Anuncio

Collapse
No announcement yet.

Los pegostes de Cronos

Collapse
X
 
  • Filter
  • Hora
  • Show
Clear All
new posts

  • Lo que fue y porque fue:La CULTURA que tiende a ser dominante..

    Cultura en el siglo XXI:Hay una'cultura que tiende a ser dominante'y muchas'culturas que tienden a ser dominadas,o subordinadas'..

    La cultura es el conjunto de todas las formas de vida y expresiones de una sociedad determinada.
    Como tal incluye costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestirse, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias característicos.

    Desde otro punto de vista podríamos decir que la cultura es toda la información y habilidades que posee el ser humano que resultan útiles para su vida cotidiana.

    El concepto de cultura es fundamental para las disciplinas que se encargan del estudio de la sociedad, en especial para la Antropología, la sociología y la ciencia política...

    Los orígenes del término se encuentran en una metáfora entre la práctica de alguna actividad (por ejemplo, el cultivo de la tierra, que es la agricultura) con el cultivo del espíritu humano,el de las facultades intelectuales del individuo.

    Es esta acepción la se conserva aún en el lenguaje cotidiano, cuando se identifica cultura con erudición y/o experiencia.

    De esta suerte, una persona "culta" es presuntamente aquella que posee grandes conocimientos en las más variadas regiones del conocimiento.

    La UNESCO, en 1982, declaró
    ...que la cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo. Es ella la que hace de nosotros seres específicamente humanos, racionales, críticos y éticamente comprometidos. A través de ella discernimos los valores y efectuamos opciones. A través de ella el hombre se expresa, toma conciencia de sí mismo, se reconoce como un proyecto inacabado, pone en cuestión sus propias realizaciones, busca incansablemente nuevas significaciones, y crea obras que lo trascienden. — (UNESCO, 1982: Declaración de México)

    Aunque muchas de las concepciones sobre cultura en el lenguaje común tienen su origen en el debate de las ciencias sociales, o bien, existieron primero en el habla cotidiana y luego fueron retomadas por las segundas; aquí se presenta un repaso sobre la construcción histórica del concepto de cultura sobre todo en las disciplinas sociales.

    Formación del sentido moderno de cultura

    Concepción clásica de la cultura

    En sus primeras acepciones, cultura designaba el cultivo de los campos

    El término cultura proviene del latín cultura que significa cuidado del campo o del ganado.

    Hacia el siglo XIII, el término se empleaba para designar una parcela cultivada, y tres siglos más tarde había cambiado su sentido como estado de una cosa, al de la acción: el cultivo de la tierra o el cuidado del ganado (Cuche, 1999: 10), aproximadamente en el sentido en que se emplea en el español de nuestros días en vocablos como agricultura, apicultura, piscicultura y otros.

    Por la mitad del siglo XVI, el término adquiere una connotación metafórica, como el cultivo de cualquier facultad.

    De cualquier manera, la acepción figurativa de cultura no se extenderá hasta el siglo XVII, cuando también aparece en ciertos textos académicos.

    El Siglo de las Luces (siglo XVIII) es la época en que el sentido figurado del término como "cultivo del espíritu" se impone en amplios campos académicos.
    Por ejemplo, el Dictionaire de l'Academie Française de 1718.
    Y aunque la Enciclopedia lo incluye sólo en su sentido restringido de cultivo de tierras, no desconoce el sentido figurado, que aparece en los artículos dedicados a la literatura, la pintura, la filosofía y las ciencias.

    Al paso del tiempo, como cultura se entenderá la formación de la mente.

    Es decir, se convierte nuevamente en una palabra que designa un estado, aunque en esta ocasión es el estado de la mente humana, y no el estado de las parcelas.

    Voltaire, uno de los pocos pensadores franceses del siglo XVIII que se mostraban partidarios de una concepción relativista de la historia humana

    La clásica oposición entre cultura y naturaleza también tiene sus raíces en ésta época.
    -En 1798, el 'Dictionaire' incluye una acepción de cultura en que se estigmatiza el "espíritu natural".

    Para muchos de los pensadores de la época, como Jean Jacques Rousseau, la cultura es un fenómeno distintivo de los seres humanos, que los coloca en una posición diferente a la del resto de animales.

    La cultura es el conjunto de los conocimientos y saberes acumulados por la humanidad a lo largo de sus milenios de historia.

    En tanto una característica universal, el vocablo se emplea en número singular, puesto que se encuentra en todas las sociedades sin distinción de razas, ubicación geográfica o momento histórico.

    Cultura y civilización

    También es en el contexto del Iluminismo cuando surge otra de las clásicas oposiciones en que se involucra a la cultura, esta vez, como antítesis de la civilización.

    Esta palabra aparece por primera vez en la lengua francesa del siglo XVIII, y con ella se significaba la refinación de las costumbres.

    Civilización es un término relacionado con la idea de progreso.

    Según esto, la civilización es un estado de la Humanidad en el cual la ignorancia ha sido abatida y las costumbres y relaciones sociales se hallan en su más elevada expresión.
    La civilización no es un proceso terminado, es constante, e implica el perfeccionamiento progresivo de las leyes, las formas de gobierno, el conocimiento.
    Como la cultura, también es un proceso universal que incluye a todos los pueblos, incluso a los más atrasados en la línea de la evolución social.

    Desde luego, los parámetros con los que se medía si una sociedad era más civilizada o más salvaje eran los de su propia sociedad.

    En los albores del siglo XIX, ambos términos, cultura y civilización eran empleados casi de modo indistinto, sobre todo en francés e inglés (Thompson, 2002: 186).

    Es necesario señalar que no todos los intelectuales franceses emplearon el término.
    Rousseau y Voltaire se mostraron reticentes a esta concepción progresista de la historia.
    Intentaron proponer una versión más relativista de la historia, aunque sin éxito, pues la corriente dominante era la de los progresistas.

    No fue en Francia, sino en Alemania donde las posturas relativistas ganaron mayor prestigio.
    El término 'Kultur' en sentido figurado aparece en Alemania hacia el siglo XVII -aproximadamente con la misma connotación que en francés.
    Para el siglo XVIII goza de gran prestigio entre los pensadores burgueses alemanes.
    Esto se debió a que fue empleado para denostar a los aristócratas, a los que acusaban de tratar de imitar las maneras "civilizadas" de la corte francesa.
    Por ejemplo, Immanuel Kant apuntaba que "nos cultivamos por medio del arte y de la ciencia, nos civilizamos [al adquirir] buenos modales y refinamientos sociales" (Thompson, 2002: 187).

    Por lo tanto, en Alemania el término civilización fue equiparado con los valores cortesanos, calificados de superficiales y pretenciosos.
    En sentido contrario, la cultura se identificó con los valores profundos y originales de la burguesía (Cuche, 1999:13).

    En el proceso de crítica social, el acento en la dicotomía cultura/civilización se traslada de las diferencias entre estratos sociales a las diferencias nacionales.

    Mientras Francia era el escenario de una de las revoluciones burguesas más importantes de la historia, Alemania estaba fragmentada en múltiples Estados.
    Por ello, una de las tareas que se habían propuesto los pensadores alemanes era la unificación política.
    La unidad nacional pasaba también por la reivindicación de las especificidades nacionales, que el universalismo de los pensadores franceses pretendía borrar en nombre de la civilización.

    Ya en 1774, Johann Gottfried Herder proclamaba que el genio de cada pueblo (Volkgeist) se inclinaba siempre por la diversidad cultural, la riqueza humana y en contra del universalismo.
    Por ello, el orgullo nacional radicaba en la cultura, a través de la que cada pueblo debía cumplir un destino específico.
    La cultura, como la entendía Herder, era la expresión de la humanidad diversa, y no excluía la posibilidad de comunicación entre los pueblos.

    Durante el siglo XIX, en Alemania el término cultura evoluciona bajo la influencia del nacionalismo. [1]

    Mientras tanto, en Francia, el concepto se amplió para incluir no sólo el desarrollo intelectual del individuo, sino el de la humanidad en su conjunto.

    De aquí, el sentido francés de la palabra presenta una continuidad con el de civilización: no obstante la influencia alemana, persiste la idea de que más allá de las diferencias entre "cultura alemana" y "cultura francesa" (por poner un ejemplo), hay algo que las unifica a todas: la cultura humana. [2].

    Comment


    • Definiciones de CULTURA en las diferentes disciplinas sociales..

      Definiciones de cultura en las disciplinas sociales

      Para efecto de las ciencias sociales, las primeras acepciones de cultura fueron construidas a finales del siglo XIX.

      Por esta época, la sociología y la antropología eran disciplinas relativamente nuevas, y la pauta en el debate sobre el tema que aquí nos ocupa la llevaba la filosofía.

      Los primeros sociólogos, como Émile Durkheim, rechazaban el uso del término.
      Hay que recordar que en su perspectiva, la ciencia de la sociedad debía abordar problemas relacionados con la estructura social [3].

      Por su parte, Carlos Marx había dejado del lado la cuestión en su tratamiento materialista de la historia, al considerar a la cultura como un aspecto secundario de la sociedad, dependiente y determinado por la esfera económica.
      Ello no obstó para que unas décadas más adelante, varios partidarios de sus propuestas teóricas desarrollaran una teoría de la cultura de corte marxista (este punto se tocará más abajo).

      El concepto de cultura generalmente es relacionado con la antropología.
      -Una de las ramas más importantes de esta disciplina social se encarga precisamente del estudio comparativo de la cultura.

      Quizá por la centralidad que la palabra tiene en mucha de la teoría de la antropología, el término ha sido desarrollado de diversas maneras, que suponen el uso de una metodología analítica basada en premisas que en ocasiones distan mucho las unas de las otras.

      Los etnólogos y antropólogos británicos y estadounidenses de las postrimerías del siglo XIX retomaron el debate sobre el contenido de cultura.

      Estos autores tenían casi siempre una formación profesional en derecho, pero estaban particularmente interesados en el funcionamiento de las sociedades exóticas con las que Occidente se encontraba en ese momento. [4]

      En la opinión de estos pioneros de la etnología y la antropología social (como Bachoffen, McLennan, Maine y Morgan), la cultura es el resultado del devenir histórico de la sociedad.

