudo en el estrecho de Malaca.

                          El Pacífico contiene aproximadamente 25 000 islas (más que todos los demás océanos del mundo juntos), casi todas las cuales están ubicadas al sur de la línea del Ecuador. Cubre un área de 165 700 000 km 2. El punto más bajo de la superficie de la corteza terrestre, la fosa de las Marianas, se encuentra en el Pacífico.

                          El océano Pacífico solo se comunica con el océano Atlántico a través de tres conexiones: una es artificial: el Canal de Panamá, y las restantes son pasos naturales en el extremo austral americano: el Estrecho de Magallanes y el Pasaje de Drake.

                          El primer europeo que contempló la inmensidad del océano Pacífico desde la orilla americana fue el hidalgo y explorador español Vasco Núñez de Balboa, quien el día 25 de septiembre de 1513 después de haber tomado posesión de sus aguas en nombre de los reyes de España, le otorgó el nombre de mar del Sur a la enorme extensión de agua que miró desde una cumbre ubicada en el istmo de Panamá.

                          El explorador portugués Fernando de Magallanes durante su expedición alrededor del mundo al servicio de la Corona de España, nombró a este océano pacífico pues durante la mayoría de su viaje desde el estrecho de Magallanes hasta las Filipinas, lo encontró en calma, y lo expresó así: «Oh! mar, que pacíficas son tus aguas»[cita requerida]. Sin embargo, el Pacífico no siempre hace honor a su nombre, pues a menudo los tifones, los huracanes y los sismos golpean las islas de este océano y los litorales continentales.

                          Delimitación


                          En la 3ª edición (1953) de "Límites de Océanos y Mares" de la Organización Hidrográfica Internacional, máxima autoridad internacional en materia de delimitación de mares, el Pacífico se halla dividido en Pacífico Norte y Pacífico Sur y delimitado de la forma siguiente:

                          Pacífico Norte

                          Al Suroeste. El límite nororiental del Archipiélago de las Indias Orientales (malayo) desde el Ecuador hasta la isla de Luzón.
                          Al Oeste y Noroeste. Los límites orientales del Mar de Filipinas y del Mar de Japón y el límite suroriental del Mar de Okhotsk.
                          Al Norte. Los límites meridionales del Mar de Bering y el Golfo de Alaska.
                          Al Este. El límite occidental de las aguas costeras del sureste de Alaska y Columbia Británica, y el límite meridional del Golfo de California.
                          Al Sur. El Ecuador, pero excluyendo las islas de Gilbert y Galápagos, grupos que yacen al norte del mismo [del Ecuador].

                          Pacífico Sur

                          Al Oeste. El meridiano 146°55'E desde el Continente Antártico, hasta el Cabo Sureste en Tasmania (el extremo meridional de la isla).
                          Al Suroeste y Noroeste. Los límites meridional, oriental y nororiental del Mar de Tasmania, los límites suroriental y nororiental del Mar del Coral, los límites meridional, oriental y septentrional de los mares de Salomón y Bismark, y el límite nororiental del Archipiélago de las Indias Orientales desde Nueva Guinea hasta el Ecuador.
                          Al Norte. El Ecuador, pero incluyendo las islas de Gilbert y Galápagos, grupos que yacen al norte del mismo.
                          Al Este. Una línea desde el Cabo Vírgenes (52°21′S 68°21′O) al Cabo Espíritu Santo, en el norte de Tierra del Fuego (la entrada oriental al Estrecho de Magallanes); el meridiano del Cabo de Hornos (67°16'W) desde Tierra del Fuego hasta el Continente Antártico. (Estos límites aún no han sido aceptados oficialmente por Chile.)
                          Al Sur. El Continente Antártico.


                          Nótese que esta definición excluye todos los mares marginales que son definidos separadamente por la OHI (como el Golfo de Alaska o el Mar del Coral), aunque estos suelen considerarse usualmente parte del Océano Pacífico.

                          En el año 2000 la OHI redefinió el Pacífico, moviendo su límite meridional al paralelo 60 Sur, de forma que las aguas al sur de la línea quedan definidas como Océano Antártico. Esta nueva definición no ha sido aún ratificada (pues una reserva ha sido presentada por Australia2 ) a pesar de ello está en uso por la OHI y otros. Cuando sea adoptada, la definición del 2000 será publicada en la 4ª edición de Límites de los Océanos y los Mares y restaurará el Océano Antártico como era originalmente definido en la segunda edición y posteriormente omitido en la tercera edición

                          Fondo oceánico

                          Las características más notables son las fosas situadas en el lado occidental y las grandes llanuras que se extienden por el lado oriental.

