Anuncio

Collapse
No announcement yet.

Los pegostes de Cronos

Collapse
X
 
  • Filter
  • Hora
  • Show
Clear All
new posts

  • ¡Vivimos en el siglo XXI todavia en la 'edad de los METALES!!

    Se llama metales a los elementos químicos caracterizados por ser buenos conductores del calor y la electricidad.
    Poseen alta densidad y son sólidos en temperaturas normales (excepto el mercurio); sus sales forman iones electropositivos (cationes) en disolución.

    La ciencia de materiales define un metal como un material en el que existe un solape entre la banda de valencia y la banda de conducción en su estructura electrónica (enlace metálico). Esto le da la capacidad de conducir fácilmente calor y electricidad, y generalmente la capacidad de reflejar la luz, lo que le da su peculiar brillo.
    En ausencia de una estructura electrónica conocida, se usa el término para describir el comportamiento de aquellos materiales en los que, en ciertos rangos de presión y temperatura, la conductividad eléctrica disminuye al elevar la temperatura, en contraste con los semiconductores.

    El concepto de metal se refiere tanto a elementos puros, así como aleaciones con características metálicas, como el acero y el bronce.
    Los metales comprenden la mayor parte de la tabla periódica de los elementos y se separan de los no metales por una línea diagonal entre el boro y el polonio.
    En comparación con los no metales tienen baja electronegatividad y baja energía de ionización, por lo que es más fácil que los metales cedan electrones y más difícil que los ganen.

    En astrofísica se llama metal a todo elemento más pesado que el helio.

    Algo d'Historia

    Metales como el oro, la plata y el cobre, fueron utilizados desde la prehistoria. Al principio, sólo se usaron los que se encontraban fácilmente en estado puro (en forma de elementos nativos), pero paulatinamente se fue desarrollando la tecnología necesaria para obtener nuevos metales a partir de sus menas, calentándolos en un horno mediante carbón de madera.

    El primer gran avance en'metalurgia' se produjo con el descubrimiento del bronce, fruto de la utilización de mineral de cobre con incursiones de estaño, entre 3500 a. C. y 2000 a. C., en diferentes regiones del planeta, surgiendo la denominada para la HISTORIA la Edad del Bronce, que sucede a la Edad de Piedra.

    Otro hecho tecnologico importante en la historia fue la utilización del hierro, hacia 1400 a. C. Los hititas fueron uno de los primeros pueblos en utilizarlo para elaborar armas, tales como espadas, y las civilizaciones que todavía estaban en la Edad del Bronce, como los egipcios,fueron facilmente conquistadas y/o esclavizadas...

    No obstante, en la antigüedad no se sabía alcanzar la temperatura necesaria para fundir el hierro, por lo que se obtenía un metal impuro que había de ser moldeado a martillazos. Hacia el año 1400 A. D (Anno Domini). se empezaron a utilizar los hornos provistos de fuelle, que permiten alcanzar la temperatura de fusión del hierro, unos 1.535 °C.

    Henry Bessemer descubrió un modo de producir acero en grandes cantidades con un coste razonable. Tras numerosos intentos fallidos, dio con un nuevo diseño de horno (el convertidor Thomas-Bessemer) y, a partir de entonces, mejoró mucho la construcción de estructuras metálicas en edificios y puentes, pasando el hierro a un segundo plano.

    Poco después se utilizó el aluminio y el magnesio, que permitieron desarrollar aleaciones mucho más ligeras y resistentes, muy utilizadas en aviación, transporte terrestre y herramientas portátiles.

    El titanio, es el último de los metales abundantes y estables con los que se está trabajando y se espera que, en poco tiempo, el uso de la tecnología del titanio se generalice.

    Los elementos metálicos, así como el resto de elementos, se encuentran ordenados en un sistema denominado tabla periódica. La mayoría de los elementos de esta tabla son metales.

    Los metales se diferencian del resto de elementos, fundamentalmente en el tipo de enlace que constituyen sus átomos. Se trata de un enlace metálico y en él los electrones forman una «nube» que se mueve, rodeando todos los núcleos. Este tipo de enlace es el que les confiere las propiedades de conducción eléctrica, brillo, etc.

    Hay todo tipo de metales: metales pesados, metales preciosos, metales ferrosos, metales no ferrosos, etc. y el mercado de metales es muy importante en la economía mundial.

    Propiedades

    La gran resistencia del metal junto a la facilidad de su trabajo lo hacen un material excelente para cualquier construcción.

    Los metales poseen ciertas propiedades físicas características, entre ellas son conductores de la electricidad. La mayoría de ellos son de color grisáceo, pero algunos presentan colores distintos; el bismuto (Bi) es rosáceo, el cobre (Cu) rojizo y el oro (Au) amarillo. En otros metales aparece más de un color; este fenómeno se denomina policromismo.

    Otras propiedades serían:

    -Maleabilidad: capacidad de los metales de hacerse láminas al ser sometidos a esfuerzos de compresión.
    -Ductilidad: propiedad de los metales de moldearse en alambre e hilos al ser sometidos a esfuerzos de tracción.
    -Tenacidad: resistencia que presentan los metales al romperse o al recibir fuerzas bruscas (golpes, etc.)
    -Resistencia mecánica: capacidad para resistir esfuerzo de tracción, comprensión, torsión y flexión sin deformarse ni romperse.

    Suelen ser opacos o de brillo metálico, tienen alta densidad, son dúctiles y maleables, tienen un punto de fusión alto, son duros, y son buenos conductores (calor y electricidad).

    La ciencia de materiales define un metal como un material en el que existe un traslape entre la banda de valencia y la banda de conducción en su estructura electrónica (enlace metálico). Esto le da la capacidad de conducir fácilmente calor y electricidad, y generalmente la capacidad de reflejar la luz, lo cual le da su peculiar brillo.

    Teoría del gas electrónico

    Los metales tienen ciertas propiedades físicas características: a excepción del mercurio son sólidos en condiciones ambientales normales, suelen ser opacos y brillantes, tener alta densidad, ser dúctiles y maleables, tener un punto de fusión alto, ser duros, y ser buenos conductores del calor y la electricidad.

    Estas propiedades se deben al hecho de que los electrones exteriores están ligados sólo «ligeramente» a los átomos, formando una especie de gas (también llamado «gas electrónico», «nube electrónica» o «mar de electrones»), que se conoce como enlace metálico.
    Drude y Lorentz propusieron este modelo hacia 1900...

    Mediante la teoría del «gas electrónico» podemos explicar por que los metales son tan buenos conductores del calor y la electricidad, pero es necesario comprender la naturaleza del enlace entre sus átomos.

    Un primer intento para explicar el enlace metálico consistió en considerar un modelo en el cual los electrones de valencia de cada metal se podían mover libremente en la red cristalina. De esta forma, el retículo metálico se considera constituido por un conjunto de iones positivos (los núcleos rodeados por su capa de electrones) y electrones (los de valencia), en lugar de estar formados por átomos neutros.

    En definitiva, un elemento metálico se considera que está constituido por cationes metálicos distribuidos regularmente e inmersos en un «gas electrónico» de valencia deslocalizados, actuando como un aglutinante electrostático que mantiene unidos a los cationes metálicos.

    El modelo del «gas electrónico» permite una explicación cualitativa sencilla de la conductividad eléctrica y térmica de los metales.
    Dado que los electrones son móviles, se pueden trasladar desde el electrodo negativo al positivo cuando el metal se somete al efecto de una diferencia de potencial eléctrico. Los electrones móviles también pueden conducir el calor transportando la energía cinética de una parte a otra del cristal. El carácter dúctil y maleable de los metales está permitido por el hecho de que el enlace deslocalizado se extiende en todas las direcciones; es decir, no está limitado a una orientación determinada, como sucede en el caso de los sólidos de redes covalentes.

    Cuando un cristal metálico se deforma, no se rompen enlaces localizados; en su lugar, el mar de electrones simplemente se adapta a la nueva distribución de los cationes, siendo la energía de la estructura deformada similar a la original. La energía necesaria para deformar un metal como el litio es relativamente baja, siendo, como es lógico, mucho mayor la que se necesita para deformar un metal de transición, porque este último posee muchos más electrones de valencia que son el aglutinante electrostático de los cationes.

