Anuncio

Collapse
No announcement yet.

Los pegostes de Cronos

Collapse
X
 
  • Filter
  • Hora
  • Show
Clear All
new posts

  • ¿Cual fue el mejor presidente en America Latina?

    1-Lázaro Cárdenas...
    2-Porfirio Diaz..

    Comment


    • ¿cuál crisis?..ningún conocido la conoce..

      ¡Cuanta ficción alrededor de eso de la crisis!!!

      Comment


      • VENEZUELA:La pequeña Venecia,que no lo es tanto...

        Venezuela (oficialmente República Bolivariana de Venezuela) es una república federal situada al norte de América del Sur, constituida como un Estado democrático y social, de derecho y de justicia,[2] autónomo y soberano, consagrado en su Acta de Independencia firmada el 5 de julio de 1811.[3]
        Su capital federal y sede de los Poderes de la Nación es Caracas.

        El país, organizado en 23 estados y un Distrito Capital, limita al norte con la República Dominicana, Aruba, las Antillas Neerlandesas, Puerto Rico, las Islas Vírgenes, Martinica, Guadalupe y Trinidad y Tobago—, al este con Guyana y parte del Océano Atlántico, al sureste con Brasil y al suroeste con Colombia. Abarca un área total de 916.445 km², distribuidos entre su territorio continental, el estado insular de Nueva Esparta y las Dependencias Federales, con su territorio emergido más septentrional representado en la Isla de Aves, por lo que ejerce soberanía sobre aproximadamente 860.000 km² del mencionado mar bajo el concepto de Zona Económica Exclusiva. Venezuela posee además un litigio histórico con Guyana en relación a 159.500 km² comprendidos en la Guayana Esequiba al este del país, catalogada como Zona en Reclamación por el Estado Venezolano.

        Su territorio fue residencia de importantes grupos tribales amerindios como los caribes. Fue avistado por primera vez por Cristóbal Colón en 1498, con lo que se dio inicio a su colonización y su proceso de mestizaje cultural. Venezuela fue el primer país de Hispanoamérica en iniciar movimientos emancipadores contra la Corona Española, un proceso que se consolidó con la Batalla de Carabobo.
        Tras un largo capítulo de conflictos civiles, la República halló su vía hacia la modernización de la mano de gobiernos notoriamente autoritarios.
        A mediados del siglo XX se inició la lucha por un sistema democrático, que se afianzó luego del derrocamiento del General Marcos Pérez Jiménez en 1958.
        Debido a la bonanza petrolera, Venezuela vivió un período de alto crecimiento económico, que se vio interrumpido por la crisis energética de los años 1980, suscitando una etapa de inestabilidad política y social alternada con altibajos financieros.

        Venezuela se considera actualmente un país en desarrollo, con una economía basada primordialmente en la extracción y refinamiento del petróleo y otros minerales, así como actividades agropecuarias e industriales.
        Se le reconoce también por ser uno de los 19 países con mayor diversidad ecológica del mundo, con una geografía irregular que combina áreas tropicales, climas desérticos, territorios selváticos, extensas llanuras y ambientes andinos.
        Cuenta con el conjunto de áreas protegidas más extenso de América Latina, denominadas Áreas Bajo Régimen de Administración Especial, las cuales abarcan aproximadamente el 63% del territorio nacional.[4] Su población, que ronda los 28 millones de habitantes,[5] es ampliamente mestiza, integrando razas indígenas, europeas, africanas, y en menor grado asiáticas, situación que influye en su cultura y sus manifestaciones artísticas...

        Comment


        • VENEZUELA:La pequeña Venecia,que no lo es tanto...

          Originalmente publicado por Cronos Ver post
          Venezuela (oficialmente República Bolivariana de Venezuela) es una república federal situada al norte de América del Sur, constituida como un Estado democrático y social, de derecho y de justicia,[2] autónomo y soberano, consagrado en su Acta de Independencia firmada el 5 de julio de 1811.[3]
          Su capital federal y sede de los Poderes de la Nación es Caracas.

          El país, organizado en 23 estados y un Distrito Capital, limita al norte con la República Dominicana, Aruba, las Antillas Neerlandesas, Puerto Rico, las Islas Vírgenes, Martinica, Guadalupe y Trinidad y Tobago—, al este con Guyana y parte del Océano Atlántico, al sureste con Brasil y al suroeste con Colombia. Abarca un área total de 916.445 km², distribuidos entre su territorio continental, el estado insular de Nueva Esparta y las Dependencias Federales, con su territorio emergido más septentrional representado en la Isla de Aves, por lo que ejerce soberanía sobre aproximadamente 860.000 km² del mencionado mar bajo el concepto de Zona Económica Exclusiva. Venezuela posee además un litigio histórico con Guyana en relación a 159.500 km² comprendidos en la Guayana Esequiba al este del país, catalogada como Zona en Reclamación por el Estado Venezolano.

