Anuncio

Collapse
No announcement yet.

Sistema-mundo (World-systems approach):teoría historiográfica,geopolítica,geoeconómic

Collapse
X
 
  • Filter
  • Hora
  • Show
Clear All
new posts

  • Sistema-mundo (World-systems approach):teoría historiográfica,geopolítica,geoeconómic

    Sistema-mundo
    La perspectiva del sistema-mundo, también conocida como economía-mundo, o teoría, enfoque o acercamiento analítico de los sistemas-mundo (expresión original en inglés World-systems approach); es un desarrollo de la crítica post-marxista que intenta explicar el funcionamiento de las relaciones sociales, políticas y económicas a lo largo de la historia en el planeta tierra. Es una teoría historiográfica, geopolítica y geoeconómica con gran vigencia y aplicación en las relaciones internacionales.

    Técnicamente hablando, la teoría o análisis sistema-mundo no es una verdadera teoría, sino más bien un fructífero planteamiento para el análisis y el cambio social.
    Este análisis se ha desarrollado principalmente por los siguientes autores: Samir Amin, Andre Gunder Frank, Immanuel Wallerstein y Giovanni Arrighi con contribuciones importantes de Volker Bornschier, Peter Turchin, Andrey Korotayev, Janet Abu Lughod, Tom Hall, Kunibert Raffer, David Wilkinson y otros.
    La aplicación de la cliodinámica (aplicación de la cliometría, ciencia analítica que utiliza de manera sistemática la teoría económica, la estadística y la econometría para el estudio de la Historia económica) por algunos de estos autores mediante simulaciones matemáticas de los ciclos históricos ha aportado notable solidez a los planteamientos de los primeros teóricos.

    La teoría crítica que desarrolla el sistema-mundo recoge tanto la tradición marxista como la tradición de la Escuela de los Annales francesa, especialmente al autor Fernand Braudel quien utilizó por primera vez las expresiones "economía mundial" y "economía-mundo"[1]

    La propuesta del sistema-mundo se asienta, entre otros, en uno de los presupuestos o tesis que proponen una evolución del capitalismo en el que el imperialismo se constituiría en su culminación o máxima representación. Esta posición ha sido para el marxismo del siglo XX una constante. El imperialismo, como fase superior del capitalismo es un concepto acuñado por Lenin,[2] quien también usó los términos periferia y centro (centro-periferia) como idea para analizar la economía y la política internacional.

    Immanuel Wallerstein, uno de los más destacados autores en la teoría 'sistema-mundo' usa, básicamente, la misma terminología.
    Wallerstein caracteriza el 'sistema-mundo' como una serie de mecanismos que redistribuyen los recursos desde la 'periferia' al 'centro' del imperio.
    En esa terminología el 'centro' es el mundo desarrollado, industrializado, democrático –el primer mundo-, y la 'periferia', mundo subdesarrollado o tercer mundo junto con los mal denominados países en vías de desarrollo o semiperíféricos, estos últimos son los exportadores de materias primas, la parte pobre del mundo, el mercado mediante el que el centro explota a la periferia (periferia y semiperiferia).
    Esta tesis se enfrenta a la posición ortodoxa y tradicional de la bondad del desarrollo económico que produce necesariamente el comercio internacional y que repercutiría positivamente no solo en el centro sino también en la periferia.

    Sistema-mundo (Imperio):
    Centro (Países desarrollados)
    Semiperiferia (países en vías de desarrollo)
    Periferia (países subdesarrollados)
    Wallerstein ubica el origen del régimen actual de sistema-mundo en el siglo XVI (16) en la Europa occidental y lo define como un sistema social con sus reglas, estructuras, normas y funcionamiento propio que responde a su lógica interna [3] Immanuel Wallerstein. The Modern World-System

    El sistema-mundo, según Wallerstein viene definido por cuatro características temporales:

    Ciclos cortos que representan las fluctuaciones de la economía, y
    Ciclos largos que indican tendencias más profundas y duraderas representando el desarrollo económico y su posterior declive.
    Contradicción, término que indica un problema irresoluble en el propio sistema, generalmente referente a los intereses a corto plazo frente al largo plazo. Por ejemplo el problema de la caída del consumo; derivado de la bajada de salarios que en principio aumenta el beneficio de las élites capitalistas a corto plazo, pero que a largo plazo esa disminución de salarios tiene un efecto negativo reduciendo la demanda para el producto y por tanto los beneficios.
    Crisis. La última característica temporal es la crisis, que tarde o temprano se produce cuando se dan una serie de circunstancias que rompen la estructura del sistema.

    La perspectiva del mundo-sistema
    La esencia de la teoría de sistema-mundo requiere la siguiente premisa, como ha indicado el economista latinoamericano Osvaldo Sunkel, representante de la teoría de la dependencia:

    La interpretación sugiere que el sistema capitalista internacional contiene un núcleo internacionalizado de actividades, de regiones y de grupos sociales de diversos grados de importancia en cada país.
    Estos sectores comparten una cultura común y un modo de vida, que se expresa con los mismos libros, textos, películas, programas de televisión, grupos similares de organización de familia y de vida social, estilo similar de la decoración de hogares, edificios, muebles y diseño urbano. A pesar de barreras lingüísticas, estos sectores tienen una gran capacidad para la intercomunicación que no tienen las personas marginales del mismo país que hablan la misma lengua (...)
    La moderanización implica el reemplazo gradual de la estructura productiva tradicional por otra con capital intensivo (...) Por una parte, el proceso de la modernización incorpora en las nuevas estructuras los individuos y a los grupos que son necesario para que ese tipo de racionalidad triunfe y prevalezca; por otra parte rechaza y expulsa a los individuos y a los grupos que no tienen lugar en la nueva estructura productiva o que carecen la capacidad de adaptarse a ella.
    Es importante enfatizar que este proceso no sólo previene o limita la formación de un grupo o clase social nacional emprendedora propia, según lo indicado por Furtado, pero también de una clase media nacional (...) e incluso de una clase obrera nacional.
    La implantación de la modernización introduce una separación que divide a los distintos segmentos sociales (...) en este proceso, algunos empresarios de la clase social emprendedora nacional se incorporan como ejecutivos a las nuevas empresas transnacionales (multinacionales), otros quedan marginados; algunas empresas también incorporan a algunos profesionales, formando a la parte del personal técnico y del segmento de empleados, pero el resto está completamente marginado.
    Por tanto la parte de la oferta de mano de obra que se considera cualificada o apta se incorpora al proceso, mientras que el resto queda marginada.

    Los efectos de la desintegración de cada clase social tienen consecuencias importantes para la movilidad social.
    El empresario marginado se añadirá probablemente a las filas de los pequeños fabricantes o la manufactura artesanal, o abandonará su actividad independiente y se convertirá en un empleado de clase media.
    Los sectores marginados de la clase media formarán probablemente un grupo de gente frustrada -de una clase media más baja- que intenta mantener el aspecto de la clase media -alta o media- sin mucha posibilidad de movilidad ascendente y aterrorizada por el peligro de su proletarización.
    Los trabajadores marginados se sumarán a las filas de marginalidad absoluta creciente, donde, como en la clase media más baja, el resentimiento y la frustración se acumularán (...) finalmente, es muy probable que una movilidad internacional se corresponda con una movilidad interna, particularmente entre los sectores internacionalizados (...) el proceso de la desintegración social que se ha descrito aquí probablemente también afecta a las instituciones sociales que son básicas para los grupos sociales y que les permiten su expresión.

    Por lo tanto, tendencias similares a las descritas para la sociedad global se van a encontrar dentro del estado, de la iglesia, de las fuerzas armadas, de los partidos políticos que tienen gran implantación popular, de las universidades etc. [Sunkel, O. Capitalismo transnacional y desintegración nacional en América Latina, 1972, p. 18-42]
    La dependencia por la consolidación del sistema-mundo consolida el empobrecimiento y el retraso de los países pobres producido por la posición periférica que estas naciones tienen en la división del trabajo internacional. El desarrollo del sistema-mundo capitalista instaura una inamovible distinción entre naciones del centro y las naciones de la periferia.

    Fernando Henrique Cardoso resume la esencia las teorías de la dependencia de la manera siguiente:

    Hay una penetración financiera y tecnológica del centro capitalista desarrollado en los países de la periferia y de la semi-periferia
    Lo que produce una estructura económica triplemente desequilibrada: 1) dentro de las propias sociedades periféricas, 2) entre ellas y 3) entre ellas y el centro del sistema.
    Lo que limita el crecimiento autónomo de la periferia
    Lo que favorece la aparición de nuevos modelos específicos en las relaciones entre clases sociales y producen nuevas relaciones
    Que reclaman cambios en el papel del estado –para garantizar el funcionamiento de la economía y la articulación política de la sociedad-, cambios que contienen, dentro de sí mismos, focos de contradicción -irresolubles y sin articulación social posible- y de desequilibrio estructural (Cardoso, 1979)

  • #2
    Re: Sistema-mundo (World-systems approach):teoría historiográfica,geopolítica,geoecon

    Giovanni Arrighi propone -en el análisis realizado en el libro `El largo siglo XX' (1995)- la idea de que la lógica de la acumulación a escala mundial depende de las subidas y bajadas y en la sucesión de épocas de regulación y de desregulación.