                          El fondo del océano a la cuenca del Pacífico es relativamente uniforme, con una profundidad media de unos 4.270 metros. Las irregularidades más grandes del área son picos submarinos de pendientes muy pronunciadas y cimas planas, conocidas en inglés como seamounts.
                          La parte oeste del suelo consiste en arcos montañosos que se alzan sobre el mar como grupos de islas, como las Islas Salomón y Nueva Zelanda, y fosas profundas, como la de las Marianas, o de las Filipinas, y la de Tonga. La mayoría de las fosas profundas son adyacentes a los márgenes exteriores de la amplia plataforma continental occidental.

                          A lo largo del límite este de la cuenca Pacífica está la cordillera Pacífica Este, que es una parte de la cordillera oceánica central. Con una anchura de unos 3000 km, tiene una altura de unos 3 km sobre el suelo marino adyacente.

                          Debido a que un área relativamente pequeña drena al Pacífico, y debido al tamaño inmenso del océano, la mayoría de los sedimentos son autigénicos o pelágicos en su origen. Los sedimentos autigénicos incluyen montmorillonita y filipsita. En cambio los sedimentos pelágicos derivados del agua del mar incluyen arcillas rojas pelágica y restos calcáreos de vida marina. Los sedimentos terrígenos están confinados en márgenes estrechos marginales cerca de tierra

                          Características del agua

                          Las temperaturas en el Pacífico varían desde el punto de congelación cerca de los polos a unos 29 grados Celsius cerca del ecuador. La salinidad también varía con la latitud. El agua que se encuentra cerca del ecuador es menos salina que la de las latitudes medias debido a la precipitación ecuatorial abundante a lo largo del año. Hacia los polos, la salinidad, así como la temperatura, también es baja, ya que existe poca evaporación de agua del mar en estas áreas.

                          La circulación superficial de las aguas del Pacífico es generalmente en el sentido de las agujas del reloj en el Hemisferio Norte y en el contrario en el Sur. La Corriente ecuatorial del norte, circula hacia el oeste en la latitud de 15º N por los vientos alisios, gira hacia el norte cerca de las Filipinas para convertirse en una cálida Corriente de Kuroshio, o de Japón. Girando hacia el este a unos 450 N, el Kuroshio se divide y algunas aguas se mueven hacia el Norte como la Corriente de las Aleutianas, mientras que el resto se mueven hacia el sur para reunirse con el corriente ecuatorial del norte. La Corriente de las Aleutianas se divide al aproximarse a Norte América y forma la base de un giro en contra de las agujas del reloj en el mar de Bering. Su brazo sur se convierte la lenta corriente de California, que fluye hacia el sur.

                          La Corriente Ecuatorial del Sur, que fluye hacia el oeste a lo largo del ecuador, gira hacia al sur, al este de Nueva Guinea, después gira al este a unos 50 grados de latitud sur, y se une a la corriente de circulación principal hacia el oeste del Pacífico Sur, que incluye la Corriente Circumpolar Antártica que da la vuelta a la Tierra. Al aproximarse a la costa de Chile, la Corriente Ecuatorial del Sur se divide; una rama fluye alrededor del Cabo de Hornos y la otra gira al norte para formar la Corriente de Humboldt...

                          Comment


                          • GEOPOLÍTICA:La causalidad espacial de los sucesos políticos y sus futuros efectos!

                            La geopolítica es la ciencia que, a través de la geografía política, los estudios regionales y la historia, estudia la causalidad espacial de los sucesos políticos y sus futuros efectos.

                            Inicios y evolución histórica

                            Ciencia fundada por el geógrafo de origen sueco Rudolf Kjellén (1864-1922). En 1900 con su libro "Introducción a la geografía sueca" expuso los rudimentos básicos de la misma. En 1916 produjo su libro más importante: "El Estado como organismo viviente" ("Der Staat als Lebensform"), donde el término geopolítica fue utilizado por primera vez.
                            Los principios de dicha ciencia en el pensamiento geoestratégico habían sido tratados por el también geógrafo alemán Friedrich Ratzel. Según éste, los Estados tienen muchas de las características de los organismos vivientes. También introdujo la idea de que un estado tenía que crecer, extender o morirse dentro de "fronteras vivientes", por ello tales fronteras son dinámicas y sujetas al cambio.