    Mediante la teoría del «gas electrónico» se pueden justificar de forma satisfactoria muchas propiedades de los metales, pero no es adecuada para explicar otros aspectos, como la descripción detallada de la variación de la conductividad entre los elementos metálicos...

    Comment


    • Re: Pemex, Exxon, Qatar Petroleum, Petrobras..¿cual tien Y7o usa mejor TECNOLOGIA?

      De las MEGAPETROLERAS quien posee y/o usa + y mejor,y + variable TECNOLOGIA,sease propia o ajena es la SHELL,seguida muy de cerca por EXXON,y la BP..

      Comment


      • Re: Los mejores del mundo son los de USA,por hacer + INVESTIGACION y DESARROLLO!

        Desde hace uno 100 o 150 años,el ESTADO-NACION del mundo donde se hace + y mejor I&D-INVESTIGACION y/o DESARROLLO en todas las CIENCIAS,las ARTES y las TECNICAS,asi como las TECNOLOGIAS son los EUA/USA,por lo que con cierta LOGICA HISTORICA son HEGEMONICOS mundialmente...

        Comment


        • RUMANIA,¿Reina del DANUBIO y del MAR NEGRO?..

          Rumania o Rumanía (en rumano: România /ro.mɨ'ni.a/) es un país ubicado en la intersección de Europa Central y del Sureste, en la frontera con el mar Negro. Rumania limita con Hungría y Serbia al oeste, Ucrania y Moldavia al noreste y al este, y Bulgaria al sur. Con 238 400 km2, Rumania es el noveno país más grande de la Unión Europea por área, y cuenta con la séptima mayor población de la Unión Europea con más de 19 millones de habitantes. Su capital y ciudad más poblada es Bucarest, la décima ciudad más grande de la Unión Europea.

          Los Principados Unidos surgieron cuando los principados de Moldavia y Valaquia se unieron bajo el príncipe Alexandru Ioan Cuza en 1859.
          En 1881, Carol I de Rumania se coronó, formando el Reino de Rumania. Su independencia del Imperio otomano fue declarada el 9 de mayo de 1877 y fue reconocido internacionalmente al año siguiente.
          Al final de la Primera Guerra Mundial, Transilvania, Bucovina y Besarabia fueron anexionadas con el Reino de Rumania.
          La Gran Rumania surgió en una época de progreso y prosperidad que continuó hasta la víspera de la Segunda Guerra Mundial. La guerra provocó el surgimiento de una dictadura militar en Rumania, lo que lleva a luchar del lado de las potencias del Eje de 1941 a 1944.
          Posteriormente cambió de bando en 1944 y se unió a los Aliados.
          Al final de la guerra, algunos territorios del noreste anteriormente de Rumania fueron ocupados por la Unión Soviética, con unidades del Ejército Rojo estacionadas en territorio rumano y el país acabó convirtiéndose en una República Popular y miembro del Pacto de Varsovia.

          Con la caída del telón de acero y la Revolución de 1989, Rumania inició su transición hacia la democracia y una economía de mercado capitalista. Después de una década de problemas por la revolución post-económica y el deterioro de los estándares de vida, se llevaron a cabo amplias reformas que impulsaron la recuperación económica.
          Desde 2010, Rumania es un país de ingresos medio-altos con un alto índice de desarrollo humano.

          Rumania se unió a la OTAN el 29 de marzo de 2004, y la Unión Europea el 1 de enero de 2007. También es miembro de la Unión Latina, la Francofonía, la OSCE, la OMC, la BSEC y las Naciones Unidas.
          Hoy en día, Rumania es un Estado unitario con una república semipresidencial, en la que el poder ejecutivo se compone del Presidente y del Gobierno.

          Etimología

          El término Romania, tierra de romanos, puede aplicarse al conjunto de territorios en los cuales se habla alguna de las lenguas románicas. No obstante, acabó por designar a la parte oriental del Imperio romano, concretamente a las tierras conquistadas y posteriormente colonizadas de la antigua Dacia.

          El hecho de que los rumanos usan para sí mismos un nombre derivado del latín romanus (romano en español) está documentado desde el siglo XVI, incluso por humanistas italianos que viajaron a Transilvania, Moldavia y Valaquia.

          El documento más antiguo en lengua rumana del que se tenga noticia es del año 1521, una carta escrita por Neacşu de Câmpulung para notificar al alcalde de Braşov el ataque inminente de los otomanos. En este documento, Valaquia (en realidad "Valaquia" es un exónimo) es llamada Ţara Românească (literalmente El País Rumano, ya que român significaba rumano, y era un derivado de Râm, que significa Roma). En los siguientes siglos se usaron las dos formas —român y rumân— como gentilicio del país,11 pero rumân llegó a significar siervo, y, desde la abolición de la servitud en 1746, la forma rumân desapareció gradualmente. El nombre România con el significado de Patria de todos los rumanos apareció al principio del siglo XIX.

          Rumania y Moldavia son los únicos países de Europa del Este cuya lengua oficial es de origen románico. La figura del gran emperador romano Trajano (quien conquistó parte de la Dacia) es invocada en el himno nacional del país, compuesto durante la Revolución de 1848.

          Historia breve de Rumania.

          Prehistoria y Antigüedad

          En 2002, los más antiguos restos humanos (Homo sapiens sapiens) de Europa fueron encontrados en Peştera cu Oase, cerca de Anina, en la actual Rumania. Los restos (una mandíbula) datan de aproximadamente 42.000 años y recibieron el apodo de "Juan de Anina" (Ion din Anina). Como los restos europeos más antiguos de Homo sapiens, podrían representar a los primeros hombres que entraron en el continente. Los restos son interesantes especialmente porque presentan una mezcla de rasgos arcaicos, de hombre moderno temprano, y de neanderthal, indicando una posible mixtura entre el Neanderthal y el hombre moderno.

          Desde el Paleolítico, el actual territorio de Rumania fue escenario del desarrollo de varias comunidades culturales. Las pruebas escritas más viejas de la presencia de un pueblo en territorios de la actual Rumania vienen de Heródoto, en 513 a. C.20 Antes de la conquista romana, la región estaba poblada por tribus de origen dacio, indoeuropeo, que dieron al país su nombre prerromano, Dacia. Su líder más célebre fue Decébalo, aunque el primer líder que unió a las tribus dacias fue Burebista. Una parte de Dacia fue conquistada por Trajano y su ejército en el año 107. Es posible que una parte importante de la población autóctona fuese masacrada durante la campaña de conquista o, tal vez, asimilada o dispersada, lo que dio lugar a su sustitución con colonos romanos. A pesar de todo, permaneció una población significativa de "dacios libres" en los territorios no conquistados por los romanos. Las Guerras Dacias son inmortalizadas en la Columna de Trajano, del Foro de Trajano en Roma.

          La antigua Dacia.

          -La Edad Media y principios de la Edad Moderna (sig. IV-XVIII)
          -Influencias de otros pueblos

          El avance de los germanos desde finales del siglo III hizo que, finalmente, el emperador Aureliano decidiese abandonar la región, en favor de godos y carpos. Los godos vivieron con la población autóctona hasta el siglo IV, hasta que los hunos, otro pueblo nómada, llegó ahí. Desde el siglo VI la población autóctona tuvo que enfrentarse a las oleadas de pueblos migratorios eslavos. Los gépidos y ávaros gobernaron Transilvania hasta el siglo VIII, y después los búlgaros incluyeron parte de la Rumania actual en su imperio hasta 1018. Los húngaros conquistaron Transilvania entre los siglos XI y XIII, y fue incluida en su Reino hasta el siglo XVI. Durante los siglos XII y XIII, colonizaron ahí alemanes de Sajonia. En el siglo XVI, después de la derrota húngara frente a los turcos otomanos en la batalla de Mohács (1526), se formó el principado autónomo Transilvania, vasallo del Imperio otomano hasta el siglo XVIII (1711). Los pechenegos y los cumanos son también mencionados en territorio rumano, hasta la fundación de los principados Valaquia por Basarab I, a principio del siglo XIV, y Moldavia por Dragoş, quien era originario de Maramureş (Transilvania), a mitad del siglo XIV. La Moldavia histórica comprendía el territorio de la actual región de Rumania, junto con Basarabia y el norte de Bucovina.
          Se crearon varias teorías para explicar el origen de los rumanos.
          Los análisis lingüísticos y geohistóricos tienden a indicar que los rumanos se formaron como un grupo étnico grande, tanto al norte, como al sur del Danubio.

