Anuncio

Collapse
No announcement yet.

Los pegostes de Cronos

Collapse
X
 
  • Filter
  • Hora
  • Show
Clear All
new posts

  • Re:En GAZA, El mejor arabe es el arabe muerto/El que la hace la paga...

    ¡Los + siniestros de los SEMITAS son los ARABES,+ o - ISLAMICOS,creyentes en las supuestas virtudes del tal MAHOMA,un'vendedor ambulante'de CAMELLOS,y de'caca de CAMELLO seca',usada mucho como combustible para preparar CARNE ASADA maloliente,el principal alimento de los beduinos...!

    Comment


    • Re:METAFISICA: ¡Se me subió el muerto!/Los FANTASMAS existen!

      ¡Aunque ud.no lo crea,los FANTASMAS existe,cuando - en sueños...!

      Comment


      • Re: Intrascedenciasas Auto/el 1 de V W/El + importante y ejemplar AUTOMOBIL!

        Volkswagen (en alemán ‘automóvil del pueblo’) es un fabricante de automóviles con sede en Wolfsburgo, Alemania.1 Forma parte del Grupo Volkswagen, el mayor fabricante de automóviles de Europa.

        El Grupo Volkswagen, con sede en Wolfsburgo, es uno de los grupos líderes de automoción en el mundo.
        En el año 2009 el grupo aumentó el número de entregas de vehículos a sus clientes a 6,34 millones de coches (2008: 6,26 millones).
        El Grupo está constituido por doce marcas procedentes de siete países europeos: Volkswagen, Audi, SEAT, Škoda, Porsche, Volkswagen Vehículos Comerciales, Ducati, MAN SE, Bentley, Bugatti, Lamborghini y Scania AB. Además posee el 20% de las acciones del grupo Suzuki.
        El Grupo opera en 61 plantas de producción en quince países europeos y en más de seis países en América, Asia y África, contando alrededor del mundo con unos 370,000 empleados produciendo unos 26,000 vehículos o involucrados en servicios relacionados con los productos del Grupo.
        El Grupo Volkswagen vende sus vehículos en más de 153 países.

        En el año 2011 y luego de los desastres naturales ocurridos en Japón que provocaron una fuerte recesión industrial en aquel país, Volkswagen conseguiría ascender al segundo lugar en el escalafón mundial de productores, manteniéndose por detrás de General Motors y desplazando a Toyota al tercer lugar, merced a un fuerte ingreso de 848 millones de Euros (1140 millones de dólares), superando los ingresos del año anterior de 312 millones de dólares y superando también su promedio proyectado de 606 millones de dólares.
        En 2012, a pesar de haber sido un gran año aumentando las producciones en un 11'2%, baja a tercera posición, por detrás de General Motors y Toyota.

        En el año 2012 ha recibido en el municipio de Alcobendas el premio por la igualdad y la conciliación, en la categoría Gran Empresa.

        Historia
        Inicios de la fábrica

        El nombre Volkswagen se debe a que en los años 1930 surgió en Alemania el proyecto de construir un automóvil que fuese accesible para un gran número de personas.
        Cuando Adolf Hitler se alza con el poder en 1933, decide poner en marcha un plan de fomento de la industria del automóvil, con el objetivo de relanzar sus fábricas y hacerlas más competitivas frente a las inglesas y las francesas. De este modo se lanza un concurso a los empresarios para la concesión de la fabricación del denominado 'automóvil del pueblo' (Volks Wagen). Ferdinand Porsche fue el encargado de llevar a cabo el proyecto cuyo fin era construir un vehículo sencillo y barato que pudiese estar al alcance de la mayoría de los alemanes.

        Hitler pretendía construir la fábrica más grande de Europa para la fabricación del automóvil del pueblo. Para ello, el requisito era tener acceso a una vía fluvial navegable. También era necesaria una central eléctrica propia, que abasteciera tanto a la fábrica como a la nueva ciudad. Hitler escogió el pueblo de Fallersleben, a orillas del canal de Mittelland. El lugar formaba parte desde el siglo XIV del Condado de Schloss Wolfsburg, propiedad del conde von Schulenburg. Según las ideas de Hitler, la fábrica debía disponer de su propia ciudad anexada a la misma, para alojar a los trabajadores y sus familias.

        El nombre escogido por Hitler para el automóvil fue Kdf-Wagen (Kraft durch Freude: ‘fuerza a través de la alegría’) y la ciudad, Kdf-Stadt. Sin embargo, ni en la fábrica ni en toda Alemania nadie empleó otro nombre que no fuese el de Volkswagen para referirse al Escarabajo. El nombre Kdf-Wagen sólo fue utilizado en los catálogos y por los militares nazis.
        El "Escarabajo" o "Bettle", fue el primer Volkswagen. Ferdinand Porsche realizó los planos y diseños del automóvil, pero fue el propio Hitler quien lo pulió, modernizando los faros delanteros, traseros y añadiendo una varilla lateral que le daba un aire más deportivo.

        El partido nazi facilitó a Ferdinand Porsche la infraestructura necesaria para la construcción de la que sería posteriormente la fábrica encargada del proyecto. Para la realización de este proyecto, se fundó la nueva ciudad el 26 de mayo de 1938. La ceremonia de tan importante acontecimiento para el régimen nazi, buscaba claramente impresionar al pueblo alemán, un pueblo que se mostraba confiado con su dirigente. Más de 70.000 personas llegadas de todos los rincones de Alemania acudieron a la ceremonia. Lógicamente, Ferdinand Porsche estuvo presente, junto a los generales nazis y al mismísimo Führer. En dicha ceremonia, Hitler subió a bordo de un Kdf-Wagen descapotable, conducido por Ferdinand Porsche.