                            A principios del siglo XX varios geógrafos anglosajones amplían las reflexiones de Ratzel a problemas militares y geoestratégicos. Así geógrafos como el almirante estadounidense Alfred T. Mahan postulaban la importancia estratégica del dominio naval como clave para la dominación mundial (Quien domine el mar domina el comercio mundial; quien domine el comercio mundial domina el mundo) o el político Sir Halford John Mackinder, que desarrolló la teoría del Heartland (región cardial) o áreas pivote, grandes zonas continentales cuyo control facilitaría el dominio del mundo, un excelente ejemplo de la aplicación de estas teorías geopolíticas sobre todo de los autores estadounidenses es, la compra de los territorios donde ahora se encuentra el extenso estado de Alaska, el cual en su momento fue comprado por los Estados Unidos de Norteamérica al Imperio ruso, y que ha contribuido a mantener a los estados asiáticos a raya con respecto a Canadá y en general a la parte norte del continente americano.

                            La geopolítica tuvo gran interés en la Alemania de principios del siglo XX y alcanzó una gran difusión durante el nazismo. El general alemán Karl Haushofer modernizó la geografía política, utilizándola como instrumento que justificaba la expansión territorial de Alemania durante el Tercer Reich y desarrollando las teorías de Ratzel del espacio vital (Lebensraum). De todas formas, existen ciertas actuaciones del régimen nazi que no se corresponden con las teorías de Ratzel y Haushofer, como la cesión del Tirol del Sur a los italianos, zona poblada en su mayoría población germana.

                            Países como Rusia, China y Japón dieron también gran importancia a esta ciencia durante los años 1930 y 1940 como camino para alcanzar un poder global. La utilización propagandística de la geopolítica acarreó, tras la derrota alemana, su descrédito y olvido, sobre todo en el ámbito académico. No obstante, otras personas, como militares o diplomáticos, siguieron interesándose por esta rama de la geografía. A partir de los años 1970 la geopolítica recuperó el interés perdido y ha vuelto a crecer actualmente al amparo de las tensiones internacionales surgidas. Conceptos como eje, estado tapón, países aliados, área comercial, etc., son términos geopolíticos comúnmente utilizados.

                            Otros importantes aportes durante la segunda mitad del siglo XX fueron los de Alexander Seversky (1894-1974), quien codiseño el avión de combate Republic P-47 Thunderbolt,un principal avión de los EE.UU. a partir de 1942, quien en su obra el “Poder Aéreo: clave para la sobrevivencia” sostuvo que por su eficiencia y rapidez el poder aéreo tiene mayor importancia que el terrestre y el marítimo y enunció su máxima "quien logre la supremacía aérea obtendrá el poder global".

                            Asimismo y en las misma época, Nicholas Spykman, considerado uno de los pensadores geopolíticos más importantes del siglo XX, postuló en su obra "Estados Unidos frente al Mundo“ (1942), que "quien logre el control de las áreas periféricas o Rimland del continente Euroasiático gobernaría Eurasia". Desarrollo las ideas de Mackinder aunque contrapuso las propias y es considerado el ideólogo de la contención durante la guerra fría, y de la proyección del poder nacional norteamericano aún en el siglo XXI.

                            Aporte de las escuelas geopolíticas latinoamericanas

                            También debe mencionarse el aporte de las escuelas geopolíticas brasileña, argentina y chilena que durante el periodo 1956 - 1972 desarrollaron la geopolítica bajo el enfoque de la expansión de las fronteras interiores, que reconoce que condiciones geográficas, políticas, sociales e históricas dentro del espacio geográfico de los Estados, pueden limitar el desarrollo de regiones e incluso aislar estas del Heartland de la nación. Lo que requiere estrategias que consoliden el Estado internamente ya sea con obras de infraestructura o con una división política que articule polos de desarrollo regional con zonas periféricas históricamente aisladas.
                            Bajo la influencia del enfoque geopolítico de expansión de las fronteras interiores Chile pasó de una división política de provincias (basada en factores históricos) a una de regiones (basada en factores geográficos, económicos, históricos y sociales), por este motivo también se construyó la carretera Austral que incorporó esta región a los polos de desarrollo del Estado chileno.
                            En otras palabras, este enfoque geopolítico considera que antes de pensar en la expansión exterior de un Estado, este debe estar cohesionado en su interior.

