Anuncio

Collapse
No announcement yet.

Los pegostes de Cronos

Collapse
X
 
  • Filter
  • Hora
  • Show
Clear All
new posts

  • Re: que combina?..AZUCAR,CAFE,+ LECHE..EN EL MANTE,hay todo

    Origen de la palabra Mante

    -Sin embargo se sabe que indígenas nahuas jamás habitaron esta región. Otra teoría indica que las tribus que vivían aquí eran huastecas y el lenguaje que utilizaban era el "tének" o "huasteco", pero no náuhuatl. Conforme a consultas a diversos especialistas que han profundizado en el estudio del "tének", se sabe que la palabra "Mante" es de ese origen y que se forma con dos raíces que son: "man", que significa "amarillo" y "te" que significa "palo o árbol". Salta a la vista que se refiere al árbol del mismo nombre, cuyo fruto, cuando madura es de un amarillo intenso.

    -La congregación de Palcuay, enclavada en la sierra de las cucharas y que antiguamente correspondiera al municipio de Magiscatzin, fue elevada al rango de villa en el año de 1860 con el nombre de Quintero, en honor del coronel Manuel M. Quintero, ésta fue cabecera municipal hasta el 19 de abril de 1921, fecha en que perdió su rango por el decreto Núm. 13 del Congreso del Estado, bajo el gobierno del general Cesar López de Lara.

    -Una nueva cabecera municipal, con el nombre de Villa de Juárez, se instaló en la antigua congregación de Canoas, a donde se trasladaron los poderes que estaban en Quintero. El nuevo nombre se le dio en honor al Benemérito de las Américas, Benito Juárez.

    -Por decreto Núm. 116 del H. Congreso del Estado, promulgado por el gobernador Marte R. Gómez, a partir del 28 de octubre de 1937 Villa Juárez fue elevada a la categoría de ciudad con su nombre actual, Ciudad Mante.

    Geografía

    -Se ubica al sur del estado a 158 km al noroeste de Tampico, en la cuenca del Río Guayalejo o Río Tamesí. Colinda al norte con el municipio de Gómez Farías y con el Municipio de Xicotencatl. Por el sur colinda Ciudad Valles del estado de San Luis Potosí. Tiene por el lado este colindancia con el municipio de González y al oeste con los municipios de Ocampo y Antiguo Morelos. Está ubicado entre los paralelos 22º 44' de latitud norte y 98º 58' de longitud oeste, a una altura de 80 msnm.

    Clima
    Día Soleado en Ciudad Mante

    -El clima es extremo, va desde templado a cálido sub-húmedo y caliente. Durante el verano alcanza temperaturas de hasta 46 °C y desciende en invierno hasta -3 °C. Sin embargo, el hecho que el clima tropical esté presente la mayor parte del año la hace una ciudad con tierra muy fértil para diferentes tipos de cultivo.

    Hidrografía

    -Es el río Guayalejo (Tamesí) la principal corriente pluvial del municipio. El río Mante, afluente del río Guayalejo, aflora en la superficie de la tierra, cuatro kilómetros al norte de la congregación Quintero, siguiendo la falda de la sierra. Esta afluencia es conocida como "El Nacimiento", el cual también es utilizado como balneario, aunque a últimas fechas, su ingreso es restrigido por el supuesto dueño de la zona. más adelante rio abajo, se encuentra construida una presa que sirve para la irrigación de los cañaverales de la región.

    -Otros afluentes del río Guayalejo son los ríos Santa Clara, río Tantoán, que sirve de límite al sur del municipio y el arroyo de las Ánimas, que quedó inundado bajo las aguas del vaso de almacenamiento llamada la Presa Las Ánimas, sirve como límite entre Mante y González; la parte de la presa que quedó dentro del municipio de Mante se extiende por 4,875 ha.

    -Otra presa de importancia es la Lázaro Cárdenas que ocupa 72 ha con un volumen de almacenamiento de 1,8 millones de m³, el cual sirve para regar 132 ha.
    Orografía

    -El municipio en su mayoría tiene un relieve uniforme oscilando entre 15 y 90 msnm. Entre las elevaciones relevantes se tiene el ejido El Olímpico que está en la cima de la sierra de cucharas que se encuentra al oeste del municipio y en cuya címa pasa el límite del municipio a una altura de 800 . Otras elevaciones considerablemente más bajas están en el ejido El Abra y Congregación Quintero.
    Uso del suelo

    -La tenencia del suelo de Mante corresponde básicamente al régimen de propiedad ejidal. El uso del suelo es principalmente, agrícola y ganadero.

    Litosol asociado con redzina de textura fina
    Vertisol pélico, de textura pesada y textura fina.
    Fluvisol eútico de textura media, los cuales se caracterizan por ser aptos para las actividades agrícolas y pecuaria

    Flora y fauna

    La vegetación del municipio está formada por matorrales subinermes porvifolios y selva baja espinosa, este tipo de vegetación es de muy poco desarrollo en la zona.

    La fauna se compone de pequeños mamíferos tales como: conejo, liebre, armadillo, venado cola blanca, jaguar, oso negro y gato montés. Abunda un animal marsupial, el único en América, llamado tlacuache (zarigüeya). Entre las aves que habitan la zona destacan el correcaminos y la tórtola, así como una cantidad considerable de aves migratorias. En cuanto insectos, en esta zona habitan una inmensa variedad por ser una zona de clima cálido y húmedo.
    Medio ambiente

    En octubre de 2009 fue inaugurada la Planta tratadora de aguas residuales en Ciudad Mante, la cual en sus inicios solo funcionaba al 25% de su capacidad total, pero ahora terminada se logrará al cien por ciento el saneamiento de las aguas residuales y será posible reutilizar dichas aguas para incrementar el riego agrícola del mante y sus alrededores sin ningún problema para la salud.2
    Historia

    El estado de Tamaulipas se distingue de otros estados de la República Mexicana por varias razones que lo ubican en un lugar privilegiado, además de tener el principal puerto marítimo industrial y la primera frontera industrial y comercial de México, es uno de los estados de la República Mexicana que cuenta con más ciudades importantes de mediano a gran tamaño. Entre ellas Ciudad Mante, fundada el 28 de octubre de 1937.

    La congregación de Palcuay, enclavado en la sierra de cucharas y que antiguamente correspondiera al municipio de Magiscatzin, fue elevada al rango de villa en el año de 1860 con el nombre de Quintero, en honor del coronel Manuel M. Quintero. Ésta fue cabecera municipal hasta el 19 de abril de 1921, fecha en que perdió su rango por el decreto N.º 13 del Congreso del Estado de Tamaulipas, bajo el gobierno del general César López de Lara.

    Una nueva cabecera municipal, con el nombre de Villa de Juárez se instaló en la antigua congregación de Canoas, a donde se trasladaron los poderes que estaban en Quintero. El nuevo nombre se le dio en honor al Benemérito de las Américas, Benito Juárez. Por Decreto No. 116 del H. Congreso del Estado, promulgado por el gobernador Marte R. Gómez, a partir del 28 de octubre de 1937 Villa de Juárez fue elevada a la categoría de ciudad con su nombre actual, Ciudad Mante.

    Mante está dentro de la zona Huasteca, zona habitada por la cultura del mismo nombre. Esta zona es rica en variedad de platos gastronómicos, costumbres, música y es poseedora de una extensa herencia cultural Maya, ya que la cultura Huasteca tiene una marcada parentela cultural y étnica con la cultura Maya.
    Economía

    La economía de la ciudad gira en torno a la agricultura, la ganadería, pequeña y mediana industria y el comercio.
    Industria Azucarera

    La ciudad debe gran parte de su economía a la industria azucarera ya que, desde los años treintas con la creación de la Cooperativa Ingenio Mante, la producción de azúcar trajo un gran auge. Mante aun sigue siendo uno de los principales productores de azúcar derivada de la caña.
    Agricultura

    El procesamiento es la actividad predominante de la ciudad. Los principales cultivos procesados son: caña de azúcar, maíz, frijol, arroz, sorgo, cártamo, soya y agave azul. Mante a lo largo de la historia ha ocupado destacados lugares a nivel nacional en la cosecha de: tomate, algodón, caña de azúcar, mango, madera, maíz y sorgo.
    Ganadería

    La ganadería es la actividad que ha mostrado mayor crecimiento en las últimas décadas. Entre las especies que se crían, destacan notablemente el ganado bovino, contándose dentro de las razas la holstein preisan, suizo, charolais, cebú, brahman, entre otras. Otras especies son: ovicaprino (ovino de raza pelibuey), porcino y aves como gallinas y pollos en engorda.
    Pesca