      Pero la historia de la humanidad en estos escritores era fuertemente deudora de las teorías iluministas de la civilización, y sobre todo, del darwinismo social de Spencer.

      Definiciones descriptivas de cultura

      Definición de Tylor

      E. B. Tylor, etnólogo británico, dijo: "La principal tendencia de la cultura desde los orígenes a los tiempos modernos ha sido del salvajismo hacia la civilización." (1995:43)

      Como señala Thompson (2002: 190), la definición descriptiva de cultura se encontraba presente en esos primeros autores de la antropología decimonónica.

      El interés principal en la obra de estos autores (que abordaba problemáticas tan disímbolas como el origen de la familia y el matriarcado, y las supervivencias de culturas antiquísimas en la civilización occidental de su tiempo) era la búsqueda de los motivos que llevaban a los pueblos a comportarse de tal o cual modo.

      En esas exploraciones, meditaron sobre las relaciones entre el medio ambiente y la sociedad, entre la historia y el presente, o entre la tecnología y el resto del sistema social.

      Uno de los más importantes etnógrafos de la época fue Gustav Klemm.
      -En los diez tomos de su obra 'Allgemeine Cultur-Geschitchte der Menschheit' (1843-1852) intentó mostrar el desarrollo gradual de la humanidad por medio del análisis de la tecnología, costumbres, arte, herramientas, prácticas religiosas.

      Una obra monumental, pues incluía ejemplos etnográficos de pueblos de todo el mundo.

      El trabajo de Klemm habría de tener eco en sus contemporáneos, empeñados en definir el campo de una disciplina científica que estaba naciendo.

      Unos veinte años más tarde, en 1871, Edward B. Tylor publicó en 'Primitive Culture' una de las definiciones más ampliamente aceptadas de cultura.
      Según Tylor, la cultura es...
      '...aquel todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres, y cualesquiera otros hábitos y capacidades adquiridos por el hombre. La situación de la cultura en las diversas sociedades de la especie humana, en la medida en que puede ser investigada según principios generales, es un objeto apto para el estudio de las leyes del pensamiento y la acción del hombre.' — (Tylor, 1995: 29)

      De esta suerte, una de las principales aportaciones de Tylor fue la elevación de la cultura como materia de estudio sistemático.

      A pesar de este notable avance conceptual, la propuesta de Tylor adolecía de dos grandes debilidades.

      Por un lado, sacó del concepto su énfasis humanista al convertir a la cultura en objeto de estudio de la ciencia.

      Por el otro, su procedimiento analítico era demasiado descriptivo.

      En el texto citado arriba, Tylor plantea que "un primer paso para el estudio de la civilización [5] consiste en diseccionarla en detalles, y clasificar éstos en los grupos adecuados" (Tylor, 1995:33).

      Según esta premisa, la mera recopilación de los "detalles" permitiría el conocimiento de una cultura.
      -Una vez conociéndola, sería posible clasificarla en una graduación de más a menos civilizada, premisa que heredó de los darwinistas sociales.

      Definición de los culturalistas

      Los antropólogos estadounidenses de la primera mitad del siglo XX estaban muy interesados en la documentación etnográfica de los pueblos indigenas, algunos de los cuales estaban en proceso de extinción.

      La propuesta teórica de Tylor fue retomada y reelaborada posteriormente, tanto en Gran Bretaña como en Estados Unidos.

      Aquí, la antropología evolucionaba hacia una posición relativista, representada en primera instancia por Franz Boas.
      -Esta posición representaba un rompimiento con las ideas anteriores sobre la evolución cultural, en especial las propuestas por los autores británicos y el estadounidense Lewis Henry Morgan.

      Para éste último, contra quien Boas dirigió sus baterías en uno de sus pocos textos teóricos, el proceso de la evolución social humana (tecnología, relaciones sociales y cultura) podía ser equiparado con el proceso de crecimiento de un individuo de la especie.
      -Por lo tanto, Morgan comparaba el salvajismo con la "infancia de la especie humana", y la civilización, con la madurez. [6]

      Boas fue sumamente duro con las propuestas de Morgan y el resto de los antropólogos evolucionistas contemporáneos.

      A lo que sus autores llamaban "teorías" sobre la evolución de la sociedad, Boas las calificó de "puras conjeturas" sobre el ordenamiento histórico de "fenómenos observados conforme a principios admitidos [de antemano]" (1964:184).

      La crítica de Boas en contra de los evolucionistas es un eco de la perspectiva de los filósofos alemanes como Herder y Wilhelm Dilthey.

      El corazón de la propuesta radica en su inclinación a considerar la cultura como un fenómeno plural.

      En otras palabras, más que hablar de cultura, Boas hablaba de culturas.

      Para la mayor parte de los antropólogos y etnólogos adscritos a la escuela culturalista estadounidense, el estado del arte etnográfico al principio del siglo XX no permitía la conformación de una teoría general sobre la evolución de las culturas.
      -Por lo tanto, la labor más importante de los estudiosos del fenómeno debía ser la documentación etnográfica. [7]
      De hecho, Boas escribió muy pocos textos teóricos, en comparación con sus monografías sobre los pueblos indígenas de la costa pacífica de América del Norte.

      Los antropólogos formados por Boas hubieron de heredar muchas de las premisas de su maestro.
      Entre otros casos notables, están el de Ruth Benedict.
      En su obra 'Patterns of culture' (1939), Benedict señala que cada cultura es un todo comprensible sólo en sus propios términos [8] y constituye una suerte de matriz que da sentido a la actuación de los individuos en una sociedad.

      Alfred Kroeber, retomando la oposición entre cultura y naturaleza, también señalaba que las culturas son fenómenos sui generis, pero en sentido estricto, eran de una categoría exterior a la naturaleza.
      -Por lo tanto, según Kroeber, el estudio de las culturas debía salirse del dominio de las ciencias naturales y encarar a las primeras como lo que eran: fenómenos superorgánicos. [9]

      Melville Herskovits y Clyde Kluckhonn retomaron de Tylor su definición cientificista del estudio de la cultura.
      Para el primero, también la recolección de rasgos definitorios de las culturas permitiría su clasificación.
      Aunque en este caso, la clasificación no se realizaba en sentido diacrónico, sino espacial-geográfico que habría de permitir el conocimiento de las relaciones entre los diferentes pueblos asentados en un área cultural.

      Kluckhonn, por su parte, resume en su texto Antropología la mayor parte de los postulados vistos en esta sección, y reclama el dominio de lo cultural como el campo específico de la actividad antropológica.

      Comment


      • La función social de la CULTURA,como elemento de una sociedad...

        Definición funcionalista-estructural de CULTURA

        La característica más peculiar del concepto funcionalista de cultura se refiere precisamente a la función social de la misma.

        El supuesto básico es que todos los elementos de una sociedad (entre los que la cultura es uno más) existen porque son necesarios.

        Esta perspectiva ha sido desarrollada tanto en la antropología y en la sociología, aunque sin duda, sus primeras características fueron delineadas involuntariamente por Émile Durkheim.
        Este sociólogo francés muy pocas veces empleó el término como unidad analítica principal de su disciplina.
        En su libro 'Las reglas del método sociológico' (2002), planteaba que la sociedad está compuesta por entidades que tienen una función específica, integradas en un sistema análogo al de los seres vivos, donde cada órgano está especializado en el cumplimiento de una función vital.
        Del mismo modo en que los órganos de un cuerpo son susceptibles a la enfermedad, las instituciones y costumbres, las creencias y las relaciones sociales también pueden caer en un estado de anomia.

        Durkheim y sus seguidores, sin embargo, no se ocupan exclusiva ni principalmente de la cultura como objeto de estudio, sino de 'hechos sociales'.
        A pesar de ellos, sus propuestas analíticas fueron retomadas por autores conspicuos de la antropología social británica y la sociología de la cultura de Estados Unidos.

        Más tarde, el polaco Bronislaw Malinowski retomó tanto la descripción de cultura de Tylor como algunos de los planteamientos de Durkheim relativos a la función social.
        Para Malinowski, la cultura podía ser entendida como "una realidad sui generis" que debía estudiarse como tal (en sus propios términos).
        -En la categoría de cultura incluía artefactos, bienes, procesos técnicos, ideas, hábitos y valores heredados (Thompson, 2002: 193).
        También consideraba que la estructura social podía ser entendida análogamente a los organismos vivos, pero a diferencia de Durkheim, Malinowski tenía una tendencia más holística.

        Malinowski creía que todos los elementos de la cultura poseían una función que les daba sentido y hacía posible su existencia.

        Pero esta función no era dada únicamente por lo social, sino por la historia del grupo y el entorno geográfico, entre muchos otros elementos.

        El reflejo más claro de este pensamiento aplicado al análisis teórico fue el libro 'Los argonautas del Pacífico Occidental' (1922), una extensa y detallada monografía sobre las distintas esferas de la cultura de los isleños trobriandeses, un pueblo que habitaba en las islas Trobriand, al oriente de Nueva Guinea.

        Años más tarde, Alfred Reginald Radcliffe-Brown, antropólogo también británico, retomaría algunas de las propuestas de Malinowski, y muy especialmente las que se referían a la función social.
        Radcliffe-Brown rechazaba que el campo de análisis de la antropología fuera la cultura, más bien se encargaba del estudio de la estructura social, un entramado de relaciones netre las personas de un grupo.
        Sin embargo, no por ello no analizó aquellas categorías que habían sido descritas con anterioridad por Malinowski y Tylor, siguiendo siempre el principio del análisis científico de la sociedad.
        En su libro 'Estructura y función en la sociedad primitiva' (1975) Radcliffe-Brown establece que la función más importante de las creencias y prácticas sociales es la del mantenimiento del orden social, el equilibrio en las relaciones y la trascendencia del grupo en el tiempo.

        Sus propuestas fueron retomadas más tarde por muchos de sus alumnos, especialmente por Edward Evan Evans-Pritchard etnógrafo de los nuer y los azande, pueblos del centro de África.

        En ambos trabajos etnográficos, la función reguladora de las creencias y prácticas sociales está presente en el análisis de esas sociedades, a la primera de las cuales, Evans-Pritchard llamó "anarquía ordenada".

