Anuncio

Collapse
No announcement yet.

Los pegostes de Cronos

Collapse
X
 
  • Filter
  • Hora
  • Show
Clear All
new posts

  • ESCENARIOSimulaciones de presuntos'hechos' y/o situaciones FUTURAS!

    ¿Qué es un escenario,en PROSPECTIVA?
    Un escenario igual que en el teatro o en un montaje para cine o televisión es la recreación de un momento histórico con los actores, sus roles y sus características, con los lugares, los objetos y las situaciones que puede imaginar el escritor en cualquier parte del tiempo: atrás, aquí, adelante.

    De acuerdo con la Real Academia de la Lengua, el escenario es 1) la parte del teatro construida y dispuesta convenientemente para que en ella se puedan colocar las decoraciones y representar o ejecutar las obra dramáticas o cualquiera otro espectáculo teatral. y 2) Conjunto de circunstancias que se consideran en torno a una persona o suceso. ( T. I. p.580)
    En el escenario se representan las escenas donde se manifiestan los actores.
    Tiene también una escenografía o sea el conjunto de decorados que se montan en el escenario para usarse en la representación teatral.
    El actor es el personaje de una acción.
    El actor como protagonista se vuelve el sujeto central de esa acción, los demás son los extras que actúan como parte de la escenografía.
    Los actos son cada una de las parte en que se divide una obra.
    Todo escenario tiene actores y cada uno representa un rol (2) o un papel determinado. Al hacerlo adopta la caracterización requerida en cuanto a su vestuario, posturas, actitudes, discurso. Un sacerdote actúa conforme a los designios de la iglesia en congruencia con lo que indica el pensamiento religioso, en caso de salirse de ese rol, está adquiriendo una doble personalidad, con doble discurso, con doble objetivo.
    Pero los roles también pueden ser múltiples, es cuando los problemas se hacen más complejos, el juego se vuelve más complicado porque las reglas se rompen, los actores pueden moverse libremente en estructuras que no siguen un patrón específico, ni un solo camino y hasta se mueven abriéndose paso en no caminos.
    Es cuando el escenario aparece como caótico, sin sentido para muchos. En esos casos hay quienes apuestan a todos los actores para no errar, para no perder.
    Un escenario describe una situación futura y el encadenamiento de eventos que llevan a ella sobre un sistema, tema o asunto de estudio...

    Sus características son:
    - Parten de un diagnóstico del presente con elementos del pasado que han influido en él.
    - El diagnóstico se elabora con indicadores que enfatizan los principales problemas, logros u oportunidades.
    - Son relatos breves que pretenden expresar de manera clara y comprensible alternativas de futura evolución. Es conveniente que su extensión no sea mayor de 4 a 5 cuartillas.
    - Se construyen a partir de un conjunto de hipótesis referidas a los grandes rasgos de evolución que pueden incluir cambios en las estructuras vigentes.
    - Incluyen explícitamente el tiempo de ocurrencia y el impacto que los hechos tendrán en el futuro
    - Son cualitativos y rara vez cuantitativos.
    - Su análisis se desglosa en diferentes variables estructuradoras del pensamiento, por ejemplo: demográficas, medioambientales, económicas, políticas, sociales, culturales, científico-tecnológicas, etc.

    Clasificación de los escenarios

    Por el tipo de futuro hay escenarios:
    -Normativos (los deseos, sus restricciones se derivan de las leyes naturales)
    -Exploratorios (con las imágenes del presente se generan imágenes del futuro altamente probables de suceder) Los tendenciales son los que se ubican en este rubro.

    Por el proceso que los determina:
    Los escenarios pueden ir
    1) del presente hacia el futuro
    2) o del futuro hacia el presente

    Construcción de Escenarios

    Para construir un escenario debemos tomar en cuenta:
    1. La estructura actual del sistema (trabajan sobre estructuras sistémicas complejas)
    2. Se definen los elementos que pueden ser decisivos o incorporados al sistema en el futuro, quedan fuera los que no tengan un papel definitivo en la conformación del futuro y se traducen en variables estructuradoras del pensamiento. Mientras mayor sea el número de variables que se elijan mayor será la complejidad para construir los escenarios.
    3. Se enlistan los factores que imprimirán el dinamismo a los elementos, o factores excitadores, tanto internos como externos que influirán en el sistema. Es conveniente separar los factores estructurales de los factores coyunturales.
    4. Se identifican los actores y sus intenciones. Con ellos los conflictos potenciales, las alianzas, los modos de actuar
    5. Se identifican las restricciones: naturales, económicas, políticas, técnicas, etc.
    6. Se identifican los factores que influyen sobre el sistema
    7. Se identifican los mecanismos y funciones de transformación.
    8. Se construyen los escenarios, uno por cada grupo de eventos portadores de futuro que se piensa pudieran ocurrir.
    9. A cada escenario se le pone un nombre que describa sus características, éste puede ser patético, dramático, humorístico, irónico, etc.

    Ventajas

    - Facilitan la toma de decisiones y permiten tomar las previsiones necesarias ante cualquier posible futuro.
    - Presentan de manera multifacética flojos de procesos interactivos, combinando y entrelazando cambios sobre las variables que han estructurado su construcción
    - Permiten entender asuntos complejos, el futuro mismo entre ellos, desde otras maneras de ver los problemas
    - Proporcionan un panorama holístico y sistemático de diferentes eventos o procesos.
    - Permiten analizar con alguna profundidad algunas hipótesis de cómo podría ser el futuro.
    - Permiten que el análisis se centre en los aspectos que influirán en el futuro.
    - Facilitan la eliminación de eventos poco probables

    Desventajas
    - No se puede plantear un solo futuro porque puede haber varios futuros
    - Es difícil que se planteen todos los escenarios que parezcan de interés, de ahí que opciones similares se agrupen en un solo escenario
    - No hay afirmaciones precisas sobre el futuro dado que los escenarios son de carácter subjetivo y sólo pueden ser descritos cualitativamente.
    - Si no se tiene información sobre el sistema o asunto los escenarios serán meras especulaciones personales o de grupo.