        Segunda Guerra Mundial

        Con el propósito de financiar todo este proyecto de dotar al pueblo alemán de un automóvil de bajo costo, el gobierno alemán ideó un sistema en el que los ahorradores deseosos de poseer un Volkswagen (automóvil del pueblo), aportaban 5 marcos semanalmente. Así se reunieron alrededor de 286 millones de marcos. Ninguna de estas personas recibió su Kdf-Wagen, ya que los proyectos militares monopolizaban la atención del país tras el inicio de la Segunda Guerra Mundial en septiembre de 1939. La fábrica de Fallersleben se destinó a la producción militar, y después de 6 años de guerra, el dinero del Kdf-Wagen fue requisado por los rusos en concepto de reparaciones de guerra.

        Hitler nunca llegó a ver su Kdf-Wagen salir de las líneas de producción. Con el fin de la guerra, Ferdinand Porsche fue encarcelado por su vinculación con el régimen nazi y los ingleses tomaron el control de la factoría.

        Desde los años cincuenta

        Aunque sus primeros pasos comenzaron antes de la Segunda Guerra Mundial, no fue hasta los años cincuenta cuando el Escarabajo se convierte en un vehículo de gran aceptación social tanto en Europa como América. En 1955 salió de la fábrica el ejemplar un millón, y en 1972 el Escarabajo, como ya se le conocía en todo el mundo, superó el récord de unidades fabricadas de un automóvil, que ostentaba Ford con su modelo "T", al alcanzar la cifra de 15.007.034 Volkswagen fabricados.

        En 1978 el Escarabajo dejó de fabricarse en Alemania al bajar la demanda en la mayoría de los países, ya que habían aparecido en el mercado mundial automóviles equivalentes, pero de diseño y tecnología mucho más actuales. Siguió produciéndose, no obstante, en Brasil continuó su producción hasta 1985, reintroduciéndose en aquel país por mandato presidencial en 1993, descontinuándose en 1996. En México la producción del Volkswagen Sedán continuó de forma ininterrumpida hasta 30 de junio de 20037 cuando se produce el último Volkswagen Sedán Última Edición, el cual portaba equipamiento distintivo. La última unidad producida se encuentra en el Museo de Volkswagen en Wolfsburgo, y otro de estos codiciados ejemplares fue obsequiado al Papa Juan Pablo II por un grupo de concesionarios de la marca en México.

        Durante finales del siglo pasado, el Volkswagen Sedán (escarabajo) fue considerado «el automóvil del siglo».

        Volkswagen no se quedó atrás en la evolución de los automóviles y presentó en 1974 el Golf, que de inmediato tuvo un gran éxito. Volkswagen fue ampliando paso a paso su gama de modelos, abandonando su anterior política de modelo único. Así fue incorporando en primer lugar el Passat en 1973, un poco antes que el Golf, y a continuación el Polo y el Lupo, modelos más pequeños. En 1998 aparece el New Beetle, que ofrece un diseño basado en el antiguo Escarabajo, pero totalmente modernizado, al igual que la tecnología. Este automóvil está destinado principalmente al mercado estadounidense, donde sigue existiendo un gran número de conductores nostálgicos del Escarabajo. La aparición de este modelo, unida a un descenso de la demanda también en los países latinoamericanos, lleva en el año 2003 al cierre de la fabricación del clásico Vocho en México. Con anterioridad han ido saliendo otros modelos nuevos, como el Phaeton, buque insignia de la marca, el Touran, un monovolumen de siete plazas, y el Touareg, un todoterreno de lujo para uso en ciudad, carretera y en terrenos difíciles.

        En el año 2002 Volkswagen entregó casi 5.000.000 de vehículos. El número de empleados y trabajadores fue de 325.000. Su participación en el mercado mundial fue del 12,1%. También en 2002 y después de 28 años de producción, el Golf superó en ventas al legendario Escarabajo...

        Comment


        • + y mejor ANALISIS de POLITICAS mediante el uso de ESCENARIOS

          El valor de PENSAR y/o ANTICIPAR: "scenario planning"


          Uno de los males de nuestros tiempos son las prisas, las ansias por obtener resultados en el corto plazo, la falta de plantificación y elaboración de soluciones. Por este motivo una de las tareas a las que toda empresa debería dedicar una parte de su actividad y los directivos y resto de empleados una parte de su tiempo,el bien PENSAR,el como ANTCIPAR queda arrinconada y vacía de contenido.

          Ya sé que pensar en abstracto, definir la estrategia de algo que no podráas tocar en el corto plazo ni que te generará un entregable bonito para la dirección, es una tarea pesada y que la mayoría prefiere dejar para otros, pero sin esta base el resto acaba cayendo… durará más o menos, pero la falta de dirección, estrategia, visión y planificación se acaba pagando, y más en un entorno como el actual en el que la crisis provoca que la eficiencia sea uno de los valores en alza.

          Ante esta situación me encuentro estos días con un artículo en 'Wired' en el que basándose en las teorías de Peter Schwartz, se detalla como realizar “simulaciones de escenarios“, definiendo posibles situaciones futuras para determinar las acciones a desarrollar por parte de una empresa u organizacion.
          No se trata de una bola mágica, sino de una técnica mediante la cual se trata de definir como será el entorno competitivo en el medio y largo plazo (con varios escenarios) y definir las acciones a desarrollar para tener una posición competitiva en cada uno de ellos.

          La técnica tiene 5 pasos. Hay los cinco pasos junto a ejemplos de uso de la misma si el Escenario a definir fuera: ¿cómo posicionar una consultora o agencia como experta en temas de Social Media?

          Realizar una lista con los 'drivers' de un sector (identificando variables, tendencias o acontecimientos que puedan afectarte como empresa) y clasificarlos entre Ciertos e Inciertos.
          En nuestro caso de ejemplo algunos drivers inciertos serían: Número de empresas consultoras, ritmo de adopción de estos temas en las empresas, definición de estándares de medición, adopción por parte de los usuarios de estas herramientas, nuevos modelos de comunicación o nuevos modelos de negocio.