        Definiciones simbólicas de CULTURA

        Los orígenes de las concepciones simbólicas de cultura se remontan a Leslie White, antropólogo estadounidense formado en la tradición culturalista de Boas.
        A pesar de que en su libro 'La ciencia de la cultura' afirma en un principio que ésta es "el nombre de un tipo preciso o clase de fenómenos, es decir, las cosas y los sucesos que dependen del ejercicio de una habilidad mental, exclusiva de la especie humana, que hemos llamado 'simbolizante'", en el transcurso de su texto, White irá abandonando la idea de la cultura como símbolos para orientarse hacia una perspectiva ecológica (Thompson, 2002: 195).

        Definición estructuralista de CULTURA

        Según la teoría estructuralista, la mente humana clasifica todos los fenómenos del mundo, estableciendo conjuntos clasificatorios a los que se adhieren cargas semánticas (y se convierten en símbolos).
        Por ejemplo, Héritier proponía que un par de grupos clasificatorios universal es el que distingue hombres de mujeres, con base en las diferencias fisiológicas.
        Lo que cambia son las atribuciones de cada grupo: en algunas culturas, como la occidental, la mujer se encarga de criar a los niños. En otras, esta tarea corresponde a los hombres.

        El estructuralismo es una corriente metodológica más o menos extendida en las ciencias sociales.

        Sus orígenes se remontan a Ferdinand de Saussure, lingüista, quien propuso 'grosso modo' que la lengua es un sistema de signos.
        Luego de su conversión a la antropología (tal como la llama en 'Tristes trópicos'), Claude Lévi-Strauss -influido por Roman Jakobson- habría de retomar este concepto para el estudio de los hechos de interés antropológico, entre los que la cultura era sólo uno más.

        De acuerdo con Lévi-Strauss, la cultura es básicamente un sistema de signos[10] producidos por la actividad simbólica de la mente humana (tesis que comparte con White).
        En Antropología estructural (1978) Lévi-Strauss irá definiendo las relaciones que existen entre los signos y símbolos del sistemas, y su función en la sociedad, sin prestar demasiada atención a este último punto.

        En resumen, se puede decir que en la teoría estructuralista, la cultura es un mensaje que puede ser decodificado tanto en sus contenidos, como en sus reglas.

        El mensaje de la cultura habla de la concepción del grupo social que la crea, habla de sus relaciones con internas y externas.
        En 'El pensamiento salvaje'(2002), Lévi-Strauss apunta que todos los símbolos y signos de que está hecha la cultura son productos de la misma capacidad simbólica que poseen todas las mentes humanas.
        -Esta capacidad, básicamente consiste en la clasificación de las cosas del mundo en grupos, a los que se atribuyen ciertas cargas semánticas.
        -No existe grupo de símbolos o signos (campo semántico) que no tenga uno complementario.

        Los signos y sus significados pueden ser asociados por metáfora (como en el caso de las palabras) o metonimia (como en el caso de los emblemas de la realeza) a los fenómenos significativos para el grupo creador del sistema cultural.

        Las asociaciones simbólicas no necesariamente son las mismas en todas las culturas.
        Por ejemplo, mientras en la cultura occidental, el rojo es el color del amor, en Mesoamérica es el de la muerte.

        Según la propuesta estructuralista, las culturas de los pueblos "primitivos" y "civilizados" están hechas de la misma materia, y por lo tanto, los sistemas dominantes de conocimiento del mundo exterior dominantes en cada uno (magia en los primeros, ciencia en los segundos) no son radicalmente diferentes.

        Aunque son varias las distinciones que se pueden establecer entre culturas primitivas y modernas, una de las más importantes es el modo en que manipulan los elementos del sistema.

        En tanto que la magia improvisa, la ciencia procede sobre la base del método científico (Lévi-Strauss, 2002: cap.1).

        El uso del método científico no quiere decir, según Lévi-Strauss que las culturas donde la ciencia es dominante sean superiores, o que aquellas donde la magia juega un papel fundamental sean menos rigurosas o metódicas en su manera de conocer al mundo.
        Simplemente son de índole distinta unas con otras, pero la posibilidad de comprensión entre ambos tipos de culturas radica en su base en una facultad universal del género humano.

        En la perspectiva estructuralista, el papel de la historia en la conformación de la cultura de una sociedad no es tan importante.
        -Lo fundamental es llegar a dilucidar las reglas que subyacen la articulación de los símbolos en una cultura, y observar la manera en que éstos dotan de sentido la actuación de una sociedad.

        En varios textos, Lévi-Strauss y sus seguidores (como Edmund Leach) parecen insinuar, como Ruth Benedict, que la cultura es una suerte de patrón que pertenece a todo el grupo social pero no se encuentra en nadie en particular.

        Esta idea también fue retomada del concepto de lenguaje propuesto por Saussure.

        Comment


        • Definicion de CULTURA en la antropología simbólica;en el marxismo..

          Definición de CULTURA de la antropología simbólica

          La antropología simbólica es una rama de las ciencias sociales cuyo desarrollo se relaciona con la crítica al estructuralismo lévi-straussiano.

          Uno de los principales exponentes de esta corriente es Clifford Geertz.
          Comparte con el estructuralismo francés la tesis de la cultura como un sistema de símbolos, pero a diferencia de Lévi-Strauss, Geertz señala que no es posible para los investigadores el conocimiento de sus contenidos:
          Al creer tal como Max Weber que el hombre es un animal suspendido en tramas de significación tejidas por él mismo, considero que la cultura se compone de tales tramas, y que el análisis de ésta no es, por tanto, una ciencia experimental en busca de leyes, sino una ciencia interpretativa en busca de significado. — (Geertz, 1988)

          Bajo la premisa anterior, Geertz y la mayor parte de los antropólogos simbólicos ponen en duda la autoridad de la etnografía.
          -Señalan que a lo que pueden limitarse los antropólogos es a hacer "interpretaciones plausibles" del significado de la trama simbólica que es la cultura, a partir de la descripción densa de la mayor cantidad de puntos de vista que sea posible conocer respecto a un mismo suceso.

          En otro sentido, los simbólicos no creen que todos los elementos de la trama cultural posean el mismo sentido para todos los miembros de una sociedad.
          Más bien creen que pueden ser interpretados de modos diferentes, dependiendo, ya de la posición que ocupen en la estructura social, ya de condicionamientos sociales y psíquicos anteriores, o bien, del mismo contexto (Sperber, 1996: cap 2 y 3).

          Definiciones marxistas de CULTURA

          Aunque como se dijo arriba, Carlos Marx no puso demasiada atención en el análisis de las cuestiones culturales (por lo menos en sus obras más conocidas), sí planteó el problema en términos de su relación con el resto de la estructura social.

          Según la propuesta teórica de Marx, el dominio de lo cultural (constituido sobre todo por la ideología) es un reflejo de las relaciones sociales de producción, es decir, de una de las partes esenciales de la actividad económica.

          La gran aportación del marxismo en el análisis de la cultura es que ésta es entendida como el producto de las relaciones de producción, como un fenómeno que no está desligado del modo de producción de una sociedad.

          Asimismo, la considera como uno de los medios por los cuales se reproducen las relaciones sociales de producción, que permiten la permanencia en el tiempo de las condiciones de desigualdad entre las clases.
          En sus interpretaciones más simplistas, la definición de la ideología en Marx ha dado lugar a una tendencia a explicar las creencias y el comportamiento social en función de las relaciones que se establecen entre quienes dominan el sistema económico y sus subalternos.

          Sin embargo, son muchas las posturas donde la relación entre la base económica y la superestructura cultural es analizada en enfoques más amplios.
          Por ejemplo, Antonio Gramsci llama la atención a la hegemonía, un proceso por medio del cual, un grupo dominante se legitima ante los dominados y los dominados terminan por naturalizar y asumir como deseable la dominación.

          Louis Althusser propuso que el ámbito de la ideología (el principal componente de la cultura) es un reflejo de los intereses de la élite, y que a través de los aparatos ideológicos del Estado se reproduce en el tiempo.

          Comment


          • Preguntas y Respuestas:Avion secuestrado/desecuetrado por orate jamaiquino

            Avión secuestrado durante ocho horas en Jamaica fue liberado
            El incidente comenzó a las 23:30 horas del domingo, cuando el asaltante utilizó al parecer documentación falsa para colarse armado en el avión con más de 167 personas a bordo.

            Kingston, DPA

            Tras ocho horas de negociaciones, fuerzas de seguridad jamaiquinas lograron hoy reducir y detener a un hombre con problemas mentales que desde el domingo tenía secuestrado un avión en el aeropuerto de Sangster, en la turística localidad de Montego Bay, y mantenía como rehenes a seis de sus tripulantes.

            "A las 6:40 horas miembros del grupo de operaciones antiterroristas de Jamaica entraron en la cabina del avión y efectuaron una resolución táctica" del secuestro, señaló la policía en un comunicado. Las primeras informaciones indicaban que el secuestrador, un jamaiquino de unos 20 años identificado como Stephen Fray, se había entregado.

            El incidente comenzó a las 23:30 horas del domingo, cuando el asaltante utilizó al parecer documentación falsa para colarse armado en el avión, un Boeing 737-800 de la aerolínea canadiense CanJet, antes de que despegara rumbo a Canadá con más de 167 personas a bordo.

            Las autoridades no esclarecieron aún las causas del secuestro: "Su pedido fue volar a Cuba", declaró el ministro de Información, Daryl Vaz. La exigencia carecía en sí de sentido, porque el vuelo ya tenía previsto realizar una escala en ese país.

            Poco después de ingresar en el aparato, el secuestrador liberó a los 159 pasajeros, todos canadienses, y a dos de los ocho tripulantes. Los otros seis fueron mantenidos como rehenes hasta el final del incidente, que no dejó heridos.

            En un primer momento se difundió la noticia de que el asaltante había matado al piloto, lo que luego se mostró falso. Algunos pasajeros, sin embargo, indicaron que llegó a hacer un disparo de advertencia a través de la puerta del aparato.