    Diversos procedimientos para construir escenarios

    No hay una metodología aplicable de modo general a todos los temas. Los escenarios se pueden construir de acuerdo con las necesidades que nos marque la exploración de futuros y pueden tener un sinnúmero de variantes. Algunos ejemplos pueden ser:

    Sueños y pesadillas
    Escribe tus sueños y tus pesadillas:
    1. Elabora una utopía (situación ideal “en ninguna parte”, con objetivos de difícil implantación o irrealizables, tus preferencias o deseos)
    2. Elabora una distopía (imagen de futuro donde se regresa a estadios primitivos o se plantea un colapso, lo no deseable) .
    3. elabora una eutopía (utopía positiva, situaciones buenas, futuro muy deseable)
    4. Elabora una utopística (concepto de I Wallernstein lo define como “la evaluación seria de las alternativas históricas, el ejercicio de nuestro juicio en cuanto a la racionalidad material de los posibles sistemas históricos alternativos.
    Es la evaluación, sobria, racional y realista de los sistemas sociales humanos y sus limitaciones. Así como de los ámbitos abiertos a la creatividad humana. No es el rostro de un futuro perfecto (e inevitable), sino el de un futuro alternativo, realmente mejor y plausible (pero incierto) desde el punto de vista histórico. Es, por tanto, un ejercicio simultáneo en los ámbitos de la ciencia, la política y la moralidad.” (I. Wallerstein, Utopística o las opciones históricas del siglo XXI, México, S. XXI-UNAM, 2003)...
    Cronos
    Forista Zafiro
    Last edited by Cronos; 25-junio-2013, 16:27.

    Comment


    • Re:MISTERIOS:Lo que hay detras del exorcismo , magia y hechiceria

      Misterio se define como algo muy difícil de entender, algo extraño e inexplicable de comprender o descubrir por lo oculto que está o por pertenecer a algún arcano.

      La necesidad del misterio y su explotación comercial

      Muchos autores como Carl Sagan se han preguntado por qué la gente busca y crea misterios donde no los hay y no presta atención a otros reales e igual de fascinantes, según el autor. A esta pregunta caben varias respuestas a falta, quizá, de teorías más firmes:

      Para el historiador Adolfo Domínguez Monedero apunta que los misterios y su resolución es una parte importante del atractivo que desprenden ciertas disciplinas y ciencias, en concreto la Historia Antigua.
      En esta misma línea de pensamiento se coloca el ya citado Sagan para quien la experiencia de descubrir algo no se olvida, aún siendo "la última persona en el mundo en descubrirlo".
      Por lo tanto la existencia de misterios es necesaria para obtener el placer del descubrimiento.
      Periodistas escépticos como Luis Alfonso Gámez, Javier Cavanilles o Mauricio-José Schwarz, entre otros, afirman que bajo muchos misterios, o falsos misterios, existe un afán de lucro por la comercialización de libros, revistas, pagos por entrada y otras prácticas. Sería el caso del origen del Sudario de Turín o las Caras de Belmez.

      Esta utilización del misterio o el falso misterio en bien de unos pocos, en ocasiones incluso por puro ego personal al aparecer en los medios, puede incluso ser negativo para la Ciencia y el Conocimiento, como afirma Robert Chapman refiriéndose a la arqueología:

      "Una de las cosas fascinantes de la arqueología es que cada año otro grupo o individuo sin entrenamiento o conocimiento crítico de esta disciplina, se siente autorizado a emitir opiniones que llegan a programas populares de la televisión pero escandalizan y desalientan a los arqueólogos profesionales. Nosotros ni soñaríamos en marchar hacia terrenos como los de la ingeniería o la neurocirugía y manifestar haber hallado la solución a problemas que desconciertan a quienes investigan en esas disciplinas. Libros sobre continentes perdidos, sobre la Atlántida, sobre la adoración prehistórica de diosas, llegan a mucho mayor número de personas que nada de lo publicado por los arqueólogos profesionales. El pasado resulta así apropiado, nos guste o no, y deberíamos movilizarnos en favor de la racionalidad y de lo que sabemos y podemos demostrar sobre el pasado".
      Robert Chapman

      Misterios teológicos

      Los misterios teológicos suelen ser los menos discutidos, caso de:

      La vida íntima de Dios.
      Misterio de la Santísima Trinidad o cómo una persona puede ser tres y al mismo tiempo una.

      Misterio e incógnita

      La diferencia entre misterio e incógnita no está siempre clara, en muchos casos porque, como comenta Adolfo Domínguez, algunos de los llamados misterios en realidad son simples incógnitas.4 Pese a todo se pueden apuntar algunos que pueden entrar en la categoría de misterio:

      ¿Cómo se originó la vida? según biólogos como Antonio Lazcano, se ha conseguido demostrar la formación de moléculas a partir de los cuatro elementos activos más abundantes con el hidrógeno, como afirmaba Harold Clayton Urey. Stanley Miller obtuvo aminoácidos y bases partiendo de esas moléculas y Juan Oro obtuvo la adenina; pero todos los experimentos realizados después no han logrado pasar de la sopa prebiótica a cadenas de ARN y menos aún a proteínas ni ácidos nucleicos. Por el momento no se sabe si es porque intervinieron reacciones químicas aún desconocidas o por existir otros elementos pre-RNA.
      ¿Existe la llamada tumba-isla o Cámara de Horus que según historiadores clásicos como Herodoto afirmaron que existía dentro de la Gran Pirámide de Guiza?7 Es un misterio al estar oculto por la propia estructura de la pirámide y haber fracasado, hasta el momento, todos los intentos por sondeo, radares o robóticos. Ninguno ha podido confirmar ni desmentir con pruebas la existencia o no de esa dependencia.
      ¿Cual era la utilidad de Stonehenge? para Clews Everard la finalidad del monumento enclavado en la llanura de Salisbury no ha conseguido ser explicada por ninguna de las múltiples teorías formuladas. Asimismo tampoco se sabe que grupo humano lo construyó ni las técnicas utilizadas, pese a que ciertas investigaciones en arqueología de reconstrucción parece aportar cierta luz. Para la arqueóloga Julia Gardener el gran problema estriba en que la mayoría de las múltiples excavaciones realizadas no se registraron por distintos motivos, por lo tanto la información que se puede inferir del propio monumento sobre sus fines y constructores es muy escasa.
      ¿Donde comenzó la oleada de los Pueblos del mar? Por el momento desconocido al tener los medios de datación, caso de los radiológicos, un margen de error de 80, superior a la duración de toda la oleada, por lo que hasta ahora no se puede saber si los hallazgos, textos y demás pruebas son de ese periodo, algo posteriores o algo anteriores.
      ¿Donde está el sepulcro de Alejandro Magno? pese a la importancia que el hallazgo tendría para el pueblo Griego y Egipcio; las fuentes primarias de que se disponen no aportan datos sobre su localización tras el viaje desde Babilonia. Arqueólogos como Liana Sovalchis aún no han logrado demostrar que la tumba se haya el en oasis de Siwa según la leyenda local, como tampoco las excavaciones practicadas en Alejandría han podido aportar nada.
      ¿Era otra persona quien escribía las obras de William Shakespeare? La idea de que una persona de origen humilde y con pocos o ningún viaje en su haber no podía haber escrito una obra así no ha podido ser probada. Pero las dudas de que una o más personas pudieran haber escrito todas o parte de sus obras aún permanece.
      ¿Estuvo Cristóbal Colón en América antes de su primer viaje? La vida de Colón presenta muchas dudas y enigmas, uno de ellos lo recogen las fuentes de la época al notar un conocimiento asombroso de los lugares recién descubiertos.
      ¿Quién era Jack el Destripador? Al no emplearse en aquella época los análisis de sangre, ni el reconocimiento de ADN, ni el registro de las huellas dactilares, la propia Scotland Yard, acusada en su día de conocer al Destripador pero protegerle por ser una persona importante, ha manifestado que la personalidad del asesino de Whitechapel nunca fue descubierta y permanece desconocida.
      ¿Donde está la Cámara de Ámbar? Pese a que investigadores como Scott-Clark y Levy la dan por destruida los informes de su búsqueda redactados por los soviéticos se contradicen entre ellos y las indagaciones realizadas por la Stasi y la KGB no consiguieron llegar a ninguna conclusión12
      ¿Quien era el asesino del zodiaco? pese a todos las investigaciones de huellas dactilares, caligrafía, balística e incluso ADN no existe un sospechoso único para los investigadores...

      Comment


      • Re: Una pregunta:¿Quien hace prensas tipo EXPELLER para oleaginosas?

        Papers of Rose Downs and Thompson,ltd

        Reference DX/201
        Covering dates 1920s-1930s
        Held by Hull History Centre (Hull University Archives)
        Extent circa 400 items
        Conditions of access Open
        Creators Rose Downs and Thompson
        Supplementary information Listed to item level
        Bibliography Bellamy Joyce, 'Some aspects of the economy of Hull in the nineteenth century with special reference to business history' (PhD, Hull, 1965)
        A tail of two centuries, being the brief history of the foundation and development of Rose Downs and Thompson Ltd., (1949)


        Administrative history:
        Rose Downs and Thompson (part of the Davy Ashmore Group) has a long pedigree. The firm began life in the late eighteenth century as a ship chandlery on a site called the Old Foundry. From 1840 it was taken over by Mrs Christiana Rose, the daughter of one of the original partners, Duncan Campbell. By 1851 she employed 50 men. In 1859 she employed James Downs as manager and the business thrived by specialising in machinery for oil crushing. By 1861 the firm employed 101 men. In 1871, a few months before the death of Mrs Rose, James Downs was made a partner and the firm operated as a partnership until 1893 when difficult times forced it into becoming a limited company (Bellamy, 'Some aspects of the economy of Hull', pp.112, 235, 286-8, Pt. II Appendix III A).
        Mrs Rose's daughter, Susannah, married John Thompson in 1850 (a rival seed crusher) and their son became a partner in 1874. During this period James Downs visited America, returning with the plans for new machinery in the form of Anglo-American presses; these could press larger numbers of oil cakes than before and the firm soon became the principal British firm for oil mill machinery.
        Most of their customers were the seed-crushing firms. Diversification into winches, grab cranes and other pieces of steam machinery for trawl fishing helped them to survive a period of debt in the 1880s and their financial position improved in the 1890s. In the 1910s they had an average annual turnover of £87,000 and they expanded, buying a gear wheel firm in Leeds and opening branch offices in Shanghai and Hong Kong (Bellamy, 'Some aspects of the economy of Hull', pp.312-3, 344, 351-3, Pt. II Appendix III A).
        During the late 1920s and 1930s, when these photographs were taken, Rose Downs and Thompson was prospering; the value of its output was nearly £105,000 and the employees shown in the photographs were amongst 324 people employed. The company's principal archive is in the Hull City Record Office.

        Contents:

        This is a small collection of four packets of photographs from the 1920s and 1930s acquired by the Brynmor Jones Library in 1990 from an anonymous donor. There are circa 370 photographs of the workshops and machinery of Rose Downs and Thompson; five photographs of factory staff and clerical staff; three photographs of the Hull fish meal and oil factory extension and photographs of the unloading of parts for the firm from the S.S. 'Ganges'...

        Comment


        • Rosedowns presses for oil seeds processing/list of parts!

          FEEDER

          The feeder of a Rosedowns press is usually comprised of two sections – a horizontal feed section and a vertical feed section.

          The horizontal feeder is a screw feeder with a variable speed drive to control the flow of feed into the press.

          The vertical feeder is a fixed speed screw feeder that prevents the feed material from bridging in the cage inlet and feed spout. It also ensures an even feed rate to the main press cage. Although it may help with some de-airing of the feed, in a modern press the vertical feeder is not normal designed to be a "force feeder”.

          Direct drives are used for reliability and low maintenance.

          PRESS CAGE.

          A Sterling press has a single cage made from a heavy duty casting for reliability and durability. The cage is split on the vertical centre line and lowers within the press to the horizontal position for ease of maintenance. Appropriate cage lifting equipment is supplied with each press.

          The cage is lined with fields of bars lining bars Each field of bars is separately clamped so that it can be changed without disturbing the other fields. The bars are designed to reduce the amount of ‘foots’ produced with the expelled oil.

          WORM ASSEMBLY

          The Worm Assembly is the part of the press that does the actual work on the feed material and as such its design is critical to the successful operation of the press.