          -Definir un mapa con dos ejes; los ejes vendrán determinados por los dos drivers más inciertos identificados. Esto nos ofrecerá 4 escenarios. En nuestro ejemplo los ejes serían el número de empresas (muchas y pocas) y el ritmo de adopción (rápido y lento), de tal forma que nos quedarían cuatro escenarios: muchas consultoras con un mercado que rápidamente adopta esta necesidad; muchas empresas y poca adopción por parte de las empresas; pocas consultoras y una alta demanda de social media y, finalmente, pocas consultoras y poca implicación por parte de las empresas.

          -Imaginar futuros posibles. A veces definir escenarios es muy frío, de forma que puedes tratar de transformar cada escenario en una historia de futuro. Por ejemplo, el primero que hemos definido, podría transformarse en…Sant Cugat , año 2015, el primer soporte en inversión de publicidad es Internet; el primer medio en consumo por horas son las redes sociales, espacio que se ha convertido en habitual para las relaciones entre las personas y para que las marcas transmitan sus novedades de productos a los clientes. En muchas empresas los variables de sus directivos están relacionados con las conversaciones y el ratio de satisfacción con sus clientes.

          -Pensar en implicaciones y acciones. Para cada escenario pensar en implicaciones y acciones a desarrollar. En nuestro caso, bajo el escenario 1, existirán muchas posibilidades de proyectos, aunque también mucha competencia. También pasará que existirán amplios presupuestos y, por lo tanto, posibilidades de innovación y desarrollo de nuevas soluciones. Acciones a plantear serán las de concentrarnos en algunos sectores, especializar nuestra oferta y diferenciarnos a través, por ejemplo, de un buen servicio.

          -Finalmente será necesario definir indicadores de seguimiento. Definidos los escenarios y las actuaciones es imprescindible realizar un seguimiento de los mismos con la finalidad de poder ir modulando las acciones.

          Este ejercicio no nos dará el escenario futuro exacto pero si nos ayudará a:

          -Analizar nuestra situación actual
          -Analizar el entorno de mercado y la competencia
          -Realizar un esfuerzo de desarrollo de nuestro modelo de negocio y posicionamiento
          -Mantenernos atentos a los cambios
          -Disponer de un plan de actuación a medio y largo plazo
          -Huir de la coyuntura de un momento...

          Comment


          • Mejor uso del suelo y desarrollo urbano:vivir - amontonados!

            La TENDENCIA es a ser +,y a vivir + en CIUDADES...
            ¿+ amontonados...?
            + vale PREVENIR que LAMENTAR..!!!

            Comment


            • CONJETURA,un ARTE:+ o - cientifica,determinista,condicional

              EL ARTE DE LA CONJETURA
              Comentario a la introduccion del libro de Jouvenel

              Resumen: L'Art de la Conjeture" es una investigación ahora considerada como clàsica del autor Bertrand de Jouvenel sobre los hábitos mentales en relación con el porvenir y la anticipación...desde una simple conjetura que algunos disfrazan de profecía...Es el arte de prever un cierto futuro, entre otros, el político...

              Palabras clave: futuro, porvenir, conjetura, anticipación

              La obra se divide en una introducción y 5 partes, con un total de 20 capítulos...

              Introducción: consideración general del tema.

              Sobre la Naturaleza del Porvenir...un lugar de poder

              -"Facta " son hechos ya pasados... Sólo el acontecimiento pasado deriva del verbo "hacer",lo que ya que se encuentra "hecho", cumplido, terminado, modelado...Respecto al pasado, la voluntad es inútil, la libertad nula, el poder inexistente...el principio del remordimiento se debe a la impotencia radical de poder cambiar el pasado, el lugar de los "hechos" sobre los que ya no se puede nada...que es también el lugar de los "hechos" cognoscibles, los "facta",lo considerado como verificable y positivo.

              -"Futura"son eventos futuros...Lo fuera del dominio de los "facta",de las cosas registradas, atestiguadas, controlables...lo más allá de lo verdadero y lo falso, donde puedo colocar imágenes que no corresponden a ninguna realidad determinada, a lo que es más allá de los "facta",de los "hechos"...Semejante imagen no es necesariamente una simple fantasía, si tengo voluntad y poder para llevar a cabo más tarde una realidad que le corresponda...Precisamente porque existe poder de convalidarla, esta imagen resulta "un posible" y porque existe la voluntad de poder realizarla,podría ser un "proyecto"...¿Puede decirse que tal afirmación es verdadera o falsa? Sí, en cuanto a la intención, pero no en cuanto al "hecho", al "facta" que necesariamente es verdadero o falso...La intención supone grados, se le juzga...no es ni verdad, ni mentira porque no es todavía un "factum" objetivo...
              Solo respecto al porvenir existen para nosotros "conocimientos útiles",es el dominio del "hombre de acción"...que es lo contrario del verdadero "amante de los hechos",el que es básicamente erudito o retrospectivista...los "facta" conocidos no sirven a la inteligencia sino como materia prima transformable en estimaciones de "futura"...nuestra vida diaria supone una incesante transformación de "facta" en "futura" por medio de operaciones sumarias...de allí que la actividad previsora consciente y sistemática no sea otra cosa que un perfeccionamiento deliberado de una actividad natural del espíritu humano,+ o - culto,bien educado.