    En la parte sudoeste del municipio de Mante, en la zona que pertenece tanto al municipio de Mante como el de González, se pesca bagre, carpa, langostino, lobina, acambay, robalo y mojarra. Ciudad Mante es uno de los lugares mas lindos de la región que cuenta con muchos rios extendidos a la pesca.
    Minería

    La Minería esta centrada en la extracción y explotación de fluorita, fosforita, barita y yeso.
    Comercio

    Ocupa un lugar muy importante para la economía del municipio la actividad comercial, ya que Mante se ha convertido en el eje comercial de la región, la gente de los municipios aledaños acude a la ciudad para realizar la mayoría de sus compras, donde pueden encontrar centros comerciales, tiendas especializadas, cines y bancos, entre otros.
    Industria

    La pequeña y mediana industria se dedica a la fabricación de prendas de vestir y otros artículos confeccionados con textiles. También existen procesadoras de alimento, una planta procesadora de sávila, una planta para elaborar materiales asfálticos, fábricas de cal, empacadoras de frutas y pequeñas industrias metálicas. Se cuenta con un parque industrial con todas las facilidades.
    Comunicaciones y transportes
    Carreteras principales

    Carretera federal N.º 85 México-Nuevo Laredo, que atraviesa el municipio con dirección norte-sur, pasando por Ciudad Mante.
    Carretera federal N.º 80, que conecta con los municipios de González y Tampico.
    52 km de carreteras estatales para la comunicación interlocal.
    300 km de caminos revestidos para la comunicación suburbana.

    Comment


    • La REFINACION del Petroleo Crudo Pesado es + dificil,pero posible!

      La refinación del petróleo es un proceso que incluye el fraccionamiento y transformaciones químicas del petróleo para producir derivados comercializables.

      Introducción
      -Esquema de destilación del petróleo... Índice de complejidad Nelson

      -Existen refinerías simples y complejas...

      ..En los países que disponen de ellas, las refinerías se instalan preferentemente en las costas, para ahorrar gastos de transporte y construcción de oleoductos.

      Estructura de una refinería.. Refinería (destilería) de petróleo
      -Tipos de crudo

      ..El petróleo crudo comprado en cualquiera de los mercados mundiales debe responder más o menos a las necesidades de la refinería. Este crudo, como ha sido dicho anteriormente, es una mezcla de cientos de productos diferentes, que van desde el gas metano hasta el residuo bituminoso, con unas características físico-químicas diferentes. El petróleo tal cual no puede utilizarse prácticamente en ninguna aplicación.

      ..Existen diferentes tipos de crudos en función de sus componentes principales y de su contenido en azufre:

      parafinicos
      nafténicos,
      aromáticos,
      de muy bajo contenido en azufre,
      de bajo contenido en azufre,
      de contenido medio en azufre,
      de alto contenido en azufre,
      de muy alto contenido en azufre.

      Proceso

      ..El petróleo, una vez en la refinería, es almacenado en depósitos de gran tamaño, separando generalmente los crudos en función de su contenido en azufre, al igual que en los procesos de tratamiento. En función de la demanda del mercado en un momento dado se trata primero el crudo de bajo contenido en azufre, antes de pasar a tratar el crudo de alto contenido en azufre para evitar la contaminación de los productos salidos de cada tipo de crudo. En el caso inverso, los productos provenientes del tratamiento del crudo de bajo contenido en azufre son dirigidos en caso necesario hacia depósitos de almacenamiento de productos de alto contenido en azufre durante algunas horas, para ser tratados de nuevo más tarde.

      Destilación.. Destilación atmosférica Destilación fraccionada

      ..La primera etapa del refino es la destilación atmosférica o topping. Se realiza en una torre como la descrita anteriormente, donde la cabeza tiene una presión ligeramente superior a la atmosférica. De ella se sacan 4 extracciones, cuyo "corte" viene determinado por un rango de temperaturas, y una salida de gases por cabeza. Por lo general, suelen ser: - 4ª Extracción: Gasóleos muy pesados - 3ª Extracción: Gasóleos comunes. - 2ª Extracción: Keroxenos. - 1ª Extracción: Naftas pesadas + Naftas ligeras. - Gases de cabeza: Butano, propano y otros gases más ligeros.

      ..En el fondo de la torre queda un resíduo del crudo que no destila, al que comúnmente se le llama "resíduo atmosférico" o "crudo reducido". La cantidad de este residuo depende mucho del tipo de crudo con el que se alimenta a la torre, aunque suele estar alrededor de un 45%... Por tanto, la mayor parte las refinerías procesan este residuo mediante otras etapas posteriores y tratamientos.

      -La destilación, comúnmente llamada columna de destilación, donde debido a la diferencias de volatilidades comprendidas entre los diversos compuestos hidrocarbonados va separándose a medida que se desplaza a través de la torre hacia la parte superior o inferior. El grado de separación de los componentes del petróleo esta estrechamente ligado al punto de ebullición de cada compuesto.

      ..El lugar al que ingresa el petróleo en la torre o columna se denomina "Zona Flash" y es aquí el primer lugar de la columna en el que empiezan a separarse los componentes del petróleo.

      -Los compuestos más volátiles, es decir los que tienen menor punto de ebullición, ascienden por la torre a través de platos instalados en forma tangencial al flujo de vapores. En estos platos se instalan varios dispositivos llamados "copas de Burbujeo", de forma similar a una campana o taza, las cuales son instaladas sobre el plato de forma invertida. Estas copas tienen perforaciones o espacios laterales. El fin de las copas de burbujeo, o simplemente copas, es la de hacer condensar cierto porcentaje de hidrocarburos, los más pesados, y por consiguiente llenando el espacio comprendido entre las copas el plato que lo sostiene, empezando de esta manera a "inundar" el plato. La parte incondensable, el hidrocarburo volátil, escapará de esa copa por los espacios libres o perforaciones con dirección hacia el plato inmediato superior, en el que volverá a atravesarlo para entrar nuevamente en las copas instaladas en dicho plato, de manera que el proceso se repita cada vez que los vapores incondensables atraviesen un plato. Al final, en el último plato superior, se obtendrá un hidrocarburo "relativamente" más ligero que los demás que fueron retenidos en las etapas anteriores, y que regularmente han sido extraídos mediante corrientes laterales.

      ..La temperatura dentro de la torre de fraccionamiento queda progresivamente graduada desde 350°C, según el ejemplo, en el punto de entrada de la carga, hasta menos de 100°C en su cabeza. La entrada continua de crudo caliente genera una gama de platos con distinta temperatura y desde donde se extraen diversas fracciones a distintas alturas. Estas fracciones reciben nombres genéricos y responden a características bien definidas, pero su proporción relativa depende de la calidad del crudo destilado, de las dimensiones de la torre de fraccionamiento y de las presiones, caudales y temperaturas de operación.

      En la parte alta de la torre están los livianos (naftas) y hacia abajo van saliendo los pesados (gas oil-fuel oil).

      ..Las fracciones líquidas son, de el tope hacia el fondo, es decir, de menor a mayor temperatura de destilación:

      Gas licuado. Esta fracción tiene baja temperatura de destilación: menor de 40°C. Está compuesta por hidrocarburos de 1 a 5 átomos de carbono.
      Naftas. Estas fracciones son muy livianas (densidad= 0,75 g/ml) y de temperatura de destilación de 40°C a 175°C. Están compuestas por hidrocarburos de 6 a 10 átomos de carbono.
      Kerosenes (incluyen al JP1, el combustible para aviación)destilan entre 175°C y 230°C, siendo de densidad mediana (0,8 g/ml). Sus componentes son hidrocarburos de 11 y 12 átomos de carbono.
      Gas oil liviano. El gas oil es un líquido de densidad 0,85 g/ml y aceitoso, que destila entre 180ºC y 230ºC. Sus componentes son hidrocarburos de 13 y 17 átomos de carbono.
      Gas oil pesado. Es un líquido denso (0,9 g/ml) que destila entre 305°C y 405°C. Sus hidrocarburos poseen de 18 a 25 átomos de carbono.
      Crudo reducido. Es el producto de fondo de la torre, viscoso, que destila a más de 405°C y tiene más 25 átomos de carbono.