          Su territorio fue residencia de importantes grupos tribales amerindios como los caribes. Fue avistado por primera vez por Cristóbal Colón en 1498, con lo que se dio inicio a su colonización y su proceso de mestizaje cultural. Venezuela fue el primer país de Hispanoamérica en iniciar movimientos emancipadores contra la Corona Española, un proceso que se consolidó con la Batalla de Carabobo.
          Tras un largo capítulo de conflictos civiles, la República halló su vía hacia la modernización de la mano de gobiernos notoriamente autoritarios.
          A mediados del siglo XX se inició la lucha por un sistema democrático, que se afianzó luego del derrocamiento del General Marcos Pérez Jiménez en 1958.
          Debido a la bonanza petrolera, Venezuela vivió un período de alto crecimiento económico, que se vio interrumpido por la crisis energética de los años 1980, suscitando una etapa de inestabilidad política y social alternada con altibajos financieros.

          Venezuela se considera actualmente un país en desarrollo, con una economía basada primordialmente en la extracción y refinamiento del petróleo y otros minerales, así como actividades agropecuarias e industriales.
          Se le reconoce también por ser uno de los 19 países con mayor diversidad ecológica del mundo, con una geografía irregular que combina áreas tropicales, climas desérticos, territorios selváticos, extensas llanuras y ambientes andinos.
          Cuenta con el conjunto de áreas protegidas más extenso de América Latina, denominadas Áreas Bajo Régimen de Administración Especial, las cuales abarcan aproximadamente el 63% del territorio nacional.[4] Su población, que ronda los 28 millones de habitantes,[5] es ampliamente mestiza, integrando razas indígenas, europeas, africanas, y en menor grado asiáticas, situación que influye en su cultura y sus manifestaciones artísticas...
          SON BUENOS DATOS RORO
          los desconocia. GRACIAS

          lo que si se sabe es que esta desgobernada por un macaco ,un animal.

          abrazos

          pd.- MEXICO 107.5 MILLONES DE HABITANTES


          agosto 2011: Aprueban ciudadanos a Calderón mejoría en economía, avances combate al narco.

          Comment


          • Re: VENEZUELA:La pequeña Venecia,que no lo es tanto...

            Bolivarianos intervencionistas en Honduras

            Comment


            • Re: VENEZUELA:La pequeña Venecia,que no lo es tanto...

              SON BUENOS DATOS RORO
              quien es RORO?
              ohhh! citando pegostes
              que temas para 777 cosas que me valen...
              y que postores
              no hay nada mejor?

              Comment


              • VENEZUELArganización polítifco-territorial del superdotado país...

                Organización político-territorial

                Organización territorial de Venezuela, Lista de municipios de Venezuela, Región Político-Administrativa y Regiones naturales de Venezuela
                Estados Federales de la República Bolivariana de Venezuela

                Bolívar
                Amazonas
                Apure
                Zulia

                Táchira
                Barinas
                Mérida

                Trujillo
                Lara

                Portuguesa
                Guárico

                Cojedes

                Yaracuy
                Falcón

                Carabobo

                Aragua
                Miranda
                Vargas
                Anzoátegui
                Sucre
                Nueva Esparta
                Dependencias Federales
                Monagas
                Delta Amacuro
                Zona en Reclamación

                El territorio venezolano se subdividide en 23 estados federales, un Distrito Capital —que comprende a la ciudad de Caracas—, las Dependencias Federales —conformadas por más 311 islas, islotes y cayos en su mayoría deshabitados—, y los Territorios Federales. El Estado Venezolano reclama y considera adicionalmente a la Guayana Esequiba como parte integral de la nación.

                Los Estados son autónomos e iguales en lo político, organizando su administración y sus Poderes Públicos por medio de una Constitución Estadal, dictada por el Consejo Legislativo de acuerdo con las leyes de la Federación. Mantienen todo el poder no delegado explícitamente al gobierno nacional y municipal, según se lee en el Artículo 164 de la Constitución.