              Una Necesidad de la Especie

              Quien investiga escrupulosamente la "verdad de los hechos "frecuentemente denuncia como "aventurismo intelectual "las afirmaciones sobre el porvenir, necesariamente azarosas por naturaleza y, supuestamente, impropias de un espíritu serio que no debería colocarse en el ámbito de los charlatanes...Otros, más austeros, dicen que estamos llamados a gozar de la contemplación de las esencias intangibles, por lo que es erróneo darle demasiada importancia a adivinar la fisonomía que presentarán en el porvenir las figuras pasajeras...Existen también quienes dan más importancia a nuestra naturaleza sensible; para ellos la excesiva preocupación por el porvenir quita mucha de la complacencia en el presente, cuya percepción se deprecia por la esperanza o se estropea por el temor...Finalmente, para algunos, la preocupación por el futuro suplanta el sentido del deber por el espíritu de cálculo.
              Todos estos reproches tienen algún fundamento...Pero la representación del cambio va ligada a la actividad humana, por lo que todos tenemos responsabilidades naturales y morales que hacen necesaria una amplia previsión en el tiempo...Tenemos curiosidad por el porvenir porque tenemos,tendremos tareas que realizar.

              La Costumbre, Garantía de Previsibilidad

              Mucho del "learning process" es una fijación progresiva de las actuaciones que se han encontrado asociadas a resultados favorables...lo cual explica algo sobre el predominio de la costumbre...la manera como se desarrolla la tradición, constituida por recetas y rutinas transmitidas...y las rutinas o recetas que se recomiendan, lo que son en realidad, es casi siempre caminos abiertos y trillados, cuya observancia supone una gran economía de esfuerzos y de previsión.
              Si lo más importante para los humanos es las relaciones con otros humanos, es también necesario para ello saber como prever sus conductas...las que son tanto más previsibles cuanto más rutinarias, y cuanto mejor regidas por la costumbre...Un orden social y político consuetudinario ofrece ,de esa manera, al individuo mejores garantías de Previsibilidad de su propia circunstancia...por lo que el mantenimiento y conservación del orden conocido es usualmente considerado como un bien común al que es esencial preservar...De ahí la condenación casi generalizada de las conductas consideradas aberrantes, y también de mucho del cambio social o político...considerado por algunos espíritus conservadores como "corrupción de las costumbres" y generador de incertidumbre...La idea de la seguridad proporcionada por la observación de las rutinas ha sido y es tan poderosa que muchos de los reformadores extremos la invocan: sus peticiones frecuentemente las presentan como una vuelta a los buenos usos y costumbres del pasado...es mucho el prestigio inherente de lo ya-visto, lo ya practicado, lo ya-probado.
              Sin embargo, la adhesión indiscriminada al pasado, que para muchos era y es virtud y sabiduría, también para muchos espíritus más preclaros se ha convertido en vicio y locura: el cambio, para ellos, ha cobrado valor positivo...Hay en ello una revolución intelectual sin precedente...A esta innovadora actitud, de tendencia más liberal/libertaria, cuando se generaliza, debemos muchos de los prodigiosos progresos en todas las artes prácticas, que ya no se encuentran obstaculizadas por la fidelidad en la tendencia conservadora (cuando es predominante) a los procedimientos heredados.
              -Lo nuevo y lo viejo son dos fuerzas y tendencias contrarias: la lucha entre una y otra, sobre todo en los fenómenos sociales y políticos, constituye la fuerza motriz del desarrollo...Lo que mueve, lo que orienta el desarrollo en determinadas condiciones históricas es generalmente lo nuevo, la tendencia a la innovación; casi todo lo que lo frena y obstaculiza es lo viejo, lo caduco y lo atrasado, la inercia del pasado.

              Lo Necesario del Esfuerzo de Previsión.

              Nuestros conocimientos positivos sobre el entorno social y político son conocimientos del estado presente o de un pasado más o menos próximo...Si nada cambiara, cosa imposible, tales conocimientos serían enteramente válidos para el porvenir...sólo nos podemos fiar algo de ellos cuando los cambios que presuponemos son relativamente menores, lo que sólo suele suceder cuando es relativamente breve el lapso de tiempo que se toma en cuenta.
              Una sociedad cuya mentalidad general es conservadora respecto al estado presente, atribuye mayores posibilidades de validez futura a los conocimientos actuales...Cuando se trata de lo contrario, cuando se es más propicio al cambio, y cuando más rápido parece ser este cambio y mayor es la movilidad social, más dudosa es la validez futura de los conocimientos actuales...y más necesario es el esfuerzo conciente de previsión.

              ¿Por qué Conjetura?

              Respecto a las cosas ciertas e indudables, se les relaciona generalmente con el saber y con el comprender...en cuanto a las demás, a lo no tan cierto e indudable, a lo de plano incierto, de lo que se trata más bien es de conjeturar, que para muchos equivale a opinar.

              Para De Jouvenel, en cambio, la "conjetura" es bastante más que solo eso...se trata del arte de la construcción intelectual de un cierto futuro verosímil...En esta composición se podrán hacer figurar tantas relaciones causales necesarias, como se considere conveniente...sus respectivos papeles, sus nexos, suponen contar con o incluso construir un modelo hipotético...su "puesta a punto" o uso práctico, dependerá de los "hechos" y/o "eventos" supuestos que intervengan, y de su mutuo impacto...Tal tipo de "conjetura" estará más o menos bien razonada, como cualquier obra artística de mérito.


              (1) El titulo de la versión española es: Bertrand de Jouvenel, El Arte de Prever El Futuro Político, Madrid, Ediciones RIALP, 1966.

              Comment


              • Re: De la A a la Z/SUMMA TECHNOLOGIAE/Stanislaw Lem

                Summa Technologiae (Summa technologiae) es una de las primeras colecciones de ensayos filosóficos del escritor polaco Stanisław Lem. Se publicó por primera vez en 1964, con portada de Daniel Mróz; se hizo una segunda edición en 1967.
                El título alude a los de otras obras de carácter filosófico: a Summa Theologiae de Tomás de Aquino, a otra del mismo nombre de Alberto Magno, a Summa logicae de William of Ockham, etc.