            La policía y el Ejército rodearon el avión y negociaron durante horas con el captor. También el padre y los hermanos del joven conversaron con él en busca de una solución, pero sin éxito.

            El secuestro coincidió con la llegada al país del primer ministro canadiense, Stephen Harper, que siguió "con gran preocupación" la evolución de los hechos, según un portavoz.

            Su par jamaiquino, Bruce Golding, se desplazó en helicóptero al aeropuerto para participar en las negociaciones. "Estoy muy aliviado de que todo haya pasado y de que nadie haya salido herido", declaró. "Hablé con los pasajeros y me disculpé", continuó.

            También el vicepresidente de CanJet, Kent Woodside, se mostró "muy aliviado" tras recibir la noticia del fin del secuestro. Todos los pasajeros liberados fueron alojados en un hotel y un avión de la compañía los trasladará de regreso a Canadá o a Cuba, añadió.

            El ministro Vaz llamó a la calma y destacó que el incidente fue motivado por un perturbado mental y no se trató de un ataque internacional.

            Jamaica recibe cerca de 2,5 millones de visitantes cada año. El turismo es una de las primeras fuentes de ingreso de la isla. Montego Bay, con 85 000 habitantes, constituye uno de los principales destinos, y el aeropuerto de Sangster es el más grande del país...

            Comment


            • Tendencia:- y - petroleo crudo del país produce PEMEX...

              Exportaciones de petróleo crudo caen a nivel mínimo de los últimos 10 años: Pemex

              Durante el primer trimestre del año la producción promedio diaria de petróleo crudo en el país fue de dos millones 667 mil barriles, de la cual 59.4 por ciento fue aportada por los activos Ku-Maloob-Zaap y Cantarell.

              De enero a marzo, ambos activos produjeron, en promedio, 797 mil y 787 mil barriles diarios, respectivamente y su volumen se ubicó en un millar 584 mil barriles diarios, de acuerdo con un comunicado de Petróleos Mexicanos (Pemex).
              Las importaciones de petrolíferos disminuyeron 13.7 por ciento, al pasar de 531 mil 600 barriles diarios reportados durante dicho periodo de 2008 a 459 mil barriles al día en igual periodo del año en curso.
              Respecto al valor de las importaciones de gasolinas, la paraestatal resaltó que se ubicó en mil 620 millones de dólares, es decir, 52.5 por ciento menos que el monto dedicado a este concepto en el primer trimestre de 2008.
              La compra de gasolina del exterior alcanzó un importe de 311 mil 400 barriles diarios, es decir, 8.7 por ciento menos que las registradas en el mismo periodo de 2008.
              En el rubro de ventas externas de petróleo crudo, sumaron un millón 279 mil barriles diarios y el volumen colocado entre los diferentes clientes de México en el mercado internacional generó ingresos por cuatro mil 481 millones de dólares.
              Esta cifra es resultado del precio promedio ponderado de la mezcla de exportación, que se situó en 38.92 dólares por barril.

              Las exportaciones de petróleo crudo cayeron a niveles mínimos, por debajo de los registrados en los últimos 10 años, como resultado de la declinación de Cantarell.
              Pemex informó que en el primer trimestre de 2008, las exportaciones sumaron un millón 279 mil barriles en promedio, 218 mil barriles menos que en el mismo periodo del año pasado...

              Comment


              • HEURÍSTICA:Capacidad de un'sistema'para realizar innovaciones positivas favoresedoras

                Se denomina 'heurística' a la capacidad de un sistema para realizar de forma inmediata innovaciones positivas para sus fines.

                La capacidad heurística es un rasgo característico de los humanos, desde cuyo punto de vista puede describirse como el arte y la ciencia del descubrimiento y de la invención o de resolver problemas mediante la creatividad y el pensamiento lateral o pensamiento divergente.

                La etimología de heurística es la misma que la de la palabra eureka, cuya exclamación se atribuye a Arquímedes en un episodio tan famoso como apócrifo.

                La palabra heurística aparece en más de una categoría gramatical.

                Cuando se usa como sustantivo, identifica el arte o la ciencia del descubrimiento, una disciplina susceptibe de ser investigada formalmente.

                Cuando aparece como adjetivo, se refiere a cosas más concretas, como estrategias heurísticas, reglas heurísticas o silogismos y conclusiones heurísticas.

                Claro está que estos dos usos están íntimamente relacionados ya que la heurística usualmente propone estrategias heurísticas que guían el descubrimiento.

                La popularización del concepto se debe al matemático George Pólya, con su libro 'Cómo resolverlo' (How to solve it).
                - Habiendo estudiado tantas pruebas matemáticas desde su juventud, quería saber como los matemáticos llegan a ellas.
                - El libro contiene la clase de recetas heurísticas que trataba de enseñar a sus alumnos de matemáticas.

                Cuatro ejemplos extraídos de él ilustran el concepto mejor que ninguna definición:

                -Si no consigues entender un problema, dibuja un esquema.
                -Si no encuentras la solución, haz como si ya la tuvieras y mira a ver qué puedes deducir de ella (razonando hacia atrás).
                -Si el problema es abstracto, prueba a examinar un ejemplo concreto.
                -Intenta abordar primero un problema más general (es la “paradoja del inventor”: el propósito más ambicioso es el que tiene más posibilidades de éxito).

                Ciencias de la computación

                De acuerdo con ANSI/IEEE Std 100-1984, la heurística trata de aquellos métodos o algoritmos exploratorios para la resolución de problemas en los que las soluciones se descubren por la evaluación del progreso logrado en la búsqueda de un resultado final.

                Se trata de métodos en los que, aunque la exploración se realiza de manera algorítmica, el progreso se logra por la evaluación puramente empírica del resultado.

                Se gana eficacia, sobre todo en términos de eficiencia computacional, a costa de la precisión.

                Las técnicas heurísticas son usadas por ejemplo en problemas en los que la complejidad de la solución algorítmica disponible es función exponencial de algún parámetro; cuando el valor de éste crece, el problema se vuelve rápidamente inabordable.

                Una alternativa heurística será practicable si la complejidad de cómputo depende, por ejemplo, polinómicamente del mismo parámetro.

                Las técnicas heurísticas no aseguran soluciones óptimas sino solamente soluciones válidas, aproximadas; y frecuentemente no es posible justificar en términos estrictamente lógicos la validez del resultado.

                Es útil a este respecto recordar la distinción entre tres tipos de estrategias para la resolución de problemas:
                - búsquedas ciegas,
                - búsquedas heurísticas (basadas en la experiencia) y
                - búsquedas racionales (usando un sistema formal de razonamiento).

                Matemática

                En la matemática, la heurística existe desde la Grecia antigua.

                Sin embargo, la formalización y el alto grado de rigor en matemática le ha restado importancia al estudio del descubrimiento, considerándolo más bien de interés para la psicología.

                Aunque existe el campo de la teoría de la demostración, éste nada tiene que ver con encontrar patrones de demostración o reglas para encontrar las demostraciones de los teoremas.

                Psicología

                En psicología la heurística se relaciona con la creatividad y se ha propuesto que sea aquella regla sencilla y eficiente para orientar la toma de decisiones y para explicar en un plano práctico cómo las personas llegan a un juicio o solucionan un problema.

                Usualmente una heurística opera cuando un problema es complejo o el problema trae información incompleta.

                En general, una heurística puede considerarse como un atajo a los procesos mentales activos y, por lo tanto, es una medida que ahorra o conserva recursos mentales.

                Las heurísticas funcionan efectivamente en la mayoría de las circunstancias pero, sin embargo, también pueden conducir a errores sistemáticos en la toma de decisiones o el desarrollo de juicios.

                La ideación de soluciones heurísticas frecuentemente arranca de un razonamiento por analogía.

                Un ejemplo de un atajo mental es el uso de un estereotipo.

                Cuando se juzga a un individuo en base al estereotipo de un grupo al cual pertenece, el uso del estereotipo puede resultar en un error, ya que el individuo puede ser más o menos representativo del estereotipo.

                Otras acepciones

                Una teoría científica tiene un alto valor heurístico si es capaz de generar nuevas ideas o inducir nuevas invenciones.

                Para ello, sin ser irrelevante, no es imprescindible que la teoría sea cierta.

                Parafraseando a Sartre; merced a su capacidad heurística, pese a las predeterminaciones genéticas y otros condicionamientos, es probable que el ser humano (valga la aparente paradoja de la frase) esté condenado a ser libre de las limitaciones que el medio le impone...

                Comment


                • HEURÍSTICA en el ejercicio del PODER POLÍTICO..

                  HEURÍSTICA en el ejercicio del PODER POLÍTICO...

                  1-La metodología heurística consiste en resolver un problema por ensayo y error,evaluando cada paso hasta llegar al resultado final...

                  2-Cualquier cosa que sirve para la búsqueda ,hallazgo o descubrimiento de los hechos...parte de la Ciencia y arte de la indagación...

                  3-Disciplina que sirve para averiguar y ayuda a mostrar cómo deben ser buscadas las propiedades de las cosas y sus relaciones...

                  4-En la antigua Grecia,medio de buscar la verdad a través de la polémica,que se escindio pronto en dialéctica y sofística...Lo último redujo a la HEURÍSTICA a una suma de procedimientos que podían aplicarse con el mismo éxito tanto para demostrar una aseveración,cualquiera que fuese,como para refutarla...

                  ¿Que tan tan buenos,malos,indiferentes o ignorantes"HEURÍSTICOS"son nuestros políticos?

                  Al parecer,y sin saberlo,el actual sistema de gobierno es,desde hace muchos años,bastante HEURISTICO...Por lo menos hay mucho de"ensayo y error"en gran parte de su comportamiento...

                  Aproximación HEURÍSTICA

                  Aproximación exploraroria de un problema que utiliza evaluaciones sucesivas por ensayo y error,para llegar a encontrar un resultado...
                  "Echando a perder para mejorar",pues"hay que poner a prueba con los hechos"...

                  HEURÍSTICA,en general

                  Ayuda no algoritmica para descubrir y resolver problemas...Los recursos heurísticos pertenecen al andamiaje de una construcción temporal y deben descartarse despues de su uso...su función es estrictamente utilitaria...