          La influencia cultural del Imperio bizantino es observable especialmente en las iglesias rumanas. A pesar de que no hubo una dominación política constante del Imperio en tierras de la actual Rumania, por lo menos la actual provincia rumana Dobruja fue "thema" bizantina.

          Transilvania, Valaquia, Moldavia

          Transilvania fue una de las provincias de la Dacia conquistadas por los romanos, además de ser la sede de la capital de los dacios, Sarmizegetusa. Entonces, los rumanos no consiguieron unirse bajo un mismo líder, y la región fue conquistada por los húngaros comenzando con el siglo XI, con la victoria de Esteban I de Hungría frente a Gyula, dueño del norte de Transilvania.
          Su historia presenta varias diferencias frente a Valaquia y a Moldavia, quedando bajo la influencia del Imperio otomano, y después del Imperio Austro-Húngaro empezando con 1688), hasta la unificación rumana de 1918. El único señor que consiguió la unión de Transilvania, Valaquia y Moldavia antes de 1918, fue Mihai Viteazul, inicialmente dueño de Valaquia, quien en 1600 consiguió la unión, mediante victorias militares y pactos diplomáticos. Sin embargo, la unión solo duró un año, al ser Mihai traicionado y asesinado en 1601. De todas maneras, la frontera entre Valaquia y Transilvania o entre Moldavia y Transilvania no fue exacta a través de los siglos: por ejemplo, partes de la región de Braşov (hoy en la región rumana Transilvania) fueron parte de Valaquia en varios períodos. Uno de los elementos del mantenimiento de la conciencia de unidad de los rumanos en Transilvania fue el cristianismo ortodoxo. Era necesario ser católico o protestante para avanzar socialmente.
          En general, las numerosas medidas de discriminación en contra de los rumanos en Transilvania, tuvieron como resultado el fortalecimiento de su conciencia étnica. En el siglo XVIII, los intelectuales rumanos de Transilvania resaltaron el origen romano de los rumanos, igual que algunos intelectuales de Valaquia y Moldavia...

          Comment


          • Re: RUMANIA,¿nueva'Reina dela UNION EUROPEA'?

            Mihai Viteazul.

            Todavía hacia el final del siglo XIX (1892), la petición de derechos para los rumanos de Transilvania (derechos de los cuales sí gozaban los húngaros y alemanes), bajo la forma de un memorándum compuesto por los intelectuales rumanos de Transilvania (y apoyado por los intelectuales del Reino de Rumanía y por el rey Carol I), fue castigado con el encarcelamiento de sus autores. Ya en 1848 el revolucionario rumano Simion Bărnuţiu había afirmado: "Nu sunteţi competenţi să ne judecaţi, ci există un alt tribunal, mai mare, mai luminat şi desigur mai nepărtinitor, care ne va judeca pe toţi. Este tribunalul lumii civilizate", es decir "No sois competentes para juzgarnos, existe otro tribunal, mayor, más luminado y, por supuesto, más imparcial, que nos juzgará a todos. Es el tribunal del mundo civilizado."

            Valaquia y Moldavia tuvieron que enfrentarse al Imperio otomano (y a otros enemigos) a través de los siglos, en repetidas ocasiones teniendo que pagar tributos para mantener su independencia. A pesar de las continuas guerras, también se alcanzaron logros culturales, como durante el reinado de Mircea cel Bătrân, Matei Basarab, Constantin Brâncoveanu o Dimitrie Cantemir. Destacados luchadores antiotomanos fueron Mircea cel Bătrân, evocado en el poema de Eminescu "La tercera epístola", Vlad Ţepeş, Ştefan cel Mare, Mihai Viteazul y algunos incluyen aquí a Iancu de Hunedoara, gobernador de Transilvania y padre del rey de Hungría Matías Corvino, al ser hijo de un boyardo y una boyarda de Valaquia, lo que explica su evocación en el himno de Rumanía. Cuando los dos principados llegaron a ser gradualmente vasallos del Imperio otomano, mantuvieron su autonomía interna y el derecho a una política externa propia, al ser el Imperio solo interesado en los importantes tributos financieros y en los reclutas que podía obtener de ahí.

            El renacimiento nacional

            En el siglo XVIII los dos principados perdieron su derecho a una política externa propia, hasta la definitiva independencia del país en 1878. Los rumanos (incluidos los de Transilvania) también participaron en la Revolución de 1848, animados por los ideales del nacionalismo romántico.
            Alexandru Ioan Cuza (1859-1866) fue el primer gobernante de los "Principados Unidos de Valaquia y Moldavia", iniciador de reformas con modelo francés. Sin embargo, Cuza fue obligado a abdicar por los sectores más reaccionarios, y se optó por traer a un príncipe extranjero para regir los Principados Unidos. Ese príncipe fue Carol (1866-1914), de Hohenzollern-Sigmaringen, que llegó a ser el primer rey de Rumanía, en 1881, cuando los poderes europeos reconocieron la independencia de Rumanía, a través del Tratado de Berlín (después de la participación de los rumanos en la guerra ruso-turca).
            Fue el período de los comienzos de la industrialización del país, bajo los principios del capitalismo.

            Rumanía entre 1878 y 1913.
            Contexto de la Primera Guerra Mundial
            - Rumania durante la Primera Guerra Mundial.

            En 1775, la Monarquía de Habsburgo había anexado la parte septentrional de Moldavia, Bucovina, y el Imperio otomano su parte de sur, Bugeac. En 1812 el Imperio ruso obtuvo su parte oriental, Besarabia, parcialmente devuelta después de la Guerra de Crimea por el Tratado de París. Hacia finales del siglo XVIII la Monarquía de Habsburgo incorporó Transilvania en lo que más tarde se llamó el Imperio austríaco.

            La independencia de Rumanía fue reconocida por las potencias europeas en el Tratado de Berlín de 1878. A cambio de ceder a Rusia los tres distritos del sur de Basarabia, que habían sido recuperados después de la Guerra de Crimea en 1852, el nuevo Reino de Rumania recibió Dobrogea.

            Rumanía se declaró neutral en 1914, al principio de la Primera Guerra Mundial, bajo el nuevo rey Ferdinand, sobrino de Carol, pero aceptó entrar en la guerra formando parte de la Triple Entente en 1916, con la esperanza de reunir todas las provincias con mayoría de población rumana. Al final de la Primera Guerra Mundial el Imperio austrohúngaro y el Imperio ruso habían desaparecido, permitiendo la unión de Besarabia, Bucovina y Transilvania con Rumanía en 1918.

            El período de entreguerras
            - Rumanía durante el periodo de entreguerras.
            -Reino de Rumania, 1939.

            El éxito de la Triple Entente tuvo como consecuencia la creación de la llamada "Gran Rumanía" ("România Mare"), si bien la frontera con Hungría quedó establecida más al este que lo convenido entre Rumanía y la Triple Entente en 1916. Sin embargo, la "Rumanía Grande" sólo duró veinte años (1920-1940). Fernando I fue llamado "El Integrador" ("Întregitorul") y el período de entreguerras fue una época de florecimiento económico y cultural para Rumanía, interrumpido por la Segunda Guerra Mundial y por la entrada en la órbita soviética.

            Rumania después de la Segunda Guerra Mundial.
            -Segunda Guerra Mundial
            Rumania durante la Segunda Guerra Mundial.