                Según dice el propio Lem, en la colección de ensayos Summa Technologiae intenta «examinar las espinas de las rosas aún por florecer»; en otras palabras, ocuparse de los problemas de un futuro remoto, y además de otros de un futuro más cercano.
                La cuestión principal afrontada por Lem en esta serie de ensayos es el problema de una civilización exenta de limitaciones técnicas y materiales: las consecuencias éticas, morales y filosóficas del desarrollo técnico futuro.

                A pesar de las que hoy pueden considerarse como inexactitudes en campos como las matemáticas, la biología y la sociología, Summa Technologiae conserva su vigor, y hasta algunos de los temas tratados en ella se muestran más actuales que hace cuatro décadas.
                Cuando se publicaron estos ensayos, los conceptos discutidos en ellos estaban relegados al campo de la ciencia ficción: algunos ejemplos son la intelectrónica (intelektronika; hoy, inteligencia artificial), la fantomología (fantomologia) o estudio de la fantomática (fantomatyka; hoy, realidad virtual), la biotecnología, la nanotecnología y la singularidad.

                Partes del libro

                El libro se divide en 9 partes:

                I. Dilemas (Dylematy): Lem presenta su visión del futuro y las razones que lo han llevado a escribir el libro. El texto de esta introducción es de 1961.

                II. Dos evoluciones (Dwie ewolucje): Se muestra la similaridad entre las transformaciones evolutivas de carácter biótico, técnico y social.
                Introducción (Wstęp). Las similitudes (Podobieństwa). Las diferencias (Różnice). La primera causa (Pierwsza przyczyna). Algunas preguntas ingenuas (Kilka naiwnych pytań).

                III. Civilizaciones espaciales (Cywilizacje kosmiczne): Se ofrece una panorámica de los esfuerzos de la época en el proyecto de busca de inteligencia extraterrestre, sin que falten explicaciones de las teorías ni su acompañamiento por un fuerte aparato crítico.
                La formulación del problema (Sformułowanie problemu).
                La formulación del método (Sformułowanie metody).
                La estadística de las civilizaciones del Cosmos (Statystyka cywilizacji kosmicznych).
                El catastrofismo cósmico (Katastrofizm kosmiczny).
                La metateoría de los milagros (Metateoria cudów).
                La unicidad del ser humano (Unikalność człowieka).
                La inteligencia: ¿azar o necesidad?) (Inteligencja: przypadek czy konieczność?)
                Las hipótesis (Hipotezy).
                La opinión disidente (Votum separatum).
                Las perspectivas (Perspektywy).

                IV. Intelectrónica (Intelektronika): Lem acuñó la palabra «intelectrónica» para nombrar lo que conocemos hoy como «inteligencia artificial». El autor se plantea que algún día será sobrepasada la inteligencia humana por la de las máquinas, y que las soluciones a los problemas con que habrá de enfrentarse la humanidad podrían estar fuera del alcance de las capacidades intelectuales de los seres de carne y hueso.
                Regreso a la tierra (Powrót na ziemię).
                La bomba megabítica (Bomba megabitowa).
                El juego magno (Wielka gra).
                Mitos de la ciencia (Mity nauki).
                El amplificador de la inteligencia (Wzmacniacz inteligencji).
                La caja negra (Czarna skrzynka). Sobre la moralidad de los homeostatos (O moralności homeostatów).
                Los peligros de la electrocracia (Niebezpieczeństwa elektrokracji).
                Cibernética y sociología (Cybernetyka i socjologia). Creencia e información (Wiara i informacja). Metafísica experimental (Metafizyka eksperymentalna).
                Creencias de los cerebros electrónicos (Wierzenia elektromózgów).
                El espíritu de la máquina (Duch w maszynie). Problemas de la información (Kłopoty z informacją). Dudas y antinomias (Wątpliwości i antynomie).

                V. Prolegómenos de la omnipotencia (Prolegomena wszechmocy): En el futuro, la humanidad será capaz de cualquier cosa; ¿o tal vez no? El empleo de la palabra «prolegómenos» tal vez haga alusión a la obra de ese título de Immanuel Kant.
                Antes del caos (Przed chaosem). El caos y el orden (Chaos i ład). Escila y Caribdis, o sobre la moderación (Scylla i Chybryda, czyli o umiarze). El silencio del artífice (Milczenie Konstruktora). La locura del método (Szaleństwo z metodą). El nuevo Linneo, o sobre la sistemática (Nowy Linneusz, czyli o systematyce). Los modelos y la realidad (Modele i rzeczywistość). Los plagios y las creaciones (Plagiaty i kreacje). El campo del arte imitativo (Obszar imitologii).

                VI. Fantomología (Fantomologia): Lem acuñó la palabra «fantomología» para nombrar lo que hoy conocemos como «realidad virtual». Dado que la percepción humana está limitada por su constitucion biótica, habría que sustituir la omnipotencia física por otra que la imite: ¿se podría hacer?; de ser posible y de llevarse a cabo esa sustitución, ¿qué problemas surgirían?
                Los fundamentos de la fantomática (Podstawy fantomatyki). La máquina fantomática (Maszyna fantomatyczna). Fantomática central y fantomática periférica (Fantomatyka obwodowa i centralna). Los límites de la fantomática (Granice fantomatyki). Encefalomática (Cerebromatyka). Teletaxación y fantoplicación (Teletaksja i fantoplikacja). La personalidad y la información (Osobowość i informacja).

                VII. La creación de mundos (Stwarzanie światów): En lugar de una investigación minuciosa, ¿se puede acumular automáticamente información a partir de la que ya se tiene? Lem desarrolla esta posibilidad y la extiende a la creación de universos, de la que serían casos especiales la creación del cielo, del infierno y del más allá.
                Introducción (Wstęp). El incremento de la información (Hodowla informacji). Ingeniería del lenguaje (Inżynieria językowa). Ingeniería de la trascendencia (Inżynieria transcendencji). Ingeniería cosmogónica (Inżynieria kosmogoniczna).