                Estados

                Los gobiernos estadales se encuentran divididos en dos Poderes. El Poder Legislativo de los Estados recae sobre el Consejo Legislativo unicameral, cuyos diputados son electos por voto popular, directo y secreto cada cuatro años, pudiendo ser reelegidos, bajo un sistema de representación proporcional de la población del estado y sus municipios, con un mínimo de 7 y máximo de 15. Los Estados pueden sancionar leyes sobre cuestiones regionales, pero las principales leyes civiles, comerciales, penales, laborales, de seguridad social y de minería son competencia de la Asamblea Nacional. El Poder Ejecutivo de los Estados lo ejerce un Gobernador acompañado de los Secretarios Estadales. El Gobernador también es electo por sufragio directo y secreto para un período de cuatro años y con posibilidad a una reelección inmediata, siendo el encargado de la administración estatal. Los Estados poseen otras instituciones como Contralorías Estadales y la Procuradurías. El Poder Judicial esta representado por el Tribunal Supremo de la República, pero dividido en circuitos judiciales en cada Estado coordinados por la Dirección Ejecutiva de la Magistratura Regional. El Poder Electoral esta en cada Estado mediante los Oficinas Electorales dependientes del CNE.

                Municipios

                Los Estados federales se dividen a su vez en municipios autónomos, que son la primera unidad política de la organización nacional y gozan de personalidad jurídica plena. El Poder Público Municipal no difiere mucho del modelo estatal. El Poder Legislativo delega su potestad en un Concejo Municipal que es elegido para un período igual de cuatro años. El Poder Ejecutivo lo ejerce un Alcalde elegido por los ciudadanos cada cuatro años. El Poder Judicial se representa en la Sede Judicial Municipal, y el Poder Ciudadano existe en una Contraloría Municipal autónoma. Los municipios se subdividen en parroquias.[26] Se contabilizan en total 335 municipios y 1065 parroquias en todo el territorio nacional.

                Distrito Capital

                Los Poderes de la Federación Venezolana residen en el Distrito Capital como territorio federal, el Gobierno de la entidad es encabezado por un Jefe de Gobierno, nombrado por el Presidente de la República en nombre de la Federación, y depende legislativamente de la República por medio de la Asamblea Nacional desde 2009.

                Regiones Político-Administrativas

                En 1969 se creó un ordenamiento por regiones político-administrativas, el cual agrupa a los estados según sus características sociales, económicas y tradicionales, que tenían el objetivo principal de fomentar el proceso de desarrollo regional. Se listan 9 regiones político-administrativas, aunque suele contarse a Táchira y el Municipio Páez de Apure como una décima Región Sur Occidental.
                Nombre Estados conformantes
                -Los Andes Mérida, Táchira, Trujillo, Barinas y el Municipio Páez de Apure
                - Capital Miranda, Vargas, Distrito Capital
                -Central Aragua, Carabobo, Cojedes
                -Centro Occidental Falcón, Lara, Portuguesa, Yaracuy
                -Guayana Estado Bolívar, Amazonas, Delta Amacuro
                -Insular Nueva Esparta, Dependencias Federales
                -Los Llanos Apure (excluyendo al Municipio Páez), Guárico
                -Nor-Oriental Anzoátegui, Monagas, Sucre
                Zuliana Zulia

                Regiones Naturales

                El territorio nacional igualmente se puede dividir en regiones naturales, que hacen del país uno de los más diversos geográficamente.
                Véase también: Distrito del Alto Apure...

                Comment


                • Re: Ultimo post gana... pero que gana?

                  Mejor mejora mejoral...

                  Comment


                  • Re: VENEZUELA:La pequeña Venecia,que no lo es tanto...

                    Originalmente publicado por Eleva Ver post
                    quien es RORO?
                    ohhh! citando pegostes
                    que temas para 777 cosas que me valen...
                    y que postores
                    no hay nada mejor?
                    Despues de años de "forear" en fm preguntar ¿quien es el roro??? es mas que ingenuo, pero va; El mentado roro sale de las primeras letras de ro-dolfo ro-sas alias, el cronos, el clitoris, el zeus, el delfos y es un verdadero peligro para el pais en el internet segun lo descubrio y denuncio el arriolita en Milenio...
                    ¡VOLVERE.....Y SERE MILLONES!!!...SERE...
                    sigpic
                    ¡¡GRUPOS DE CHOCKY EL DIABOLICO MUÑECO!!!...

                    Comment


                    • Re: VENEZUELA:La pequeña Venecia,que no lo es tanto...

                      La verdad es que no he leído ni madres....ni lo que estoy poniendo

                      ¿pero que importa?

                      Reporteros Sin Fronteras contra la democracia venezolana


                      Salim Lamrani
                      Rebelión


                      Revisado por Caty R.