          Rosedowns have developed dedicated computer programs to design worm assemblies that give the maximum throughput and oil yields for the power input to the press. The programs can also be used to design worm assemblies for other makes of press to give improved press performance.

          FEED END DRIVE

          Rosedowns’ presses are designed with the main motor and gearbox at the feed end of the press which is a cleaner and cooler environment than the discharge end of the press. The feed end of the press is a lower pressure environment than the discharge end and these factors allow for simpler sealing arrangements between the drive components and the working areas of the cage.

          A feed end drive also allows for easier access to the discharge end components which are subject to higher pressures and wear

          A helical gearbox is used for efficiency, reliability and ease of maintenance.

          THRUST BEARING

          The thrust bearing on a Rosedowns press is located outside of the main press frame and because the press is feed end driven it is also at the cleaner, cooler feed end of the press.

          -GEARBOX
          The main gearbox for the press is always bought in from a specialist gearbox manufacturer. The economies of scale and the design expertise that a specialist can deliver mean a much more cost effective and more reliable press for you.

          We always use a world class manufacturer, typically David Brown Textron, although other manufactures gearboxes can be fitted. We always use a helical gearbox, on the Sterling Series, they are highly efficient, reliable and simple to maintain.

          The feed end drive layout of the press helps by giving good access to the gearbox for maintenance.


          -DISCHARGE END BEARING

          Rosedowns’ presses are designed with a discharge end bearing to support the shaft when the press is running empty or under light loads and this prevents the worms from rubbing against the cage linings and damaging both the lining and the worms.

          The bearing is mounted outside of the main press body to keep it away from the hot, steamy atmosphere within the press.

          -WEARING PARTS

          All parts of the press that come into contact with the process material are replaceable. Cage linings and worm assembly parts are made in specialist materials to withstand the wear forces that they will encounter in operation. In suitable applications our Goldstar material will give a wear life several times that of conventional hard-facings. All wearing parts are typically bolted in or clamped into the press.

          The worm assembly parts can be fitted with an 'O' Ring or stainless steal ring sealing system. The parts are then tightened using a hydraulic shaft tensioning system. The high pressure achieved improves sealing between the components, prevents ingress of material onto the shaft and therefore makes removal of shaft pieces easier.

          Comment


          • Los ACEITES VEGETALES:semillas,plantas OLEAGINOSAS!

            Las plantas oleaginosas son vegetales de cuya semilla o fruto puede extraerse aceite, en algunos casos comestible y en otros casos de uso industrial.
            Las oleaginosas más sembradas son la soja, la palma elaeis, el maní, el girasol, el maíz y el lino.
            Cada planta, a su vez, puede tener otros usos económicos, como el lino, del que pueden extraerse fibras textiles, harinas y semillas alimenticias, o el maíz, la soja y el maní, cuyos frutos o semillas también pueden ser comidos, o el nogal, del que puede extraerse también madera.
            Otras plantas oleaginosas son el cártamo, la colza (aceite de canola), el olivo, el nogal, el ricino, el sésamo, la jojoba, el tung, el almendro, el arroz (aceite de salvado de arroz) y la uva.

            El aceite de soja es el de mayor producción mundial, seguido del aceite de palma, colza, y girasol.

            Extracción del aceite

            Los métodos y maquinarias para extraer el aceite presente en los frutos o semillas, varían de acuerdo a la planta.

            En la extracción del aceite de las semillas oleaginosas existen dos sistemas, uno mecánico y el otro utilizando disolventes.
            En ambos sistemas, las semillas deben ser previamente limpiadas, descascarilladas, troceadas y + o - molidas.

            La extracción mecánica consiste en los siguientes pasos:

            -las semillas ya molidas pasan a un acondicionador donde se obtienen una masa homogénea;
            -la masa pasa usualmente a una prensa de tornillo(expeller), que en un solo paso prensa la masa separando el aceite y dejando una "torta proteínica";
            - el aceite pasa a un tamiz vibratorio con el fin de proceder a una primera etapa de filtración de grandes impurezas;
            -el aceite tamizado pasa a un filtro del que se obtiene el aceite crudo filtrado;
            -la torta proteínica puede generar un plus de aceite siendo sometida a extracción por disolventes, o puede también destinarse a producir alimento equilibrado para animales en forma de pellets.

            La extracción por disolventes consiste en los siguientes pasos:

            -las semillas molidas son trituradas en forma de rodillos;
            -el rodillo pasa a un acondicionador para su homogeneización;
            -el rodillo homogéneo pasa a un molino donde es en partes muy finas para facilitar la extracción;
            -el rodillo dividido pasa a un extractor, donde es sometido a la acción de un disolvente de materias grasas, siendo el hexano el más utilizado en la industria moderna;
            -el disolvente arrastra las grasas a un evaporador donde son separadas, en tanto aquel vuelve al extractor;
            -la harina restante se lleva a un separador del disolvente para eliminarlo.

            En la extracción del aceite de oliva se utiliza la almazara.

            Comment


            • Re: Bitácora de una vida más sana:¡PALMOLIVECE,y FRICCIONESE!

              ¡ACEITESE,de preferencia untandose y acariciandose con ACEITE de OLIVA,u algún otro ACEITE VEGETAL REFINADO,grado comestible...

              Comment


              • Re: Simplemente...de la FORMA de la que es parte,al CONTENIDO!

                FORMA y CONTENIDO:El porque del CAMBIO SOCIAL o POLITICO...

                La fuente de las contradicciones o no correspondencia entre"forma"y"contenido"radica en la diferencia de sus funciones en el proceso de desarrollo...

                -El"contenido"es la base del desarrollo...
                -La"forma"es el modo de existencia de la cosa...
                -El"contenido posee movimiento propio...
                -La"forma"depende de él...
                -El"contenido"encierra en si posibilidades de desarrollo sin fin...
                -La"forma"lo limita...
                -El"contenido"es el elemento"rector"del desarrollo...
                -La"forma"posee una independencia relativa,puede facilitar u obstaculizar el desarrollo...

                El cambio de"forma"tiene lugar como resultado de un cambio en el"contenido"mismo,lo cual condiciona su función "rectora" en el desarrollo...
                -La"forma"nunca parece invariable...
                -Pero el cambio de la"forma",su eliminación,no siempre se produce "de golpe"...
                -Lo más frecuente es que tiene lugar como resultado de una acentuación gradual de las contradicciones,o no correspondencia, entre"forma"y"contenido"...