                  ¿HEURÍSTICA es lo mismo que PRAGMATISMO? [
                  Hace algunos años, leí sobre modelos matemáticos probabilísticos de comportamiento social, para correrse en computadora (behavioristical models).

                  Consistían en almacenar un universo de datos de reacciones de determinados sectores de la población a "estímulos" políticos.

                  Así, un presidente de los EUA -por ejemplo- puede conocer de antemano la reacción de la comunidad cubana de Miami, ante determinada acción o declaración.

                  No sé si se sigan empleando, pero es probable que actualmente lo están haciendo de manera mucho más sofisticada.

                  Las Técnicas usadas actualmente con ese propósito son las de la encuesta DELFOS,las de evaluación cualitativa y cuantitativa de TENDENCIAS y también de POSIBLES y/o PROBABLES EVENTOS...Y la construcción y resolución de MATRICES DE IMPACTO CRUZADO utilizando la información obtenida mediante la encuesta DELFOS y el listado de las TENDECIAS asi como de POSIBLES y/o PROBABLES EVENTOS...

                  Otra técnica muy usada es la SIMULACIÓN...muy similar a los"juegos de guerra"... Con la SIMULACIÓN y los ESCENARIOS se trata de evitar el"trial and error"de hecho,mediante un "trial and error"virtual...Como en los"juegos de guerra"..

                  Comment


                  • Disminuye mucho LA VENTA DE PETROLEO CRUDO al reducirse producción y precio internaci

                    Cayó 60% el valor de las exportaciones de petróleo
                    El valor por la venta del hidrocarburo al extranjero pasó de 11 mil 337 millones de dólares en 2008 a tan sólo 4 mil 481 millones de dólares en 2009.

                    El comportamiento negativo se debido primordialmente a que la producción de Pemex fue de 2 millones 667 mil barriles por día. México.- Al término del primer trimestre de este año los ingresos obtenidos por Petróleos Mexicanos por concepto de exportación registraron una caída de 60.5 por ciento, debido una reducción de 15 por ciento en el volumen y precios 53 por ciento menores respecto al mismo periodo del año previo.

                    De acuerdo con los indicadores operativos para los primeros tres meses del año de la paraestatal, el valor por la venta del hidrocarburo al extranjero pasó de 11 mil 337 millones de dólares en 2008 a tan sólo 4 mil 481 millones de dólares en 2009.

                    Estos resultados se derivaron de la baja cotización que sufrió el petróleo entre enero y marzo, ya que se vendió en un promedio de 38.9 dólares por barril, cifra 53 por ciento inferior al precio de 83.1 dólares del año anterior.

                    Aunado a esto, durante el periodo de referencia, la paraestatal vendió alrededor de un millón 279 mil barriles diarios crudo, lo que se traduce en una caída de casi 15 por ciento en comparación con los mil 499 de 2008.

                    El comportamiento negativo en este rubro se debido primordialmente a que la producción de Pemex fue de 2 millones 667 mil barriles de petróleo por día, cifra que representa una caída de 8.3 por ciento respecto a los 2 millones 911 mil barriles del mismo periodo de 2008.

                    Dicha situación de derivó en gran medida por la caída constante del activo de Cantarell, del cual apenas se lograron extraer alrededor de 787 mil barriles al día, por lo que fue desbancado desde hace algunos meses por Ku-Maloob-Zaap, donde se lograron 797 mil barriles.

                    De acuerdo con información de la paraestatal, el volumen producido por estos dos activos suma un millón 584 mil barriles diarios, lo que representa 59.4 por ciento de la producción de crudo del país.

                    Comment


                    • Arte y ciencia de ANTICIPAR;PREVER;CONJETURAR;ADIVINAR:¿Lo que será?

                      Arte y ciencia de ANTICIPAR,PREVER,CONJETURAR,ADIVINAR:¿Lo que será,sera?..Como y por que será...

                      Se trata sobre todo una investigación sobre los hábitos mentales en relación con el pensamiento sobre el porvenir y la anticipación...que es generalmente una simple conjetura que algunos disfrazan hasta de profesía...
                      -Pero puede ser el arte de prever racionalmente el o los futuros,entre varios posibles...y se refiere sobre todo al ambito político...

                      L'obra se divide en una introducción y 5 partes,con un total de unos 20 capitulos...

                      Introducción:Consideracion general de la tematica...

                      1-Sobre la Naturaleza del Porvenir...un lugar para el poder

                      HECHOS pasados...DATOS

                      Solo el acontecimiento pasado deriva del verbo"hacer",lo que ya que se encuentra"hecho",cumplido,terminado,modelado...

                      Respecto al pasado,la voluntad es inutil,la libertad nula,el poder inexistente...

                      El principio psiquico del remordimiento se debe a la impotencia radical de pretender cambiar el pasado,el lugar,el tiempo y las circunstancias de los "hechos" sobre los que ya no se puede hacer nada para influir en ellos...

                      Pero es tambien el lugar de los"hechos"más o menos cognoscibles,los"DATOS",lo considerado como + verificable y positivo...

                      "Futuros"=eventos futuros...posibles'hechos',que no han sucedido...lo que posible y probablemente será,o no será...

                      "Futuros"es lo fuera del dominio de los"datos",de las cosas registradas,atestiguadas,controlables...lo que ya fue

                      "Futura"es lo más allá de lo verdadero y lo falso,donde puedo colocar imagenes que no corresponden a ninguna realidad determinada,a lo que es más allá de los"facta",de los "hechos"...

                      Semejante imagen no es una simple fantasia, si tengo voluntad y poder para construir más tarde una realidad que le corresponda...

                      Precisamente porque existe el poder de convalidarla,esta imagen resulta "un relativamente posible",y también un más o menos"probable", y porque existe la voluntad de poder realizarla,es o podría ser un"proyecto"...

                      ¿Puede decirse que tal afirmación es verdadera o falsa?
                      -Si,en cuanto a la intención,pero no en cuanto al"hecho",al"dato"que necesariamente es más o menos verdadero o falso...

                      La intención supone grados,se le juzga...no es ni verdad,ni mentira porque no es todavia un"factum"objetivo,es algo que no existe realmente fuera de mi mente...

                      Solo respecto al presente inmediato,pero sobre todo respecto al porvenir existen para nosotros"conocimientos útiles"...

                      Éste es el dominio del"hombre de acción",el que hace...

                      Quien es,en cierta manera, lo contrario del verdadero"amante de los hechos",el que es basicamente erudito o retrospectivista,preso de las tradiciones,las inercias y los recuerdos...

                      Los"datos"conocidos no sirven a la inteligencia sino como materia prima transformable en estimaciones de algún"futura"...

                      Nuestra vida diaria supone una incesante transformación de"datos"en"futura"por medio de operaciones sumarias...

                      De alli que la actividad previsora consciente y sistemática no sea otra cosa que un perfeccionamiento deliberado de una actividad natural del espiritu humano...

                      2-Una Necesidad de la Especie

                      Quien investiga escrupulosamente la"verdad de los hechos"frecuentemente denuncia como"aventurismo intelectual"las afirmaciones sobre el porvenir,necesariamente azarosas por naturaleza y,supuestamente,impropias de un espiritu serio que no deberia colocarse en el ambito de los charlatanes...

                      Otros,más austeros,dicen que estamos llamados a gozar de la contemplación de las esencias intangibles,por lo que es erroneo darle demasiada importancia a adivinar la fisonomia que presentarán en el porvenir las figuras pasajeras...

                      Existen tambien quienes dan más importancia a nuestra naturaleza sensible;para ellos la excesiva preocupación por el porvenir quita mucha de la complacencia en el presente,cuya percepción se deprecia por la esperanza o se estropea por el temor...

                      Finalmente,para algunos,la preocupación por el futuro suplanta el sentido del deber por el espíritu de cálculo...

                      Todos estos reproches tienen algún fundamento...

                      Pero la representación del cambio va ligada a la actividad humana,por lo que todos tenemos responsabilidades naturales y morales que hacen necesaria una amplia previsión en el tiempo...

                      Tenemos curiosidad por el porvenir porque tenemos tareas que realizar...Vivimos ahora en el futuro...

                      La Costumbre,Garantia de Previsibilidad

                      Mucho del"learning process"es una fijación progresiva de las actuaciones que se han encontrado asociadas a resultados favorables...

                      Lo cual explica el predominio de la costumbre y la existencia de la inercia...

                      Esa es la manera como se desarrolla la tradición,constituida por recetas y rutinas transmitidas...

                      Y las rutinas o recetas que se recomiendan,lo que son en realidad,es caminos abiertos y trillados,cuya observancia supone usualmente una gran economía de esfuerzos y de previsión...

                      Si lo más importante para los humanos es las relaciones con otros humanos,es tambien necesario para ello saber como prever sus conductas...

                      Las que son tanto más previsibles cuanto más rutinarias,y cuanto mejor regidas por la costumbre...

                      Un orden social y político consuetudinario ofrece ,de esa manera,al individuo mejores garantias de previsibilidad de su propia circunstancia...por lo que el mantenimiento y conservación del orden conocido es usualmente considerado como un bien común al que es esencial preservar...

                      De ahí la condenación casi generalizada de las conductas consideradas aberrantes,y tambien de mucho del cambio social o político...considerado por algunos espiritus conservadores como"corrupción de las costumbres"y generador de incertidumbre...

                      La idea de la seguridad proporcionada por la observación de las rutinas ha sido y es tan poderosa que muchos de los reformadores extremos la invocan:sus peticiones frecuentemente las presentan como una vuelta a los buenos usos y costumbres del pasado...

                      Es mucho el prestigio inherente de lo ya-visto,lo ya-practicado,lo ya-probado...

                      ¿Por que"Conjetura"?

                      Sin embargo,la adhesión indiscriminada al pasado,que para muchos era y es virtud y sabiduria,tambien para muchos espiritus más preclaros se ha convertido en vicio y locura:el cambio,para ellos, ha cobrado valor positivo...

                      Hay en ello una revolución intelectual sin precedente..