                            Empleo de la Geopolítica en el desarrollo y expansión de empresas

                            Tampoco se puede olvidar una nueva vertiente: la del desarrollo de compañías grandes u organizaciones multinacionales de gran poder económico y político (algunas similares a muchos estados), que fomentan estrategias territoriales cercanas al estudio de la geopolítica (Geopolítica macroeconómica). Para el experto en geopolítica Bernabé Gutiérrez, la geopolítica empresarial es "la disciplina que estudia sistemáticamente los factores, relaciones y tendencias macro políticas, analizando cómo afectan a países, compañías y mercados.¿Qué es global macro o geopolítica?

                            En su enfoque de expansión externa, la geopolítica favorece el diseño de estrategias de expansión económica y crecimiento organizacional muy útiles sobre todo para aquellas empresas multinacionales cuyos productos y servicios se distribuyen en diversos territorios, bajo la presión competitiva de otras compañías que disputan los mismos territorios o segmentos del mercado.

                            Mientras que en su enfoque de expansión de las fronteras interiores, esta ciencia contribuye al análisis y estudio de mercados nacionales y al diseño coherente de una estrategia de expansión física y/o de la red de distribución de los productos y servicios ofertados por empresas con presencia a nivel nacional.

                            Informe Shackleton

                            El objetivo del Informe Shackleton es lograr la cooperación económica entre Rusia, Estados Unidos, Alemania, China y las Islas Malvinas. Este informe se caracteriza por consolidar dichos países, lograr el estatus económico y conseguir que la militarización sobre ellas no avance. El informe abarca desde la plataforma continental hasta los fondos submarinos, impidiendo el tránsito de los buques pesqueros sobre la Zona Económica Exclusiva. Dicha propuesta fue aceptada por los países lationamericanos que por arbitraje apuntaron a favor del archipiélago malvinense...
                            Cronos
                            Forista Zafiro
                            Last edited by Cronos; 22-marzo-2013, 10:57.

                            Comment


                            • Re: La inexistencia de Diosa ETERNIDAD no existe!

                              El concepto de eternidad (del latín aeternitas), relacionado con el de inmortalidad, se refiere, popularmente, unas veces a una duración infinita y sin límites, y otras designa una existencia sin tiempo o fuera del tiempo. Sin embargo, los conceptos de "eternidad", "inmortalidad" e "infinitud", al ahondarse más específicamente en su estudio particular, no poseen, de hecho, los mismos significados, tal y como ejemplifican los textos subsiguientes.

                              Existen diversas argumentaciones acerca del tópico de la eternidad, a través de las cuales, quienes las sustentan, empezando por el filósofo griego Aristóteles, tratan de demostrar que la materia, el movimiento y el tiempo deben haber existido y existirán eternamente.

                              Eternidad como no-tiempo

                              El Padre de la Iglesia cristiana San Agustín escribió que el tiempo existe sólo dentro del universo creado, de manera que Dios existirá fuera del tiempo, ya que para Dios no existe pasado ni futuro, sino únicamente un eterno presente.
                              Personificación de la Eternidad, sosteniendo el Uróboros.

                              No es necesario creer en Dios para sostener este concepto de eternidad: un matemático ateo puede mantener el dogma filosófico de que los números y las relaciones entre los mismos existen con independencia del tiempo, y en tal sentido puede decirse que son eternos.

                              De otro lado, los testimonios de personas que han sufrido experiencias cercanas a la muerte hablan en ocasiones de la eternidad como de una existencia atemporal.