                FORMA

                La FORMA lógica de una proposición se halla descomponiendola el sujeto(s)y predicado(s)con la ayuda de algún calculo lógico...

                Puesto que existen muchos calculos lógicos alternativos,la FORMA lógica de una proposición es una propiedad mutua de la misma y del cálculo correspondiente...

                La FORMA lógica de un argumento se reduce a la regla o reglas de inferencia involucrada en él...

                La FORMA lógica de una TEORÍA es independiente de su contenido,y es un sistema hipotético deductivo...


                CONTENIDO

                1-El conjunto de los procesos representados por un concepto y sus propiedades..
                2-Concepto que tiene 2 aspectos:uno cuantitativo,que es su extensión,y otro cualitativo,que es su intensión...
                3-Funcionamiento material que condiciona el desarrollo de un proceso,el conjunto de las interacciones de sus diferentes aspectos y cualidades y de las funciones que cumple...

                La cuestion es ESTA

                -¿Que es CAUSA NECESARIA?

                -¿Que es EFECTO NECESARIO?

                El contenido de cualquier proceso esta organizado de una FORMA determinada...
                Entonces todo proceso es relativamente estable y posee una estructura determinada...
                Esa estructura interna del proceso,que se pone de manifiesto tambien externamente,es lo que caracteriza a la FORMA..

                Comment


                • Especulando: Vision futura 2013-2020..lo que podria ser!

                  En economía, la especulación es el conjunto de operaciones comerciales o financieras que tienen por objetivo la obtención de un beneficio económico, basado en las fluctuaciones de los precios.
                  Una operación especuladora no busca disfrutar del bien o servicio involucrado, sino obtener un beneficio de las fluctuaciones de su precio con base en la teoría del arbitraje.
                  En sentido extenso, toda forma de inversión es especulativa; sin embargo, el término se suele aplicar a aquella inversión que no conlleva ninguna clase de compromiso con la gestión de los bienes en los que se invierte, limitándose al movimiento de capitales (mercado financiero), habitualmente en el corto o medio plazo.

                  La especulación se basa, por tanto, en la previsión y en la anticipación, de forma que el especulador también puede equivocarse si no prevé correctamente la evolución de los precios futuros, de forma que tendrá que vender barato algo que compró caro.
                  El mercado especulativo por tanto premia a los buenos previsores y castiga a los malos.

                  Efectos sobre la economía real

                  La especulación engloba operaciones comerciales que se practican con mercancías, valores, o bienes, de manera que se compran a bajo precio esperando venderlos a mayor precio.

                  Podemos afirmar que la mayor cantidad de especulaciones se dan en el comercio.
                  El comercio genera empleos. El empleo fomenta el incremento de los salarios reales, que a su vez estimula el consumo de productos, lo que provoca que la economía genere más empleos y por consecuencia menos pobreza.
                  La especulación es dañina especialmente cuando existen monopolios. En una economía con muchos competidores y abierta a la importación, el mercado presionará para que cada producto o servicio se venda al menor precio posible, evitando los sobreprecios gracias a que existen muchos oferentes de esos productos o servicios.

                  Cuando existen mercados cerrados a la importación y/o monopolios, y el bien o servicio es muy necesario o inelástico, el productor o proveedor obtendrá mayores márgenes de ganancias, porque podrá especular prácticamente sin límite por no tener competencia.

                  ticas

                  En algunos casos, los aumentos del precio debido a la compra masiva de un bien o servicio, causa a su vez una mayor demanda con fines también especulativos: más gente comprará el producto esperando venderlo en poco tiempo y ganar dinero. Si las perspectivas de incremento del precio del activo se calculan al alza, y si estos movimientos se suelen alentar mediante políticas de crédito blando basadas en tipos de interés bajos, el agotamiento del líquido disponible puede provocar una burbuja económica.
                  Un período sostenido de compra especulativa se ve frecuentemente acompañado por un período de venta en que los precios caen de forma drástica. En muchos casos se asocia la especulación con la utilización de información privilegiada, lo cual está tipificado como delito en la mayoría de los países.

                  Algunos agentes de mercado utilizan el monopolio para hacer subir o bajar los precios de acuerdo a sus propios intereses, dejando algunas veces poco margen para la legalidad.
                  En el caso del petróleo, por ejemplo, los grandes monopolios usan a sus gobernantes para generar conflictos internacionales, algunas veces usando como excusa la lucha contra el terrorismo, las dictaduras, la protección de la democracia, etc. Como resultado, el resto de países, frente al temor de una escasez de petróleo solicitan petróleo a futuro, lo que aumenta el precio de ese producto.

                  En el caso de especulación a través de mercados financieros, ésta es provocada por decisiones gubernamentales como la emisión de dinero inorgánico por exceso de gasto (generando que el mercado se sature de dinero e inflación) o la fijación de tasas de interés muy bajas por parte de bancos centrales, para estimular la inversión con créditos de bajo costo que estimula la entrega de créditos de alto riesgo.

                  En países con controles monetarios o regulación de importaciones, el mercado quedará con pocos oferentes, creándose así monopolistas que sacarán provecho de las circunstancias y aumentarán sus precios para obtener mayores ganancias.

                  Según la teoría neoliberal la única forma de evitar la especulación desaforada es a través de la competencia, mientras más oferentes, precios más bajos. Los controles de precios crean desbastecimiento y cierre de empresas productoras, monopolizando aún más el mercado, y estimulando así la especulación...

                  Comment


                  • Re: Casi siete meses y,0 <b>0 nada0 EPN 0

                    ¿Mal gobierno?
                    Poca o nula ADMINISTRACION PUBLICA???

                    Comment


                    • Re: Selectas (con dedicatoria)

                      Comment


                      • Re: Dí tu pensamiento en sólo dos o tres palabras:La CALOR!

                        El calor está definido como la forma de energía que se transfiere entre diferentes cuerpos o diferentes zonas de un mismo cuerpo que se encuentran a distintas temperaturas, sin embargo en termodinámica generalmente el término calor significa simplemente transferencia de energía. -Este flujo de energía siempre ocurre desde el cuerpo de mayor temperatura hacia el cuerpo de menor temperatura, ocurriendo la transferencia hasta que ambos cuerpos se encuentren en equilibrio térmico (ejemplo: una bebida fría dejada en una habitación se entibia).