            En la década de 1930, durante el reinado de Carol II, surgió un fuerte movimiento fascista, la "Guardia de Hierro". En 1940 la Unión Soviética obligó a Rumanía a cederle Besarabia y el norte de Bucovina, mientras que la Alemania nazi concedió el norte de Transilvania a Hungría y el sur de Dobrogea a Bulgaria.
            Los eventos de 1940 fueron contestados entonces por la entera sociedad rumana, con la excepción del pequeño grupo comunista que había en el país, quien apoyaba la política exterior de la Unión Soviética.
            El 5 de septiembre de 1940 el mariscal Ion Antonescu dio un golpe de Estado y se hizo con la jefatura del gobierno. Su propósito principal era la recuperación de los territorios perdidos en 1940. Ion Antonescu consiguió acabar con la Guardia de Hierro, en 1941. Durante la Segunda Guerra Mundial el país se alió con el Eje y se tomaron medidas antisemitas. Al principio se obtuvieron triunfos militares, en el Frente Oriental, en colaboración con los alemanes. Pero a partir de 1943 la situación empeoró y las tropas soviéticas entraron y derrocaron a Antonescu en 1944, después de que Miguel I ordenase su detención.
            Tras el golpe de estado, Miguel I ocupó el trono rumano, pero Rumania entraría en la esfera de influencia de la Unión Soviética, y Miguel fue obligado a abdicar en 1947.
            Después de la Segunda Guerra Mundial, Rumanía recuperó solamente el norte de Transilvania.

            La época socialista

            -En ese mismo año, fue proclamada la República Popular de Rumanía y Ana Pauker asumió el poder. En 1952, fue sucedido por Petru Groza, quién gobernó hasta 1958, cuando le sucedió Gheorghe Gheorghiu-Dej. Durante su gobierno, se inició un período de cierta independencia con respecto a la Unión Soviética y resurgió cierto sentimiento nacionalista rumano. Tras el gobierno de Chivu Stoica, en 1967 asumió la presidencia del consejo de ministros Nicolae Ceauşescu. Su desviación hacia una política personalista y autárquica dictatorial, le granjeó al principio la amistad de gobiernos occidentales por promover la disolución del Pacto de Varsovia y criticar las intervenciones soviéticas de Checoslovaquia y Afganistán en 1968 y 1979, respectivamente. Además, el nivel de vida en el país era bueno, y contaba con pleno empleo. Sin embargo, Ceauşescu llegó a aislarse de Occidente y a copiar de Corea del Norte el culto a la personalidad.
            Cabe señalar que la época del socialismo en Rumanía fue también una época de la persecución de los representantes de la Iglesia Ortodoxa Rumana (y de las demás confesiones), y cualquier manifestación religiosa estaba prohibida.

            En la década de 1980 Ceauşescu inició una política que tenía como objetivo acabar con la deuda externa, objetivo que fue cumplido en marzo de 1989. El método fue la denominada "racionalización" (una reducción drástica) de artículos de primera necesidad como carne, leche, huevos, agua corriente y luz eléctrica. Las primeras manifestaciones anticomunistas tuvieron lugar en Braşov, en 1987, siendo reprimidas. Como respuesta a la situación del país, estalló la Revolución Rumana de 1989 en Timişoara y, más tarde, en Bucarest y en todas las ciudades importantes, en diciembre de 1989.
            Nicolae Ceauşescu había perdido el apoyo del ejército y fue detenido, juzgado y ejecutado junto a su esposa y consejera Elena Ceauşescu, el día de Navidad...

            Después de la Revolución rumana de 1989

            Revolución rumana de 1989.

            Tras estos hechos se constituyó un Frente de Salvación Nacional, en el cual entraron también algunos representantes del antiguo Partido Comunista Rumano y de su policía política, presidido por Ion Iliescu (él mismo antiguo miembro importante del Partido Comunista), quien ganó popularidad en el medio rural por su supuesta imagen de líder de la Revolución. La popularidad del Frente de Salvación Nacional era mucho menor en el medio urbano..

            Fue el inicio de un período duro de transición (con alto riesgo de fraudes económicos, que a su vez generan corrupción e inflación), desde una economía completamente dirigida por el Estado, a una economía de libre mercado. Las calamidades naturales que afectaron a Rumanía después de 1989 tampoco ayudaron a la economía.

            En 1990 se celebraron las primeras elecciones democráticas libres e Ion Iliescu fue ratificado en su cargo y reelegido en 1992, por un mandato de cuatro años. En 1996 el democristiano Emil Constantinescu, fue elegido presidente de los rumanos en un gobierno que, por primera vez, integró a la minoría húngara. En 2000, Iliescu volvió al gobierno, ya que el período de 1990-1992 no fue considerado un mandato (según la Constitución, en Rumanía el presidente solo puede obtener dos mandatos).
            En 2004, el derechista (centro-derecha) Traian Băsescu fue elegido presidente. Rumanía se adhirió a la OTAN y formó parte de las fuerzas de "voluntarios" de la Guerra en Irak, en favor de la coalición anglo-estadounidense. El 1 de enero de 2007 entró a formar parte de la Unión Europea...

            Comment


            • Evo Morales,muy popular en BOLIVIA,no lo es mucho en el mundo.debido a la COCA!

              Evo,principal vocero de los poderosos-y numerosos- campesinos bolivianos cultivadores y/o cosechadores de la 'planta sagrada'que es la COCA,antes de ser electo PRESIDENTE de BOLIVIA,por una amplia mayoria de votos,NO es nada'bien visto'por muchos ESTADOS + CIVILIZADOS que la agreste,andina y amazónica y semi aislada nación sudamericana...

              Comment


              • Re: Genio y figura..hasta la sepulura-dice AMLO!

                Un genio, del árabe جن yinn, es un ser fantástico de la mitología semítica.
                -No debe confundirse esta palabra con otra idéntica que procede del latín genius.
                - En ocasiones en vez de genio se usa el término árabe, usualmente transcrito jinn o djinn, de acuerdo con la transcripción francesa o inglesa.

                Por lo general son invisibles, pero pueden adoptar diferentes formas (antropomorfas, plantas o animales) y tienen la capacidad de influencia espiritual y mental sobre el ser humano (posesión psíquica), pero no necesariamente la utilizan.

                En la mitología mesopotámica, están asociados al ámbito divino, aunque no pueden considerarse dioses, sino principalmente, guardianes o seres tutelares de lugares donde los hombres no debían tener acceso. Se piensa que su representación tendría un valor apotropaico.

                En las tradiciones más antiguas, los genios eran los espíritus de pueblos desaparecidos, que actuaban de noche y se escondían al despuntar el día. Otras tradiciones dicen que son seres de fuego.
                En todos los casos se trata de seres con características de duendes y otros seres mitológicos elementales de la naturaleza, que pueden, según su talante, atacar o ayudar al ser humano.

                Genio

                El islam incorporó parcialmente la antigua creencia en los genios, y de este modo son hoy personajes presentes en las tradiciones de todos los pueblos del área islámica. Es prácticamente seguro, sin embargo, que esos genios no responden únicamente a los genios semíticos originales, ya que la extensión del mensaje del Corán impuso un mismo nombre a muchas manifestaciones distintas propias de los países islamizados. Así, en lugares donde el mazdeísmo hizo mella antes que el islam los genios son protagonistas de diversas prácticas mágicas alejadas de la ortodoxia sunní; para los tuareg, son tentadores del desierto y ladrones nocturnos, así como para los musulmanes de la India pueden ser molestos invasores del hogar que deben ser expulsados usando ciertas suras del Corán, en una ceremonia no muy distinta del exorcismo católico.

                El islam considera a los genios seres creados de fuego sin humo, dotados como el ser humano de libre albedrío y que pueden obedecer a Dios o bien a Iblís, el demonio, a quien a veces se describe como tal, es decir como ángel caído, y a veces es considerado genio:

                Hemos creado al hombre de barro, de arcilla moldeable
                Antes, del fuego ardiente habíamos creado a los genios.

                (Corán, 15, 26-27)

                Los genios son, pues, la tercera clase de seres creada por Dios, junto a los hombres y los ángeles.
                - La creencia en esta tercera raza marca una diferencia respecto a las otras dos religiones monoteístas (cristianismo y judaísmo).