                VIII. Pasquinada de la evolución (Paszkwil na ewolucję): La evolución no ha hecho un buen trabajo con los humanos ni con los demás animales. ¿Podrían hacerlo mejor los ingenieros?5
                Introducción (Wstęp). La reconstrucción de las especies (Rekonstrukcja gatunku). La construcción de la vida (Konstrukcja życia). La construcción de la muerte (Konstrukcja śmierci). La construcción de la conciencia (Konstrukcja świadomości). Construcciones fundamentadas en el error (Konstrukcje oparte na błędach). Biónica y biocibernética (Bionika i biocybernetyka). La visión del artífice (Oczami Konstruktora). La reconstrucción del ser humano (Rekonstrukcja człowieka). La cibernetización del organismo (Cyborgizacja). La máquina evolutiva autopoyética (Maszyna autoewolucyjna). Fenómenos extrasensoriales (Zjawiska pozazmysłowe).

                IX. Arte y tecnología (Sztuka i technologia).

                Final (Zakończenie). Miembros (Posłowie) - Veinte años después (Dwadzieścia lat później). Notas al pie (Przypisy). Literatura discutida en el texto (Literatura omawiana w tekście). Literatura que no se menciona en el texto (Literature nie wzmiankowana w tekście).

                Notas y referencias
                Cronos
                Forista Zafiro
                Last edited by Cronos; 23-junio-2013, 06:43.

                Comment


                • COSMOS El mundo,o'planeta azul',único con'bioesfera',y'seres pensantes racionales'...

                  La Noosfera o noósfera (del griego noos, inteligencia, y esfera) es el conjunto de seres vivos dotados de inteligencia según Vladimir Ivanovich Vernadsky.
                  El diccionario de la Real Academia Española lo define como el «conjunto de los seres inteligentes con el medio en que viven».

                  Teorías

                  Vladimir Ivanovich Vernadsky elaboró la teoría de la noosfera como contribución esencial al cosmismo ruso.
                  En dicha teoría, la noosfera es la tercera de una sucesión de fases del desarrollo de la Tierra, después de la geosfera (materia inanimada) y la biosfera (vida biológica).
                  Tal como la emergencia de la vida ha transformado la geosfera, la emergencia de la cognición humana transforma la biosfera.
                  En contraste con las concepciones de los teóricos de Gaia o de los promotores del ciberespacio, la noosfera de Vernadsky emerge en el punto en donde el género humano, mediante la maestría en los procesos nucleares (energía nuclear), es capaz de crear recursos mediante la transmutación de elementos.

                  La teoría de la Noosfera sería recogida más tarde por el teólogo cristiano Pierre Teilhard de Chardin (1881-1955).
                  Teilhard explica la noosfera como un espacio virtual en el que se da el nacimiento de la psiquis (noogénesis), un lugar donde ocurren todos los fenómenos (patológicos y normales) del pensamiento y la inteligencia.

                  Para Teilhard, la evolución tiene igualmente 3 fases o etapas: la geosfera (o evolución geológica), la biosfera (o evolución biológica), la noosfera (o evolución de la conciencia universal).
                  Esta última, conducida por la humanidad, alcanzará la última etapa de la evolución en la cristósfera.
                  También entiéndase que la noosfera es el estrato que conduce la energía liberada en el acto del pensamiento.
                  Está a la altura de las cabezas humanas interconectando toda la energía del pensamiento y generando la conciencia universal.

                  «Creo que el Universo es una Evolución. Creo que la Evolución va hacia el Espíritu. Creo que el Espíritu se realiza en algo personal. Creo que lo Personal supremo es el Cristo Universal».
                  Pierre Teilhard de Chardin

                  Coincidencias y diferencias entre Vernadsky y Teilhard

                  Ambos, Vernadsky y Teilhard, coinciden en el proceso aunque la última etapa señala objetivos totalmente distintos:

                  -Para Vernadsky, la última etapa es una visión del pensamiento científico que acelera, modifica y va tomando el control de lo "natural", y en la cual nunca discute un posible fin de la noosfera.
                  -Para Theilhard, el lado psíquico de la materia se vuelve determinante, para apuntar así a la culminación de un proceso en donde la Tierra-noosfera es reemplazada por una super-mente, significando de este modo la realización del espíritu en la Tierra.

                  Noocracia.

                  El reciente conocimiento de los ecosistemas y del impacto humano en la biosfera ha conducido a un vínculo entre la noción de sostenibilidad con el de co-evolución y con la armonización de la evolución cultural y biológica. En este contexto, el resultante sistema político será referido entonces como una noocracia.
                  Ya Sócrates había sugerido este sistema.

                  El teórico estadounidense Ken Wilber7 (1995) trata esta tercera evolución de la noosfera. En su trabajo 'Sexo, ecología y espiritualidad' (1995) construye varios de sus argumentos sobre la emergencia de la noosfera y la continua emergencia de subsiguientes estructuras evolutivas...

                  Comment


                  • La CULTURA de la Exhibicion de Mundos extremos:El ROMANTICISMO-los sentimientos!

                    El romanticismo es un movimiento cultural y político originado en Alemania y en el Reino Unido (Gran Bretaña e Irlanda del Norte) a finales del siglo xviii como una reacción revolucionaria contra el racionalismo de la Ilustración y el Clasicismo, confiriendo prioridad a los sentimientos.
                    Su característica fundamental es la ruptura con la tradición clasicista basada en un conjunto de reglas estereotipadas.
                    La libertad auténtica es su búsqueda constante, por eso es que su rasgo revolucionario es incuestionable. Debido a que el romanticismo es una manera de sentir y concebir la naturaleza, la vida y al hombre mismo que se presenta de manera distinta y particular en cada país donde se desarrolla; incluso dentro de una misma nación se manifiestan distintas tendencias proyectándose también en todas las artes.