                        La energía puede ser transferida por diferentes mecanismos de transferencia, estos son la radiación, la conducción y la convección, aunque en la mayoría de los procesos reales todos se encuentran presentes en mayor o menor grado.
                        -Cabe resaltar que los cuerpos no tienen calor, sino energía térmica.
                        - La energía existe en varias formas. En este caso nos enfocamos en el calor, que es el proceso mediante el cual la energía se puede transferir de un sistema a otro como resultado de la diferencia de temperatura...
                        Cronos
                        Forista Zafiro
                        Last edited by Cronos; 29-junio-2013, 15:28.

                        Comment


                        • La nada es la ausencia de todo..el mucho FRIO,del 0 absoluto!

                          Frío, del latín frigĭdus, se define según la RAE como aquel cuerpo que tiene una temperatura muy inferior a la ordinaria del ambiente.
                          Se define como una propiedad adjetiva de un cuerpo, sin aportar una definición del sustantivo.
                          El frío, en sí, es la ausencia de calor, tratándose por lo tanto de una consecuencia del calor, y no de un fenómeno independiente.
                          El frío, por consiguiente, puede definirse como la falta de reacciones químicas que generan energía, también llamadas exotérmicas, y que dan lugar al calor.

                          Sensación de frío

                          La sensación de frío es algo subjetivo y relativo.

                          El frío no es sólo un hecho (temperatura baja), sino también una cuestión relacionada con la percepción de un individuo, y por ello subjetiva.
                          Para el ser humano, la percepción de la temperatura se basa principalmente en la facilidad que tiene un determinado objeto para sustraer calor del individuo, es decir, que para dos objetos a una misma temperatura, una persona percibirá más frío a aquel objeto que tenga más facilidad para extraerle energía en forma de calor.

                          Las regiones de la Tierra con menores temperaturas son los polos, debido a que en esas áreas llegan menos rayos solares. La temperatura más baja que se ha registrado en la Tierra ha sido de -89,4 °C en la base rusa de Vostok, en la Antártida.

                          Las temperaturas en planetas más alejados del Sol que la Tierra son mucho menores. En Neptuno, por ejemplo, se pueden llegar a alcanzar temperaturas de 55 Kelvin, unos -218 °C.

                          La Nebulosa Boomerang es el sitio más frío que se conoce en el universo con una temperatura estimada de 1 Kelvin, que equivale aproximadamente a -272 °C.

                          ensación de frío en el ser humano

                          La sensación de frío obviamente varía en cada persona varía según la costumbre hacia las bajas temperaturas, según la región donde viva, la estación, y también a veces, de que tan cerrado es el ambiente donde esté (ej: el estar en una habitación pequeña con el aire acondicionado a 18 °C en un ambiente caluroso da la sensación de frío).

                          Generalmente es considerado frío en el ambiente (en la mayoría de los países templados) a temperaturas de 10 °C y menos, y fresco por alrededor de los 15 °C.
                          La sensación de frío se incrementa si hay viento.
                          Si hay bastante humedad respecto a la temperatura, se puede ver el vapor de agua en nuestra exhalación.

                          nfriamiento
                          - Refrigeración.

                          La refrigeración es el proceso por el que se logra un descenso de la temperatura, para ello se elimina calor de un sistema o exponiendo un sistema a un entorno con una temperatura menor.

                          Los fluidos que se utilizan para refrigerar otros cuerpos se denominan refrigerantes.

                          La congelación y la criogenia son procesos relacionados, con el objetivo de alcanzar temperaturas más bajas.

                          La aplicación más importante y cotidiana del frío es la conservación de alimentos a bajas temperaturas gracias a las condiciones de latencia en las que entran los microorganismos culpables de la destrucción de los alimentos...

                          Comment


                          • Re: Relación de palabrasos IDIOMAS de los humanos!

                            Idioma (del latín idiōma, y éste del griego ιδίωμα, 'peculiaridad', 'idiosincrasia', 'propiedad') o lengua, es un sistema de comunicación verbal o gestual propio de una comunidad humana.
                            En la práctica, hay idiomas muy similares entre sí, a los que se llama dialectos, o más propiamente variedades lingüísticas, mutuamente inteligibles.
                            La determinación de si dos de esas variedades son parte o no del mismo idioma, es más una cuestión socio-política que lingüística.

                            roducción

                            El número de idiomas generalmente aceptado está en torno a 6000 ó 6500. El Ethnologue, en su resultado del año 2009, indica que hay alrededor de 6909 lenguas en el mundo.
                            Aunque el número de idiomas actualmente hablados es difícil de precisar debido a varios factores:

                            -En primer lugar, no existe un criterio universal que permita decidir si dos hablas con cierto grado de inteligibilidad mutua, deben considerarse dialectos de un mismo idioma histórico o dos lenguas diferentes.
                            -En segundo lugar, existen áreas del planeta insuficientemente estudiadas como para precisar si los grupos humanos presentes en ellas hablan realmente la misma o mismas lenguas que otros grupos humanos más conocidos. Esto se aplica especialmente a Nueva Guinea; ciertas áreas del Amazonas donde existe constancia de más de 40 tribus no contactadas; el sureste del Tíbet, oeste de Nepal y norte de Birmania y una de las islas Andamán.
                            -En tercer lugar, de tanto en tanto se descubren hablantes o personas que recuerdan alguna lengua que se presuponía extinta, y que son capaces de emplearla en su vida cotidiana.

                            sificación
                            - Familias de lenguas y Tipología lingüística.

                            Sin embargo la lingüística histórica ha podido establecer que todas esas lenguas derivan de un número mucho más reducido de familias de lenguas. Ese hecho sirve habitualmente de base para la clasificación filogenética de las lenguas del mundo. Además de ese tipo de clasificación también se pueden hacer diversos tipos de clasificación tipológica, referidas al tipo de estructuras presentes en una lengua más que a su origen histórico y su parentesco con otras lenguas...

                            Comment


                            • Minerales procesados o no,sustancias,materiales,etc.,Los SILICATOS!