      Estos productos obtenidos se tratan para conseguir productos comerciales en la forma siguiente:

      Los gases ligeros (metano y etano) se endulzan para eliminar el ácido sulfhídrico y se aprovechan como combustible en la propia refinería.
      El GLP se separa en propano y butano que son envasados a presión o usados como materia prima para producir etileno y propileno y combustible para automóviles.
      Las naftas se tratan en las unidades de reformado catalítico para mejorar sus cualidades y se mezclan para obtener gasolinas comerciales. La fracción ligera de la nafta también se procesa en unidades de isomerización para mejorar su índice de octano; asimismo puede ser usada para producir etileno y propileno.
      El keroseno es tratado para cumplir las especificaciones de combustible para aviación o para usarse en la formulación del diésel de automoción.
      El gasóleo se lleva a las unidades de hidrodesulfuración, donde se reduce su contenido en azufre, tras lo cual se usa para formular diésel de automoción o gasóleo de calefacción.
      El gasoil de vacío no es un producto final. Se lleva a las unidades de FCC (cracking catalítico fluidizado) donde a elevada temperatura y con presencia de un catalizador en polvo sus largas moléculas se rompen y se transforman en componentes más ligeros como GLP, naftas o gasóleos...
      El residuo de vacío se puede utilizar como asfalto o bien someterlo a altísimas temperaturas en las unidades de coque en las que se producen componentes más ligeros y carbón de coque que puede calcinarse para formar carbón verde. Este residuo de vacío también puede ser usado para fabricar fuelóleo, bien directamente o previa su conversión térmica en unidades de viscorreducción.
      En todas las refinerías se produce también azufre sólido, como subproducto, debido a las limitaciones impuestas a la emisión del dióxido de azufre a la atmósfera.

      Cracking.. Craqueo catalítico

      -Las fracciones pesadas de baja calidad obtenidas en la destilación primaria puede ser convertido a gas oil y nafta. El procedimiento que se utiliza es llamado FCC Fluid Catalytic Cracking.

      ..La carga se calienta a 500 °C, a presiones del orden de 500 atm, en presencia de catalizadores, que intervienen en el proceso. Su nombre deriva de crack (del inglés romper) y catalítico para diferenciarlo del craqueo térmico..

      -La siguiente ecuación ilustra el hecho acaecido:

      C18H38 = C8H16 + C8H18 + CH4 + C

      La ruptura de la molécula de 18 átomos de carbono origina nuevos hidrocarburos, dos de ellos de 8 átomos de carbono cada uno, iguales a los que componen las naftas. Otro hidrocarburo formado es el Metano: CH4, quedando un residuo carbonoso: el Coque de Petróleo.

      ..Las fracciones obtenidas mediante el Cracking se envían a torres de fraccionamiento para separar:

      Gases.
      Naftas y eventualmente kerosene.
      Residuos incorporables a nuevas porciones de gas oil y de fuel oil.

      Gracias al Cracking se eleva el rendimiento en naftas hasta el 40-50%...

      Comment


      • Re: Opíname de libros y de autores

        La decadencia de Occidente (en alemán: Der Untergang des Abendlandes. Umrisse einer Morphologie der Weltgeschichte) es una obra en dos volúmenes escrita por Oswald Spengler. Fue publicada entre 1918 y 1923.

        Generalidades

        ..Su primer volumen se publicó en 1918. Spengler revisó este volumen en 1922 y publicó además el segundo volumen, titulado Perspectivas de la historia mundial, en 1923. En esta obra, el autor alemán pretendía llevar a cabo un estudio de las formas subyacentes a los acontecimientos concretos, de la macroestructura dentro de la cual fluyen todos los acontecimientos históricos particulares...
        - Spengler presentaba la historia universal como un conjunto de culturas (Antigua o Apolínea, Egipcia, India, Babilónica, China, Mágica, Occidental o Fáustica) que se desarrollaban independientemente unas de otras –como cuerpos individuales- pasando a través de un ciclo vital compuesto por cuatro etapas: Juventud, Crecimiento, Florecimiento y Decadencia, como el ciclo vital de un ser vivo, que tiene un comienzo y un fin determinados. Además, cada una de las etapas que conformaban el ciclo vital de una cultura presentaba, según el esquema spengleriano, una serie de rasgos distintivos que se manifestaban en todas las culturas por igual enmarcando los acontecimientos particulares. Con base en este esquema y aplicando un método que él llamó la “morfología comparativa de las culturas”, Spengler proclamó que la cultura Occidental se encontraba en su etapa final, es decir, la decadencia y afirmó que era posible predecir los hechos por venir en la historia del occidente.

        Bibliografía

        -Raza y estado:

        Friedrich Ratzel
        Rudolf Kjellén

        -Trasfondo filosófico de Spengler:

        Georg Wilhelm Friedrich Hegel
        Johann Wolfgang von Goethe
        Heráclito
        Friedrich Nietzsche

        ..Otros pensadores influidos por esta obra:

        Paul Nitze: autor de NSC-68, un documento fundamental en la estrategia estadounidense de contención durante la Guerra Fría.

        Referencias

        Hughes, H. Stuart. "Preface to the Present Edition." Preface. The Decline of the West. By Oswald Spengler. New York: Oxford UP, 1991. ISBN 0-19-506751-7
        Spengler, Oswald. The Decline of the West. Ed. Arthur Helps, and Helmut Werner. Trans. Charles F. Atkinson. New York: Oxford UP, 1991. ISBN 0-19-506751-7
        Scruton, Roger, "Spengler's Decline of the West" in The Philosopher on Dover Beach, Manchester: Carcanet Press, 1990. ISBN 0-85635-857-6

        Enlaces externos

        Esta obra deriva de la traducción de The Decline of the West de la Wikipedia en inglés, publicada por sus editores bajo la Licencia de documentación libre de GNU y la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported.
        Decline of the West: Volume I
        Decline of the West: Volume II
        Decline of the West: An Abridged Edition
        An Abridged Text
        Unabridged text (in German)
        The Pre-Death Thoughts of Faust by Nikolai Berdyaev..

        Comment


        • El arte,los usos y costumbres y la cultura en méxico...CHIAPAS,y la HEVEA!

          ¡Aunque USTED NO LO CREA en la zona de la mal llamadaSELVA LACANDONA abundan los ARBOLESd'HULE,los HEVEAS que pudierán ser UNA GRAN RIQUEZA NATURAL LOCAL de EXPLOTARSE CORRECTAMETE produciendo ABUNDANTE LATEX y siendo ARBOLES d'SOMBRA para los CAFETOS...

          Comment


          • OSWALD SPENGLER/1880-1936..Filosfo Alemán

            Oswald Spengler

            -(Blankenburg-am-Harz, 1880 - Munich, 1936) Filósofo alemán. Estudió matemáticas, ciencias naturales y economía. Su obra principal, 'La decadencia de Occidente' (dos vols., 1918, 1922), tuvo muy pronto un enorme éxito entre el público. Durante algún tiempo el nazismo le mereció un juicio positivo (Los años decisivos, 1933), aunque más tarde ironizaría ferozmente contra Hitler, los nazis y su escasa inteligencia. En 1931 publicó' 'El hombre y la técnica'.

            Contribución a una filosofía de la vida.

            ...Spengler es conocido como representante del historicismo y por su teoría de la Kultur expuesta en 'La decadencia de Occidente'. En el centro de su doctrina se encuentra la idea de la pluralidad cultural de la humanidad. La civilización, en singular, no existe. La historia, como manifestación que es de la vida, se nos ofrece con los requisitos de toda realidad viviente, esto es, articulada e interrelacionada como están las partes activas de un organismo. La historia es de hecho lo mismo que un proceso biológico, y, como tal, pasa por etapas necesarias de gestación, nacimiento, desarrollo y consumación. De lo cual se sigue que una determinada concreción histórica, es decir, una cultura, ha tenido unos antecedentes, nace, se manifiesta en un desarrollo propio y se extingue al final de ese proceso natural (son lo que Spengler llama las cuatro edades de la cultura).

            ..Con este esquema fijo se acerca Spengler al estudio de las diversas culturas: la Oriental, la Antigua, la del mundo árabe y la de Occidente...
            - Según él, la gestación de una cultura se concreta primeramente en la asimilación de elementos mítico-místicos; sigue a ello la rebeldía contra la tradición, a la vez que se elabora un esqueleto científico. Una tercera etapa supone la hegemonía de la razón y el ejercicio de los valores democráticos. Por último, la cuarta etapa, o de decadencia, supone un momento de enfriamiento racionalista, con la inevitable aparición del escepticismo, el materialismo y el paganismo.

            -Aplicado a la civilización occidental, este esquema muestra que se ha agotado su milenario impulso. Así, a la religión sigue el socialismo como irreligión, la economía ya no es dirigida por la política, mientras que el dinero se ha convertido en el punto de referencia de toda realización, y la vida se concentra en unas pocas metrópolis. La sublevación de las masas y de los "pueblos de color" (expresión que en Spengler denota a los pueblos de Europa oriental y meridional) transforma la técnica en una tosca instrumentalidad desprovista de aristocracia. Pero antes de la barbarie, ha de venir la época del cesarismo.