    La acumulación de capital comenzará por primera vez en la desregularizada Venecia y continuar en el regulado periódo genovés de capitalismo,; le seguirá la era desregularizada holandesa y el periódo regulador británico; finalmente llegará la hegemonía de los E.E.U.U., que - después de 1945 - era un modelo regulador pero que, desde finales de los años 70, sin embargo, como nos indica Arrigí cambia a un modelo desregularizado de capitalismo del mundo.

    Aparición y evolución de los períodos de acumulación del capitalismo y desplazamiento

    De Venecia a Génova
    Venecia (desrregularizado) -- Genova (regularizado)
    De Génova a ámsterdam y de Ámsterdam a Lóndres
    Holanda (desrregularizado) -- Reino Unido (regularizado)
    De Londres a Nueva York
    EE.UU. (regularizado) hasta 1945 -- EE.UU. (desrregularizado) desde 1945
    A menudo el lamentado final de la era keynesiana tiene una base real.
    Las conclusiones de Arrighi se dirigen a la existencia de un patrón de acumulación y de desplazamiento del capitalismo del mundo. Otros analistas del sistema-mundo están de acuerdo con Arrighi en que la subida de capitalismo financiero y la declinación del capitalismo productivo están conectadas siempre con los cambios importantes en la localización de los centros del capitalismo del mundo, primero de Venecia a Génova, seguida por el cambio de Génova a Amsterdam, de Amsterdam a Londres, de Londres a Nueva York, y de allí brevemente al archipiélago capitalista del Este de Asia (Japón) para quizás continuar por el sur de Asia[4] [5] .

    Arrighi también introdujo una noción importante: la coexistencia entre ‘’diferentes lógicas’', ya que el declive de un centro de acumulación de capital y la aprición de un nuevo centro emergente pueden coincidir durante años. El modelo secuencial de Arrighi del capitalismo del mundo es también una interpretación histórica de la vieja noción marxista de la expansión financiera: de una etapa de desarrollo de capitalismo productivo (basado en la producción y comercio de productos) se pasa a una etapa final de desarrollo de capitalismo financiero (basada en la especulación financiera).
    Siguiendo a Arrighi, podemos mantener que las estrategias reguladoras conllevan un crecimiento débil en la era veneciana, holandesa, y americana, mientras que cuando aparece la desregulación y un gobierno territorial y político débil conduce a un fuerte desarrollo económico.

    Formulación del sistema-mundo de Wallerstein
    Una de las versiones más conocida de la teoría del sistema-mundo ha sido la desarrollada por Immanuel Wallerstein quien analiza el sistema- mundo de la siguiente manera: Un sistema se define como una unidad con una sola división del trabajo y múltiples sistemas culturales.

    En la publicación de 1987 'Análisis del sistema-mundo' Wallerstein lo define en contraste con las diversas tesis que rechaza:

    1ª Tesis rechazada:

    Las disciplinas de las modernas ciencias sociales son intelectualmente coherentes y lógicas con la agrupación y separación que se hace de las materias de las que son objeto
    Tesis propuesta:
    Para Wallerstein el análisis de la teoría sistema-mundo rechaza esta coherencia y demanda la unidisciplinariedad de las ciencias sociales históricas, afirmando que las disciplinas modernas, producto del siglo XIX, están profundamente desarticuladas porque no resultan lógicas si se separan, como se manifiesta, de hecho, en numerosos análisis entre los eruditos de las distintas disciplinas académicas.

    2ª Tesis rechazada:

    La historia es el estudio de acontecimientos (dominio idiográfico de la ciencia[2]) y las ciencias sociales descubren reglas universales de comportamiento humano y social (dominio nomotético de las ciencias)
    Tesis propuesta:
    Wallerstein escribe que el análisis que permite la teoría del sistema-mundo ofrece un valor heurístico –una vía intermedia- entre las generalizaciones históricas y las narraciones particulares. Sostiene que el método óptimo debe perseguir el análisis dentro de las estructuras sistémicas, durante el tiempo y el espacio suficiente para comprender las lógicas que dominan; lógicas que determinan la secuencias más fuertes de la realidad, mientras que a la vez reconoce y considera que estas estructuras sistémicas tienen principio y fin y no deben por lo tanto concebirse como fenómenos eternos.

    3ª Tesis rechazada:

    Los países modernos o 'Estados' son las sociedades, o dicho de otra forma, hay una sociedad que es la base de cada estado.
    Tesis propuesta:
    El análisis de los sistemas-mundo sostiene que los estados modernos nunca han sido sociedades. Los estados son las unidades políticas de la sociedad moderna internacional y económica. Según Wallerstein han existido tres clases de sistemas sociales a lo largo de la historia de la humanidad: (1) los mini-sistemas -lo que los antropólogos llaman bandas y tribus (donde se produce una división del trabajo a pequeña escala dentro de la que hay una sola cultura y un único proceso político) y dos tipos de sistemas-mundo (donde se produce una división del trabajo a mayor escala y pueden encontrarse diversas culturas): (2) los imperios-mundo (bajo una estructura política) y (3) la economía-mundo (que tiene múltiples estructuras políticas)[6] .
    Evidentemente los sistemas-mundo son más grandes y étnicamente más diversos que los mini-sistemas. La sociedad moderna, el "moderno sistema-mundo", es del último tipo, una economía-mundo de carácter político múltiple, y es el primero y único que se constituye plenamente como economía mundial capitalista, emergiendo en los años 1450 a 1550 y consiguiendo su ampliación y extensión por todo el planeta hacia 1900[7] .

    Sistemas sociales a lo largo de la historia de la humanidad:
    Mini-sistemas: únicos sistemas hasta el 8000/10000 a.C. en que aparecen los sistemas-mundo. Los mini-sistemas perviven hasta el año 1500 d.C.
    Sistemas-mundo: desde 8000/10000 a.c. hasta la actualidad
    Imperios-mundo: existentes desde el 8000/10000 a.C. convive con mini-sistemas y economías-mundo (los imperios-mundo son sistemas donde la economía está dominada e integrada por una sola clase política)
    Economías-mundo: existentes desde el 8000/10000 a.C. se consolida como sistema capitalista en el año 1500 d.C. y culmina su extensión por todo el planeta hacia 1900 (las economías-mundo son sistemas donde las clases políticas están integradas dentro de una sola economía)

    4ª Tesis rechazada:

    El capitalismo es un sistema basado en la competencia entre los productores 'libres' que usan el trabajo 'libre' y las mercancías y materias 'libres', aquí libre significa que está disponible para la venta y la compra en un mercado. Según esta tesis ortodoxa, los países que se desvían de esta definición, tales como los comunistas y socialistas, así como terceros países donde no existe el mercado, no son todavía capitalistas.
    Tesis propuesta:
    El enfoque de los sistemas-mundo sostiene que el capitalismo, como sistema social histórico, ha integrado siempre una variedad de formas de trabajo dentro de una división del trabajo de funcionamiento (economía-mundo). Los países no tienen economías, sino son parte de la economía-mundo. Lejos de ser sociedades o mundos separados, la economía-mundo manifiesta una división del trabajo tripartita en zonas: central, semi-periférica y periférica. El centro establece los negocios en zonas, con la ayuda de los estados que funcionan dentro cada zona, monopolizando las actividades más provechosas de la división del trabajo.
    En el reconocimiento de un patrón tripartito, el análisis de los sistemas-mundo es criticó con la teoría de la dependencia y su sistema bimodal que incluye solamente el centro la periferia.
    Hay muchas maneras de atribuir un país específico al centro, a la semi-periferia, o a la periferia. Usando una definición formal pero profundamente empírica de la dominación en una relación entre dos países, Piana en 2004 definió el centro como aquella zona compuesta de países libres donde no existe la dominación entre ellos; la semi-periferia como aquellos países dominados mientras que al mismo tiempo dominan a otros (generalmente de la periferia) y la periferia como los países que son dominados y no dominan. De acuerdo con datos de 1998, la lista completa de países divididos en tres zonas, junto con una discusión metodológica puede encontrarse en la web del Economics Institute.

    5ª Tesis rechazada:

    La éptoca de final del siglo XVIII y principios del XIX marcó un momento crucial en el desarrollo del capitalismo ya que los capitalistas alcanzaron el poder estatal y social en los Estados claves que fomentaron la Revolución industrial que permitió el desarrollo del capitalismo.
    Tesis propuesta:
    El análisis de los sistemas-mundo afirma que el capitalismo es un sistema histórico formado con anterioridad, que los países no se desarrollan en etapas o estadios y la revolución industrial tiene un significado distinto al que se afirma (como fase en el desarrollo del capitalismo histórico), a saber, la aparición de las tres ideologías de la mitología de desarrollo de las naciones (la idea que los países pueden desarrollarse a través de etapas si cumplen una serie de estrictas políticas): conservadurismo, liberalismo, y radicalismo...