                      Reporteros Sin Fronteras (RSF) insiste sobre el tema. El 23 de junio de 2009, menos de un mes después de declarar públicamente su apoyo al canal de televisión golpista Globovisión difundiendo numerosas falsedades sobre la realidad venezolana, la asociación francesa intenta engañar otra vez a la opinión pública al respecto.(1)

                      RSF “teme que dentro de poco se suspenda la frecuencia hertziana de Globovisión”, en referencia al procedimiento emprendido contra el canal el 16 de junio de 2009 y ratificado por el Tribunal Supremo de Justicia el 18 de junio. La organización afirma que “el presidente Hugo Chávez avisó recientemente de que Globovisión dejaría las ondas por no modificar su línea editorial […]. La suspensión de su frecuencia hertziana sería el punto culminante de un auténtico acoso, jurídicamente discutible, contra el canal por su contenido”.(2)

                      Luego RSF concluye: “Que el canal no esté libre de reproches no resta nada a la gravedad del proceso. No es digno de una democracia como Venezuela que el capricho del jefe del Estado sea lo único que decide el futuro de un medio de comunicación. Una vez liberado de Globovisión, Hugo Chávez dispondrá de un espacio de televisión hertziano totalmente sometido, pero renuncia a un filtro mediático, lo que podría llevar a una radicalización de la oposición. Esta configuración es un revés para el pluralismo y el debate”.(3)

                      Primero RSF intenta inculcar que sólo la “línea editorial” sumamente crítica con respecto al gobierno democrático de Hugo Chávez sería la causa de “un auténtico acoso, jurídicamente discutible, contra el canal por su contenido”. Luego afirma que el procedimiento contra el canal es una actuación del presidente Chávez.(4)

                      Otra vez la mentira es doble. En efecto, en Venezuela, sólo la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) y la Justicia tienen el poder de revocar la frecuencia hertziana de Globovisión, y únicamente en caso de violación grave de la Ley Orgánica de Telecomunicaciones de 2000. En ningún caso se trata de una prerrogativa del poder ejecutivo, al contrario de lo que afirma RSF.(5)

                      ¿Qué pasó para que la Conatel invocara el artículo 171 de la Ley Orgánica de Telecomunicaciones, que estipula que “el que utilice o permita el uso de servicios de telecomunicaciones para los cuales está habilitado, como medios para coadyuvar en la comisión de delitos” será sancionado con la revocación de la concesión hertziana, contra Globovisión? ¿Acaso se trata sólo de “su línea editorial”, como afirma RSF?(6)

                      La realidad es otra. El 13 de octubre de 2009, el periodista Rafael Poleo, director del diario El Nuevo País y de la revista Zeta, lanzó un llamado, en directo, al asesinato de Hugo Chávez en Globovisión durante el programa “Aló Ciudadano”, afirmando que el presidente “va a terminar como Mussolini”. He aquí la transcripción exacta de su intervención:

                      Rafael Poleo: “…La historia se repite, tú sigues la trayectoria de Benito Mussolini y la trayectoria de Chávez y es igualita, por eso yo digo, con preocupación que Hugo va ha terminar como Mussolini, colgado con la cabeza pa’bajo.
                      Leopoldo Castillo: Eso no lo puede decir Poleo, porque eso puede ser, puede ser apología del delito, puede interpretarse, puede ser instigación.
                      Rafael Poleo: …Yo lo digo de manera precautelativa (sic), cuídate Hugo, no termines como tu homólogo Benito Mussolini colgado con la cabeza pa’bajo, porque tú a quien te pareces es a Mussolini, y a Mussolini en su etapa inicial del fascismo, que es lo que es Chávez, porque eso es un insulto al socialismo y al comunismo, decir que Chávez es socialista o comunista, lo que pasa es que es más fácil y a la gente se le olvidó ya en la historia qué es el fascismo… Pero lo de Chávez es un fascismo trasnochado, Chávez lo que es, es fascista.”(7)

                      “Reporteros sin Fronteras desaprueba en el fondo las declaraciones de Rafael Poleo, pero considera que son responsabilidad de éste y no de Globovisión”. La organización parisina, lejos de condenar semejantes declaraciones, se conforma con “desaprobarlas”, ilustrando claramente su carácter partidista al intentar eludir la responsabilidad del canal. Al contrario de lo que afirma RSF, el canal es responsable del contenido de sus programas.(8)

                      ¿En qué país del mundo sería aceptable semejante instigación al crimen? ¿Qué pasaría en Francia si el canal TF1 difundiera un mensaje similar contra el presidente Nicolas Sarkozy? ¿Acaso no intervendría la justicia? ¿Acaso RSF defendería tales actuaciones?