            -Ante todo esto, al hombre sólo le queda aceptar el destino que le es impuesto por la necesidad histórica. La obra mayor de Spengler termina con la expresión: Ducunt fata volentem, nolentem trahunt. La doctrina de Spengler se puede caracterizar diciendo que es la expresión más perfecta de una época en que el hombre ha perdido la fe en su capacidad de realizar ideas nuevas y de influir en el curso de los acontecimientos. Al éxito de su doctrina contribuyó no poco su fascinante estilo literario, que ejerció una verdadera fuerza cautivadora...

            Comment


            • Re: ¿Cuando el ser humano adquirió conciencia de que debía adorar a un solo Dios?

              Es + facil CREER en un cierto y solo DIOS PADRE TODOPODEROSO,'CREADOR DEL CIELO Y DE LA TIERRA',en lugar de en una multitud de DIOSES LOCALES que se asocian a cuanto objeto,persona o animal hubo, hay o habra...!

              Comment


              • Re: ¿Por el sólo hecho de ser mujeres?

                HOMBRESy MUJERES son en casi todo + o - lo mismo,las diferencias se relacionan con los HECHOS BIOLOGICOS pertinentes a la REPRODUCCIÓN de la ESPECIE...
                El SEXO nos diferencia,los cuidados necesarios y la nutrición de los BEBES también...
                ¿Quien debe de MANDAR?...

                Comment


                • Re: Rapiña y mucho peor...

                  El MALgobierno,y/o CORRUPTOgobierno o sease ahora PRIgobierno,o en ocasiones su muy similar sucesor,el PRDgobierno,ahora ya en pleno siglo XXI,en forma generlizada nos ha invadido,y,por lo visto,'llego para quedarse'..

                  Comment


                  • Re: que combina?..DIA de la RAZA..'Por mi RAZA hablará el espiritu!

                    Día de la Raza es el nombre con que se denominó inicialmente en la mayoría de los países hispanoamericanos la fiesta del 12 de octubre en conmemoración del avistamiento de tierra por el marinero Rodrigo de Triana en 1492, luego de haber navegado más de dos meses al mando de Cristóbal Colón a lo que posteriormente se denominaría América.

                    Esta fiesta conmemorativa se mantiene en general en Hispanoamérica, aunque muchos países le han dado otros nombres, como Día de la Hispanidad en España, Día del Respeto a la Diversidad Cultural, en Argentina1 , Día del Encuentro de Dos Mundos en Chile, o Día de la Resistencia Indígena en Nicaragua y Venezuela.

                    La fecha marca el nacimiento de una nueva identidad producto del encuentro y fusión de los pueblos originarios del continente americano y los colonizadores españoles.

                    Índice

                    1 Historia
                    2 Por países
                    3 Otras denominaciones
                    4 Referencias
                    5 Enlaces externos

                    Historia

                    La denominación fue creada por el exministro español Faustino Rodríguez-San Pedro, como Presidente de la Unión Ibero-Americana, que en 1913 pensó en una celebración que uniese a España e Iberoamérica, eligiendo para ello el día 12 de octubre.2 En 1914 se celebra el 12 de octubre por primera vez como fiesta de la Raza.3 En 1915 pasa a llamarse Día de la Raza:

                    Es aspiración fomentada por la Unión Ibero-Americana, y para cuya realización se propone efectuar activa propaganda en 1913, la de que se conmemore la fecha del descubrimiento de América, en forma que a la vez de homenaje a la memoria del inmortal Cristóbal Colón, sirva para exteriorizar la intimidad espiritual existente entre la Nación descubridora y civilizadora y las formadas en el suelo americano, hoy prósperos Estados.

                    La Unión celebró por primera vez la «Fiesta de la Raza Española» en 1914 y en 1915 se celebró como «Día de la Raza» en la Casa Argentina de Málaga, y desde 1917 el Ayuntamiento de Madrid asumió la celebración de la «Fiesta de la Raza» en la capital de España. Se transforma en fiesta nacional por ley de Alfonso XIII del 15 de junio de 1918.4

                    En 1917, Hipólito Yrigoyen, presidente de la República Argentina, declaró ese día fiesta nacional.5 Aunque el decreto no le da un nombre específico, la prensa y la costumbre impusieron el de Día de la Raza, «aunque no todos los que allí aplaudíamos la sustancia de la fiesta estábamos de acuerdo con el nombre con que se la designaba», en palabras del periodista argentino Ernesto Mario Barreda.6

                    El nombre Día de la Hispanidad –y el propio vocablo hispanidad– fue propuesto a fines de los años 20 por Mons. Zacarías de Vizcarra (sacerdote español, residente en Buenos Aires) al periodista Ramiro de Maeztu (por entonces, Embajador de España en Buenos Aires), ya que consideraba «poco feliz y algo impropia» la denominación Día de la Raza. El nuevo nombre fue paulatinamente reemplazando al antiguo en España7 (no así en América), hasta que el 10 de enero de 1958 es oficializado por decreto de la Presidencia del Gobierno.8
                    Por países
                    Celebración del Día de la Raza en la Plaza de Mayo, 1929.

                    Flag of Argentina.svg Argentina: el Día de la Raza fue establecido en la Argentina en 1917 por decreto5 del presidente Hipólito Yrigoyen. Existió desde 2007 un proyecto de decreto,9 presentado por el INADI, de modificar el nombre de Día de la Raza por Día de la Diversidad Cultural Americana. Finalmente fue consagrado como Día del Respeto a la Diversidad Cultural por medio del Decreto de Necesidad y Urgencia 1584/2010 emitido por la Presidente Cristina Fernández.1
                    Bandera de las Bahamas Bahamas: día festivo, llamado Discovery Day (Día del Descubrimiento).10
                    Bandera de Belice Belice: día festivo, llamado Pan-American Day (Día Panamericano).
                    Flag of Bolivia.svg Bolivia: por decreto del 12/10/201111 se denomina "Día de la Descolonización", después de haberse llamado "Día de la Liberación, de la Identidad y de la Interculturalidad".
                    Flag of Chile.svg Chile: fue declarado día festivo mediante la ley 381012 de 1922, que lo denominó "Aniversario del Descubrimiento de América", aunque informalmente se conoce como "Día de la Raza", el nombre con que España lo celebraba en esa época (ver más abajo). En 2000, la ley 19.66813 lo renombró a Día del Encuentro de Dos Mundos (aunque todavía se usa el nombre informal) y pasó a observarse el lunes más cercano al 12 de octubre si esta fecha cae entre martes y viernes.
                    Flag of Colombia.svg Colombia: festivo nacional por la ley 35 de 193914 y se traslada al lunes siguiente por la ley 51 del 22 de diciembre de 1983.15
                    Flag of Costa Rica.svg Costa Rica: oficialmente desde 1968 se creó el Día del Descubrimiento y la Raza, pero desde 1994 esta festividad se transformó oficialmente en el Día de las Culturas con el fin de resaltar en forma conjunta tanto los aportes culturales de los españoles, los indígenas y los afrocaribeños.
                    Flag of Cuba.svg Cuba: no se celebra el 12 de octubre. Sí se observa el 10 de octubre, una fecha sin relación: corresponde al día en que comenzó la Guerra de Independencia contra España, en 1868.
                    Bandera de la República Dominicana República Dominicana: llamado Día de la Identidad y Diversidad Cultural y también, Día del Encuentro entre dos Culturas, más que Día de la Raza. Ya que este último nombre da a entender que se habla de una sola, la raza hispánica, dejando de lado el indigenismo y la africana, componentes importantes en la conformación de la identidad dominicana.16 17
                    Flag of Ecuador.svg Ecuador: se celebra el 12 de octubre bajo la denominación de "Día de la raza", desde 2011.
                    Flag of Spain.svg España: celebró esta fecha como Fiesta de la Raza entre 1918 (mediante una ley de 15 de junio de 1918,4 declarada por el gobierno de Antonio Maura durante el reinado de Alfonso XIII) y 1958, año en que mediante un decreto8 se cambia su denominación oficial por la de Fiesta de la Hispanidad, confirmada en 1981 (en 1940, una orden ministerial18 había cambiado la denominación a Día de la Raza). En la actualidad es la fiesta nacional española, con la denominación de Fiesta Nacional de España.19 En la ciudad de Zaragoza, la festividad coincide con la Fiesta del Pilar, en honor a la Virgen del Pilar, patrona de la ciudad y patrona de la Hispanidad.
                    Flag of the United States.svg Estados Unidos: posee una celebración similar conocida como Día de Colón (en inglés Columbus Day), si bien con un carácter de celebración de la comunidad italo-americana.
                    Bandera de Honduras Honduras: festivo nacional Día de la Raza .