                Los genios, a diferencia de los ángeles, comparten el mundo físico con los seres humanos y son tangibles, aunque sean invisibles o adopten formas diversas.
                Los genios y los humanos pueden casarse y procrear. Por esta razón, la jurisprudencia islámica medieval llegó a regular las condiciones relativas a matrimonio, descendencia y herencia entre genios y humanos.
                Fueron muchos los pensadores musulmanes medievales que dudaron de la existencia de los genios (no así de la de los ángeles) o directamente la negaron, como Avicena, Al-Farabi o Ibn Jaldún.

                La creencia popular en los genios sigue estando muy extendida en las áreas rurales de algunos países islámicos y es muy frecuente su aparición en la literatura popular.
                - En occidente son conocidos sobre todo los genios malignos del tipo ifrit, a través de los cuentos de Las mil y una noches y sus adaptaciones cinematográficas.

                Una muestra a la vez de la creencia popular en los genios y de que pueden ser seres dignos de devoción e imitación la encontramos en Marruecos, donde, en el marco del muy popular culto a los morabitos o santones, se inscribe el culto a un personaje que no es humano sino genio. Se trata del morabito Sidi Shamharush, situado en la aldea del mismo nombre en el Atlas, y al cual acude la gente de la zona en peregrinación para ganarse la baraka o bendición divina por intercesión del santón. El culto es similar al que se prodiga a otros morabitos, salvo por el hecho de que en este caso no gira alrededor de una tumba, ya que Sidi Shamharush no está muerto: vive de día bajo la forma de perro negro y por la noche adopta apariencia humana.

                Características y tradiciones

                Los genios son una especie maliciosa, pero no necesariamente maligna. En sus más benignas formas de comportamiento, suelen ser bromistas y embaucadores. Tienen una miríada de atributos, debido al efecto aglutinante que tuvo la extensión del islam respecto a las leyendas y supersticiones locales de los pueblos islamizados. Pueden ser invisibles o cambiar a voluntad de forma, haciéndose pasar por animales o presentándose con la apariencia de una mujer hermosa para visitar a los hombres por la noche, hacerles el amor y robarles la energía, como si se tratara de súcubos. Pueden también ser dominados a través de un objeto (como la lámpara maravillosa de Aladino) y convertirse así en esclavos de quien posea dicho objeto.

                Los genios pueden ser causantes de ciertas formas de locura.
                La palabra árabe que designa al "loco" es maynun, que etimológicamente significa poseído por los genios. Pueden atravesar sólidas paredes sin dejar de tocar lo material y a los vivos, desplazarse a grandes velocidades, transfigurarse en seres humanos y suplantar a familiares y conocidos.
                El estado normal de un genio es el de invisible para los humanos, ya que Dios les proporcionó muchas habilidades, pero dificultó de esta forma que pudiéramos relacionarnos normalmente con ellos. Cuenta la tradición que al final de los días esta situación se invertirá y seremos nosotros quienes podamos verlos, obteniendo la ventaja que desde el principio del mundo atesoraron.

                Los genios tienen dinastías y jerarquías, no desmereciendo de la misma demonología católica en este punto. En otras culturas, como en la Mitología guanche (Tenerife, Canarias, España), también existía la creencia en seres que calificaríamos como genios, como los llamados Dioses paredros o Maxios (genios domésticos y de la naturaleza), los Tibicenas (genios malignos) y también el demonio Guayota (dios o diablo del mal aborigen), al que, al igual que al Iblís árabe, se le identifica a veces con un genio.
                Los guanches eran de origen bereber, del norte de África, lo que refuerza la hipótesis de un parentesco entre los genios africanos y este panteón isleño...

                Comment


                • Re:HOMO SAPIENS: Genio y figura hasta la sepultura!

                  ¿Representan los HOMO SAPIENS una especie en extinción...?

                  Comment


                  • Aleatoriedad,azar,probabilidad...el caos!

                    La aleatoriedad se asocia a todo proceso cuyo resultado no es previsible más que en razón de la intervención del azar.
                    El resultado de todo suceso aleatorio no puede determinarse en ningún caso antes de que este se produzca.
                    El estudio de los fenómenos aleatorios queda dentro del ámbito de la teoría de la probabilidad y, en un marco más amplio, en el de la estadística.

                    La palabra aleatorio se usa para expresar una aparente carencia de propósito, causa, u orden. El término aleatoriedad se usa a menudo como sinónimo con un número de propiedades estadísticas medibles, tales como la carencia de tendencias o correlación.

                    :Historia

                    La especie humana se ha preocupado de la aleatoriedad desde tiempos prehistóricos, la mayoría a través de la adivinación (al leer mensajes siguiendo patrones aleatorios) y los juegos. La oposición entre el libre albedrío y el determinismo ha sido una cuestión divisiva en la filosofía y la teología.

                    A pesar de la prevalencia de los juegos en todas las épocas y culturas, por un largo período hubo una cierta investigación occidental sobre el tema, posiblemente debido a la desaprobación que la Iglesia Católica mantenía en cuestiones de juegos y la adivinación. Si bien Gerolamo Cardano y Galileo escribieron sobre los juegos de azar, fueron Blaise Pascal, Pierre de Fermat y Christiaan Huygens quienes nos condujeron a lo que hoy se conoce como teoría de probabilidad.

                    Los matemáticos se centraron primero en aleatoriedad estadística y consideraron frecuencias de bloque (es decir, no solo las frecuencias de ocurrencias de elementos individuales, si no también bloques de longitudes arbitrarias) como la medida de la aleatoriedad, un acercamiento que se prolongará hacia la entropía de la información en la teoría de la información.


                    Aleatoriedad en la ciencia

                    En la investigación científica la aleatoriedad es estudiada por la estadística y la teoría de la probabilidad.

                    Experimento aleatorio

                    En Teoría de la probabilidad un experimento aleatorio es aquel que bajo el mismo conjunto aparente de condiciones iniciales, puede presentar resultados diferentes, es decir, no se puede predecir o reproducir el resultado exacto de cada experiencia particular. (Ej: Lanzamiento de un dado). Este tipo de fenómeno es opuesto al fenómeno determinista, en el que conocer todos los factores de un experimento nos hace predecir exactamente el resultado del mismo. Por ejemplo, conociendo la altura desde la que se arroja un móvil es posible saber exactamente el tiempo que tardará en llegar al suelo en condiciones de vacío. Sin embargo una colección de eventos estadísticos, puede ser tratada como un fenómeno determinista en estadística. Por ejemplo lanzando un dado de seis caras seicientas veces, el resultado para cada una de las caras del mismo será aproximadamente cien.

                    Estocástico, Proceso estocástico y Teoría de la probabilidad.
                    -Aleatoriedad en la filosofía y la religión

                    Hay que notar que la predisposición a creer que "todo tiene un propósito o una causa" está de hecho implícita en la expresión "aparente carencia de propósito o causa".
                    Los humanos están siempre buscando patrones en su experiencia, y el patrón más básico parece ser el patrón causa-efecto. Esto parece embebido en el cerebro humano, y quizás en otros animales también. Por ejemplo, los perros y los gatos a menudo muestran establecer aparentemente una conexión de causa y efecto que nos parece divertida o peculiar, como puede ser la situación por la cual un perro que, después de visitar al veterinario cuya clínica tenga los suelos embaldosados de un azulejo concreto, rechace a partir de entonces acercarse a esa clase de suelos, estando o no en la clínica veterinaria.

                    Es debido a esta tendencia que la ausencia de una causa parece problemática. Ver causalidad.

                    Para resolver este problema, a veces se dice que los eventos aleatorios son causados por azar. Más que resolver el problema de la aleatoriedad, esto abre el enorme hueco de definir el azar. Es difícil evadir la circularidad al definir el azar en términos de aleatoriedad.