                      .A esta innovadora actitud,de tendencia más liberal/libertaria,cuando se generaliza, debemos muchos de los prodigiosos progresos en todas las artes prácticas,que ya no se encuentran obstaculizadas por la fidelidad en la tendencia conservadora (cuando es predominante) a los procedimientos heredados...

                      Lo nuevo y lo viejo son dos fuerzas y tendencias contrariasa lucha entre una y otra,sobre todo en los fenómenos sociales y políticos,constituye la fuerza motriz del desarrollo...

                      Lo que mueve,lo que orienta el desarrollo en determinadas condiciones históricas es generalmente lo nuevo,la tendencia a la innovación;casi todo lo que lo frena y obstaculiza es lo viejo,lo caduco y lo atrasado,la inercia del pasado...

                      Lo Necesario del Esfuerzo de Previsión...

                      Nuestros conocimientos positivos comunes sobre el entorno social y político son conocimientos del estado presente,o de un pasado más o menos próximo...

                      Si nada cambiara,cosa imposible,tales conocimientos serían enteramente válidos para el porvenir...

                      Solo nos podemos fiar algo de ellos cuando los cambios que presuponemos son relativamente menores,lo que solo suele suceder cuando es relativamente breve el lapso de tiempo que se toma en cuenta...

                      Una sociedad cuya mentalidad general es conservadora respecto al estado presente,atribuye mayores posibilidades de validez futura a los conocimientos actuales...

                      Cuando se trata de lo contrario,cuando se es más propicio al cambio,y cuando más rápido parece ser este cambio y mayor es la movilidad social,más dudosa es la validez futura de los conocimientos actuales...y más necesario es el esfuerzo conciente de previsión...

                      ¿Por qué Conjetura?

                      Respecto a las cosas ciertas e indudables,se les relaciona generalmente con el saber y con el comprender...en cuanto a las demás,a lo no tan cierto e indudable,a lo de plano incierto,de lo que se trata más bien es de conjeturar,que para muchos erroneamente equivale a opinar...

                      La"conjetura"es bastante más que solo eso...

                      Se trata del arte de la construcción intelectual de un cierto futuro verosimil...

                      En esta composición se podrán hacer figurar tantas relaciones causales necesarias,como se considere conveniente...

                      Sus respectivos papeles,sus nexos,suponen contar con,o incluso construir un modelo hipotético...

                      Su "puesta a punto"o uso práctico,dependera de los"hechos" y/o "eventos" supuestos que intervengan,y de su mutuo impacto...

                      Tal tipo de"conjetura"estará más o menos bien razonada,como cualquier obra artística de mérito...Por eso existe un"arte de la conjetura"...

                      Comment


                      • Disipando ENIGMAS con INTELIGENCIA:Arte y ciencia de ANTICIPAR,CONJETURAR racionalmen

                        Arte y ciencia de ANTICIPAR,PREVER,CONJETURAR,ADIVINAR:¿Que será?..Como, por que y para quien será...

                        Se trata sobre todo una investigación sobre los hábitos mentales en relación con el pensamiento sobre el porvenir y la anticipación...que es generalmente una simple conjetura que algunos disfrazan hasta de profesía...
                        -Pero puede ser el arte de prever racionalmente el o los futuros,entre varios posibles...y se refiere sobre todo al ambito político o económico...

                        Introducción:Consideracion general de la tematica...

                        1-Sobre la Naturaleza filosófica del Porvenir...un lugar para ejercer algún poder

                        HECHOS pasados,o lo que fue...generalmente son solo DATOS y/o INFORMACIÓN

                        Solo el acontecimiento pasado deriva del verbo"hacer",lo que ya que se encuentra"HECHO",cumplido,terminado,modelado...

                        Respecto al pasado,la voluntad es inutil,la libertad nula,el poder inexistente...

                        El principio psiquico del remordimiento se debe a la impotencia radical de pretender cambiar el pasado,el lugar,el tiempo y las circunstancias de los "hechos" sobre los que ya no se puede hacer nada para influir en ellos...

                        Pero es tambien el lugar de los"hechos"más o menos cognoscibles,los"DATOS o INFORMACIÓN",lo considerado como + verificable y positivo...

                        "Futuros":EVENTOS futuros...posibles'hechos',que todavia no han sucedido...lo que posible y probablemente será,o no será...

                        "Futuros"es lo fuera del dominio de los"datos",de las cosas registradas,atestiguadas,controlables...lo que ya fue

                        "Futura"es lo más allá de lo verdadero y lo falso,donde puedo colocar imagenes que no corresponden a ninguna realidad determinada,a lo que es más allá de los"facta",de los "hechos"...

                        Semejante imagen no es solo una simple fantasia, si tengo voluntad y poder para construir u observar más tarde una realidad que le corresponda...

                        Precisamente porque existe el poder de convalidarla,esta imagen resulta "un EVENTO relativamente posible",y también un EVENTO más o menos"probable", y porque existe la voluntad de poder realizarla,es o podría ser un"proyecto"...

                        ¿Puede decirse que tal afirmación es verdadera o falsa?
                        -Si,en cuanto a la intención,pero no en cuanto al"hecho",al"dato o información"que necesariamente es más o menos verdadero o falso...

                        La intención supone grados,se le juzga...no es ni verdad,ni mentira porque no es todavia un"factum"objetivo,es algo que no existe realmente fuera de mi mente...

                        Solo respecto al presente inmediato,pero sobre todo respecto al porvenir existen para nosotros"conocimientos útiles"...

                        Éste es el dominio del"hombre de acción",el que hace...

                        Quien es,en cierta manera, lo contrario del verdadero"amante de los hechos",el que es basicamente erudito o retrospectivista,preso de las tradiciones,las inercias y los recuerdos...

                        Los"datos"conocidos no sirven a la inteligencia sino como materia prima transformable en estimaciones de algún"futura"...

                        Nuestra vida diaria supone una incesante transformación de"datos"en"futura"por medio de operaciones sumarias...

                        De alli que la actividad previsora consciente y sistemática no sea otra cosa que un perfeccionamiento deliberado de una actividad natural del espiritu humano...

                        2-Una Necesidad de la Especie:ANTICIPAR,de una u otra manera..

                        Quien investiga escrupulosamente la"verdad de los hechos"frecuentemente denuncia como"aventurismo intelectual"las afirmaciones sobre el porvenir,necesariamente azarosas por naturaleza y,supuestamente,impropias de un espiritu serio que no deberia colocarse en el ambito de los adivinos charlatanes...

                        Otros,más austeros,dicen que estamos llamados a gozar de la contemplación de las esencias intangibles,por lo que es erroneo darle demasiada importancia a adivinar la fisonomia que presentarán en el porvenir las figuras pasajeras...

                        Existen tambien quienes dan más importancia a nuestra naturaleza sensible;para ellos la excesiva preocupación por el porvenir quita mucha de la complacencia en el presente,cuya percepción se deprecia por la esperanza o se estropea por el temor...

                        Finalmente,para algunos,la preocupación por el futuro suplanta el sentido del deber por el espíritu de cálculo...

                        Todos estos reproches tienen algún fundamento...

                        Pero la representación del cambio va ligada a la actividad humana,por lo que todos tenemos responsabilidades naturales y morales que hacen necesaria una amplia previsión en el tiempo...

                        Tenemos curiosidad por el porvenir porque tenemos tareas que realizar...Vivimos ahora en y para el futuro...

                        ---------------La Costumbre,Garantia de Previsibilidad

                        Mucho del"learning process"es una fijación progresiva de las actuaciones que se han encontrado asociadas a resultados favorables...

                        Lo cual explica el predominio de la costumbre y la existencia de la inercia...

                        Esa es la manera como se desarrolla mucha de la tradición,constituida por recetas y rutinas transmitidas...

                        Y las rutinas o recetas que se recomiendan,lo que son en realidad,es caminos abiertos y trillados,cuya observancia supone usualmente una gran economía de esfuerzos y de previsión...

                        Si lo más importante para los humanos es las relaciones con otros humanos,es tambien necesario para ello saber como prever sus conductas...

                        Las que son tanto más previsibles cuanto más rutinarias,y cuanto mejor regidas por la costumbre...

                        Un orden social y político consuetudinario ofrece ,de esa manera,al individuo mejores garantias de previsibilidad de su propia circunstancia...por lo que el mantenimiento y conservación del orden conocido es usualmente considerado como un bien común al que es esencial preservar...

                        De ahí la condenación casi generalizada de las conductas consideradas aberrantes,y tambien de mucho del cambio social o político...considerado por algunos espiritus conservadores como"corrupción de las costumbres"y generador de incertidumbre...

                        La idea de la seguridad proporcionada por la observación de las rutinas ha sido y es tan poderosa que muchos de los reformadores extremos la invocan:sus peticiones frecuentemente las presentan como una vuelta a los buenos usos y costumbres del pasado...

                        Es mucho el prestigio inherente de lo ya-visto,lo ya-practicado,lo ya-probado...

                        --------------------¿Por que"Conjetura"?

                        Sin embargo,la adhesión indiscriminada al pasado,que para muchos era y es virtud y sabiduria,tambien para muchos espiritus más preclaros se ha convertido en vicio y locura:el cambio en si ,para ellos, ha cobrado valor positivo...

                        Hay en ello una revolución intelectual sin precedente..

                        .A esta innovadora actitud,de tendencia más liberal/libertaria,cuando se generaliza, debemos muchos de los prodigiosos progresos en todas las artes prácticas,que ya no se encuentran obstaculizadas por la fidelidad en la tendencia conservadora (cuando es predominante) y a los procedimientos heredados...

                        Lo nuevo y lo viejo son dos fuerzas y tendencias contrariasa lucha entre una y otra,sobre todo en los fenómenos sociales y políticos,constituye la fuerza motriz del desarrollo...

                        Lo que mueve,lo que orienta el desarrollo en determinadas condiciones históricas es generalmente lo nuevo,la tendencia a la innovación;casi todo lo que lo frena y obstaculiza es lo viejo,lo caduco y lo atrasado,la inercia del pasado...

                        -----------------------Lo Necesario del Esfuerzo de Previsión racional...

                        Nuestros conocimientos positivos comunes sobre el entorno social y político son conocimientos del estado presente,o de un pasado más o menos próximo...