                    Por mi raza hablará el espíritu: Lema de la UNAM creado por José Vasconcelos, difusor del concepto mestizo y sincrético de raza iberoamericana.20

                    Flag of Mexico.svg México: oficialmente desde 1928 por iniciativa de José Vasconcelos, que alude a lo que él llamaba raza iberoamericana,20 con un significado de mestizaje y sincretismo cultural.
                    Bandera de Nicaragua Nicaragua: es considerada una efeméride relevante y ha cambiado su nombre a través del tiempo: primero se llamó "Día de la Raza", luego "Día de la Hispanidad" y hoy en día es reconocido oficialmente por el Ministerio de Educación como el "Día de la Resistencia Indígena", conmemorando así la lucha de los pueblos originarios y la rica herencia cultural que legaron a la nacionalidad nicaragüense.
                    Flag of Peru.svg Perú: se celebra como el "Día de los Pueblos Originarios y del Diálogo Intercultural" establecido por la ley 29421 del Congreso que promulgó el presidente Alan García el 9 de octubre de 2009.
                    Flag of El Salvador.svg El Salvador: se celebra como el "Día de la Hispanidad".21
                    Flag of Uruguay.svg Uruguay: mantiene el equivalente del Día de la Raza —si bien inicialmente tuvo un sentido panamericanista— es el Día de las Américas (celebrado desde 1915), diferente a la fiesta del mismo nombre que se celebra el 12 de abril.
                    Flag of Venezuela.svg Venezuela: en 1921 por decreto presidencial de Juan Vicente Gómez. El presidente Hugo Chávez, por solicitud de las organizaciones indígenas y con el apoyo del entonces Ministro de Educación Aristóbulo Isturiz, decreta el Día de la resistencia indígena en 2002...

                    Comment


                    • Re: ->Viajar en el Tiempo ->DREAMS/SUEÑOS

                      La interpretación de los sueños es el arte y la técnica de asignar significado a los diversos componentes, elementos e imágenes que aparecen en los sueños. Se trata de una práctica humana milenaria, de la que se conservan registros escritos de más de 3.800 años de antigüedad. Igualmente, algunas comunidades humanas y pueblos originarios actualmente existentes (por ejemplo, varios pueblos amazónicos, tales como los Shuar y Achuar, o los aborígenes australianos) incorporan la práctica a su sistema de creencias y organización social. Mientras el desciframiento de los símbolos oníricos buscaba en la antigüedad revelar un mensaje divino, a comienzos del siglo XX y a partir de los desarrollos teóricos del psicoanálisis la interpretación de los sueños se orienta a revelar contenidos inconscientes y pasa a ser una técnica clínica, utilizada hasta la época actual no solo por el psicoanálisis, sino por diversas vertientes de la psicología clínica.

                      Manifestaciones oníricas en el pensamiento griego
                      ..El sueño fue en la Antigüedad una incógnita más de cuantas rodeaban al ser humano. En un primer momento, la aproximación del hombre griego al fenómeno onírico debió plasmarse en la tradición oral, basada en la experiencia práctica e influenciada por corrientes orientales (caldeos). Las fuentes antiguas confirman un conocimiento muy difundido a nivel popular, juzgándose el sueño como el vehículo idóneo para la expresión de la voluntad divina, realizándose a su vez la interpretación de las visiones portadoras de un mensaje alegórico. Creencias muy arraigadas que perdurarán durante siglos hasta la etapa bizantina...

                      -Simultáneamente discurrirá paralela una corriente que abordará el sueño desde un análisis más racional, gracias a los representantes de una clase intelectual, defensora del espíritu de la ilustración griega..

                      ..El desarrollo histórico de esta dualidad se puede contemplar empezando por la orientación más especulativa:

                      -Libro IV del tratado Sobre la dieta del Corpus Hippocraticum. Primer documento constatable donde los sueños son considerados signos premonitorios de desarreglos corporales.
                      La República de Platón, como deducción de su división tripartita del alma (racional, irascible y concupiscible).
                      Acerca de los ensueños y Acerca de la adivinación por el sueño (incluidos en Parva Naturalia) de Aristóteles.
                      Todas estas exposiciones teóricas presupondrán un origen exclusivamente físico de los sueños, dando paso con posterioridad a la hipótesis de un origen trascendente:

                      .....Las doctrinas pitagóricas ya lo habían concebido como un vehículo de comunicación de los seres sobrenaturales, dependiendo la recepción del mensaje del estado de pureza psíquica y corporal del soñante.
                      También los estoicos proclamarán la validez mántica de los sueños, al confirmar la existencia de dioses, la providencia y el hado.
                      Posidonio introducirá el concepto de simpatía como vía de unión entre el alma humana, replegada en sí y liberada de lo corporal, y el ser sobrenatural. El acceso a dicha vía se produce por el delirio profético, el sueño y la muerte.
                      Los peripatéticos Dicearco y Cratipo coincidirán en idéntico origen.
                      Frente a esta vía metafísica es reseñable un último esfuerzo por defender una causa fisiopsicológica en los sueños:

                      El sueño sería consecuencia de la acción de unos átomos externos sobre el alma individual. Este movimiento, el atomismo, vería su inicio en Aristóteles y Demócrito, reflejando en esencia el pensamiento de Epicuro, así como del poeta Lucrecio.
                      Finalmente, y con posterioridad, la escuela neoplatónica dará fuerza de ley al anterior transcendentalismo estoico al ver en el sueño la mejor prefiguración de la experiencia mística.

                      Oniromancia
                      ..Simultáneamente al citado desarrollo epistemológico sobre la experiencia onírica, discurrían también importantes divagaciones y prácticas de honda repercusión cultural: la adivinación en general y la oniromancia (del griego ὄνειρος, ensueño, y -mancia, arte que por medio de los sueños pretende adivinar lo porvenir) en particular.4 Progresivamente aparecerán configurados los rasgos característicos de la oniromancia en su despliegue posterior:

                      -Creencia en que algunos sueños pueden predecir el futuro.
                      -El lenguaje empleado es alegórico.
                      -Existencia de profesionales de la interpretación.

                      Representantes obligados serán los siguientes:

                      Homero relata diversas experiencias oníricas en sus dos obras fundamentales:

                      Odysseus und Penelope, Johann Heinrich Wilhelm Tischbein (1802).
                      En la Odisea, Penélope refiere a un mendigo (Odiseo) la visión que ha tenido, expresando al finalizar:

                      Hay sueños inescrutables y de lenguaje oscuro y no se cumple todo lo que anuncian a los hombres. Hay dos puertas para los leves sueños: una, construida de cuerno, y otra, de marfil. Los que vienen por el bruñido marfil nos engañan, trayéndonos palabras sin efecto, y los que salen por el pulimentado cuerno anuncian al mortal que los ve cosas que realmente han de verificarse.
                      En la Ilíada, Aquiles se cuestiona la actitud del dios Apolo, para lo cual consulta a un intérprete de sueños (oneiropólos), mencionándose a su vez a Euridamante, viejo practicante de dicho arte.

                      En Antifonte encontramos el que es considerado el primer tratado oniromántico, abordado desde una perspectiva más racional.
                      Aristandro, al servicio de Filipo de Macedonia y de su hijo Alejandro, era procedente de Telmeso, Caria, centro neurálgico de la adivinación. Su aportación marcaría un hito fundamental en el desarrollo posterior de la disciplina, introduciendo en su obra una subdivisión teórica y práctica imitada en lo sucesivo.
                      Artemidoro citará a varios autores: Demetrio de Falero, Antípatro, Alejandro de Mindo, Febo de Antioquía, Artemón de Mileto, Paníasis de Halicarnaso, Nicóstrato de Éfeso, Apolonio de Atalia, Apolodoro de Telmeso y Gémino de Tiro.
                      -Además de estos escritos existieron en gran número otros menores que compendiaban fórmulas aplicadas por el intérprete en correspondencia a las características del sueño del consultante. Estos documentos fueron quizá los precedentes de la posterior manualística. Los índices de equivalencias entre imagen onírica y realidad crearon un sistema con la intención de abarcar la totalidad de la experiencia onírica y reconducirla a un nivel simbólico accesible al estado de vigilia. Este uso no se perdió a pesar de la abundancia textual dedicada al estudio onírico en todos sus aspectos.

                      Otras manifestaciones tardías
                      Cicerón, Sobre la adivinación.
                      Artemidoro, el tratado Oneirokritiká o La Interpretación de los sueños.
                      Elio Aristides, Los Discursos Sagrados.
                      Macrobio, el Comentario al Sueño de Escipión de Cicerón.
                      Sinesio de Cirene, De Insomnis.
                      Incubatio[editar]
                      En el dilatado mundo de la interpretación de los sueños existió también un área que alcanzó un desarrollo espectacular: la incubatio que tenía lugar en determinados santuarios.