                      No se trata del primer intento de desestabilización de Globovisión. Desde 1998 y la elección de Hugo Chávez, el canal ha convertido la denigración de la política gubernamental en su principal actividad. Peor aún, en abril de 2002, el canal participó activamente en el golpe de Estado contra Hugo Chávez apoyando al golpista Pedro Carmona Estanga. En diciembre de 2002, también apoyó el sabotaje petrolero que orquestó la oposición y que costó la bagatela de 10.000 millones de dólares a la economía venezolana. En mayo de 2007, Globovisión ya fue culpable de incitación al asesinato del presidente Chávez. En abril de 2009, el canal lanzó un llamado a los contribuyentes para que no pagaran sus impuestos.(9)

                      Los ejemplos podrían multiplicarse. He aquí algunos mensajes transmitidos por Globovisión incitando a los televidentes a la insurrección: “Tenemos que salir a defender nuestro País, Democracia y Libertad. Sólo así podemos detener al régimen en su afán de esclavizarnos”, “Yo quiero hacer un llamado, aquí, a la clase trabajadora: abran los ojos, que ya los están abriendo, porque hay protestas por todos lados, pero que abran los ojos para que esa protesta se incentive un poco más”, “Abran los ojos, este gobierno no es democrático”, “Si alguien nos dice que este gobierno es autoritario, es dictatorial, o que nos lleva al fracaso, lo que se sugiere a la gente es: Vamos a sacar al gobierno”, “Somos los adultos los que tenemos que salir de este dictador por nuestros hijo y nietos”.(10)

                      Después, Globovisión ha multiplicado las campañas de desprestigio y los insultos de todo tipo contra el gobierno. El 28 de febrero de 2004, el canal difundió un video de un discurso de Hugo Chávez, pero cortó el sonido para remplazarlo por gritos de mono y de otros animales salvajes, en una clara referencia racista al color de piel del presidente. He aquí otro florilegio de declaraciones típicas del canal: “Alcaldes chavistas sólo les falta una manzana para ser cochinos”, “Cualquier burro enzapatao sabe más de petróleo que Chávez”, “Quebraste el país”, “Los bobos votaron por Chávez”, “Los chavistas no opinan, rebuznan”, “'Padvsa está quebrada, empresas básicas colapsadas y el país militarizado. ¿Qué hacer? Pelear y más”, “¿Qué se está esperando para actuar? Basta ya”, “'Está vulnerada la soberanía agroalimentaria del país, porque la producción interna ha decrecido, no hay seguridad jurídica”. ¿Qué país del mundo toleraría semejantes declaraciones?(11)

                      RSF se ha posicionado claramente contra la democracia venezolana al apoyar un canal de televisión golpista y al manipular la realidad con el objetivo de engañar a la opinión pública. Pero es poco sorprendente por parte de una entidad que apoyó el golpe de Estado contra Chávez en abril de 2002 y que está financiada por la National Endowment for Democracy, una oficina pantalla de la CIA.(12)

                      Notas

                      1 Salim Lamrani, «Las mentiras de Reporteros Sin Fronteras sobre Venezuela», Rebelión, 21 de junio de 2009. http://www.rebelion.org/noticia.php?...bre-venezuela- (sitio consultado el 27 de junio de 2009).

                      2 Reporteros Sin Fronteras, «La existencia hertziana de Globovisión tiene los días contados: "Un remedio peor que la enfermedad"», 23 de junio de 2009. http://www.rsf.org/La-existencia-hertziana-de.html (sitio consultado el 24 de junio de 2009).

                      3 Ibid.

                      4 Ibid.

                      5 Ibid.

                      6 Ley Orgánica de Telecomunicaciones, 4 de junio de 2001. http://www.analitica.com/BITBLIO/con...nicaciones.asp (sitio consultado el 28 de junio de 2009).

                      7 Youtube, «Chávez y Mussolini», 13 de octubre de 2008. http://www.youtube.com/watch?v=Sgkeo...eature=related (sitio consultado el 28 de junio de 2009).

                      8 Reporteros Sin Fronteras, «La existencia hertziana de Globovisión tiene los días contados: "Un remedio peor que la enfermedad"», op. cit.

                      9 Salim Lamrani, «Las mentiras de Reporteros Sin Fronteras sobre Venezuela», op. cit.; Youtube, «Empleada de Globovisión hizo llamados implícitos a no pagar impuestos», 3 de abril de 2009. http://www.youtube.com/watch?v=CjN2s...eature=related (sitio consultado el 28 de junio de 2009).

                      10 Agencia Bolivariana de Noticias, «Aló Ciudadano y el lenguaje xenófobo, intolerante e instigador», 19 de junio de 2009.

                      11 Ibid.

                      12 Salim Lamrani, Cuba. Ce que les médias ne vous diront jamais (Paris: Editions Estrella, 2009).

                      ---------------
                      Salim Lamrani es profesor encargado de cursos en la Universidad París Descartes y en la Universidad Paris-Est Marne-la-Vallée y periodista francés, especialista de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos. Ha publicado, entre otros, Doble Moral. Cuba, la Unión Europea y los derechos humanos (Hondarriaba: Editorial Hiru, 2008). Su nuevo libro se titula Cuba. Ce que les médias ne vous diront jamais (París: Editions Estrella, 2009) con un prólogo de Nelson Mandela.
                      Contacto: lamranisalim@yahoo.fr ; salim.lamrani@parisdescartes.fr
                      ::

                      Comment


                      • Quiero ver...Museo Model de Ciencia e Industria en Toluca

                        Inauguran museo Modelo de Ciencia e Industria en antigua cerveceria en Toluca,Edomex..