                              Los silicatos son el grupo de minerales de mayor abundancia, pues constituyen más del 95% de la corteza terrestre, además del grupo de más importancia geológica por ser petrogénicos, es decir, los minerales que forman las rocas.
                              Todos los silicatos están compuestos por silicio y oxígeno. Estos elementos pueden estar acompañados de otros entre los que destacan aluminio, hierro, magnesio o calcio.

                              Químicamente son sales del ácido silícico. Los silicatos, así como los aluminosilicatos, son la base de numerosos minerales que tienen al tetraedro de silicio-oxígeno (un átomo de silicio coordinado tetraédricamente a átomos de oxígeno) como su estructura básica: feldespatos, micas, arcillas.

                              Los silicatos forman materiales basados en la repetición de la unidad tetraédrica SiO44-. La unidad SiO44- tiene cargas negativas que generalmente son compensadas por la presencia de iones de metales alcalinos o alcalinotérreos, así como de otros metales como el aluminio.

                              Los silicatos forman parte de la mayoría de las rocas, arenas y arcillas. También se puede obtener vidrio a partir de muchos silicatos.
                              Los átomos de oxígeno pueden compartirse entre dos de estas unidades SiO44-, es decir, se comparte uno de los vértices del tetraedro. Por ejemplo, el disilicato tiene como fórmula [Si2O5]6- y, en general, los silicatos tiene como fórmula [(SiO3)2-]n.

                              En el caso de que todos los átomos de oxígeno estén compartidos, y por tanto la carga está neutralizada, se tiene una red tridimensional denominada sílice o dióxido de silicio, SiO2.

                              En los aluminosilicatos un átomo de silicio es sustituido por uno de aluminio.

                              Clasificación

                              Las propiedades de los silicatos dependen más de la estructura cristalina en que se disponen sus átomos que de los elementos químicos que constituyen su fórmula. Más concretamente, dependen de la forma en que se dispone y enlaza con los iones la unidad fundamental de los silicatos, el tetraedro de (SiO4)4-.

                              La diferencia entre los distintos grupos es la forma en que estos tetraedros se unen. Se distinguen así las siguientes subclases:

                              - Nesosilicatos: Con tetraedros sueltos, de forma que cada valencia libre del tetraedro queda saturada por un catión distinto del silicio. Sus fórmulas serán (SiO4)4-. Se agrupan en:
                              Zircón
                              Olivino
                              Granate
                              Aluminosilicatos: Andalucita, Jadarita, Sillimanita y Distena

                              -Sorosilicatos: Con dos tetraedros unidos por un vértice para formar un grupo (Si2O7)6-. Se agrupan en:
                              Epidota
                              Melilita
                              Torveitita
                              Hemimorfita
                              Lawsonita

                              - Ciclosilicatos: Con grupos de tres, cuatro o seis tetraedros, unidos en anillo. Se agrupan en:
                              Turmalina
                              Variedades de la turmalina: chorlo, dravita, indigolita, lidicoaíta, elbaíta, rubelita
                              Berilo
                              Variedades del berilo: esmeralda, morganita
                              Cordierita
                              Dioptasa

                              -Inosilicatos: Con grupos de tetraedros unidos en largas cadenas de longitud indefinida. Los más comunes son los que presentan cadenas simples, los llamados piroxenos, mientras que los llamados anfíboles tienen cadenas dobles. Esta estructura dota a estos minerales de hábito fibroso. Se agrupan en:
                              Piroxeno
                              Anfíbol
                              Piroxenoide
                              Anfiboloide

                              -Filosilicatos: Con tetraedros unidos por tres vértices a otros, formando una red plana que se extiende en un plano de dimensiones indefinidas. Esta estructura dota a estos silicatos de hábito foliado. Se agrupan en:
                              Clorita
                              Micas
                              Talco
                              Pirofilita
                              Serpentinas
                              Caolinita

                              -Tectosilicatos: Con tetraedros unidos por sus cuatro vértices a otros tetraedros, produciendo una malla de extensión tridimensional, compleja. La sustitución de silicio por aluminio en algunos tetraedros permite que en la malla se coloquen cationes. Se agrupan en:
                              Cuarzo
                              Tridimita
                              Cristobalita
                              Feldespatos
                              Zeolita
                              Escapolita

                              Comment


                              • ¡Un SILICATO importante!..el VIDRIO + o - artificial para lentes,botellas,etc.!

                                El vidrio es un material inorgánico duro, frágil, transparente y amorfo que se encuentra en la naturaleza aunque también puede ser producido por el hombre.
                                El vidrio artificial se usa para hacer ventanas, lentes, botellas y una gran variedad de productos.
                                El vidrio es un tipo de material cerámico amorfo.

                                El vidrio se obtiene a unos 1.500 °C de arena de sílice (SiO2), carbonato de sodio (Na2CO3) y caliza (CaCO3).

                                El término "cristal" es utilizado muy frecuentemente como sinónimo de vidrio, aunque es incorrecto en el ámbito científico debido a que el vidrio es un sólido amorfo (sus moléculas no están dispuestas de forma regular) y no un sólido cristalino.

                                Historia del vidrio
                                -La obsidiana es un vidrio natural. Originaria de minerales fundidos que no se recristalizaron al enfriarse después de su erupción.

                                Nuestros antepasados usaban la obsidiana, un vidrio natural, desde hace más de 75.000 años para elaborar cuchillos y puntas de flecha.

                                El vidrio en la antigüedad

                                Plinio el Viejo (siglo I), en su Historia Natural, cuenta que unos mercaderes que se dirigían hacia Egipto para vender natrón (carbonato de sodio), se detuvieron para cenar a orillas del río Belus, en Fenicia. Como no había piedras para colocar sus ollas, decidieron utilizar algunos trozos de natrón. Calentaron sus alimentos, comieron y se dispusieron a dormir. A la mañana siguiente vieron asombrados que las piedras se habían fundido y habían reaccionado con la arena para producir un material duro y brillante, el vidrio.