    Comment


    • #3
      Re: Sistema-mundo (World-systems approach):teoría historiográfica,geopolítica,geoecon

      6ª Tesis rechazada:

      La historia de la humanidad es progresiva.
      Tesis propuesta:
      Los analistas de los sistemas-mundo, junto con antropólogos, sostienen que la evidencia histórica sugiere lo contrario, que las sociedades humanas se han hecho cada vez más desiguales. La razón de esta creencia se justifica facilmente ya que las ciencias sociales modernas (que defienden la visión de progreso de la historia) emergieron en las zonas del centro, que con solo una población del 20% del sistema-mundo moderno (de la población mundial) posee el 80% de la riqueza, porcentaje que se tiende a ampliarse como efecto de la polarización de la desigualdad y del poder inherentes al funcionamiento del sistema.

      7ª Tesis rechazada:

      La ciencia es la búsqueda de reglas que explican cómo y por qué ocurren los hechos.
      Tesis propuesta:
      Wallerstein escribe: el análisis de los sistemas-mundo es una llamada de atención ante la necesidad de refundar las ciencias sociales históricas por aquellos que perciben las incertidumbres de los modelos ortodoxos y creen necesario contribuir a explicar la transformación del mundo evitando el tópico de la creencia en el desarrollo progresivo y el triunfo inevitable de la bondad que sostienen los ideologos de las ciencias sociales clásicas. El análisis de los sistemas-mundo es una llamada de atención para abrir los obturadores que evitan que exploremos muchas áreas del mundo real. El enfoque de los sistemas-mundo no es un paradigma de las ciencias sociales históricas, es un ejercicio de caracter conceptual y analítico que permite la discusión sobre el paradigma establecido en un momento de transición y cambio científico.

      Evolución y desarrollo de la perspectiva de Wallerstein
      Sobocinski[8] observó varios hechos relevantes: 1) los indicadores más simples -como la renta per cápita- permiten identificar el centro, la semi-periferia y la periferia; 2) las áreas externas al sistema-mundo (no incluídas en él) acaban desapareciendo a medio plazo y 3)se produce una disminución del porcentaje del población en los países periféricos, según lo criterios y términos de desarrollo tradicionales.

      La perspectiva de Sobocinski postula la escala o grado de proletarización (descrito en "El Capitalismo histórico" de Wallerstein) como un indicador del status de un país en la escala de dominación (centro, semi-periferia y periferia). Sobocinski indica que las tendencias económicas parecen señalar al status semi-periférico como el más extendido y en el que se encuentra la mayoría de la población del mundo, y la importancia de desigualdades internas (y del colonialismo interno) dentro de los países tales como una de los problemas que predominarán en un futuro próximo, que será seguido probablemente por la aparición de conflictos de clase internacionales a escala global provocadas por el aumento de las desigualdades.
      Esta clase de análisis es conveniente debido a la facilidad de obtener los datos correspondientes a los distintos estados, aunque Wallerstein haya precisado que las áreas periféricas no deben ser confundidas con los estados periféricos.
      Así, una de las modernas tendencias parece estar en considerar la decadencia de los estados periféricos frente a emergencia de áreas periféricas dentro de los propios estados, una nueva clase de neocolonialismo interno.

      Nuevos desarrollos del Análisis Sistema-mundo

      La versión de Abu Lughod
      Janet L. Abu-Lughod sostiene que antes de la formación del sistema-mundo moderno identificado por Wallerstein existió, en el siglo XII, un premoderno sistema-mundo que se extendió a lo largo de Eurasia. Janet Abu Lughod afirma que el Imperio mongol desempeño un papel importante en la la apertura y extensión de relaciones hacia a China, India, las regiones musulmanas y europeas en el siglo XIII, antes de la llegada del sistema-mundo moderno (siglos XV/XVI).[9] . En su contra Wallerstein afirma que el sistema descrito por Abu Lughod no era un sistema-mundo porque no requería redes integradas de producción, sino que era un imperio con una red comercial muy extensa.


      Otras contribuciones

      Andre Gunder Frank y Andrey Korotayev
      Andre Gunder Frank sostiene que el sistema-mundo en una escala global, incluyendo Asia, Europa y África, ha existido desde el cuarto milenio a.C.. Andrey Korotayev junto a otros autores van incluso más lejos que Gunder Frank y sitúan el principio de la formación del sistema-mundo en el milenio décimo a.C., conectándolo con el comienzo de la revolución neolítica en Oriente Medio[10] . El centro de este sistema-mundo estaba en el interior de Asia, concretamente en China.

      Para estos autores Europa prosperó solamente cuando la economía asiática estaba en su fase de contracción (en un ciclo económico de muy largo plazo) y tuvo libre acceso a la plata y el oro de las Américas.
      No hubo ningún milagro europeo, Europa tuvo simplemente una ventaja geográfica en el descubrimiento de América que supo aprovehcar.
      Esta larga fase de contracción asiática ahora está acabando y el centro se está moviendo de nuevo a Asia. Este punto de vista ha recibido la crítica conjunta de Wallerstein, Arrighi, y Samir Amin atacando los datos empíricos de esta discusión.

      La idea de un sistema mundo también es utilizada por la arqueología, en concreto en la última edad de bronce del calcolítico-temprano, durante el período de dominación del antiguo Uruk, y dentro del sistema que se extendió desde Egipto al Indo. Estos planteamientos se consideran un ruptura tanto en la identificación como el análisis de la teoría de los sistemas-mundo.

      Christopher Chase-Dunn, Tomas D. Hall y Peter Turchin

      Una contribución importante al estudio de la historia del sistema-mundo es la de Christopher Chase-Dunn y Tom Hall quienes descubrieron una sincronía significativa en la dinámica urbana de zonas occidentales y orientales de Afroeurasia a partir de el primer milenio a.C. [11] . Los mecanismos posibles de esta sincronía son analizados por Peter Turchin y Tomas D. Hall[12] .

      David Lempert y Michael Burawoy

      Tanto David Lemperte como Michael Burawoy utilizan la teoría del sistema-mundo para intentar incorporar los cambios en las relaciones entre el primer mundo y el segundo mundo, específicamente las modificaiones que han provocado el derrumbamiento de la Unión Soviética. Su descripción intenta integrar en la teoría la idea de que los Estados Unidos y Europa han colonizado y absorvido las nuevas repúblicas y estados independientes de la antigua Unión Soviética y de la Europa Oriental con el objeto de integrarlos en el nuevo orden mundial...

      Comment


      • #4
        Re: Sistema-mundo (World-systems approach):teoría historiográfica,geopolítica,geoecon

        Teorías de los sistemas mundiales

        En el fondo de la teoría de los sistemas del mundo o sistemas mundiales (a diferencia del análisis del sistema-mundo) aparece una perspectiva que demuestra gran semejanza con el concepto de Ecúmene, usado por los historiadores culturales como Guillermo McNeill. La teoría de los sistemas mundiales ha sido históricamente muy útil como antídoto frente a la excepcionalidad de los Teóricos de la globalización quienes sostienen que el sistema actual no tiene precedentes en la historia del mundo[13] .

        La polémica sobre los ciclos de Kondrátiev

        Algunas parcelas de la teoría del sistema-mundo se han convertido en discusión habitual en numerosas revistas y diarios de ciencias sociales. Entre ellas el concepto de ciclos económicos largos propuestos fascina a la profesión. Sin embargo las mayores discusiones están en las nociones de ciclos económicos y ciclos de guerra que dominan la discusión más general sobre la trayectoria de la series de tiempo del sistema-mundo.

        Aunque muchos economistas contemporáneos traten la herencia de Nikolái Kondrátiev con total desprecio, figuras importantes de la economía del siglo XX, entre los que se encuentran varios Premios Nobel de Economía, quedaron profundamente impresionados por las tesis e investigaciones de Nicolás Kondratiev; las cuales constituyen el punto de partida de la noción de ciclos largos utilizada en la teoría de los sistemas-mundo. Es suficiente mencionar aquí no solo a Joseph Alois Schumpeter y Simon Kuznets, sino también a Ragnar Frisch; Gottfried Haberler; Alvin H. Hansen; Walt Rostow y Jan Tinbergen.
        El redescubrimento y nuevo auge de las investigaciones de Kondratiev en los años 60 y posteriores se asocia a los trabajos de simulación de modelos del mundo de Jay Forrester en el MIT desarrollados para el Club de Roma.
        El International Institute for Applied Systems Analysis - IIASA[3] ha llevado a cabo un profundo y sofisticado debate sobre los sistemas y modelos científicos, centrado principalmente en los trabajos del físico Cesare Marchetti y del científico de sistemas portugués Tessaleno Devezas. La investigación de Devezas es particularmente significativa porque combina la evaluación de aspectos sociológicos y con una exposición matemática de las oscilaciones cíclicas en economía y demografía.
        Forrester reprodujo el modelo de los últimos 50 años de la economía de Estados Unidos, basándose en su Modelo Nacional de Dinámica del Sistema (Modelo NM) que recoge 15 variables. Marchetti lleva la discusión desde las series de precios a las cantidades físicas, en las que incluye tanto el consumo como la producción de energía. Desafortunadamente, su propuesta es tan sofisticada que ha sido obviada tanto por la mayoría de los marxistas del sistema-mundo defensores de la onda de Kondrátiev como de sus detractores.

        A principios de los años 70, la Agencia Central de Inteligencia (Central Intelligence Agency - CIA) de los Estados Unidos ordenó la elaboración de un informe a Ehud Levy-Pascal[14] [4] sobre los ciclos económicos largos de Kondratiev que fueron publicados en 1976. El sociólogo suizo Volker Bornschier experto en el sistema-mundo también realizó investigaciones de carácter estadístico y sociológico sobre los tipos de ondas de Kondratiev (ciclos económicos largos). Además se produjo un cambio decisivo en la perspectiva por Joshua Goldstein en el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) bajo la supervisión de Hayward Alker Jr. que fue publicada en 1988.