                      Interpretación psicológica[editar]
                      Psicoanálisis[editar]
                      Introducción[editar]

                      La pesadilla de Füssli como representación del sueño en el arte.
                      Las elaboraciones freudianas de 1900 sobre la interpretación de los sueños no son completamente novedosas. Además de inscribirse dentro de una tradición milenaria, forman parte de la historia de la filosofía como continuación de un desarrollo que va desde Aristóteles a Hegel, en un proceso que culmina con las elaboraciones del romanticismo alemán y que aunque, desde múltiples vertientes, confluyen para describir una idea básica: es probable que los sueños tengan un significado y que ese significado se pueda estudiar.

                      En este contexto, el aporte freudiano consiste en poner el acento en que ese simbolismo tiene relación con la persona humana, con su propia vida anímica y, más precisamente, con el sistema inconsciente que es parte integrante del aparato psíquico de un sujeto particular, cuyo deseo se manifiesta en el sueño, en tanto este es un producto del inconsciente. La interpretación misma (como técnica psicoanalítica que incluye, pero abarca más allá de la interpretación de los sueños) fue definida por Freud de manera negativa: en muchísimos pasajes de su vasta obra, Freud, en lugar de aportar una descripción técnica precisa se refiere más bien a lo que no debe ser y a los peligros que conlleva.

                      Debido a que "interpretar" es una actividad psíquica que engloba diversos procesos posibles (que van desde la simple asignación de significados para intentar explicar algo, hasta el “delirio de interpretación”, tan frecuente como fenómeno psicótico) Freud, en diversos intentos de formular algún tipo de reglas técnicas para la interpretación, hace hincapié en los siguientes deslindes entre interpretación psicoanalítica e "interpretación salvaje", estableciendo para la interpretación en psicoanálisis lo siguiente:

                      Comment


                      • Re: ->Viajar en el Tiempo ->DREAMS/SUEÑOS

                        La interpretación de los sueños es el arte y la técnica de asignar significado a los diversos componentes, elementos e imágenes que aparecen en los sueños. Se trata de una práctica humana milenaria, de la que se conservan registros escritos de más de 3.800 años de antigüedad. Igualmente, algunas comunidades humanas y pueblos originarios actualmente existentes (por ejemplo, varios pueblos amazónicos, tales como los Shuar y Achuar, o los aborígenes australianos) incorporan la práctica a su sistema de creencias y organización social. Mientras el desciframiento de los símbolos oníricos buscaba en la antigüedad revelar un mensaje divino, a comienzos del siglo XX y a partir de los desarrollos teóricos del psicoanálisis la interpretación de los sueños se orienta a revelar contenidos inconscientes y pasa a ser una técnica clínica, utilizada hasta la época actual no solo por el psicoanálisis, sino por diversas vertientes de la psicología clínica.

                        Manifestaciones oníricas en el pensamiento griego
                        ..El sueño fue en la Antigüedad una incógnita más de cuantas rodeaban al ser humano. En un primer momento, la aproximación del hombre griego al fenómeno onírico debió plasmarse en la tradición oral, basada en la experiencia práctica e influenciada por corrientes orientales (caldeos). Las fuentes antiguas confirman un conocimiento muy difundido a nivel popular, juzgándose el sueño como el vehículo idóneo para la expresión de la voluntad divina, realizándose a su vez la interpretación de las visiones portadoras de un mensaje alegórico. Creencias muy arraigadas que perdurarán durante siglos hasta la etapa bizantina...

                        -Simultáneamente discurrirá paralela una corriente que abordará el sueño desde un análisis más racional, gracias a los representantes de una clase intelectual, defensora del espíritu de la ilustración griega..

                        ..El desarrollo histórico de esta dualidad se puede contemplar empezando por la orientación más especulativa:

                        -Libro IV del tratado Sobre la dieta del Corpus Hippocraticum. Primer documento constatable donde los sueños son considerados signos premonitorios de desarreglos corporales.
                        La República de Platón, como deducción de su división tripartita del alma (racional, irascible y concupiscible).
                        Acerca de los ensueños y Acerca de la adivinación por el sueño (incluidos en Parva Naturalia) de Aristóteles.
                        Todas estas exposiciones teóricas presupondrán un origen exclusivamente físico de los sueños, dando paso con posterioridad a la hipótesis de un origen trascendente:

                        .....Las doctrinas pitagóricas ya lo habían concebido como un vehículo de comunicación de los seres sobrenaturales, dependiendo la recepción del mensaje del estado de pureza psíquica y corporal del soñante.
                        También los estoicos proclamarán la validez mántica de los sueños, al confirmar la existencia de dioses, la providencia y el hado.
                        Posidonio introducirá el concepto de simpatía como vía de unión entre el alma humana, replegada en sí y liberada de lo corporal, y el ser sobrenatural. El acceso a dicha vía se produce por el delirio profético, el sueño y la muerte.
                        Los peripatéticos Dicearco y Cratipo coincidirán en idéntico origen.
                        Frente a esta vía metafísica es reseñable un último esfuerzo por defender una causa fisiopsicológica en los sueños:

                        El sueño sería consecuencia de la acción de unos átomos externos sobre el alma individual. Este movimiento, el atomismo, vería su inicio en Aristóteles y Demócrito, reflejando en esencia el pensamiento de Epicuro, así como del poeta Lucrecio.
                        Finalmente, y con posterioridad, la escuela neoplatónica dará fuerza de ley al anterior transcendentalismo estoico al ver en el sueño la mejor prefiguración de la experiencia mística.

                        Oniromancia
                        ..Simultáneamente al citado desarrollo epistemológico sobre la experiencia onírica, discurrían también importantes divagaciones y prácticas de honda repercusión cultural: la adivinación en general y la oniromancia (del griego ὄνειρος, ensueño, y -mancia, arte que por medio de los sueños pretende adivinar lo porvenir) en particular.4 Progresivamente aparecerán configurados los rasgos característicos de la oniromancia en su despliegue posterior:

                        -Creencia en que algunos sueños pueden predecir el futuro.
                        -El lenguaje empleado es alegórico.
                        -Existencia de profesionales de la interpretación.

                        Representantes obligados serán los siguientes:

                        Homero relata diversas experiencias oníricas en sus dos obras fundamentales:

                        Odysseus und Penelope, Johann Heinrich Wilhelm Tischbein (1802).
                        En la Odisea, Penélope refiere a un mendigo (Odiseo) la visión que ha tenido, expresando al finalizar:

                        Hay sueños inescrutables y de lenguaje oscuro y no se cumple todo lo que anuncian a los hombres. Hay dos puertas para los leves sueños: una, construida de cuerno, y otra, de marfil. Los que vienen por el bruñido marfil nos engañan, trayéndonos palabras sin efecto, y los que salen por el pulimentado cuerno anuncian al mortal que los ve cosas que realmente han de verificarse.
                        En la Ilíada, Aquiles se cuestiona la actitud del dios Apolo, para lo cual consulta a un intérprete de sueños (oneiropólos), mencionándose a su vez a Euridamante, viejo practicante de dicho arte.

                        En Antifonte encontramos el que es considerado el primer tratado oniromántico, abordado desde una perspectiva más racional.
                        Aristandro, al servicio de Filipo de Macedonia y de su hijo Alejandro, era procedente de Telmeso, Caria, centro neurálgico de la adivinación. Su aportación marcaría un hito fundamental en el desarrollo posterior de la disciplina, introduciendo en su obra una subdivisión teórica y práctica imitada en lo sucesivo.
                        Artemidoro citará a varios autores: Demetrio de Falero, Antípatro, Alejandro de Mindo, Febo de Antioquía, Artemón de Mileto, Paníasis de Halicarnaso, Nicóstrato de Éfeso, Apolonio de Atalia, Apolodoro de Telmeso y Gémino de Tiro.
                        -Además de estos escritos existieron en gran número otros menores que compendiaban fórmulas aplicadas por el intérprete en correspondencia a las características del sueño del consultante. Estos documentos fueron quizá los precedentes de la posterior manualística. Los índices de equivalencias entre imagen onírica y realidad crearon un sistema con la intención de abarcar la totalidad de la experiencia onírica y reconducirla a un nivel simbólico accesible al estado de vigilia. Este uso no se perdió a pesar de la abundancia textual dedicada al estudio onírico en todos sus aspectos.

                        Otras manifestaciones tardías
                        Cicerón, Sobre la adivinación.
                        Artemidoro, el tratado Oneirokritiká o La Interpretación de los sueños.
                        Elio Aristides, Los Discursos Sagrados.
                        Macrobio, el Comentario al Sueño de Escipión de Cicerón.
                        Sinesio de Cirene, De Insomnis.
                        Incubatio[editar]
                        En el dilatado mundo de la interpretación de los sueños existió también un área que alcanzó un desarrollo espectacular: la incubatio que tenía lugar en determinados santuarios.