                              Otra faceta de la eternidad es su invariabilidad en determinados aspectos. Suponiendo que nos hallamos en un estado de la eternidad, una persona no podría romper un lápiz en dos, o caminar de un lugar a otro, ya que dichas acciones tienen un antes y un después: un momento en el que el lápiz está entero y otro en que ya no lo está. Estos cambios corresponden al tiempo, a lo temporal, siendo así que la eternidad es atemporal, por lo que básicamente nada puede ocurrir en la eternidad en el sentido en que la entendemos. Para que estas acciones tengan lugar, debe haber un tiempo que corresponda a una acción continuada: un tiempo en el cual pasado, presente y futuro son combinados para conformar una acción constante. Uno no "rompe" o "ha roto" el lápiz (presente o pasado reciente), sino que "lo rompió, lo rompe y lo romperá", todo en un mismo instante.

                              Todas estas inflexiones verbales se usan en la Biblia.

                              Eternidad y Dios

                              Los teístas afirman que Dios es eternamente existente. La comprensión exacta de este supuesto depende otra vez del tipo de definición de eternidad que usemos. Por una parte, Dios podría existir "en" la eternidad, una existencia atemporal, donde las categorías de "pasado", "presente" y "futuro" no son aplicables. Por otra, Dios podría existir "por" o "a través" de la eternidad, o "siempre", habiendo existido ya en un tiempo infinito, por lo que se esperaría que continuase existiendo por tiempo ilimitado.

                              Pero para cualquier definición de eternidad que empleemos, es común observar que seres humanos finitos no pueden comprender la eternidad completamente, ya que se trata, o bien de aprehender una cantidad infinita del tiempo que comprendemos, o bien de entender un concepto de infinito propio de un espacio o tiempo que no comprendemos.

                              Para la definición de infinito, hay ejemplos que pueden ejemplificarlo, al menos un infinito potencial, o una serie de sucesos que comienza y no termina. Una sucesión de hechos que comienza y no termina no es potencialmente eterna, según esa definición. Una sucesión de momentos que ha comenzado y no ha terminado no puede ser eterna, puesto que, incluso si fuera a prolongarse por el resto del tiempo (en el infinito), seguirá existiendo una especie de vacío temporal "antes" del momento inicial de la sucesión. Nada habría originado dicha sucesión de momentos. Si, por definición, la eternidad no tiene principio, esa sucesión no admitiría el estatus de eternidad o de potencialmente eterna. (Por este motivo, además, se entiende que el universo del Big Bang no es eterno, porque, tautológicamente, ha tenido un principio.)

                              Cabe relacionar la noción de vida eterna con el concepto de Dios creador, un ser totalmente independiente de «todo lo demás», lo cual existe sólo porque Él lo creó. Este creacionismo se relaciona con el panenteísmo (distinto del panteísmo). Si dicha premisa es verdadera, se sigue que Dios es independiente tanto del espacio como del tiempo, ya que éstas son meras propiedades del universo, han tenido un principio y probablemente tendrán un fin. De modo que, de acuerdo con esta noción, Dios existe antes de que el tiempo comenzara, existe durante todos los momentos del tiempo, y continuaría existiendo si de algún modo el universo o el tiempo dejaran de existir.

                              Acerca de la vida eterna, la Revelación bíblica indica que, de entre todas las criaturas, es el hombre el único capaz de aprehender el concepto de eternidad. Una de las versiones del Eclesiastés (Ec 3:11) reza:

                              Él ha hecho todo hermoso en su tiempo. Él ha puesto la eternidad en el corazón de los hombres.

                              En contraste con vida eterna, tenemos la existencia sin fin con la que fueron bendecidos los animales en el principio de los tiempos, debido a su incapacidad para comprender el concepto de eternidad o de tiempo; el ser humano renunció a la vida eterna, que le era dada gratuitamente, al cometer el Pecado Original y ser arrojado del Paraíso.

                              Es creencia común entre los teístas que, pese a que la humanidad comprende el concepto de eternidad, sólo se obtiene la vida eterna una vez que se vuelve a Dios.

                              Eternidad y ciencia

                              Para el físico Isaac Newton, el tiempo es absoluto, verdadero y matemático, y fluye con independencia de todo otro fenómeno. Newton relaciona la eternidad con Dios:

                              Él es eterno e infinito, omnipotente y omnisciente; esto es, su duración se extiende desde la eternidad a la eternidad y su presencia del infinito al infinito.
                              Philosophiæ Naturalis Principia Mathematica. "General Scholium", 941 - 3ª ed., 1726

                              La moderna teoría de la relatividad aporta una descripción física del universo y del tiempo, en la cual éste es relativo al marco de referencia de la observación; asimismo, pasado y futuro podrían de alguna manera coexistir con el presente.