                    Aleatoriedad contra Impredecibilidad

                    Algunos discuten que la aleatoriedad no debe confundirse con la impredecibilidad práctica, la cual es una idea que está relacionada con el uso ordinario. Algunos sistemas matemáticos, por ejemplo, pueden verse como aleatorios; sin embargo son de hecho impredecibles. Esto se debe a una dependencia sensible de las condiciones iniciales.
                    Muchos fenómenos aleatorios pueden exhibir características organizadas a algunos niveles. Por ejemplo, mientras la media porcentual del incremento de la población humana es bastante predecible, en términos sencillos, el intervalo real de los nacimientos y muertes individuales no se pueden predecir.
                    Esta aleatoriedad a pequeña escala se encuentra en casi todos los sistemas del mundo real. La ley de Ohm y la teoría cinética de los gases son estadísticamente descripciones reales de cálculos (por ejemplo, el resultado neto o la integración) de vastas cantidades de números de eventos individuales atómicos, cada uno de los cuales son aleatorios, y ninguno de ellos son individualmente predecibles.

                    Los sistemas caóticos son impredecibles en la práctica debido a su extrema dependencia de las condiciones iniciales. Si son o no impredecibles en términos de la teoría de la computabilidad es objeto de actuales investigaciones. Al menos en algunas disciplinas la teoría de la computabilidad, la noción de la aleatoriedad termina siendo identificada con impredecibilidad computacional.

                    Se requiere la impredecibilidad en algunas aplicaciones, tales como los múltiples usos de los números aleatorios en la criptografía. En otras aplicaciones, como el modelado o la simulación, la aleatoriedad estadística es esencial, pero la predictibilidad también sirve de ayuda (por ejemplo, cuando se ejecutan repetidamente simulaciones o pruebas de reconocimiento, puede ser muy útil poder volver a ejecutar el modelo con la entrada aleatoria exacta numerosas veces).

                    Lidiar sensiblemente con la aleatoriedad es un problema duro para la ciencia moderna, las matemáticas, la psicología y la filosofía. Meramente definirlo adecuadamente, para los propósitos de una disciplina es dificultoso. Distinguiendo entre aparente aleatoriedad y la verdadera no ha sido más sencillo. En adición, asegurar imprevisibilidad, especialmente contra una grupo bien motivado, ha sido más difícil aún.

                    Algunos filósofos han discutido que no hay aleatoriedad en el universo, solo imprevisibilidad. Otros encuentran la distinción sin sentido (ver determinismo para más información).

                    Aleatoriedad y religión

                    Algunos teólogos han intentado resolver la aparente contradicción entre la deidad omnisciente, o el libre albedrío usando aleatoriedad. Los discordianistas tiene una fuerte creencia en ella y en la impredecibilidad.

                    Aplicaciones y usos de la aleatoriedad

                    Los números aleatorios fueron investigados primero en el contexto de las apuestas, y muchos dispositivos aleatorizados tales como los dados, las cartas, y las ruletas, fueron primero desarrollados para ser usados en apuestas. La habilidad de producir justamente números aleatorios es vital a la apuesta electrónica, y como tal, los métodos usados para crearlas son usualmente regulador por las Juntas de Control de Juego gubernamentales.

                    Los números aleatorios son también usados para otros propósitos, donde sus uso es matemáticamente importante, tal como muestras de urnas de opinión, y en situaciones donde la "equidad" es aproximada por aleatorización, tal como seleccionar jurados. Soluciones computacionales para algunos tipos de problemas usan extensivamente números aleatorios, tal como en el método de Montecarlo y en algoritmos genéticos.

                    Generando Aleatoriedad

                    En su libro "Una nueva forma de ciencia", Stephen Wolfram describe tres mecanismos responsables de (aparentemente) conducta aleatoria en los sistemas:

                    -Aleatoriedad viniendo del entorno (por ejemplo, movimiento browniano, pero también hardware generador de números aleatorios).
                    -Aleatoriedad viniendo de las condiciones iniciales. Este aspecto es estudiado por la Teoría del Caos, y es observado en sistemas cuyo comportamiento es muy sensitivo a pequeñas variaciones en dicha condiciones iniciales (tales como las máquinas de pachinko, dados...).
                    - Aleatoriedad intrínsecamente generada por el sistema. Ésta es también llamada secuencia pseudoaleatoria, y es el tipo usado en los generadores de números pseudoaleatorios. Hay muchos algoritmos (basados en aritmética o autómatas celulares) para generar números pseudoaleatorios. El comportamiento del sistema puede ser determinado sabiendo el estado de la semilla y el algoritmo usado. Este método es más rápido que obtener "verdadera" aleatoriedad del entorno.

                    Las muchas aplicaciones de la aleatoriedad han llevado a muchos métodos diferentes para generar datos aleatorios. Estos métodos pueden variar depende de cuán impredecible o estadísticamente aleatorios son, y cuán rápido pueden generar números aleatorios.

                    Antes del avance de los generadores computacionales de números aleatorios, generar grandes cantidades de números suficientemente aleatorios (importante en estadística) requería mucho trabajo. Los resultados podían ser algunas veces ser colectados y distribuidos como tablas de números aleatorios.

                    Malinterpretaciones / falacias lógicas

                    Percepciones populares de la aleatoriedad están frecuentemente equivocadas, basadas en falacias lógicas. El seguimiento en un intento de identificar la fuente de tales falacias y corregir los errores lógicos..

                    Comment


                    • Los SILICATOS:Lo CONCRETO del HORMIGON,el CEMENTO tipo PORTLAND!

                      :El cemento es un conglomerante formado a partir de una mezcla de caliza y arcilla calcinadas y posteriormente molidas, que tiene la propiedad de endurecerse al contacto con el agua.
                      Mezclado con agregados pétreos (grava y arena) y agua, crea una mezcla uniforme, maleable y plástica que fragua y se endurece, adquiriendo consistencia pétrea, denominada hormigón (en España, parte de Suramérica y el Caribe hispano) o concreto (en México y parte de Suramérica). Su uso está muy generalizado en construcción e ingeniería civil.

                      :Algo d'Historia

                      Desde la antigüedad se emplearon pastas y morteros elaborados con arcilla o greda, yeso y cal para unir mampuestos en las edificaciones. Fue en la Antigua Grecia cuando empezaron a usarse tobas volcánicas extraídas de la isla de Santorini, los primeros cementos naturales. En el siglo I a. C. se empezó a utilizar el cemento natural en la Antigua Roma, obtenido en Pozzuoli, cerca del Vesubio. La bóveda del Panteón es un ejemplo de ello. En el siglo XVIII John Smeaton construye la cimentación de un faro en el acantilado de Eddystone, en la costa Cornwall, empleando un mortero de cal calcinada. El siglo XIX, Joseph Aspdin y James Parker patentaron en 1824 el Portland Cement, denominado así por su color gris verdoso oscuro similar a la piedra de Portland. Isaac Johnson, en 1845, obtiene el prototipo del cemento moderno, con una mezcla de caliza y arcilla calcinada a alta temperatura. En el siglo XX surge el auge de la industria del cemento, debido a los experimentos de los químicos franceses Vicat y Le Chatelier y el alemán Michaélis, que logran cemento de calidad homogénea; la invención del horno rotatorio para calcinación y el molino tubular y los métodos de transportar hormigón fresco ideados por Juergen Heinrich Magens que patenta entre 1903 y 1907.

                      Historia del hormigón

                      Tipos de cemento

                      Se pueden establecer dos tipos básicos de cementos:

                      -de origen arcilloso: obtenidos a partir de arcilla y piedra caliza en proporción 1 a 4 aproximadamente;
                      - de origen puzolánico: la puzolana del cemento puede ser de origen orgánico o volcánico.

                      Existen diversos tipos de cemento, diferentes por su composición, por sus propiedades de resistencia y durabilidad, y por lo tanto por sus destinos y usos.

                      Desde el punto de vista químico se trata en general de una mezcla de silicatos y aluminatos de calcio, obtenidos a través del cocido de calcáreo, arcilla y arena. El material obtenido, molido muy finamente, una vez que se mezcla con agua se hidrata y solidifica progresivamente..