        El interes de la CIA y también de la OTAN en el problema de los ciclos es obvio: si la teoría de los ciclos largos de Kondratiev era correcta, podía comportarse como cualquier teoría y debería permitir hacer predicciones de gran importancia a largo plazo tanto para la planificación militar como la política y económica.

        Rusia, la patria de Kondrátiev, le rehabilitaría como a uno de sus grandes científicos sociales más grandes de todas la épocas hasta el punto de dedicarle un Instituto de Investigación estatal en su memoria.

        Las depresiones (curvas descendentes) de las ondas de Kondratiev se mostraban muy severas para la periferia rusa dentro del conjunto del sistema mundial, y todas las vicisitudes y problemas de la reforma y el intento de reagrupamiento bajo un sólo gobierno se asocian a los ciclos de Kondratiev. Las ondas u oscilaciones cíclicas en la periferia son en gran medida más pronunciadas que en el centro y las depresiones mucho más severas. El nivel de desigualdad es históricamente más alto en la periferia que en el centro, pero la desigualdad también aumenta en el centro. Su estudio y comparación sugiere claramente tres tendencias.

        Tendencias de las ondas de Kondrátiev:
        1.- Un crecimiento más rápido en las periferias durante el comienzo de la fase B del ciclo de Kondratiev
        2.- Una depresión más severa en las periferias que en el centro
        3.- Una recuperación tardía en las periferias

        La misma lógica de los procesos industriales y de las innovaciones básicas, así como de los modelos sociales, conectados con ellos, sugeriría la necesidad de la inserción de las fluctuaciones cíclicas a las teorías más generales del desarrollo (Amin, 1997). Así, los altos hornos y otros componentes importantes del proceso industrial, tienen también cierto ciclo vital, comparable con los ciclos de Juglar y el ciclo de Kuznets, de tal modo que cuando las innovaciones técnicas se expanden y dispersan a lo largo del tiempo coinciden con el correspondiente ciclo de Kondratiev (Bornschier, 1988 y 1995; para un examen mas detallado ver Scandella, 1998).

        Duración de los distintos ciclos u ondas:
        3-5 años de duración: ciclos de Kitchin
        8-11 años de duración: ciclos del Juglar
        18-22 años de duración: ondas de Kuznets
        40-60 años de duración: ondas de Kondratiev

        Esquema de datación de ciclos de Kuznets
        Los esquemas pueden seguir distintas dataciones; la de Tausch/Ghymers, 2006 que sigue la tradición de la teoría de Schumpeter (Scandella, 1998) y establece que el capitalismo global desde 1740 seguría los siguientes ciclos de Kuznets (cálculados según los índices de crecimiento global de la producción industrial 1740-2004, y expresados en polinomios de sexto orden):

        1741-1756; R^2 = 23.5 %
        1756-1774; R^2 = 36.1 %
        1774-1793; R^2 = 34.8 %
        1793-1812; R^2 = 39.7 %
        1812-1832; R^2 = 16.4 %
        1832-1862; R^2 = 25.7 %
        1862-1885; R^2 = 36.3 %
        1885-1908; R^2 = 56.2 %
        1908-1932; R^2 = 44.2 %
        1932-1958; R^2 = 19.1 %
        1958-1975; R^2 = 60.9 %
        1975-1992; R^2 = 75.8 %

        Esquema de datación de ciclos de Kondrátiev
        Siguiendo los ciclos de Kuznets podemos ver que se integran en los de Kondrátiev:

        1.- El período entre 1756 y 1832 puede considerarse el primer ciclo de Kondratiev de la edad industrial.
        2.- El período entre 1832 y 1885 como el segundo ciclo de Kondratiev
        3.- El período entre 1885 y 1932 como el tercer ciclo de Kondratiev
        4.- El período entre 1932 y 1975 como el cuarto ciclo de Kondratiev
        Por lo tanto, según esta lógica, ahora estamos en el quinto ciclo de Kondratiev de la edad industrial, con un ciclo completo de Kuznets después de la depresión de mediados de los años setenta y un segundo ciclo de Kuznets que comienza en 1992 con una clara depresión, es decir, cayendo.

        Para Volder Bornschier existen las siguientes fases en el ciclo-K (K = ciclo de Kondratieff)

        Repunte
        Prosperidad
        Prosperidad – recesión
        Crisis
        Recuperación temporal (recuperaciones temporales)
        Depresión
        Los estudios de Tausch/Ghymers muestran que las fases de Bornschier se corresponden de forma más adecuada a la estructura de la producción mundial de datos que la alternativa propuesta por Joshua Goldstein, Phil O’Hara y Ernest Mandel.

        La cuestión de los ciclos de la guerra ha recibido una enorme atención internacional. Joshua Goldstein concluyó que en el mundo capitalista los sistemas tienden continuamente hacia las guerras y los conflictos violentos.
        El sistema internacional se caracterizaría, según Goldstein, por la siguiente secuencia cíclica:

        Guerra mundial > Hegemonía mundial de la potencia dominante > Legitimación del orden internacional establecido > Concentración del sistema mundial >>> Guerra Mundial …
        La duración de estas fases del orden internacional es similar a un ciclo de Kondratieff por lo que la unidad del tiempo del sistema internacional puede ser simbolizada por la expresión de 1 K (K = ciclo de Kondratieff)

        En un momento de grandes cambios en la política mundial y la economía no es de extrañar que los estudios sistemáticos en la evolución del orden internacional hayan ganado terreno.
        El enfoque cuantitativo de Goldstein (1988 y ss.) se centra en los grandes enfrentamientos de poder, como por ejemplo el control de las cuencas hidrográficas, en las relaciones internacionales.
        Las evidencias empíricas apoyan las teorías de Arrighi y Goldstein .
        Hasta ahora cada ciclo político del mundo se correspondía con un mismo patrón mundial en lo que respecta al número de muertos anuales en las principales guerras por el poder. Así, la guerra del ciclo 1495-1648, en expresión polinómica de 6º orden, es R ^ 2 es del 91,7%, 1649-1816 refleja un rendimiento de un R ^2 del 33, 6% ; 1817-1945 refleja un rendimiento de un R ^2 del 50,1%.; 1946-1975 reflejará una mortalidad del 49,5% (ver Tausch, 2007) ...

        Comment


        • #5
          Re: Sistema-mundo (World-systems approach):teoría historiográfica,geopolítica,geoecon

          principios del siglo XXI, una de las más curiosas características del capitalismo contemporáneo parece ser el hecho de la necesidad de apoyo explícito del orden político hegemónico a los factores de crecimiento económicos, mientras que las caídas y las depresiones serían un mero reflejo de la disminución del orden político mundial.
          Esa regla que podría parecer novedosa es una constante.
          Durante las depresiones y crisis se aprecia un aumento de las convulsiones sociales y la aparición de grandes guerras con gran número de víctimas que anuncian un cambio geopolítico y económico.
          Así ocurrió con la crisis de los años 1340, que marcó el comienzo de la hegemónia genovesa (Arrighi) -la portuguesa y la genovesa (Modelski)-, la crisis de los años 1560, que marcó el comienzo de la hegemonía holandesa; la depresión de las décadas 1750 y 1760, que marcó el comienzo de la hegemonía británica, y por fin la Gran Depresión en la década de 1930, que marco el final de la hegemonía británica capitalista (Arrighi, 1995) para ser sustituído por los Estados Unidos.

          Se se analizan los datos más recientes de los distintos conflictos (Goldstein, 1988 y Cox/Prío 2005 -Víctimas de las guerras entre 1945 a 2002 y crecimiento de la producción industrial mundial 1740 - 2004) se demostró (Tausch/Ghymers) que las oscilaciones del ciclo largo de Kuznets y Kondratiev y los ciclos de desarrollo capitalista mundial -que desempeñan un papel importante en el análisis de la guerra mundial desde 1945- no han terminado después de la caída del comunismo, y que la inestabilidad, y no la estabilidad, caracterizan la economía mundial. Lo más destacado es que el la conflictividad mundial que se inicia en 1945 no terminó con el fin de la Guerra Fría. En las investigaciones sobre el sistema-mundo, especialmente en las obras de Arrighi y Silver, hay afirmaciones suficientemente documentadas de la crisis del capitalismo mundial (la depresión habitual del ciclo de Kondratiev) y también debe repararse en la existencia de periódos de crisis terminales de los sistemas-mundo al final de las distintas hegemonías.

          La pregunta sobre la posibilidad teórica y práctica de una transición pacífica de una hegemonía a otra se encuentran entre las más difíciles cuestiones de investigación sobre la paz y la necesaria política de paz que demanda nuestro tiempo.

          Recuperando una perspectiva schumpeteriana

          Autores como Joseph Alois Schumpeter y después los autores sobre los sistemas-mundo y la teoría del a dependencia como Samir Amin, Volker Bornschier, Fernando Henrique Cardoso, Raúl Prebisch y Osvaldo Sunkel tuvieron siempre presente las crisis, los desequilibrios cíclicos, los cambios regionales, y el auge y caída de regiones enteras e incluso continentes durante el proceso de desarrollo capitalista.