                              La teoría presentista describe el universo en relación con la llamada invariancia galileana, en la cual solamente existe la duración presente. Este concepto, el presentismo, se halla muy extendido en la actualidad. La postura contraria (no existen límites entre pasado, presente y futuro) viene representada por el llamado eternalismo.

                              La física moderna, de tendencia más bien eternalista, describe el comienzo físico del universo como una gran explosión, o Big Bang. La NASA ha sido capaz de verificar la época del origen del universo a partir de la reciente detección de la radiación de fondo emanada por el Big Bang. El tiempo, el espacio y la materia surgieron hace alrededor de 13.000 millones de años (otras fuentes lo sitúan entre 10.000 y 15.000 millones de años).

                              La ciencia determina que, desde su origen, el tiempo se ha movido en una única dirección, o flecha del tiempo. En este modelo, el pasado precede al presente, que a su vez precede al futuro.

                              El físico y divulgador Brian Greene, en su libro El tejido del cosmos, explica el concepto de eternidad dominante en la física desde Einstein, quien calificaba el tiempo de “ilusión pertinaz”. Esta eternidad física sería inmanente al propio universo, no trascendente, como pretenden las religiones. La argumentación de Greene parte de la relatividad, que ha demostrado que los momentos pasados o futuros no pueden ni deben ser interpretados como menos reales que el pretendido momento presente. De este modo, el tiempo ha de entenderse como un todo que excluye las fronteras entre pasado, presente y futuro; un todo, pues, indiviso, aunque fundido con el espacio (véase Eternalismo).

                              De la misma manera que imaginamos que todo el espacio está realmente ahí fuera, que existe realmente, también deberíamos imaginar que todo el tiempo está realmente ahí fuera, que también existe realmente. Pasado, presente y futuro parecen ser ciertamente entidades distintas. Pero, como Einstein dijo en cierta ocasión: «Para nosotros, físicos convencidos, la distinción entre pasado, presente y futuro es sólo una ilusión, por persistente que sea». Lo único que es real es la totalidad del espaciotiempo.
                              El tejido del cosmos, Ed. Crítica, 2010, p. 183-184


                              Hawking compara este espacio con la superficie esférica de la Tierra, finita en extensión pero sin bordes o fronteras, aunque asignándole dos dimensiones extra, incluyendo la cuarta dimensión temporal (con lo que parece sugerir lo que se ha definido como hiperesfera).


                              El físico Roger Penrose, viejo colega de Hawking, ha elaborado una teoría circular de la historia del universo que él denomina cosmología cíclica conforme. Dicha teoría propone una sucesión «posiblemente infinita» de fases, cada una con un principio y un final, y separadas por sus respectivos big bangs. Según Penrose, cada una de estas fases, a las que llama eones, «parece ser una historia entera de un universo en expansión» (Ciclos del tiempo. Barcelona, Debolsillo, 2011 - p. 150). El concepto de eternidad de este científico afecta a las partículas sin masa, los fotones y gravitones: «Según una partícula sin masa, el paso del tiempo no existe; una partícula semejante puede incluso alcanzar la eternidad antes de experimentar el primer "tic" de su reloj interno. […] ¡Bien podría decirse que "la eternidad no es para tanto" para una partícula sin masa como un fotón o un gravitón!» (op. cit., p. 148).:

                              Comment


                              • Re: Solo como a los 40:Viaje en'auto-stop'de LIMA,PERÚ a BUENOS AIRES,ARGENTINA...

                                Como en 1969-70,como a los 39-40 años d'edad,con mis ganas de + y + experiencia y aventuras,muchas veces adquiridas en o con viajes,hice tal vez el viaje + interesante de mi vidae LIMA,PERÚ a BUENOS AIRES,ARGENTINA por la 'ruta andina'a tráves de BOLIVIA...luego de Bs.AIRES a MENDOZA,BARRILOCHE-todavia en ARGENTINA-atravezando LOS ANDES-hasta PUERTO MONTT,en CHILE,y luego hacia el norte,por unos 3,000 Kmts,hasta otra vez,la frontera con PERÚ...y de allí otra vez hasta LIMA,PERÚ...

                                Comment

                                Working...
                                X