                        Interpretación psicológica[editar]
                        Psicoanálisis[editar]
                        Introducción[editar]

                        La pesadilla de Füssli como representación del sueño en el arte.
                        Las elaboraciones freudianas de 1900 sobre la interpretación de los sueños no son completamente novedosas. Además de inscribirse dentro de una tradición milenaria, forman parte de la historia de la filosofía como continuación de un desarrollo que va desde Aristóteles a Hegel, en un proceso que culmina con las elaboraciones del romanticismo alemán y que aunque, desde múltiples vertientes, confluyen para describir una idea básica: es probable que los sueños tengan un significado y que ese significado se pueda estudiar.

                        En este contexto, el aporte freudiano consiste en poner el acento en que ese simbolismo tiene relación con la persona humana, con su propia vida anímica y, más precisamente, con el sistema inconsciente que es parte integrante del aparato psíquico de un sujeto particular, cuyo deseo se manifiesta en el sueño, en tanto este es un producto del inconsciente. La interpretación misma (como técnica psicoanalítica que incluye, pero abarca más allá de la interpretación de los sueños) fue definida por Freud de manera negativa: en muchísimos pasajes de su vasta obra, Freud, en lugar de aportar una descripción técnica precisa se refiere más bien a lo que no debe ser y a los peligros que conlleva.

                        Debido a que "interpretar" es una actividad psíquica que engloba diversos procesos posibles (que van desde la simple asignación de significados para intentar explicar algo, hasta el “delirio de interpretación”, tan frecuente como fenómeno psicótico) Freud, en diversos intentos de formular algún tipo de reglas técnicas para la interpretación, hace hincapié en los siguientes deslindes entre interpretación psicoanalítica e "interpretación salvaje", estableciendo para la interpretación en psicoanálisis lo siguiente:

                        Comment


                        • + y + Cadáveres_encontrados_Cedrca_de_Iguala..¿Soluci n final?

                          Al parecer,las FUERZAS VIVAS del Edo. de GUERRERO,o sease la DELINCUENCIA ORGANIZADA de SIEMPRE,de GRAN TRADICIÓN,decidieron lograr una SOLUCIÓN FINAL a NIVEL ESTATAL,eliminando y/o desapareciendo de manera violenta a por lo menos un par de cientos de ciudadanos considerados enemigos o hasta ajenos a sus intereses...

                          Comment


                          • + y + Cadáveres_encontrados_Cedrca_de_Iguala..¿Soluci n final?

                            Al parecer,las FUERZAS VIVAS del Edo. de GUERRERO,o sease la DELINCUENCIA ORGANIZADA de SIEMPRE,de GRAN TRADICIÓN,decidieron lograr una SOLUCIÓN FINAL a NIVEL ESTATAL,eliminando y/o desapareciendo de manera violenta a por lo menos un par de cientos de ciudadanos considerados enemigos o hasta ajenos a sus intereses...

                            Comment


                            • El tema de las adicciones..Cuales son,son'legales'o no

                              18- Mescalina

                              Es un alcaloide de origen vegetal con propiedades psicodélicas y alucinógenas. Fue aislada del peyote por primera vez en 1896 y está también presente en algunas otras cactáceas como el San Pedro. Las formas vegetales suelen tomarse tras secar el cactus, ya que sus principios activos no son volátiles.



                              17- LSD (Dietilamida del ácido lisérgico)

                              La dietilamida de ácido lisérgico, LSD-25 o simplemente LSD, también llamada lisergida y comúnmente conocida como ácido, es una droga semisintética de efectos psicodélicos que se obtiene de la ergolina y de la familia de las triptaminas. Los ensayos científicos realizados hasta el momento demuestran que la LSD no produce adicción y no es tóxica.

                              16- Psilocybine Setas

                              Son hongos que contienen las sustancias psicoactivas tales como la psilocibina, psilocina, y baeocistina. Existen más de 200 hongos alucinógenos, los más conocidos son los del género Psilocybe.

                              15- Extasis

                              Un relativamente nuevo en la escena de drogas, Es consumido para curar las migrañas e incluso narcolepsia. La adicción física cualidades de esta droga son sorprendentemente bajas en esta lista, pero sospechamos que la adicción psicológica cualidades son mucho más altos.

                              14- Marihuana

                              Es una planta anual originaria de las cordilleras del Himalaya, Asia. Sus usos van desde la aplicación textil o alimentaria en el caso de las variedades sin contenido de THC (cáñamo), hasta como sustancia psicoactiva en las variedades bajo los nombres de marihuana (cogollo) o hachís (su resina). Debido a sus propiedades psicoactivas, es una de las pocas plantas cuyo cultivo se ha prohibido o restringido en muchos países

                              13- PCP (Fenciclidina)

                              La PCP es una droga sintética originalmente utilizada como un anestésico durante la cirugía, pero se suspendió su uso para ese fin debido a la extrema efectos secundarios. Comúnmente denominado “polvo de ángel” o “cristal”, el PCP le da al usuario la sensación de invencibilidad, y alucinaciones . El uso a largo plazo puede producir pérdida de memoria, dificultades con el habla y el pensamiento, la depresión y la esquizofrenia posible.

                              12- Cafeína

                              El fármaco más utilizado en la tierra, la cafeína puede ser bastante adictiva. Los que toman 300 miligramos (o más) por día puede experimentar los síntomas de abstinencia si se corta la ingesta de cafeína. Estos usuarios pueden sufrir depresión, irritabilidad, temblores, jumpiness, la falta de “sueño profundo”, dolores de cabeza.

                              11- Cocaína

                              Clorhidrato de cocaína (también conocido como coque, la nieve, el golpe), estimula el sistema nervioso central, e interfiere con la reabsorción de la dopamina, Se extrae de las hojas de la planta de coca, que se encuentra principalmente en América del Sur. La cocaína puede producir euforia, hiper-estimulación, Sin embargo, estos efectos positivos pueden desaparecer dentro de los 30 minutos, los síntomas de abstinencia pueden incluir irritabilidad, ansiedad, insomnio, depresión, y / o la paranoia. La cocaína es altamente adictiva, tanto física como psicológicamente.

                              10- Anfetamina ( por vía oral)

                              Como droga recreativa, la anfetamina, más conocida popularmente como speed o anfeta, es utilizada para pasar largas noches sin dormir, apareciendo en forma de polvo, fácilmente obtenible, que es inhalado. Los efectos van desde euforia, vista borrosa y energía no habitual a sudoración, vómitos y ataques de ansiedad. Los consumidores pueden pasar varios días consecutivos sin dormir, con el consecuente cansancio psíquico que lleva a veces a crisis de paranoia y ansiedad. La anfetamina produce un síndrome denominado psicosis anfetamínica, parecido a la psicosis cocaínica o a la esquizofrenia paranoide.

                              9- Heroína

                              La heroína es una droga altamente adictiva e ilegal en la mayor parte de los países. Pertenece a la familia de los opiáceos, de los cuales es el que presenta más abuso en el consumo y el que tiene un efecto más rápido, y se clasifica, al igual que éstos, entre las sustancias depresoras del sistema nervioso central. La heroína se prepara a partir de la morfina, sustancia que se encuentra naturalmente en los conductos lactirífaros de la cápsula de la Papaver somniferum o adormidera, desde donde se extrae mediante cortes superficiales por los que supura látex (opio).

                              8- Alcohol

                              En primer lugar, el alcohol puede producir sentimientos de alegría y confianza, pero como todos sabemos, conduce a la mayor brevedad esta impredecible y errática conducta. A largo plazo el abuso del alcohol puede dañar el hígado y el páncreas, huesos y causar daños y enfermedades del corazón. Si un usuario se mezcla el alcohol con otras drogas como el acetaminofeno (Tylenol), la cocaína, la heroína, y / o los barbitúricos, puede en realidad el doble de efectos nocivos del alcohol en el cuerpo.

                              7- Seconal

                              El secobarbital (Seconal) es una droga pertenecien a la clase de los barbitúricos. El secobarbital deprime la actividad cerebral; su acción inhibitoria sobre el sistema nervioso es generalizada.

                              6- Metacualona

                              Puede provocar, paradójicamente, inquietud y excitación. Ha sido dada en forma IV para producir anestesia, pero no ha alcanzado amplia difusión ni aceptación. Es interesante señalar que si bien los drogadictos no consumen la sustancia aislada, en cambio con la combinación difenhidramina-metacualona es muy popular. Esta combinación puede causar muerte por intoxicación.

                              5- Valium

                              Otro “sedante hipnótico”, con graves efectos similares a la retirada Seconal. Utilizado para el tratamiento de los trastornos del sueño, depresión y trastorno bipolar.