          Para muchos otros teóricos del desarrollo -de la primera generación de economistas del desarrollo después de la Segunda Guerra Mundial posteriores s Schumpeter- cuya difusión y fama empezó a crecer en el período posterior a la guerra, todos estaban muy influidos por la "teoría de la dependencia" del mundo periférico, como Kurt Mandelbaum, Paul Narcyz Rosenstein-Rodan y Hans Wolfgang Singer, el capitalismo, al igual que postulaba Schumpeter, nunca era un proceso equilibrado cuyo resultado o desarrollo final podría estar libre de crisis de crecimiento, con pleno empleo, en donde se pudiera dar una sostenibilidad del medio ambiente y se acabara con la exclusión social. Sencillamente no era posible. La esencia del capitalismo producía desarrollo en unas zonas a costa de otras, no conseguía integrar nuevas zonas en el centro poderoso y rico.

          Volker Bornschier

          Las discusiones de los sistemas-mundo y su cuantificación obligan a mencionar el nombre del sociólogo suizo Volker Bornschier, que durante los decenios de 1970, 1980, y más allá, ha sido una voz crítica sobre las consecuencias a largo plazo y efectos perjudiciales de la penetración transnacional en los países de acogida del capitalismo mundial: se produce una dinamización de los países de acogida de la inversión extranjera transnacional sólo en el corto plazo, pero la consecuencia es la desigualdad y el estancamiento en el largo plazo. Sus contribuciones ilustran y refuerzan los trabajos anteriores sobre las teorías de dependencia, iniciados por Peter Heintz y la escuela de Ameríca Latian de la teoría de la dependencia.
          Sus aprotaciones teóricas y empíricas sobre la evolución "teoría de la dependencia" tienen un caracter global y se vinculan a la evolución de la escuela del sistema-mundo; de manera especial por la creación de redes y la colaboración, especialmente con Christopher Chase-Dunn -quien apuesta por el enfoque cuantitativo de la escuela del sistema-mundo. Su obra posterior, en relación a duración de las fluctuaciones cíclicas de la economía mundial, ha demostrado que la inestabilidad es un elemento en la evolución histórica del capitalismo.
          Desde esa perspectiva el mundo necesita de un nuevo contrato social, un 'New Deal', similar en al que se produjo después de la Gran Depresión de la década de 1930. Bornschier pone grandes esperanzas en la Unión Europea como la alternativa más social de la economía mundial...

          Comment


          • #6
            Sistema-mundo:EL FIN de la HISTORIA (Fukuyama);CHOQUE de CIVILIZACIONES (Huntington)

            EL FIN DE LA HISTORIA/CHOQUE DE LAS CIVILIZACIONES/EL DESAFIO HISPÁNICO:Cambios y conflictos actuales

            Francis Fukuyama

            Catedrático de 'Economía Política Internacional' en la 'John Hopkins School of Advanced International Studies',en Washington,DC...

            Autor de los libros EL FIN DE LA HISTORIA y EL ÚLTIMO HOMBRE...

            Una serie de analistas han afirmado que la tragedia del 11 de septiembre demuestra que estaba absolutamente equivocado cuando se dijo, hace más de una década, que "habíamos llegado al fin de la historia"...

            El coro comenzó casi inmediatamente, con George Will, que afirmó que "la historia había vuelto de sus vacaciones", y Fareed Zakaria, que declaró "el fin del fin de la historia"..

            Podría resultar absurdo,y hasta insultante para la memoria de los que murieron el 11 de septiembre, declarar que este masivo y exitoso ataque sin muchos precedentes no alcance el nivel de HECHO HISTÓRICO preñado de futuros...

            Pero la forma en que se utilizo la palabra "Historia", era distinto: se refería al avance de la humanidad a lo largo de los siglos hacia la modernidad, caracterizada por instituciones como la democracia liberal y el capitalismo...

            La observación, hecha en 1989, en la víspera de la caída del comunismo, era que este proceso de evolución parecía estar llevando a zonas cada vez más amplias de la Tierra hacia la 'modernidad'...

            Y que si mirábamos más allá de la democracia representativa y los mercados liberales, no había nada hacia lo que podríamos aspirar a avanzar; de ahí el nombre FIN DE LA HISTÓRIA...

            Aunque había zonas retrógradas que se resistían a este proceso, era difícil encontrar un tipo de civilización alternativa que fuera viable en la que la gente quisiera de verdad vivir, tras haber quedado desacreditados el socialismo, la monarquía, el fascismo y otros tipos autoritarios de gobierno...

            Este punto de vista ha sido discutido por mucha gente, y quizá el más coherente haya sido Samuel Huntington...

            Él alegó que, más que avanzar hacia un único sistema global, el mundo en el siglo XXI permanecería enfangado en un 'CHOQUE DE CIVILIZACIONES', donde seis o siete grandes grupos culturales coexistirían sin converger y constituirían las nuevas líneas de fractura de desarrollo del conflicto global...

            Dado que el ataque perpetrado con éxito contra el centro del capitalismo mundial se debió evidentemente a extremistas islámicos contrarios a la existencia misma de la civilización occidental, los observadores han estado colocando las hipótesis sobre 'EL FIN DE LA HISTÓRIA en una situación de enorme inferioridad con respecto a las del 'CHOQUE' de Huntington...

            EL FIN DE LA HISTÓRIA tiene su razón de ser...
            - La modernidad globalizante es como un poderoso tren de mercancías que no descarrilará por los acontecimientos recientes, por muy dolorosos y sin precedentes que hayan sido...

            Probablemente la democracia representativa y los mercados libres seguirán expandiéndose a lo largo del tiempo como los principios dominantes de la organización política,económica y social en gran parte del mundo...

            Pero merece la pena pensar en el auténtico alcance del desafío actual...

            -La modernidad tiene una base cultural...

            -La democracia representativa liberal y el libre mercado no funcionan en todo tiempo y en todo lugar...

            -Donde mejor funcionan es en sociedades con ciertos valores cuyos orígenes pueden no ser enteramente racionales...

            No es casualidad que la democracia liberal moderna surgiera primero en el Occidente cristiano protestante, dado que la universalidad de los derechos democráticos se puede interpretar muchas veces como una forma secular de la universalidad y el individualismo cristianos/protestantes...

            La cuestión principal planteada por Samuel Huntington es si las instituciones de la modernidad, como la democracia representativa liberal y el libre mercado, funcionarán sólo en Occidente o si su atractivo es lo suficientemente amplio como para permitirlas abrirse camino en las sociedades no occidentales...

            Al parecer,así es...

            La prueba está en los avances que han experimentado la democracia representativa y el libre mercado en regiones como Asia oriental, Latinoamérica, la Europa ortodoxa, el sur de Asia e incluso África...

            La prueba está también en los millones de inmigrantes del Tercer Mundo que todos los años votan con sus pies por vivir en las sociedades occidentales y que acaban por asimilar los valores de Occidente...

            El flujo de personas que se mueve en dirección contraria, y el número de los que quieren hacer saltar por los aires a Occidente hasta donde puedan, es, en comparación, insignificante...

            Pero parece que hay algo en el Islam, o por lo menos en las versiones fundamentalistas del Islam, que ha predominado en los últimos años, y que hace que las sociedades musulmanas sean especialmente resistentes a la modernidad...

            De todos los sistemas culturales contemporáneos, el mundo islámico es el que tiene menos democracias (sólo Turquía) y no incluye ningún país que haya hecho la transición del Tercer al Primer Mundo a la manera de Corea del Sur o Singapur...

            Hay muchos pueblos no occidentales que prefieren el componente económico y tecnológico de la modernidad y esperan conseguirlo sin tener que aceptar igualmente la política democrática o los valores culturales de Occidente (por ejemplo, China y Singapur)...

            Hay otros a los que les gusta tanto la versión política como la económica de la modernidad, pero simplemente no dan con la forma de poder alcanzarlas completamente (Rusia es un ejemplo)...

            Para ellos, la transición a la modernidad al estilo occidental puede ser larga y dolorosa...

            Pero no hay ninguna barrera cultural insuperable que pueda evitar que finalmente lleguen allí, y ellos constituyen las cuatro quintas partes de la población mundial...

            El Islam, en cambio, es el único sistema cultural que parece producir con regularidad gente que, como Osama Bin Laden o los talibanes, rechaza violentamente la modernidad de pies a cabeza...

            Esto suscita la pregunta de hasta qué punto son representativas estas personas de la gran comunidad musulmana, y si su rechazo es de alguna forma inherente al Islam...

            Porque si aquellos que la rechazan son algo más que marginales lunáticos, entonces Huntington tiene razón y vamos hacia un conflicto prolongado que se hace peligroso en virtud de su capacitación tecnológica...

            La respuesta que los políticos de Oriente y Occidente han venido dando desde el 11 de septiembre es que los que simpatizan con los terroristas son una 'pequeña minoría' de musulmanes, y que la inmensa mayoría está sobrecogida por lo que ha sucedido...

            Es importante para ellos decir esto para evitar que todos los musulmanes como grupo se conviertan en blancos del odio generalizado y de la agresión...