                        El museo, en el que se invirtieron cerca de 40 millones de dólares, cuenta con 21 salas de exposición que cubren, desde aspectos agrícolas, procesos, distribución, logística, comercialización y tecnología hasta las tareas de responsabilidad social.

                        - Durante una gira de trabajo por el estado de México, el presidente Felipe Calderón encabezó la Inauguración del Museo Modelo de Ciencia e Industria, en la Ciudad de Toluca.

                        El museo, financiado por la cervecera Modelo, cuenta con 21 salas de exposición que cubren, desde aspectos agrícolas, procesos, distribución, logística, comercialización y tecnología hasta las tareas de responsabilidad social.

                        Con una inversión cercana a 40 millones de dólares el museo se ubica en una construcción del siglo diecinueve, con un área de 70 mil metros cuadrados de exposición, sala IMAX para la proyección de documentales y películas de tercera dimensión, restaurante taberna ecológica, dulcería y sala de exposiciones temporales.

                        El museo se ubica en la avenida Hidalgo 201, en la colonia Santa Clara.

                        El próximo año el Museo Modelo de Ciencia e Industria, su nombre completo, será sede del Pabellón de las Naciones, con expresiones artísticas científicas, tecnológicas y culturales de 12 países; uno por cada mes del año.

                        "Construido en el último tercio del siglo diecinueve, aquí se produjo no sólo la cerveza, sino hielo por primera vez de manera industrial", explicó Carlos Fernández González, director general de Grupo Modelo.

                        "Por estos grandes portones salían carretas con barriles de cerveza, esos barriles de madera que hasta el día de hoy siguen formando parte nuestro emblema", dijo...

                        Comment


                        • A donde vayas de vacaciones:LLUEVE,LLUEVE!..El CLIMA es impredecible..

                          Continuarán lluvias fuertes en la mayor parte del país

                          Las precipitaciones son generadas por la onda tropical número ocho y la afluencia de humedad del Océano Pacífico.

                          El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) pronosticó para este viernes lluvias de fuertes a intensas con actividad eléctrica y granizo en la mayor parte del país, generadas por la onda tropical número ocho y la afluencia de humedad del Océano Pacífico.

                          En los estados del occidente y sur del país se prevé cielo medio nublado a nublado con lluvias intensas con actividad eléctrica y potencial de granizo.

                          En el noroeste, norte y centro dominará cielo medio nublado a nublado con potencial de lluvias fuertes acompañadas de actividad eléctrica, debido a una línea de convergencia que se extiende desde la Mesa Central hasta el norte de Chihuahua.

                          En el oriente y sureste del país habrá cielo medio nublado a nublado con lluvias fuertes a intensas, así como precipitaciones moderadas en la Península de Yucatán, debido a un canal de baja presión en el sur del Golfo de México.

                          En su pronóstico por regiones, el organismo precisó que el Pacífico Norte estará despejado a medio nublado en la Península de Baja California.

                          En el resto de la región dominará cielo medio nublado a nublado con probabilidad de lluvia mayor a 80 por ciento, temperaturas muy calurosas a extremadamente calurosas y viento del oeste y suroeste de 25 a 40 kilómetros por hora (km/h) con rachas.

                          En el Pacífico Centro habrá cielo nublado, probabilidad de lluvia mayor a 80 por ciento, actividad eléctrica y granizo, temperaturas muy calurosas y viento del oeste y suroeste de 25 a 40 km/h.

                          Para el Pacífico Sur se pronostica cielo medio nublado a nublado, probabilidad de lluvia mayor a 80 por ciento, actividad eléctrica y granizo, temperaturas muy calurosas y viento variable de 25 a 40 km/h con rachas en Oaxaca.

                          En el Golfo de México habrá cielo medio nublado a nublado, probabilidad de lluvia mayor a 80 por ciento, temperaturas muy calurosas y viento del este de 25 a 40 km/h.

                          Para la Península de Yucatán se espera clima medio nublado a nublado en Campeche, despejado a medio nublado en el resto de la Península, probabilidad de lluvia de 60 a 80 por ciento, temperaturas muy calurosas y viento del este y noreste de 25 a 40 km/h con rachas en Quintana Roo.

                          En la Mesa del Norte estará medio nublado a nublado, probabilidad de lluvia mayor a 80 por ciento, temperaturas extremadamente calurosas y viento del este de 25 a 40 km/h.