                        Si nada cambiara,cosa imposible,tales conocimientos serían enteramente válidos para el porvenir...

                        Solo nos podemos fiar algo de ellos cuando los cambios que presuponemos son relativamente menores,lo que solo suele suceder cuando es relativamente breve el lapso de tiempo que se toma en cuenta...

                        Una sociedad cuya mentalidad general es conservadora respecto al estado presente,atribuye mayores posibilidades de validez futura a los conocimientos actuales...

                        Cuando se trata de lo contrario,cuando se es más propicio al cambio,y cuando más rápido parece ser este cambio y mayor es la movilidad social,más dudosa es la validez futura de los conocimientos actuales...y más necesario es el esfuerzo conciente de previsión racional...

                        ------------------------------¿Por qué Conjetura?

                        Respecto a las cosas ciertas e indudables,se les relaciona generalmente con el saber y con el comprender...en cuanto a las demás,a lo no tan cierto e indudable,a lo de plano incierto,de lo que se trata más bien es de conjeturar,que para muchos erroneamente equivale solo a opinar...

                        La"conjetura"es bastante más que solo eso...

                        Se trata del arte de la construcción intelectual de un cierto futuro verosimil...

                        En esta composición se podrán hacer figurar tantas relaciones causales necesarias,como se considere conveniente...

                        Sus respectivos papeles,sus nexos,suponen contar con,o incluso construir un modelo hipotético,un ESCENARIO...

                        Su "puesta a punto"o uso práctico,dependera de los"hechos" y/o "eventos" supuestos que intervengan,y de su mutuo impacto...

                        Tal tipo de"conjetura"estará más o menos bien razonada,como cualquier obra artística de mérito...Por eso existe un"arte de la conjetura"...
                        Cronos
                        Forista Zafiro
                        Last edited by Cronos; 22-abril-2009, 17:44.

                        Comment


                        • FOX,generalmente ha hablado bien y claro,con poca o ninguna'dema'...

                          Para el populacho tan acostumbrado a la 'DEMA',bastante usual en el PRIgobierno,y su mal'clon',el PRD,VFQ,quien es como todo pueblerino'algo platicador'suena'mal'cuando les dice sus verdades...

                          Comment


                          • ¡Favoreciendo la INNOVACIÓN científica y/o tecnológica!!!

                            Aprueba Senado reformas a la Ley de Ciencia y Tecnología
                            El dictamen aprobado con 88 votos a favor, favorece la vinculación entre científicos y tecnólogos innovadores con las empresas de todo el sector productivo nacional e internacional.

                            Por rara unanimidad, el Senado aprobó reformas a la Ley de Ciencia y Tecnología con las cuales se introduce el concepto de innovación con el fin de favorecer el establecimiento de programas y apoyos para incentivar inversiones del sector privado.

                            De igual manera, los cambios legales otorgan al personal académico del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) hasta 70 por ciento de las regalías que generen las inversiones protegidas con derecho de propiedad industrial e intelectual.

                            Al hablar a favor del dictamen, el presidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología, Francisco Javier Castellón, indicó que se debe estimular a las nuevas generaciones para que vean la ciencia como un campo fértil de oportunidades para su crecimiento y desarrollo personal.

                            Por ello el dictamen aprobado este día con 88 votos a favor, favorece la vinculación entre científicos y tecnólogos innovadores con las empresas de todo el sector productivo nacional e internacional.

                            El legislador del Partido de la Revolución Democrática (PRD) por Nayarit indicó que con eso se pretende que la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación influyan en la economía para resolver diversas problemáticas.

                            De igual manera, las reformas establecen la obligación para que las universidades, instituciones de educación superior y los centros de investigación instauren unidades de vinculación y transferencia de conocimientos.

                            "Se pretende que las pequeñas y medianas empresas puedan tener acceso a la infraestructura y al conocimiento e incentivar la participación de investigadores en las regalías de explotación adecuada de patentes de desarrollo e innovaciones que se hayan realzado", subrayó Castellón Fonseca.

                            Comment


                            • La MENTE produce el PENSAMIENTO:¿Pienso,luego soy?..

                              FILOSOFÍA de la MENTE:¿Pienso,luego soy?..o,¿Soy porque pienso?...

                              ---------------La Mente

                              La mente, propiamente dicha, es aquello característico de los seres humanos que permite, con una importante aportación de la realidad a través de los sentidos, razonar y discernirla, así como solucionar problemas y deducir, prever, la realidad próxima.

                              Se ve condicionada por el exterior, distinguiendo matices, aunque, mediante la abstracción, se puede evitar la influencia no deseada siempre que haya opción.

                              La potente actividad lógica y creativa de la mente es la base que caracteriza a los humanos como los únicos seres que pueden desarrollar una evolución cultural, pudiendo diferir no estando condicionada por nada que no sea la inspiración. Es la base de la cultura y el progreso.

                              -------------------MENTE:Algo de psicología...

                              -La mente se refiere colectivamente a aspectos del entendimiento y conciencia que son combinación de capacidades como el raciocinio, la percepción, la emoción, la memoria, la imaginación y la voluntad.

                              La mente es un resultado de la actividad del cerebro.

                              Como objeto de estudio la mente ha sido tratada por la psicología desde sus inicios, y su conceptualización está presente en casi todas las teorías psicológicas, a excepción prácticamente sólo del conductismo.

                              -----------------Planteamiento inicial

                              El estudio del cerebro ha puesto al descubierto que, el funcionamiento del mismo está parcelado en regiones cerebrales especializadas para el proceso de neurotransmisores provinientes de fuentes de estímulos concretos.

                              Un mismo neurotransmisor ubicado en dos regiones diferentes, tiene una consecuencia distinta.

                              Las fuentes de esta información principalmente son dos:

                              -Nuestro cuerpo: Contamos con el par consciente/subconsciente.
                              -Nuestro entorno: Contamos con los 5 sentidos.

                              El entramado biológico asignado para detectar la información proviniente de una u otra fuente son diferentes.

                              ------------------La ontogénesis de la mente

                              En términos generales, se puede decir que la mente nace en el momento que hay una parte asignada en el cerebro que tiene el potencial de evaluar el desgaste general de las distintas regiones, otorgar una prioridad en base al menor coste energético y/o ser capaz de razonar el proceso o por lo menos tener el potencial de hacerlo.

                              La naturaleza da un planteamiento satisfactorio: La economía, que aplicada al cerebro, nos da una mente que induce comportamientos emocionales sujetos a la línea de 'menor sufrimiento/mayor beneficio' o líbido.

                              Por lo tanto, la naturaleza del cerebro y la prioridad de la mente, será encontrar una solución que aporte el mayor beneficio con el menor sufrimiento, o lo que según Freud, sería el 'Ello', ligeramente diferente a como lo conceptualizó.

                              El Ello marca el patrón conductual de todo ser que posea una mente y define el YO o ego en base al desgaste energético.

                              La parte consciente depende de la energía disponible, cuando nos evaluamos, hacemos una consulta inconsciente al Ello, rescatamos parte de esa información y damos una estimación sobre si podremos o no abordar una tarea.

                              El Super YO aparece cuando existe un objetivo que estimamos como supuestamente bueno o deseable y por el cual retroalimentamos al ELLO, entonces aparece lo que en psiquiatría se define como pulsión.

                              El inconsciente, preconsciente y consciente son diferentes niveles de influencias en los recursos energéticos: El entorno y el cuerpo somete a la mente a constantes influencias, dependiendo del peso que tenga la influencia en el proceso de integración de la información en la mente, esta lo tratará como información de proceso y almacenamiento automático (inconsciente), como información de importancia relativa, dependiente de otros factores (preconsciente) o como información absolutamente relevante en función de la tarea que estemos realizando en ese momento (consciente).

                              --------------------Enfermedades o trastornos mentales

                              Las enfermedades mentales nacen en el momento que colapsa la parte racional, siendo incapaz de encontrar caminos que solucionen el sufrimiento, generalmente provocado por un agotamiento emocional, que por norma general nace de una situación no deseada o aquella que la mente evalúa como insostenible desde el punto de vista energético (sería necesario un aporte de recursos energéticos demasiado elevado, que podría comprometer la salud del individuo).

                              Esto establece margenes de tolerancia puramente económicos.

                              Las patologías mentales nacen en el momento que el individuo ha incorporado como parte de la solución, un proceso que induce un riesgo para su propia salud o la de cualquier otro individuo geneticamente afín.

                              ---------------------Índices de tolerancia

                              Hemos de tener en cuenta que, el mayor desgaste que tiene el cerebro, es en el aprendizaje.

                              Dado que esto conlleva la creación de nuevos enlaces sinápticos, se puede decir que el cerebro tiene una tolerancia máxima al sufrimiento directamente proporcional al número de enlaces sinápticos establecidos durante la etapa de aprendizaje.

                              Por lo que facilita la neurotransmisión y minimiza el consumo, optimizando el funcionamiento general.

                              Si bien la mente nunca termina de aprender, sí que se establecen dos tipos de aprendizajes diferentes, según las modificaciones que el cerebro tenga que realizar para incorporarlos en su nuevo esquema económico:

                              -Aprendizaje sostenible: Se define en base a aquello que la mente ha conceptualizado como bueno o benéfico y lo fomenta.
                              -Aprendizaje insostenible:. Se define en base a aquello que destruye u opone resistencia a la consecución de lo bueno.