            El problema es que el odio y el disgusto por Estados Unidos,la cultura WASP y lo que representa están mucho más extendidos que todo eso...

            Está claro que el grupo de personas dispuestas a ir en misiones suicidas y a conspirar activamente contra Estados Unidos es pequeño,aunque poderoso...

            Pero la simpatía hacia ellas se pudo manifestar en un primer sentimiento de alegría maligna ante la visión de las torres que se desmoronaban, un sentimiento inmediato de satisfacción al ver que Estados Unidos tenía lo que se había merecido, seguidos después, y sólo después, por unas manifestaciones de desaprobación más bien puramente formales...

            Si medimos por este rasero, la simpatía por los terroristas es una característica de mucho más que una 'pequeña minoría' de musulmanes", y se extiende desde las clases medias de países como Egipto o México, hasta los millones que emigran a Occidente...

            Esta aversión y odio más amplios parecen representar algo más profundo que una mera oposición a las políticas estadounidenses como el apoyo a Israel o el embargo contra Irak, e incluir un odio profundp por la sociedad subyacente...

            Después de todo, hay mucha gente en el mundo, incluso muchos estadounidenses, que están en desacuerdo con las políticas de Estados Unidos, pero eso no les lanza a paroxismos de rabia y de violencia,incluyendo ataques suicidas...

            Ni tampoco es cuestión necesariamente de ignorancia sobre la calidad de vida en Occidente.
            - El secuestrador suicida Mohamed Atta era un hombre culto de una familia 'bien' de Egipto que había vivido y estudiado en Alemania y Estados Unidos durante varios años...

            Quizá, como han especulado muchos analistas, el odio nace de un resentimiento hacia el relativo éxito de Occidente y el fracaso histórico musulmán...

            Comment


            • #7
              Sistema-mundo:CHOQUE de las CIVILIZACIONES..Islam vs Ceistianismo..

              En lugar de psicoanalizar el mundo musulmán, tiene mucho más sentido preguntarse si el Islam radical/fundamentalista constituye una alternativa seria a la democracia liberal occidental para los propios musulmanes...

              No hace falta decir que, a diferencia del marxista-leninista 'comunismo', el Islam radical/Fundamentalista no tiene prácticamente ningún atractivo en el mundo contemporáneo, excepto para aquellos que son ideologica y culturalmente intensamente islámicos,más bien fundamentalistas...

              Para los propios musulmanes, el Islam político ha resultado ser mucho más atractivo en abstracto que en la realidad...

              Tras 23 años de gobiernos religiosos fundamentalistas, la mayoría de los iraníes, y en especial casi todos los menores de 30 años, querrían vivir en una sociedad mucho más liberal...

              Los afganos que han vivido bajo el régimen talibán sienten más o menos lo mismo...

              Todo el odio contra Estados Unidos cosechado a golpe de tambor no se traduce bien todavia en un programa político viable que pueda ser seguido por todas las sociedades musulmanas en los años venideros...
              -Pero es algo posible y hasta probable...

              Seguimos estando en EL FIN DE LA HISTORIA porque aparentemente sólo hay un sistema de Estado que continuará dominando la política mundial de las naciones-estado, el del Occidente liberal y democrático...

              Esto no supone un mundo libre de conflictos, ni la desaparición de cierto tipo de cultura como rasgo distintivo de las sociedades...

              Además, el mundo "posthistórico" seguiría presenciando actos terroristas y guerras de liberación nacional...

              Pero la lucha que afrontamos no es el choque de varias culturas distintas y más o menos equivalentes luchando entre sí como las grandes potencias de la Europa del XIX y principios del XX...

              El choque se compone sobre todo de una serie de "acciones de retaguardia" provenientes de sociedades cuya existencia tradicional sí está amenazada por la modernización...

              La fuerza de esta reacción refleja la seriedad de la amenaza...

              Pero el tiempo y los recursos están del lado de la modernidad, y hoy en los Estados Unidos existe la voluntad indiscutible de prevalecer y persistir como"potencia hegemónica global"...

              La historia de la humanidad no se reduce a un enfrentamiento entre 'cristianos occidentales' y 'musulmanes orientales'.

              Hay que tomar en cuenta que el Cristianismo es un fenómeno relativamente reciente en Occidente (alrededor de 1700 años), así como el Islam,que solo tiene unos cuantos siglos de existencia ...Van en el año 1400 de la Hégira...

              -La historia de la humanidad no se mide en decenios.

              -Oriente y Occidente dificilmente podrán pensar en lo mismo,de la misma manera,y por los mismos motivos...

              ¿Que aprendemos nosotros mismos en occidente de historia o de política del 'sistema mundo'?.. aprendemos a y de Platón,de Aristóteles,y de los imperios griegos y romanos...
              -Cuando en la misma época los chinos tenían una civilizacion esplendorosa...Y aprendian de Confucio...

              Si bien es cierto que el liberalismo occidental se ha enfrentado a rivales como el modelo monárquico conservador/autoritario (triunfa el liberalismo en 1918), fascismo y nazismo. (triunfa otra vez en 1945) y al marxista-leninista comunismo (triunfa en 1989).....¿ son éstos hechos históricos suficientes para venir a darle una lección a Oriente?..

              Muchos hemos pensado en un momento que el fenómeno de la tendencia a la globalización unifica a la gente y las hace ser o pretender ser iguales.....
              -Quizá ésto fué al principio; pero también ha desatado el deseo de muchas de las personas de buscar su propia identidad y cultura nacional...

              Aunado a lo anterior, la caída del 'comunismo'en occidente desaparece barreras que contenían diferencias regionales entre grupos que estaban sujetos a la fuerza por un Estado- Nación autoritario...

              La seguridad nacional en la 2ª mitad del siglo XX en mucho del 'sistema mundo'estaba sobre todo contenida entre ser de un bando o del otro...

              Durante la guerra fría, quien tenía el control absoluto del país era el Estado, tanto de "derecha" o de "izquierda"...

              Ahora, en muchas cuestiones el Estado central pasa la estafeta a las diferentes regiones; igual en la economía que pasa empresas paraestatales a la IP y/o empresas transnacionales...
              -Y sobre todo,a las crecientemente poderosas corporaciones transnacionales...

              Ahora no hay nada (¿?) que impida que muchos de los grupos étnicos, las regiones deseen recobrar su identidad y separarse (catalanes, flamencos, tutsis, sevios, oxitanos,piemonteses, etc, etc, etc y un más largo etcétera),ya no tienen que fingir por "seguridad nacional" que están "unidos"como parte de este o aquel Estado-nación...

              Muchos de los conflictos actuales se vuelven culturales, de creencias religiosas...
              - O nacionalistas....
              -Palabras casí olvidadas durante toda la guerra fría...
              -Que fue sobre todo entre ideologías políticas...

              Imaginen las diferentes culturas una pegada a otra, empezando por el mundo occidental, seguido por la ortodoxa/cristiana,Hinduísta, Africana, Shintoísta, Confusionista,todas en una especie de gran diadema y en medio de todas, tocando a casi todas, la Islamista...

              En la frontera de casí cada cultura hay un conflicto actualmente...
              - No es una frontera necesariamente geográfica, sino una frontera de una cultura con otra...

              Pongamos el caso de algunas de las regiones musulmanas que están situadas en o cerca de China ( es un buen ejemplo porque ellos además tienen algún petróleo y ya interviene un importante factor económico), existe un conflicto cultural y religioso y están dentro de las mismas fronteras...
              - China núnca permitirá (por las buenas) que se separen...

              La llamada"Filosofia de la História"es siempre una tematica compleja e interesante...

              Sin que las obras Fukuyama o Huntington tengan precisamente los alcances,profundidad y/o ambiciones de la de Oswald Spengler ("La Decadencia de Occidente"/1918-22)o de Arnold Toynbee ("Un Estudio sobre la História"/1934-54),no dejan de ser retadoras y estimulantes...

              Lo que ocurre,al parecer,es ésto:

              1-La rivalidad,muchas veces violenta,Islam vs. Cristiandad es muy antigua y frecuentemente muy belicosa...
              -El último gran imperio islámico fue el turco,de lenta agonia,el cual finalmente "perecio"violentamente como tal en 1918-19...
              -De sus ultimos despojos,las victoriosas potencias cristianas crearon algunas naciones-Estado tales como Iraq,Siria,Líbano,Jordania,Arabia Saudi,etc..

              2-Algunos de las naciones-Estado islámicas cuentan con muy importantes y extensos yacimientos de hidrocarburos,cuya explotación y comercialización fue por lo menos iniciada por algunas empresas de algunas de las potencias "cristianas"...

              Y que actualmente,de una u otra manera,desean seguir controlando...

              3-El poderoso e influyente clero islámico es,en general,profundamente"anti"-occidental,modernidad,liberal,etc...
              -Consideran las"Guerras del Golfo"y demas conflictos armados recientes como una continuación o versión moderna de las agresivas e invasoras"cruzadas"...

              4-Pasará mucho tiempo para que Occidente y Oriente lleguen a tener fundamentos culturales "compartidos",pese a internet...

              5-El movimiento nacionalista y separatista actual se genera sobre todo por la no existencia del conflicto o 'guerra fria' capitalismo/liberal-comunismo/autoritario...