                      El cemento portland

                      El tipo d' cemento más utilizado como aglomerante para la preparación del hormigón es el cemento portland, producto que se obtiene por la pulverización del clinker portland con la adición de una o más formas de yeso (sulfato de calcio). Se admite la adición de otros productos siempre que su inclusión no afecte las propiedades del cemento resultante. Todos los productos adicionales deben ser pulverizados conjuntamente con el clinker. Cuando el cemento portland es mezclado con el agua, se obtiene un producto de características plásticas con propiedades adherentes que solidifica en algunas horas y endurece progresivamente durante un período de varias semanas hasta adquirir su resistencia característica. El proceso de solidificación se debe a un proceso químico llamado hidratación mineral.

                      Con el agregado de materiales particulares al cemento (calcáreo o cal) se obtiene el cemento plástico, que fragua más rápidamente y es más fácilmente trabajable. Este material es usado en particular para el revestimiento externo de edificios.

                      Cementos blancos

                      Contrariamente a los cementos férricos, los cementos blancos tienen un módulo de fundentes muy alto, aproximadamente 10. Estos contienen por lo tanto un porcentaje bajísimo de Fe2O3. EI color blanco es debido a la falta del hierro que le da una tonalidad grisácea al Portland normal y un gris más oscuro al cemento ferrico. La reducción del Fe2O3 es compensada con el agregado de fluorita (CaF2) y de criolita (Na3AlF6), necesarios en la fase de fabricación en el horno.para bajar la calidad del tipo de cemento que hoy en día hay 4: que son tipo I 52,5, tipo II 52,5, tipo II 42,5 y tipo II 32,5;también llamado pavi) se le suele añadir una cantidad extra de caliza que se le llama clinkerita para rebajar el tipo, ya que normalmente el clinker molido con yeso sería tipo I

                      Cemento puzolánico

                      Se denomina puzolana a una fina ceniza volcánica que se extiende principalmente en la región del Lazio y la Campania, su nombre deriva de la localidad de Pozzuoli, en las proximidades de Nápoles, en las faldas del Vesubio. Posteriormente se ha generalizado a las cenizas volcánicas en otros lugares. Ya Vitrubio describía cuatro tipos de puzolana: negra, blanca, gris y roja.

                      Mezclada con cal (en la relación de 2 a 1) se comporta como el cemento puzolánico, y permite la preparación de una buena mezcla en grado de fraguar incluso bajo agua.

                      La puzolana es una piedra de naturaleza ácida, muy reactiva, al ser muy porosa y puede obtenerse a bajo precio. Un cemento puzolánico contiene aproximadamente:

                      55-70% de clinker Portland
                      30-45% de puzolana
                      2-4% de yeso

                      Puesto que la puzolana se combina con la cal (Ca(OH)2), se tendrá una menor cantidad de esta última. Pero justamente porque la cal es el componente que es atacado por las aguas agresivas, el cemento puzolánico será más resistente al ataque de éstas. Por otro lado, como el 3CaOAl2O3 está presente solamente en el componente constituido por el clinker Portland, la colada de cemento puzolánico desarrollará un menor calor de reacción durante el fraguado. Este cemento es por lo tanto adecuado para ser usado en climas particularmente calurosos o para coladas de grandes dimensiones.

                      Se usa principalmente en elementos en las que se necesita alta impermeabilidad y durabilidad.

                      Cemento siderúrgico

                      La puzolana ha sido sustituida en muchos casos por la ceniza de carbón proveniente de las centrales termoeléctricas, escoria de fundiciones o residuos obtenidos calentando el cuarzo. Estos componentes son introducidos entre el 35 hasta el 80%. El porcentaje de estos materiales puede ser particularmente elevado, siendo que se origina a partir de silicatos, es un material potencialmente hidráulico. Ésta debe sin embargo ser activada en un ambiente alcalino, es decir en presencia de iones OH-. Es por este motivo que debe estar presente por lo menos un 20% de cemento Portland normal. Por los mismos motivos que el cemento puzolánico, el cemento siderúrgico tiene mala resistencia a las aguas agresivas y desarrolla más calor durante el fraguado. Otra característica de estos cementos es su elevada alcalinidad natural, que lo rinde particularmente resistente a la corrosión atmosférica causada por los sulfatos.

                      Tiene alta resistencia química, de ácidos y sulfatos, y una alta temperatura al fraguar.

                      Cemento de fraguado rápido

                      El cemento de fraguado rápido, también conocido como "cemento romano ó prompt natural", se caracteriza por iniciar el fraguado a los pocos minutos de su preparación con agua. Se produce en forma similar al cemento Portland, pero con el horno a una temperatura menor (1.000 a 1.200 °C). Es apropiado para trabajos menores, de fijaciones y reparaciones, no es apropiado para grandes obras porque no se dispondría del tiempo para efectuar una buena colada. Aunque se puede iniciar el fraguado controlado mediante retardantes naturales (E-330) como el ácido cítrico, pero aun así si inicia el fraguado aproximadamente a los 15 minutos (a 20 °C). La ventaja es que al pasar aproximadamente 180 minutos de iniciado del fraguado, se consigue una resistencia muy alta a la compresión (entre 8 a 10 MPa), por lo que se obtiene gran prestación para trabajos de intervención rápida y definitivos. Hay cementos rápidos que pasados 10 años, obtienen una resistencia a la compresión superior a la de algunos hormigones armados (mayor a 60 MPa).

                      Proceso de fabricación del cemento Portland.

                      Propiedades generales del cemento

                      Buena resistencia al ataque químico.
                      Resistencia a temperaturas elevadas. Refractario.
                      Resistencia inicial elevada que disminuye con el tiempo. Conversión interna.


                      Proceso de fabricación

                      El proceso de fabricación del cemento comprende cuatro etapas principales:

                      -Extracción y molienda de la materia prima
                      -Homogeneización de la materia prima
                      -Producción del Clinker
                      -Molienda de cemento

                      La materia prima para la elaboración del cemento (caliza, arcilla, arena, mineral de hierro y yeso) se extrae de canteras o minas y, dependiendo de la dureza y ubicación del material, se aplican ciertos sistemas de explotación y equipos. Una vez extraída la materia prima es reducida a tamaños que puedan ser procesados por los molinos de crudo.

                      La etapa de homogeneización puede ser por vía húmeda o por vía seca, dependiendo de si se usan corrientes de aire o agua para mezclar los materiales.
                      En el proceso húmedo la mezcla de materia prima es bombeada a balsas de homogeneización y de allí hasta los hornos en donde se produce el clínker a temperaturas superiores a los 1500 °C.
                      En el proceso seco, la materia prima es homogeneizada en patios de materia prima con el uso de maquinarias especiales. En este proceso el control químico es más eficiente y el consumo de energía es menor, ya que al no tener que eliminar el agua añadida con el objeto de mezclar los materiales, los hornos son más cortos y el clínker requiere menos tiempo sometido a las altas temperaturas.

                      El clínker obtenido, independientemente del proceso utilizado en la etapa de homogeneización, es luego molido con pequeñas cantidades de yeso para finalmente obtener cemento.

                      Comment


                      • Re: Fallece un caudillo de Venezuela por la gracia de Dios!

                        ¡Chávez NO fue Franco,pero fue aspirante a CAUDILLO de VENEZUELA por la GRACIA d'algún DIOS,o DIOSA caribeño...y por sus méritos y/o deméritos!!

                        Comment


                        • La muerte del Caudillo; la triste,o no tanto realidad venezolana...

                          ¡Una útopia + bien'mal construida',al grado de ser + bien una DISTOPIA...!!

                          Comment


                          • Re: Triste y vergonzoso el espectáculo del lumpen + bien amarillo...

                            ¡El lumpenaje amarilloso es sobre todo POBRE d'ESPIRITU!!!

                            Comment


                            • Re: Los enemigos del ciudadano mexicano:algunas mentiras históricas

                              lo largo de la historia algunos hechos se han desvirtuado o se han difundido de manera imprecisa

                              - Desde el momento en que el cura Miguel Hidalgo tomó las armas, la madrugada del 16 de septiembre de 1810, la fecha se convirtió en el ícono de la historia mexicana, ya que a partir de ese momento se inició la marcha hacía la Independencia de México.