                          En la Mesa Central las condiciones de clima serán de medio nublado a nublado, probabilidad de lluvia mayor a 80 por ciento, temperaturas frescas a cálidas y viento variable de 25 a 40 km/h.

                          En las últimas 24 horas la temperatura máxima registrada en el país ocurrió en Piedras Negras, Coahuila, con 43.4 grados centígrados, mientras que la mínima tuvo lugar en Temósachi, Chihuahua, donde el termómetro descendió a 6.8 grados centígrados..

                          Comment


                          • 1ª imagen de la Galaxia M51 con cámara OSIRIS de la UNAM..

                            Capta Gran Telescopio de Canarias primera imagen de la Galaxia M51

                            El logro se hizo con el espectógrafo de baja resolución OSIRIS, diseñado y construido por el instituto de Astronomía de la UNAM en conjunto con el de Astrofísica de Canarias.

                            El Gran Telescopio de Canarias (GTC) obtuvo la primera imagen de la Galaxia M51 con la ayuda de su cámara espectrógrafo OSIRIS, diseñada y construida por los institutos de Astronomía de la UNAM y de Astrofísica de Canarias.

                            En comunicado, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) detalló que los primeros datos científicos y la imagen se obtuvieron con el uso del espectrógrafo de baja resolución y un sistema de imagen con filtros sintonizabales.

                            Jesús González, investigador del Instituto de Astronomía y responsable del proyecto OSIRIS por parte de México, informó que desde marzo se realizan actividades como la que generó la imagen de la Galaxia M51, luego de hacer pruebas y poner a punto el GTC y la cámara.

                            El GTC, que se inaugurará el 24 de julio, fue construido en España y es uno de los instrumentos astronómicos más grandes y tecnológicamente más avanzados del mundo.

                            La cámara OSIRIS (Optical System for Imaging and low-Intermediate-Resolution Integrated Spectroscopy, por sus siglas en inglés) fue concebida como el primer instrumento que permitirá, mediante sofisticados sistemas ópticos, capturar ondas
                            electromagnéticas de una gran variedad de objetos celestes...

                            Comment


                            • La descarada,corrupta PARTIDOCRACIA devoró la Cámara de Diputados.

                              Los pseudo'representantes'se despachan siempre 1ero con la'cuchara grande'..

                              Comment


                              • Cuando se acabe el PETROLEO...Habrá el proceso FISCHER-TROPSCH para producir hidrocar

                                El proceso Fischer-Tropsch es un proceso químico para la producción de hidrocarburos líquidos (gasolina, keroseno, gasoil y lubricantes) a partir de gas de síntesis (CO y H2). Fue inventado por los alemanes Franz Fischer y Hans Tropsch en los años 1920.

                                Química

                                Reacciones

                                Las reacciones principales son:

                                n CO + (2n+1) H_2 \overrightarrow \leftarrow C_n H_{2n+2} + n H_2O (Producción de parafinas)

                                n CO + (2n) H_2 \overrightarrow \leftarrow C_n H_{2n} + n H_2O (Producción de olefinas)

                                Se trata en ambos casos de reacciones muy exotérmicas, es decir, que liberan una gran cantidad de calor.

                                Reacciones secundarias, indeseadas:

                                CO + 3 H_2 \overrightarrow \leftarrow CH_4 + H_2O (Producción de metano)

                                n CO + (2n) H_2 \overrightarrow \leftarrow C_n H_{2n+1}OH + (n-1) H_2O (Producción de alcoholes)

                                2 CO \overrightarrow \leftarrow C(s)+ CO_2 (Deposición de carbono sólido)

                                La reacción se lleva a cabo sobre catalizadores de cobalto o hierro. Para un buen rendimiento se requiere alta presión (típicamente 20 - 30 bar) y temperatura (200 - 350ºC). Por encima de los 400ºC la formación de metano resulta excesiva.

                                Cinética

                                Las reacciones principales de Fischer-Tropsch son en realidad reacciones de polimerización, consistentes en cinco pasos básicos:

                                1. Adsorción de CO sobre la superficie del catalizador
                                2. Iniciación de la polimerización mediante formación de radical metilo (por disociación del CO e hidrogenación)
                                3. Polimerización por condensación (adición de CO y H2 y liberación de agua)
                                4. Terminación
                                5. Desorción del producto

                                La velocidad de reacción está limitada por la cinética y en particular por el paso de polimerización por condensación.

                                La distribución de pesos moleculares en el producto puede ser predicho aproximadamente por el modelo de Anderson-Schulz-Flory:

                                \ W_n = n (1-a)^2 a^{(n-1)}

                                donde Wn es la fracción en peso de producto con n átomos de carbono y a es la probabilidad de crecimiento de cadena, función de las condiciones de reacción (catalizador, temperatura, presión y composición del gas).