                              ----------------------Principales sistemas teóricos

                              Los principales sistemas teóricos que generaron aportes fundamentales para la comprensión de este constructo dentro de la Psicología fueron:

                              -Psicoanálisis: principalmente en su formulación de la existencia de un inconsciente dinámico.
                              -Psicología Cognitiva: en la posibilidad de estudiar científicamente el concepto a partir del uso de modelos externos, como la inteligencia artificial y los ordenadores, centrados en el procesamiento de la información.
                              -Psicología Post-Racionalista: en su inclusión de la epistemología constructivista para la descripción del funcionamiento mental

                              ------------------Fuentes consultadas

                              --Conflicto y cooperación en el ámbito humano. El cerebro social. Biología de los conflictos y cooperación. Dr. Arcadi Navarro. Unidad de biología Evolutiva. Dep. de Ciencias Experimentales y de la Salud. Universidad Pompeu Fabra]
                              --LA CONFIANZA EN LA HISTORIA: LA TECNOLOGIA NOS HUMANIZA Entrevista a Eudald Carbonell co-director del proyecto Atapuerca, por Javier Tébar Hurtado director del Arxiu Històric de CCOO de Catalunya.]
                              --La teoría de la mente bicameral, el lenguaje y la evolución de la conciencia humana. Dr. Hector José Dueñas Tentori y Dr Enrique Canchola Sociedad médica grupo ángeles, Depto. de biología de la reproducción. Div. de Ciencias biológicas y de la salud, UAM-I.
                              --¿Para Qué dar Feedback? ¿Cómo hacerlo en forma efectiva? Autor: Ignacio Bossi Entrenador de Liderazgo, Negociación e Innovación. Universidad del CEMA

                              Comment


                              • Filosofía de la mente humana...

                                ---Filosofía de la mente

                                La filosofía de la mente se ocupa de la naturaleza de los estados mentales, de sus efectos y sus causas.

                                La cuestión del comportamiento de los estados mentales y físicos ocupa aquí un lugar central.

                                Además de las cuestiones ontológicas acerca de la naturaleza de los estados mentales, la filosofía de la mente estudia cuestiones epistemológicas en torno a la cognoscibilidad de la mente.

                                -------------El problema mente-cuerpo

                                El punto central de la filosofía de la mente es el problema mente-cuerpo. En su origen está la pregunta: ¿cuál es la relación entre los estados mentales (o sea la conciencia, lo psíquico, el alma) con los estados físicos (o sea el cerebro, lo material, el cuerpo)?

                                ¿Se trata de dos sustancias diferentes? ¿O son lo mental y lo físico una sola cosa?
                                Estas son las preguntas fundamentales de la filosofía de la mente.

                                No obstante, las respuestas suscitan un sinfín de nuevas preguntas: ¿Son libres nuestro pensamiento y nuestra voluntad? ¿Pueden las computadoras poseer una mente? ¿Puede existir la mente sin el cuerpo?

                                La filosofía de la mente es por tanto un estudio con ramificaciones muy diversas.
                                La primera formulación clásica del problema mente-cuerpo se debe a René Descartes[1].

                                Pero la reflexión acerca de la relación entre la mente y el cuerpo se remonta hasta la antigüedad.
                                Platón defiende un dualismo explícito, que se pone de manifiesto en su argumentación en favor de la transmigración del alma: Si el alma sobrevive a la muerte del cuerpo, ha de ser algo diferente de este[2].
                                En Aristóteles esto es diferente. Aristóteles postula un „pneuma“, que, como principio de la vida, se encuentra en todo ser vivo, pero que no es algo contrapuesto al mundo material y corporal.
                                En la Edad media cristiana (escolástica) la distinción entre el cuerpo y el alma inmaterial es piedra angular del filosofar.
                                La influencia de la filosofía medieval es evidente en la formulación cartesiana del dualismo.

                                La mayoría de las personas perciben intuitivamente un abismo entre los fenómenos mentales y los físicos. Esto ha llevado a que durante largo tiempo los puntos de vista dualistas fueran los predominantes en la filosofía de la mente.
                                Hoy en día la mayoría de los filósofos defiende posiciones materialistas. Sobre esta base debe no obstante darse respuesta a la cuestión de cómo se explica la conciencia desde el punto de vista materialista.

                                -----------------Respuestas dualistas al problema mente-cuerpo

                                El dualismo responde al abismo intuitivo entre la vida mental interior y la realidad física de la siguiente manera. Afirma que aquí nos encontramos ante dos entidades fundamentalmente diferentes: entidades mentales y físicas. Dependiendo de la ulterior caracterización de dichas entidades y de cómo se explique la relación entre las entidades mentales y físicas, se llegará a formas muy diversas de dualismo.

                                -------------------Argumentos en favor del dualismo

                                ¿Se basa el dualismo únicamente en el abismo intuitivo entre lo mental y lo material? ¿O existen argumentos concretos en favor del dualismo?

                                El argumento más conocido es el desarrollado por René Descartes en las Meditaciones.
                                En resumen, es el siguiente: Puedo imaginarme clara y distintamente que el espíritu exista sin la materia. Lo que uno puede imaginar clara y distintamente es al menos, por principio, posible. Así, pues, es al menos posible que el espíritu exista sin la materia. Si es posible que el espíritu exista sin la materia, espíritu y materia han de ser entidades diferentes. Puesto que espíritu y materia han de ser entidades diferentes, en consecuencia el dualismo es cierto.
                                Las premisas del argumento pueden ponerse en duda. ¿Por qué, por ejemplo, habría de ser algo posible sólo porque puede imaginarse clara y distintamente?
                                A pesar de problemas de este tipo, aún hoy en día se siguen defendiendo variantes del argumento cartesiano, por ejemplo, Saul Kripke[3].
                                Las posiciones dualistas se vuelven más plausibles por los problemas que plantea el materialismo que por sus propios argumentos positivos.

                                ----------------Dualismo interaccionista

                                La forma clásica del dualismo es el dualismo interaccionista. La primera formulación[4] precisa se la debemos a René Descartes, y aún hoy en día sigue teniendo partidarios.
                                Karl Popper y John Eccles han sido los dualistas interaccionistas más célebres del siglo XX[5].
                                Las ideas fundamentales son las siguientes: Mente y materia son substancias diferentes e interactúan entre sí. Si me pincho un dedo con una aguja, de él parten señales hacia el cerebro y allí ha de haber un „lugar“ donde el cerebro actúe sobre la mente inmaterial. De la misma manera funciona en sentido inverso: cuando siento dolor la mente inmaterial actúa sobre el cerebro. Este envía señales a, por ejemplo, la mano, y la retiro.
                                Un dualismo de este tipo tiene que enfrentarse a serios problemas.
                                Si existe un lugar donde se produce la interacción entre la mente y el cerebro, este lugar ha de ser localizable. Sin embargo, las especulaciones de Descartes (él pensó que el lugar de la interacción se encontraba en la epífisis) fueron pronto refutadas. Tampoco se halló en el cerebro ningún otro lugar visible en el que el comportamiento de las neuronas sólo fuera explicable por la acción de un espíritu inmaterial.
                                Dejando a un lado que en el cerebro no parece haber ningún „lugar“ en el que se produzca una interacción, la cuestión del tipo de acción recíproca entre mente y cerebro permanece abierta.

                                Algunos filósofos suponen que dicha interacción se produce por medio de efectos cuánticos.

                                -----------------------Otros dualismos

                                Existen también otras formas de dualismo, entre las que mencionaremos las cuatro más importantes:
                                1) Paralelismo psicofísico: El paralelismo fue desarrollado por Gottfried Wilhelm Leibniz[6]. Las tesis centrales son:
                                Espíritu y materia son dos substancias diferentes.
                                Dichas substancias no interactúan entre sí.
                                De este modo se superarían los problemas del dualismo interaccionista, pues ya no habría que buscar un lugar en el cerebro donde se produjera la interacción. Sin embargo, este planteamiento arroja nuevas preguntas. Si quiero ir al frigorífico (mental), normalmente voy al frigorífico (físico). ¿Cómo puede ser que entre mente y materia no se produzcan efectos recíprocos? El paralelismo responde a esto que los sucesos mentales y materiales corren de forma paralela, al igual que relojes sincronizados. Intuitivamente, parecería una casualidad increíble que en todos los seres que experimentan fenómenos mentales la maquinaria física corriera exactamente de forma paralela a dichos fenómenos, pero Leibniz atribuyó la razón de ese paralelismo a la acción de Dios.

                                2) Ocasionalismo: El ocasionalismo ha sido defendido, entre otros, por Nicolas Malebranche. La idea es la siguiente: Cuando quiero hacer algo se está produciendo un suceso inmaterial en mi espíritu. Dios conoce ese hecho y hace que el cuerpo se ponga en movimiento.

                                3) Epifenomenalismo: El epifenomenalismo fue desarrollado por Thomas Henry Huxley. Entiende la conexión entre mente y materia como una relación de un solo sentido: la materia actúa sobre la mente inmaterial, pero no a la inversa.
                                Sin embargo, el epifenomenalismo plantea problemas similares a los del dualismo interaccionista.
                                ¿En qué lugar se produce el efecto sobre la mente? ¿Cómo se produce dicho efecto?
                                Todavía hoy hay defensores del epifenomenalismo.
                                Uno de ellos era, hasta hace poco, Frank Jackson[7].

                                4) Dualismo de propiedades: El dualismo de propiedades ha experimentado un renacimiento en los últimos años debido a un libro de David Chalmers[8]. El dualismo de propiedades puede incluirse entre los dualismos sólo con ciertas reservas.
                                Al contrario que los demás, con respecto a la substancia es un monismo; es incluso compatible con la tesis de que todo se compone de pequeñas partículas físicas.
                                Sostiene, no obstante, que hay propiedades no materiales. Chalmers califica a la propiedad de „ser experimentado de determinada manera“ (los qualia) de propiedad no material.
                                Sus reflexiones se apoyan en el concepto de superveniencia y en la lógica de las explicaciones reductivas.


                                -------------------------Respuestas monistas al problema mente-cuerpo

                                El monismo, en contraposición al dualismo, afirma que sólo hay una substancia.
                                Hoy en día casi todos los monismos son materialistas.
                                Así, pues, afirman que la única substancia existente es la materia.

                                No obstante, son posibles otras formulaciones: podría también afirmarse que no hay materia, sino sólo espíritu.
                                Tal monismo idealista tiene pocos defensores en la actualidad.

                                Una tercera posibilidad consiste en suponer una substancia que no es ni materia ni espíritu.
                                - Lo mental y lo físico serían propiedades de esa única substancia.

                                Esta posición fue defendida por Baruch Spinoza y popularizada por Ernst Haeckel en el siglo XIX.

                                Este monismo se asemeja al dualismo de propiedades (V. más arriba).

                                En lo que sigue nos ocuparemos únicamente de los monismos materialistas clásicos.

                                Comment

                                Working...
                                X