                              Con un futuro incierto y desconocimiento de las consecuencias que traería consigo el movimiento, la fecha ciertamente anunciaba el nacimiento de una nueva patria, donde convergían presente, pasado y futuro.

                              Aquel 16 de septiembre, en la madrugada, el cura Hidalgo y Costilla hizo sonar las campanas de su parroquia, en Dolores (Hidalgo), para convocar a la muchedumbre a tomar las armas.

                              De acuerdo con los historiadores Angélica Vázquez del Mercado y Alejandro Rosas, a lo largo de la historia algunos hechos se han desvirtuado o se han difundido de manera imprecisa.

                              En el más reciente número de la revista "Quo", los especialistas y divulgadores señalan que el cura Hidalgo no dio el grito de Independencia (que no fue) a las cinco de la mañana sino a las dos del 16 de septiembre de 1810, y no el 15 como en la actualidad se festeja.

                              En su artículo "México 100 datos curiosos + 10 mitos que siempre te has tragado", los historiadores señalan que antes de dar el grito, pronunció fuertes "~vivas! a la Vírgen de Guadalupe, a la religión católica y al rey Fernando VII" y, eso sí,solo algunos "~mueras!" al mal gobierno.

                              En aquella lucha, la participación del género femenino, explicaron, fue fundamental, en particular una mujer muy famosa, conocida únicamente como "La costeña", llamada así por los Insurgentes.

                              Ella participó en el sitio de Cuautla proveyendo de alimentos a los guerreros, sin medir las consecuencias. También se sabe de otra mujer cuyo nombre se ignora, que destacó por apagar con cántaros de agua las bombas y granadas lanzadas al lugar por los realistas.

                              Hay que recordar, advirtieron, que José María Morelos y Pavón, así como su ejército, lucharon por 72 días en aquella región. Al final los insurgentes estaban hambrientos; pero su ánimo no decayó y terminaron por romper el cerco.

                              También se dice que durante esta guerra se dio un curioso "enfrentamiento" entre la Virgen de Guadalupe y la de los Remedios. La primera abanderaba a los insurgentes y la segunda a los realistas. Al final ganó la guadalupana.

                              Una vez iniciada la lucha, se dice que Ignacio Allende quiso asesinar a Miguel Hidalgo, producto de fuertes diferencias desde el inicio.

                              El capitán le criticaba al cura que permitiera los excesos,asesinatos y el saqueo de su tropa; no procuraba organizar un ejército pequeño pero apto y disciplinado; se retirará de la Ciudad de México cuando muy bien pudo tomarla; se hubiera personalmente ensoberbecido autodenominándose "Alteza serenísima" y permitiera la matanza de españoles.

                              Todas esas razones, indicaron ambos, llevaron a Allende a planear el envenenamiento de Hidalgo, y aunque repartió tres dosis de veneno, nunca pudo llevar a cabo su plan porque el sacerdote estaba bien protegido.

                              Otro dato curioso que relatan los historiadores es que desde 1810 Agustín de Iturbide fue un tenaz cazador de insurgentes; después negoció con ellos, lo que derivó en el famoso "Abrazo de Acatempan" con el líder de la muy disminuida y escondida resistencia, Vicente Guerrero, para pactar la paz.

                              Se puso entonces el sombrero de consumador del movimiento y terminó como emperador de un efímero reino mexicano, tras la firma de los Tratados de Córdoba, el 24 de agosto de 1821 con el entonces virrey español, Juan O'Donojú.

                              En aquel entonces, Iturbide proclamó: "Esta América se reconocerá por nación soberana e independiente y se llamará en lo sucesivo Imperio Mexicano".

                              Vázquez y Rosas afirman que México es una de las pocas naciones cuyos políticos han terminado asesinando a sus héroes-fundadores.
                              Los dos consumadores de la Independencia, Iturbide y Guerrero, murieron'patrioticamente' fusilados.

                              Un Congreso de corte liberal le puso precio a la cabeza de Iturbide si regresaba de su exilio. Murió en 1824 fusilado, mientras que otro de corte conservador declaró a Guerrero incapacitado para gobernar y lo persiguió hasta matarlo, en 1831.

                              En 1829 los españoles intentaron reconquistar México, con una fallida expedición de cuatro mil hombre al mando de Isidro Barradas. El gobierno mexicano encomendó a Antonio López de Santa Anna vencerlo y al lograrlo se convirtió en héroe.

                              En 1886 por primera vez se celebró de manera oficial el aniversario del grito. el regidor de las festividades, Guillermo Valleto, propuso celebrarlo desde el balcón del Palacio Nacional en 1887; para ello se solicitó al pueblo de Dolores Hidalgo les prestara la campana, hecho a que se negaron los pobladores.

                              Pese a que los habitantes de la "Cuna de la Independencia" durante 10 años se valieron de diversos argumentos para que el objeto histórico no fuera llevado a la Ciudad de México, finalmente no lo lograron.

                              Sin embargo, el tiempo les hizo justicia y el 15 de septiembre de 1910 la celebración fue boicoteada por los maderistas, que todavía protestaban por la aprehensión de su líder, Francisco I. Madero.

                              Aquella noche, cuando el entonces presidente Porfirio Díaz quiso tocar la campana, sucedió lo inesperado, alguien amarró el bandajo y el instrumento musical no emitió ningún sonido. Fue necesario que algún ayudante del presidente la desamarrara para continuar la ceremonia.

                              A propósito de la celebración del grito de Independencia el 16 de septiembre de 1810, el presidente Díaz hizo cambiar la fecha de conmemoración para que coincidiera con el día de su cumpleaños.

                              Desde entonces, todos los 15 de septiembre, a las 11:00 horas, el presidente en turno sale al balcón del Palacio Nacional a tocar la campana y ofrecer una arenga conmemorativa a la efeméride en la que se recuerda a los héroes de la Independencia...

                              Comment


                              • La Tecnología,especie de ciencia muy práctica,que surge hacia el fin del siglo XVIII.

                                La TECNOLOGÍA es una especie de CIENCIA que surge hacia el fin del siglo XVIII,y que estudia y aplica los PROCESOS de la TRANSFORMACIÓN de materias en articulos de consumo y medios de producción,por ejemplo,los procesos de extracción a partir de las menas de los principales metales,su producción como tales y como aleaciones,útilas como piezas fundidas,o laminados,su procesamiento por herramientas de corte,produciendo todo tipo de maquinas y herramientas,tales como calderas,motores de vapor,locomotoras,vias ferreas,vapores,etc.,etc..
                                Los procesos sobre todo físicos,primordialmente los mecánicos,son los objetos de INVESTIGACIÓN y DESARROLLO de la TECNOLOGÍA predominante MECANICA,basada sobre todo en ciertas OPERACIONES UNITARIAS,comunes,+ o - de indole física...y los procesos qímicos o hasta físico-quimicos,basados sobre todo en las TRANSFORMACIONES QUÍMICAS de la materia,son los estudiados y/o desarrollados por la TECNOLOGÍA QUÍMICA,basada sobre todo en los conocimientos de la CIENCIA QUÍMICA,o de la FÍSICO-QUÍMICA...
                                Las PRODUCCIONES sobre todo QUIMICAS,son exclusivamente aquellas en las cuales las reacciones químicas representan la pricipal base de la transformación productiva de lo que se conoce ahora como INDUSTRÍA QUÍMICA,por ejemplo,la producción del ácido sulfúrico,de sosa caústica,de amoniaco,de hule artificial,de polímeros para plasticos,fibras textiles,etc.,etc..
                                Si bien es cierto que muchas de estas producciones,en su conjunto forman la INDUSTRÍA + bien QUÍMICA;a está se adhieren-al menos parcialmente-otras industrias establecidas tales como la metalurgía,la petrolera y algunas otras en las que las reaccines químicas y las transformaciones físico-químicas juegan un papel principal en la obtención de algunos acabados o semi-acabados tales como la siderurgia,las fundiciones de fierro y/o acero,cobre,aluminio,etc.,etc...

                                Comment

                                Working...
                                X