                              4- Cristal Meth (metanfetamina, se inyecta)

                              La epidemia de metanfetamina de cristal que se ha alcanzado proporciones de crisis en América del Norte, y en todo el mundo. lL Metanfetamina es generalmente fácil y barata para producir, a menudo es creada en los hogares. La droga crea una euforia instantánea en el usuario, pero es sumamente adictivo. Los efectos a largo plazo incluyen daño cerebral, la memoria, y cambios de humor extremos. Los síntomas de abstinencia se han descrito como “la agonía física”, de ahí la muy alta tasa de deserción escolar de programas de recuperación de adictos. Asesores dicen que la adicción a la tasa (de 92 por ciento) es peor que la cocaína.

                              3- Crack

                              Una nueva variación infame de la droga cocaína, surgido en la década de 1980. El Crack es la cocaína en forma de un cristal, que puede ser calentado, y sus vapores ahumados. La sustancia tiende a hacer un “cracking” cuando se calienta. Dá una inmediata sensación de placer intenso, pero la sensación sólo dura alrededor de 5 a 7 minutos. El usuario entonces sufre de depresión, que sólo puede ser aliviado por más droga. Este comienza el peligroso ciclo de crack dependencia. El uso a largo plazo de la droga puede causar ansiedad, delirios, paranoia, el cáncer del pulmón, ataques de pánico, enfermedades del corazón, y la bronquitis.

                              2- Cristal meth (metanfetamina)

                              Es de color cristalina, que se fuma en lugar de inyectarse. Sus efectos y graves síntomas de abstinencia son similares a los de la metanfetamina que se inyecta.

                              1- Nicotina

                              La nicotina es un compuesto orgánico, un alcaloide encontrado en la planta del tabaco (Nicotiana tabacum), con alta concentración en sus hojas. Constituye cerca del 5% del peso de la planta. La nicotina debe su nombre a Jean Nicot, quien introdujo el tabaco en Francia en 1560. Se sintetiza en las zonas de mayor actividad de las raíces de las plantas del tabaco, trasportada por la savia a las hojas verdes. El depósito se realiza en forma de sales de ácidos orgánicos.

                              Es un potente veneno e incluso se usa en múltiples insecticidas (fumigantes para invernaderos). En bajas concentraciones, la sustancia es un estimulante y es uno de los principales factores de adicción al tabaco...

                              Comment


                              • Re: Poesias sobre la FORTUNA,buena o mala y rimas sobre la SUERT que aligeran el alma

                                Fortuna era, en la mitología romana, la diosa de la suerte, buena o mala, aunque siempre se tendió a asociarla con lo bueno -lo fasto- y la fertilidad; de modo que la adversidad ha pasado a ser casi sinónimo de infortunio.

                                Descripción

                                ..Su alegoría solía ser la rueda de la fortuna, una especie de ruleta que significaba el azar o lo aleatorio de la buena o mala suerte; en cuanto a representación de su aspecto positivo, solía figurársele con la cornucopia.

                                ..Adjunta a Fortuna estaba la Ocasión (muchas veces confundida con la misma Fortuna), la cual se representaba casi totalmente calva, con sólo una guedeja o un mechón pequeño, ya que una buena Fortuna era entendida como de una Ocasión difícil de atrapar (como es difícil de atrapar de los cabellos a alguien calvo), en otras representaciones Fortuna aparecía figurada de un modo semejante a la Justicia: con los ojos velados o con un timón ya que pilotaba la suerte de la humanidad.

                                ..En tanto que la deidad Fortuna era casi siempre considerada fasta ("afortunada",positiva para la gente), se distinguían con adjetivos sus otros posibles aspectos: Fortuna Dubia (Fortuna Dudosa), Fortuna Brevis (Fortuna Breve) y Fortuna Mala. En lo único que coincidieron todos fue en señalar que era la diosa más caprichosa del Olimpo.

                                ..El culto a Fortuna fue introducido en Roma por Servio Tulio, teniendo en tal ciudad un templo en el Foro Boario y un santuario público en la colina del Quirinal, poseía un oráculo en Preneste y le estaban consagrados el roble -en Preneste se adjudicaba un trozo de roble a cada recién nacido, según el modo en que sucedía esto se suponía que el recién nacido tendría su fortuna, asimismo a Fortuna le estaba consagrado el día 11 de junio, durante toda esa fecha se realizaba un festival que se llamaba Fors Fortuna; se le consideraba también la propiciadora de la maternidad. A esta deidad se le decía también Annonaria y el nombre provenía del antiguo itálico Vortumna (La que rota -hace girar- el año); no se conoce una genealogía mítica canónica o establecida de tal deidad pero se la consideraba hija de Júpiter tal como lo señala una inscripción en el santuario de Preneste y de Juno -una estatua representa a Juno dando de mamar a Fortuna-. Como una de las deidades que ejercían patronato de Roma se le apelaba Fortuna Populi Romanii (La Fortuna del pueblo de los romanos)..

                                -La diosa romana Fortuna se correspondía casi totalmente con la diosa griega Tiqué.

                                Iconología


                                ..Fortuna era una deidad que presidía en todos los acontecimientos y distribuía, según su capricho, los bienes y los males. Se ha observado que no era conocida en Grecia en la remota antigüedad porque no se encuentra su nombre ni en Homero ni en Hesíodo. Los poetas la pintan calva, ciega, en pie y con dos alas a los dos pies, el uno sobre una rueda que da vueltas, el otro en el aire. Los antiguos la han representado con un sol y una media luna sobre la cabeza para indicar que, como estos astros, la fortuna preside a todo lo que pasa en la tierra. La han dado también un timón para indicar el imperio de la casualidad. Muchas veces, en lugar de timón, tiene un pie en la proa de una nave, como presidente a la vez sobre la tierra y sobre los mares.

                                ..Las medallas de los emperadores romanos la representan con diferentes calificaciones y atributos. En una medalla de Adriano, bajo el nombre de 'Fortuna Aurea' se ve una hermosa mujer alada, tendida y con un timón a sus pies. Otra de Antonino Pío la ofrece bajo el título de 'Fortuna Obsequens' y bajo la forma de una mujer hermosa en pie, apoyada con la mano derecha sobre un timón y que con la izquierda tiene un cuerno de la abundancia. En otra de Cómodo, la fortuna permanente, 'Fortuna manent', está caracterizada por una robusta dama romana sentada, teniendo en la mano izquierda un cuerno de la abundancia y con la derecha un caballo con su brida. La Fortuna victoriosa se apoya también sobre un timón y tiene un ramo de laurel. En una medalla de Antonio Geta, la buena fortuna está sentada y se apoya en el brazo derecho sobre una rueda y en la mano izquierda tiene también un cuerno de la abundancia. Algunas veces se sustituye a la rueda un globo celeste cuyo movimiento perpetuo anuncia igualmente la inconstancia...

                                ..Pausanias hace mención de una estatua de la fortuna que había en Egina: tenía en sus manos un cuerno de la abundancia y cerca de ella un cupido alado para significar, dice, que en amor puede más la fortuna que el semblante. Entre los beocios, tenía a Pluto en sus brazos. En Esmirna estaba la estrella polar sobre la cabeza y un cuerno de la abundancia en la mano. Los romanos daban igualmente un culto solemne a la fortuna. Tulio Hostilio fue el primero que elevó un templo en su honor. En lo sucesivo se le levantaron hasta ocho en los muros de Roma. El más célebre de todos los de Italia, era el de Antio.

                                La mala fortuna

                                ..La mala fortuna se describe bajo la figura de una mujer expuesta en una nave sin mástil y sin timón y con las velas rotas por la violencia de los Vientos. Los modernos la han representado sobre un globo lleno de aire. Gravelot la ha pintado sentada en un trono, sobre cuyas gradas hay esparcidos los atributos de todo lo que es objeto del suelo de los hombres: cerca de ella hay el cuerno de Amaltea y el incienso que se exala de un braserillo indica las adoraciones del universo. En la ciudad de Este, en Tivoli, Zuccheri ha pintado la Fortuna a horcajadas sobre un avestruz: idea extraña cuyo sentido es difícil descubrir, pero sin duda significa que esta diosa favorecía casi siempre a los necios. Suizer presenta la Fortuna sentada en un trono suspendido en los aires y llevado por vientos contrarios: tiene en su mano una varita mágica: su fisonomía representa todos los caracteres de la inconsecuencia, del capricho, de la insolencia y de la ligereza: en su seguimiento se encuentran la Riqueza y la Indigencia, el Despotismo y la Esclavitud y delante de ella marcha la Seguridad para indicar que la Fortuna viene muchas veces sin ser esperada.

                                En un cuadro del Guido en la galería del Capitolio, está representada corriendo sobre un globo y haciendo rodar una corona con las extremidades de sus dedos...

                                Comment

                                Working...
                                X