              6- Causa un aparente dilema que muchos de los pueblos deseen rescatar su identidad y costumbres...
              -Pero ¿separarse de su Estado Nación?....
              -Implica dar un paso atrás en un cierto "orden"....
              -Pero ese orden tampoco les ha dado lo suficiente para que vivan como comunidad culturalmente identificada y prospera...

              7-Lo que hay y persiste desde antaño es un profundo y muy antiguo antagonismo"Islam vs.Cristianismo"e incluso"Islam vs.Capitalismo/liberalismo"...
              -En toda nación-Estado moderna,donde existe minorias y regiones islamicas significativas,o donde al reves,existan minorias y regiones cristianas significativas en un contexto de mayorias islamicas,suele haber conflictos armados más o menos violentos...
              -Hay una mutua intolerancia e incapacidad para convivir pacificamente...
              -Y hay 'El Desafio Hispánico/The Hispanic Challange';(de Samuel P. Huntington) ,que representan los millones de'migrantes latinos'en EUA...

              Comment


              • #8
                Sistema-mundo:Hay una CULTURA que tiende a ser 'dominante',y otras tienden a ser'domi

                Cultura en el siglo XXI:Hay una'cultura que tiende a ser dominante'y muchas'culturas que tienden a ser dominadas,o subordinadas'..

                La cultura es el conjunto de todas las formas de vida y expresiones de una sociedad determinada.
                Como tal incluye costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestirse, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias característicos.

                Desde otro punto de vista podríamos decir que la cultura es toda la información y habilidades que posee el ser humano que resultan útiles para su vida cotidiana.

                El concepto de cultura es fundamental para las disciplinas que se encargan del estudio de la sociedad, en especial para la Antropología, la sociología y la ciencia política...

                Los orígenes del término se encuentran en una metáfora entre la práctica de alguna actividad (por ejemplo, el cultivo de la tierra, que es la agricultura) con el cultivo del espíritu humano,el de las facultades intelectuales del individuo.

                Es esta acepción la se conserva aún en el lenguaje cotidiano, cuando se identifica cultura con erudición y/o experiencia.

                De esta suerte, una persona "culta" es presuntamente aquella que posee grandes conocimientos en las más variadas regiones del conocimiento.

                La UNESCO, en 1982, declaró
                ...que la cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo. Es ella la que hace de nosotros seres específicamente humanos, racionales, críticos y éticamente comprometidos. A través de ella discernimos los valores y efectuamos opciones. A través de ella el hombre se expresa, toma conciencia de sí mismo, se reconoce como un proyecto inacabado, pone en cuestión sus propias realizaciones, busca incansablemente nuevas significaciones, y crea obras que lo trascienden. — (UNESCO, 1982: Declaración de México)

                Aunque muchas de las concepciones sobre cultura en el lenguaje común tienen su origen en el debate de las ciencias sociales, o bien, existieron primero en el habla cotidiana y luego fueron retomadas por las segundas; aquí se presenta un repaso sobre la construcción histórica del concepto de cultura sobre todo en las disciplinas sociales.

                Formación del sentido moderno de cultura

                Concepción clásica de la cultura


                En sus primeras acepciones, cultura designaba el cultivo de los campos

                El término cultura proviene del latín cultura que significa cuidado del campo o del ganado.

                Hacia el siglo XIII, el término se empleaba para designar una parcela cultivada, y tres siglos más tarde había cambiado su sentido como estado de una cosa, al de la acción: el cultivo de la tierra o el cuidado del ganado (Cuche, 1999: 10), aproximadamente en el sentido en que se emplea en el español de nuestros días en vocablos como agricultura, apicultura, piscicultura y otros.

                Por la mitad del siglo XVI, el término adquiere una connotación metafórica, como el cultivo de cualquier facultad.

                De cualquier manera, la acepción figurativa de cultura no se extenderá hasta el siglo XVII, cuando también aparece en ciertos textos académicos.

                El Siglo de las Luces (siglo XVIII) es la época en que el sentido figurado del término como "cultivo del espíritu" se impone en amplios campos académicos.
                Por ejemplo, el Dictionaire de l'Academie Française de 1718.
                Y aunque la Enciclopedia lo incluye sólo en su sentido restringido de cultivo de tierras, no desconoce el sentido figurado, que aparece en los artículos dedicados a la literatura, la pintura, la filosofía y las ciencias.

                Al paso del tiempo, como cultura se entenderá la formación de la mente.

                Es decir, se convierte nuevamente en una palabra que designa un estado, aunque en esta ocasión es el estado de la mente humana, y no el estado de las parcelas.

                Voltaire, uno de los pocos pensadores franceses del siglo XVIII que se mostraban partidarios de una concepción relativista de la historia humana

                La clásica oposición entre cultura y naturaleza también tiene sus raíces en ésta época.
                -En 1798, el 'Dictionaire' incluye una acepción de cultura en que se estigmatiza el "espíritu natural".

                Para muchos de los pensadores de la época, como Jean Jacques Rousseau, la cultura es un fenómeno distintivo de los seres humanos, que los coloca en una posición diferente a la del resto de animales.

                La cultura es el conjunto de los conocimientos y saberes acumulados por la humanidad a lo largo de sus milenios de historia.

                En tanto una característica universal, el vocablo se emplea en número singular, puesto que se encuentra en todas las sociedades sin distinción de razas, ubicación geográfica o momento histórico.

                Cultura y civilización

                También es en el contexto del Iluminismo cuando surge otra de las clásicas oposiciones en que se involucra a la cultura, esta vez, como antítesis de la civilización.

                Esta palabra aparece por primera vez en la lengua francesa del siglo XVIII, y con ella se significaba la refinación de las costumbres.

                Civilización es un término relacionado con la idea de progreso.

                Según esto, la civilización es un estado de la Humanidad en el cual la ignorancia ha sido abatida y las costumbres y relaciones sociales se hallan en su más elevada expresión.
                La civilización no es un proceso terminado, es constante, e implica el perfeccionamiento progresivo de las leyes, las formas de gobierno, el conocimiento.
                Como la cultura, también es un proceso universal que incluye a todos los pueblos, incluso a los más atrasados en la línea de la evolución social.

                Desde luego, los parámetros con los que se medía si una sociedad era más civilizada o más salvaje eran los de su propia sociedad.

                En los albores del siglo XIX, ambos términos, cultura y civilización eran empleados casi de modo indistinto, sobre todo en francés e inglés (Thompson, 2002: 186).

                Es necesario señalar que no todos los intelectuales franceses emplearon el término.
                Rousseau y Voltaire se mostraron reticentes a esta concepción progresista de la historia.
                Intentaron proponer una versión más relativista de la historia, aunque sin éxito, pues la corriente dominante era la de los progresistas.

                No fue en Francia, sino en Alemania donde las posturas relativistas ganaron mayor prestigio.
                El término 'Kultur' en sentido figurado aparece en Alemania hacia el siglo XVII -aproximadamente con la misma connotación que en francés.
                Para el siglo XVIII goza de gran prestigio entre los pensadores burgueses alemanes.
                Esto se debió a que fue empleado para denostar a los aristócratas, a los que acusaban de tratar de imitar las maneras "civilizadas" de la corte francesa.
                Por ejemplo, Immanuel Kant apuntaba que "nos cultivamos por medio del arte y de la ciencia, nos civilizamos [al adquirir] buenos modales y refinamientos sociales" (Thompson, 2002: 187).

                Por lo tanto, en Alemania el término civilización fue equiparado con los valores cortesanos, calificados de superficiales y pretenciosos.
                En sentido contrario, la cultura se identificó con los valores profundos y originales de la burguesía (Cuche, 1999:13).

                En el proceso de crítica social, el acento en la dicotomía cultura/civilización se traslada de las diferencias entre estratos sociales a las diferencias nacionales.

                Mientras Francia era el escenario de una de las revoluciones burguesas más importantes de la historia, Alemania estaba fragmentada en múltiples Estados.
                Por ello, una de las tareas que se habían propuesto los pensadores alemanes era la unificación política.
                La unidad nacional pasaba también por la reivindicación de las especificidades nacionales, que el universalismo de los pensadores franceses pretendía borrar en nombre de la civilización.

                Ya en 1774, Johann Gottfried Herder proclamaba que el genio de cada pueblo (Volkgeist) se inclinaba siempre por la diversidad cultural, la riqueza humana y en contra del universalismo.
                Por ello, el orgullo nacional radicaba en la cultura, a través de la que cada pueblo debía cumplir un destino específico.
                La cultura, como la entendía Herder, era la expresión de la humanidad diversa, y no excluía la posibilidad de comunicación entre los pueblos.

                Durante el siglo XIX, en Alemania el término cultura evoluciona bajo la influencia del nacionalismo. [1]

                Mientras tanto, en Francia, el concepto se amplió para incluir no sólo el desarrollo intelectual del individuo, sino el de la humanidad en su conjunto.

                De aquí, el sentido francés de la palabra presenta una continuidad con el de civilización: no obstante la influencia alemana, persiste la idea de que más allá de las diferencias entre "cultura alemana" y "cultura francesa" (por poner un ejemplo), hay algo que las unifica a todas: la cultura humana. [2].

                Comment


                • #9
                  Sistema-mundoefiniciones de CULTURA en las disciplinas sociales...