                                En realidad, el hombre aprendió a fabricar el vidrio muchísimo tiempo antes en forma de esmaltes vitrificados, la fayenza. Hay cuentas de collares y restos de cerámica elaborados con fayenza en tumbas del periodo predinástico de Egipto, en las culturas Naqada (3500-3200 a. C.)1

                                Los primeros objetos de vidrio que se fabricaron fueron cuentas de collar o abalorios. Es probable que fueran artesanos asiáticos los que establecieron la manufactura del vidrio en Egipto, de donde proceden las primeras vasijas producidas durante el reinado de Tutmosis III (1504-1450 a. C.). La fabricación del vidrio floreció en Egipto y Mesopotamia hasta el 1200 a. C. y posteriormente cesó casi por completo durante varios siglos. Egipto produjo un vidrio claro, que contenía sílice pura; lo coloreaban de azul y verde. Durante la época helenística Egipto se convirtió en el principal proveedor de objetos de vidrio de las cortes reales. Sin embargo, fue en las costas fenicias donde se desarrolló el importante descubrimiento del vidrio soplado en el siglo I a.C. Durante la época romana la manufactura del vidrio se extendió por el Imperio, desde Roma hasta Alemania.
                                En esta época se descubrió que añadiendo óxido de manganeso se podía aclarar el vidrio.

                                l vidrio en la Edad Media

                                El vidrio en los países islámicos, entre los siglos VIII y XIV, tuvo su auge en el Oriente Próximo. La antigua tradición Sasánida de tallado del vidrio fue continuada por los artesanos musulmanes que realizaron vasijas decoradas en altorrelieve, muchas con motivos animales, y con vidrio incoloro de gran calidad con diseños tallados a la rueda. La técnica de esmaltado al fuego y la del dorado incrementaron las posibilidades decorativas, destacando los artesanos vidrieros de Alepo y Damasco. De Egipto proviene el descubrimiento de coloraciones vidriadas con brillantes efectos metálicos, tanto en cerámica como en vidrio. Las lámparas de las mezquitas y otras vasijas de uso cotidiano se pintaron con motivos geométricos propios del islam. Sus formas y decoraciones influyeron en la producción occidental posterior, destacando las de Venecia y España.

                                En el norte de Europa y Gran Bretaña continuaron produciendo objetos utilitarios de vidrio. El vidrio común tipo Waldglas (del alemán, ‘vidrio del bosque’) continuó fabricándose en Europa hasta la era moderna. Sin embargo, la producción más importante en este material durante la edad media fueron los mosaicos de vidrio en la Europa mediterránea y las vidrieras en la zona del norte. Los mosaicos se hacían con teselas de vidrio, que se cortaban de bloques de vidrio. En documentos del siglo VI se hace referencia a vidrieras en las iglesias, aunque los primeros ejemplares conservados datan del siglo XI. Las más apreciadas se elaboraron durante los siglos XIII y XIV, principalmente en Francia e Inglaterra. El vidrio se coloreaba o se laminaba ya coloreado añadiendo óxidos metálicos a la mezcla, y después se cortaba. Los detalles se pintaban sobre el cristal con un esmalte. Las piezas se sujetaban con varillas de plomo en una estructura de hierro. El arte de la fabricación de vidrieras decayó a finales del renacimiento aunque volvió a recuperarse en el siglo XIX.

                                Del renacimiento al siglo XVIII

                                El cristal veneciano

                                El «cristal veneciano» más antiguo conocido data del siglo XV, aunque el vidrio ya se fabricaba en Venecia desde el siglo X. Con centro en la isla de Murano, los venecianos dominaron el mercado europeo hasta el año 1700. La contribución más importante fue la elaboración de un vidrio sódico duro y refinado muy dúctil. Conocido como «cristallo», era incoloro, de gran transparencia, muy semejante al cristal de roca. También se hacían en cristal coloreado y opaco. Hacia finales del siglo XVI las vasijas se hicieron más ligeras y delicadas. Desarrollaron un tipo de filigrana de vidrio que sería muy imitada. Consistía en incorporar hebras de vidrio blanco opaco dentro de un cristal transparente, que producía el efecto de un encaje.

                                También en Murano surgieron muchos estilos diferentes para lámparas de cristal, aunque fue la factoría de Nevers, en Francia, la que adquirió mayor fama durante el siglo XVII. La práctica del grabado al diamante, técnica de los artesanos holandeses del siglo XVII, lograba elaborados diseños.

                                Los fabricantes de vidrio de Europa intentaron copiar las técnicas y decoraciones de los venecianos. La información se difundió con el libro El arte del vidrio (1612) de Antonio Neri, y también por los sopladores de vidrio venecianos, pues aunque una ley prohibía a los artesanos vidrieros abandonar Venecia y divulgar los secretos de su arte, muchos se instalaron en otros países europeos. Cada país desarrolló sus imitaciones. La influencia italiana declinó en el siglo XVII, al surgir en Alemania e Inglaterra nuevos métodos para la fabricación de vidrio.

                                Estado vítreo

                                Tradicionalmente se ha considerado que la materia podía presentarse bajo tres formas: la sólida, la líquida y la gaseosa.
                                Nuevos medios de investigación de su estructura íntima –particularmente durante el siglo XX– han puesto al descubierto otras formas o estados en los que la materia puede presentarse. Por ejemplo el estado mesomorfo (una forma líquida con sus fases esmécticas, nemáticas y colestéricas), el estado de plasma (o estado plasmático, propio de gases ionizados a muy altas temperaturas) o el estado vítreo, entre otros.

                                Los cuerpos en estado vítreo se caracterizan por presentar un aspecto sólido con cierta dureza y rigidez y que ante esfuerzos externos moderados se deforman de manera generalmente elástica. Sin embargo, al igual que los líquidos, estos cuerpos son ópticamente isótopos, transparentes a la mayor parte del espectro electromagnético de radiación visible. Cuando se estudia su estructura interna a través de medios como la difracción de rayos X, da lugar a bandas de difracción difusas similares a las de los líquidos. Si se calientan, su viscosidad va disminuyendo paulatinamente –como la mayor parte de los líquidos- hasta alcanzar valores que permiten su deformación bajo la acción de la gravedad, y por ejemplo tomar la forma del recipiente que los contiene como verdaderos líquidos. No obstante, no presentan un punto claramente marcado de transición entre el estado sólido y el líquido o "punto de fusión".

                                Comment

                                Working...
                                X