                    Se desarrolló en la primera mitad del siglo xix, extendiéndose desde Inglaterra a Alemania hasta llegar a otros países. Su vertiente literaria se fragmentaría posteriormente en diversas corrientes, como el Parnasianismo, el Simbolismo, el Decadentismo o el Prerrafaelismo, reunidas en la denominación general de Posromanticismo, del cual derivó el llamado Modernismo hispanoamericano.
                    Tuvo fundamentales aportes en los campos de la literatura, la pintura y la música.
                    Posteriormente, una de las corrientes vanguardistas del siglo xx, el Surrealismo, llevó al extremo los postulados románticos de la exaltación del yo...

                    Comment


                    • Re: Preguntas estupidas: "patria,patriotismo,patrioterismo"

                      El Patriotismo es un pensamiento que vincula a un individuo con su patria. Es el sentimiento que tiene un ser humano por la tierra natal o adoptiva a la que se siente ligado por unos determinados valores, cultura, historia y afectos.
                      Es el equivalente colectivo al orgullo que siente una persona por pertenecer a una familia o también a una nación.
                      El exceso en la defensa de una patria es denominado chovinismo; mientras que otros términos relacionados son jingoísta y patriotero.

                      Patriotismo y tribalismo

                      El concepto de patriotismo se identifica con el sentido de tribalismo. Se refiere a la posesión de una fuerte identidad cultural o étnica que separa a un individuo como un miembro de un grupo, del individuo miembro de otro grupo. Este fenómeno está relacionado al concepto de sociedad tribal en el cual eso es una precondición para los miembros de una tribu, el poseer un fuerte sentimiento de identidad para la formación de una verdadera sociedad tribal. Se ha postulado que el cerebro humano está ligado fuertemente al tribalismo a causa de sus ventajas evolutivas.

                      Es el sentimiento que tiene un ser humano por el grupo humano y\o medio al que se siente ligado por unos determinados valores, cultura, historia y afectos.
                      Es el equivalente al orgullo que siente una persona por pertenecer a una familia.

                      Genesis del patriotismo en Hispanoamérica

                      Los primeros movimientos patriotas aparecen en las colonias americanas después de la invasión de Napoleón a España en 1808. Napoléon apresó a Carlos IV y Fernando VII, instalando en el trono a su hermano José Bonaparte. El pueblo español se levantó en rebelión y en cada pueblo se organizó una Junta de Gobierno (desaparecido el rey el poder volvía al pueblo). Las juntas se unieron en un Consejo de Regencia, que convocó a una Asamblea Nacional o Cortes de Cádiz, en la cual cada región incluyendo las posesiones de América, debían enviar diputados representativos. Los criollos, basándose en que el papa había concedido las tierras americanas a los Reyes Católicos y sus sucesores, y no a España o los españoles, se negaron a enviar diputados a Cádiz, y exigieron a través del Cabildo la formación de juntas de gobierno propias.

                      10 de agosto de 1809, se crea la junta de gobierno de Quito (sofocada)
                      19 de abril de 1810, se crea la junta de gobierno de Caracas
                      22 de mayo de 1810, se crea la junta de gobierno de Cartagena de Indias
                      25 de mayo de 1810, se crea la junta de gobierno de Buenos Aires
                      3 de julio de 1810, se crea la junta de gobierno de Santiago de Cali
                      4 de julio de 1810, se crea la junta de gobierno de Nueva Pamplona
                      20 de julio de 1810, se crea la junta de gobierno de Santa Fe de Bogotá
                      2 de agosto de 1810, nuevamente se crea la junta de gobierno en Quito
                      15 de septiembre de 1821 se crea la junta de gobierno en Guatemala
                      16 de septiembre de 1810, se crea la junta de gobierno de México
                      18 de septiembre de 1810, se crea la junta de gobierno de Santiago de Chile
                      15 de mayo de 1811, se crea la junta de gobierno de Paraguay
                      3 de agosto de 1814, se crea la junta de gobierno del Cuzco

                      El patriotismo hoy

                      "El patriotismo es la disposición de matar y dejarse matar por razones triviales" (Bertrand Russell).

                      Las acciones llamadas patrióticas son acciones que sirven para mostrar el amor que tiene uno hacia su país. Para algunos, el ejemplo más claro es el de morir en el campo de batalla. Para otros existen otros ejemplos menos extremos, como desplegar la bandera nacional, cantar el himno o defender o apoyar al país al que pertenece uno por otros medios..

                      En muchos países, el patriotismo es visto por muchos como un valor importante, por ejemplo, en las escuelas de Estados Unidos, es costumbre que los niños reciten cada día el Juramento de Lealtad a su bandera, de igual manera en Argentina; los colegios forman a sus alumnos para cantar el Himno Nacional de Argentina, etc. En España, el 83,5% de los españoles se consideran orgullosos o muy orgullosos de serlo, según la encuesta CIS de diciembre de 2005. Mientras que en Perú, el 98% de encuestados en Lima y El Callao están orgullosos de ser peruanos.

                      En muchas partes de Europa, no obstante, mostrar banderas u otros símbolos considerados patrióticos está mal visto por algunas personas que lo consideran jingoista, poco culto e incluso racista...

                      Comment


                      • Re: uso del suelo y arrollamiento urbano

                        ¡TENDENCIA a la sobrepoblación de autos,personas,perros y gatos...!

                        Comment


                        • ¿Cual es el CHISME nuevo?..murmuracion,cotilleo,comadreo,habladurias!

                          El chisme,La murmuración es una actividad humana que consiste en hablar de alguien - tan bien como mal, aunque generalmente de forma desfavorable - sin que la persona en cuestión esté presente.
                          Algunos sinónimos de murmuración son habladuría, comadreo, chisme o cotilleo, siendo este último del ámbito coloquial.