                                Productos

                                El producto obtenido a la salida de un reactor de Fischer-Tropsch consiste en una mezcla de hidrocarburos con una distribución muy amplia de pesos moleculares, que van desde los gases hasta las ceras pasando por la gasolina, el keroseno y el gasóleo. La naturaleza y proporción de los productos depende del tipo de reactor y de catalizador. En general los procesos que operan a alta temperatura producen una mayoría de gasolinas olefínicas mientras que los de baja temperatura dan sobre todo gasóleos parafínicos.

                                Siempre es necesaria una etapa ulterior de hidrotratamiento para que los productos alcancen la calidad exigida por el mercado.

                                Reactores

                                A lo largo de la historia se han utilizado cuatro tipos principales de reactores industriales para desarrollar las reacciones FT:

                                * Reactor tubular en lecho fijo. Sasol denomina Arge a su reactor de este tipo y lo opera a 220-260ºC y 20-30 bar.
                                * Reactor de lecho circulante (llamado Synthol por Sasol), operado a 350ºC y 25 bar. Produce sobre todo gasolina olefínica.
                                * Reactor de lecho fluidizado (Sasol Advanced Synthol), similar en operación al Synthol pero de menor tamaño para misma capacidad de producción.
                                * Reactor "slurry", en el que el catalizador se encuentra en suspensión en un líquido (a menudo ceras producidas por la propia reacción) en el cual se burbujea el gas de síntesis. Normalmente estos reactores trabajan a baja temperatura para producir un máximo de productos de alto peso molecular.

                                Plantas Fischer-Tropsch en el mundo

                                Ubicación Empresa Fecha de arranque Origen del gas de síntesis
                                -Sasolburg (Sudáfrica) Sasol Chemicals 1955 Hasta 2004: carbón

                                Desde 2004: gas natural
                                -Secunda (Sudáfrica) Sasol Synfuels 1979 Carbón
                                -Bintulu (Malaysia) Shell 1993 Gas natural
                                -Mossel Bay (Sudáfrica) PetroSA 1993 Gas natural
                                -"Oryx" (Qatar) Sasol Chevron y Qatar Petroleum 2007 Gas natural
                                -Escravos (Nigeria) Chevron y Nigeria NPC en construcción Gas natural
                                -"Pearl" (Qatar) Shell y Qatar Petroleum en construcción Gas natural
                                -Erdos (Mongolia Interior, China) Yitai en construcción Carbón

                                Datos actualizados a octubre de 2007

                                Utilidad

                                El gasoil obtenido mediante el proceso Fischer-Tropsch (abreviado FT) tiene las ventajas de apenas contener azufre (con lo cual respeta de forma natural las duras reglamentaciones en vigor en Europa) y tener un alto índice de cetano, gracias a su bajo contenido en aromáticos. Por ello, es un combustible con fácil salida al mercado.

                                Sin embargo, tanto el gasoil como la gasolina y los otros productos FT pueden obtenerse de forma más sencilla y barata mediante el refino de petróleo. Las plantas FT son caras de construir y presentan toda una serie de problemas medioambientales. Su uso se justifica sólo si el petróleo es particularmente caro o escaso y se dispone de una fuente alternativa de hidrocarburos barata o cercana, por ejemplo: carbón, gas natural, desechos vegetales o residuos pesados de refinerías.

                                La producción de gasolina y gasoil a partir de carbón vía el proceso FT sería positiva desde el punto de vista de la independencia energética para los países que disponen de carbón y no de petróleo, pero sería negativa en cuanto al impacto sobre el cambio climático. La emisión total de CO2 para el combustible obtenido de carbón via FT es aproximadamente dos veces superior a la del mismo tipo de combustible obtenido mediante refino de petróleo. El CO2 no es emitido en la reacción de FT en sí misma sino en la etapa previa de gasificación y en la posterior combustión del gas de síntesis no convertido. Si bien el proceso de gasificación teóricamente permite la captura y secuestro del CO2, a día de hoy (2006) aun no existe ninguna planta de gasificación a escala industrial que incluya esta opción. Sólo si se utiliza biomasa como materia prima puede el proceso FT alcanzar un nivel de emisiones de gases de efecto invernadero comparables o incluso inferiores a las del petróleo.

                                El proceso FT no es la única vía para convertir carbón en combustibles líquidos. La alternativa principal es la licuefacción directa del carbón, que sufre de más o menos las mismas desventajas que la vía FT.

                                En cuanto al FT a partir de gas natural, sólo es rentable económicamente si algún obstáculo impide la comercialización directa del gas. Ello ocurre por ejemplo en yacimientos pequeños situados lejos de los terminales de licuefacción...

                                Comment

                                Working...
                                X