                          Tal actividad puede consistir en:

                          -La indiscreción, para casos de menor importancia (para casos de importancia, se podría considerar en el ámbito del espionaje).
                          -El vicio de escuchar y difundir rumores, por considerarse propia de cotillas.
                          -La actividad, característica de las denominadas prensa del corazón (prensa rosa) y prensa sensacionalista (prensa amarilla), que suele considerarse impropia del periodismo desde el punto de vista de la ética periodística.

                          Suelen ser "rumores sobre rumores" de una información privada. La murmuración suele tener un tono negativo. Además, la persona no está presente; esto hace que no pueda testificar sobre la falsedad o veracidad de lo que se dice.
                          Cuando las historias de boca en boca, de toda una vida (consciente o inconscientemente) ha habido una tendencia a cambiar las cosas. Un rumor puede acabar en última instancia, destruyendo reputaciones.

                          Perspectiva Lingüística del Cotilleo o las habladurias.

                          Al hablar, las personas empleamos diferentes estructuras (tanto a nivel gramatical como pragmático) que nos permiten comunicar nuestras ideas y creencias. Uno de estos usos toma una forma comúnas habladurias, el cotilleo.

                          El cotilleo o chisme, es definido por Jennifer Coates, socio-lingüista, como “el proceso básico de la psicología social diaria que provee a las personas con información esencial y necesaria para que, de acuerdo a su capacidad, puedan lidiar con el mundo social, resolver problemas y tratar con las personas que les rodean”.
                          Pero, ¿cuál es la función social del cotilleo? Deborah Tannen, también socio lingüista, menciona que éste “crea amistades, siempre que el interlocutor responda en la forma esperada”. Pero al parecer para las mujeres el crear amistades por este medio va a un nivel más arriba, explica:

                          ... “Para muchas mujeres, mantener a los amigos actualizados con los eventos en su vida es una obligación y […] si no tienen secretos para contar, pueden sentirse nerviosas y en problemas. Esto se debe a que las mujeres […] necesitan que otras mujeres sean partícipes o de lo contrario su amistad no se aprecia exitosa”.


                          Así mismo, Tannen menciona que los hombres discuten lo que atañe a los negocios, el mercado de acciones, el partido de fútbol, o la política. ¿Significa esto que los hombres no hacen uso del cotilleo? En absoluto. Tannen en su trabajo de investigación, concluye que los hombres SÍ cotillean, pero en el sentido de hablar sobre ellos mismos y sobre otras personas. Sin embargo, cuando lo hacen, por lo regular es mínimo y vago. En cuanto al lado negativo del cotilleo, Tannen menciona que “las mujeres son específicas a la hora de criticar el comportamiento de los demás; los hombres son más generales al hacerlo.

                          Temas

                          Los temas son infinitos se pueden incluir, entre otros:

                          Competencia profesional;
                          Declaraciones poco acertadas que la persona haya hecho;
                          Las preferencias o ideas (políticas) de la persona;
                          Aspectos legales o fiscales de la persona en cuestión;
                          Modo de vestir, creencias religiosas o estilo de vida;
                          Forma de ser en el trato con la gente.
                          Supuestos sobre un embarazo o un aborto accidental;
                          La infidelidad marital y/o visitas a burdeles;
                          Preferencias sexuales no estándar (que no sean ilegales);

                          Sin embargo, mucha gente lo hace todos los días. Diarios que se han especializado en el tema, los llamados diarios sensacionalistas, tienen una gran popularidad, porque los rumores sobre las personas famosas, interesan en general al gran público, por eso la prensa del corazón se centra en personajes conocidos . Es famoso en esta especialidad el periodista sensacionalista neerlandés Henk van der Meydan.

                          "Donde hay humo, hay fuego" es un proverbio neerlandés que es el alma de la difusión de los rumores. Como imagen del poder destructivo que un rumor puede tener, en la película Gossip (2000), de Davis Guggenheim se muestra un ejemplo de lo que puede provocar un rumor.

                          Difundir rumores a veces puede ser considerado como una difamación o calumnia. Aparte de que siempre ha sido condenada por las normas de la moral (la católica entre otras ), en Holanda es punible según el Código Penal.

                          "Como yo soy imperfecto y necesito la tolerancia y la bondad de los demás, también he de tolerar los defectos del mundo hasta que pueda encontrar el secreto que me permita ponerles remedio"
                          Mahatma Gandhi (1869-1948) Político y pensador hindú

                          Comment


                          • Re:La LINEA del TIEMPO: Desde el pasado,al presente para llegar al El Futuro

                            Lo que ya existio fue parte del PASADO...

                            Comment


                            • ¿Tiene futuro Pemex.....???

                              PEMEX,al parecer, una INSTITUCION eterna!!!

                              Comment


                              • Re: El Petate del Muerto es lujoso por ser marca CADILLAC

                                Cadillac es una marca de automóviles de lujo, fabricados y vendidos por la empresa estadounidense General Motors creada por William Murphy en 1902.
                                El nombre fue tomado del fundador de la ciudad de Detroit, Míchigan en 1701, el oficial del ejército francés, Antoine de la Mothe Cadillac.
                                Se comercializa principalmente en los Estados Unidos, Canadá y México, con escaso calado en el mercado europeo, dado el tipo de automóvil que se produce, no adecuado para Europa.
                                Los nuevos modelos Cadillac son ahora ensamblados en diferentes plantas de GM por todo el mundo permitiendo así usos específicos para las diferentes regiones.
                                Es una empresa automotriz que usó los avances tecnológicos novedosos en cada época en sus automóviles, como por ejemplo: los elevalunas eléctricos, la radio, y el encendido eléctrico, los cinturones de seguridad, frenos ABS, asientos eléctricos de posición, luces xenón, Motor de 32 válvulas.
                                Su principal competidor es la compañía estadounidense Lincoln, del consorcio de Ford Motor Company...

                                Comment

                                Working...
                                X