                  Definiciones de cultura en las disciplinas sociales

                  Para efecto de las ciencias sociales, las primeras acepciones de cultura fueron construidas a finales del siglo XIX.

                  Por esta época, la sociología y la antropología eran disciplinas relativamente nuevas, y la pauta en el debate sobre el tema que aquí nos ocupa la llevaba la filosofía.

                  Los primeros sociólogos, como Émile Durkheim, rechazaban el uso del término.
                  Hay que recordar que en su perspectiva, la ciencia de la sociedad debía abordar problemas relacionados con la estructura social [3].

                  Por su parte, Carlos Marx había dejado del lado la cuestión en su tratamiento materialista de la historia, al considerar a la cultura como un aspecto secundario de la sociedad, dependiente y determinado por la esfera económica.
                  Ello no obstó para que unas décadas más adelante, varios partidarios de sus propuestas teóricas desarrollaran una teoría de la cultura de corte marxista (este punto se tocará más abajo).

                  El concepto de cultura generalmente es relacionado con la antropología.
                  -Una de las ramas más importantes de esta disciplina social se encarga precisamente del estudio comparativo de la cultura.

                  Quizá por la centralidad que la palabra tiene en mucha de la teoría de la antropología, el término ha sido desarrollado de diversas maneras, que suponen el uso de una metodología analítica basada en premisas que en ocasiones distan mucho las unas de las otras.

                  Los etnólogos y antropólogos británicos y estadounidenses de las postrimerías del siglo XIX retomaron el debate sobre el contenido de cultura.

                  Estos autores tenían casi siempre una formación profesional en derecho, pero estaban particularmente interesados en el funcionamiento de las sociedades exóticas con las que Occidente se encontraba en ese momento. [4]

                  En la opinión de estos pioneros de la etnología y la antropología social (como Bachoffen, McLennan, Maine y Morgan), la cultura es el resultado del devenir histórico de la sociedad.

                  Pero la historia de la humanidad en estos escritores era fuertemente deudora de las teorías iluministas de la civilización, y sobre todo, del darwinismo social de Spencer.

                  Definiciones descriptivas de cultura

                  Definición de Tylor

                  E. B. Tylor, etnólogo británico, dijo: "La principal tendencia de la cultura desde los orígenes a los tiempos modernos ha sido del salvajismo hacia la civilización." (1995:43)

                  Como señala Thompson (2002: 190), la definición descriptiva de cultura se encontraba presente en esos primeros autores de la antropología decimonónica.

                  El interés principal en la obra de estos autores (que abordaba problemáticas tan disímbolas como el origen de la familia y el matriarcado, y las supervivencias de culturas antiquísimas en la civilización occidental de su tiempo) era la búsqueda de los motivos que llevaban a los pueblos a comportarse de tal o cual modo.

                  En esas exploraciones, meditaron sobre las relaciones entre el medio ambiente y la sociedad, entre la historia y el presente, o entre la tecnología y el resto del sistema social.

                  Uno de los más importantes etnógrafos de la época fue Gustav Klemm.
                  -En los diez tomos de su obra 'Allgemeine Cultur-Geschitchte der Menschheit' (1843-1852) intentó mostrar el desarrollo gradual de la humanidad por medio del análisis de la tecnología, costumbres, arte, herramientas, prácticas religiosas.

                  Una obra monumental, pues incluía ejemplos etnográficos de pueblos de todo el mundo.

                  El trabajo de Klemm habría de tener eco en sus contemporáneos, empeñados en definir el campo de una disciplina científica que estaba naciendo.

                  Unos veinte años más tarde, en 1871, Edward B. Tylor publicó en 'Primitive Culture' una de las definiciones más ampliamente aceptadas de cultura.
                  Según Tylor, la cultura es...
                  '...aquel todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres, y cualesquiera otros hábitos y capacidades adquiridos por el hombre. La situación de la cultura en las diversas sociedades de la especie humana, en la medida en que puede ser investigada según principios generales, es un objeto apto para el estudio de las leyes del pensamiento y la acción del hombre.' — (Tylor, 1995: 29)

                  De esta suerte, una de las principales aportaciones de Tylor fue la elevación de la cultura como materia de estudio sistemático.

                  A pesar de este notable avance conceptual, la propuesta de Tylor adolecía de dos grandes debilidades.

                  Por un lado, sacó del concepto su énfasis humanista al convertir a la cultura en objeto de estudio de la ciencia.

                  Por el otro, su procedimiento analítico era demasiado descriptivo.

                  En el texto citado arriba, Tylor plantea que "un primer paso para el estudio de la civilización [5] consiste en diseccionarla en detalles, y clasificar éstos en los grupos adecuados" (Tylor, 1995:33).

                  Según esta premisa, la mera recopilación de los "detalles" permitiría el conocimiento de una cultura.
                  -Una vez conociéndola, sería posible clasificarla en una graduación de más a menos civilizada, premisa que heredó de los darwinistas sociales.

                  Definición de los culturalistas

                  Los antropólogos estadounidenses de la primera mitad del siglo XX estaban muy interesados en la documentación etnográfica de los pueblos indios, algunos de los cuales estaban en proceso de extinción.

                  La propuesta teórica de Tylor fue retomada y reelaborada posteriormente, tanto en Gran Bretaña como en Estados Unidos.

                  Aquí, la antropología evolucionaba hacia una posición relativista, representada en primera instancia por Franz Boas.
                  -Esta posición representaba un rompimiento con las ideas anteriores sobre la evolución cultural, en especial las propuestas por los autores británicos y el estadounidense Lewis Henry Morgan.

                  Para éste último, contra quien Boas dirigió sus baterías en uno de sus pocos textos teóricos, el proceso de la evolución social humana (tecnología, relaciones sociales y cultura) podía ser equiparado con el proceso de crecimiento de un individuo de la especie.
                  -Por lo tanto, Morgan comparaba el salvajismo con la "infancia de la especie humana", y la civilización, con la madurez. [6]

                  Boas fue sumamente duro con las propuestas de Morgan y el resto de los antropólogos evolucionistas contemporáneos.

                  A lo que sus autores llamaban "teorías" sobre la evolución de la sociedad, Boas las calificó de "puras conjeturas" sobre el ordenamiento histórico de "fenómenos observados conforme a principios admitidos [de antemano]" (1964:184).

                  La crítica de Boas en contra de los evolucionistas es un eco de la perspectiva de los filósofos alemanes como Herder y Wilhelm Dilthey.

                  El corazón de la propuesta radica en su inclinación a considerar la cultura como un fenómeno plural.

                  En otras palabras, más que hablar de cultura, Boas hablaba de culturas.

                  Para la mayor parte de los antropólogos y etnólogos adscritos a la escuela culturalista estadounidense, el estado del arte etnográfico al principio del siglo XX no permitía la conformación de una teoría general sobre la evolución de las culturas.
                  -Por lo tanto, la labor más importante de los estudiosos del fenómeno debía ser la documentación etnográfica. [7]
                  De hecho, Boas escribió muy pocos textos teóricos, en comparación con sus monografías sobre los pueblos indígenas de la costa pacífica de América del Norte.

                  Los antropólogos formados por Boas hubieron de heredar muchas de las premisas de su maestro.
                  Entre otros casos notables, están el de Ruth Benedict.
                  En su obra 'Patterns of culture' (1939), Benedict señala que cada cultura es un todo comprensible sólo en sus propios términos [8] y constituye una suerte de matriz que da sentido a la actuación de los individuos en una sociedad.

                  Alfred Kroeber, retomando la oposición entre cultura y naturaleza, también señalaba que las culturas son fenómenos sui generis, pero en sentido estricto, eran de una categoría exterior a la naturaleza.
                  -Por lo tanto, según Kroeber, el estudio de las culturas debía salirse del dominio de las ciencias naturales y encarar a las primeras como lo que eran: fenómenos superorgánicos. [9]

                  Melville Herskovits y Clyde Kluckhonn retomaron de Tylor su definición cientificista del estudio de la cultura.
                  Para el primero, también la recolección de rasgos definitorios de las culturas permitiría su clasificación.
                  Aunque en este caso, la clasificación no se realizaba en sentido diacrónico, sino espacial-geográfico que habría de permitir el conocimiento de las relaciones entre los diferentes pueblos asentados en un área cultural.

                  Kluckhonn, por su parte, resume en su texto Antropología la mayor parte de los postulados vistos en esta sección, y reclama el dominio de lo cultural como el campo específico de la actividad antropológica.

                  Comment


                  • #10
                    Sistema-mundo:II Definiciones de CULTURA en las disciplinas sociales...

                    Definición funcionalista-estructural

                    La característica más peculiar del concepto funcionalista de cultura se refiere precisamente a la función social de la misma.

                    El supuesto básico es que todos los elementos de una sociedad (entre los que la cultura es uno más) existen porque son necesarios.

                    Esta perspectiva ha sido desarrollada tanto en la antropología y en la sociología, aunque sin duda, sus primeras características fueron delineadas involuntariamente por Émile Durkheim.
                    Este sociólogo francés muy pocas veces empleó el término como unidad analítica principal de su disciplina.
                    En su libro 'Las reglas del método sociológico' (2002), planteaba que la sociedad está compuesta por entidades que tienen una función específica, integradas en un sistema análogo al de los seres vivos, donde cada órgano está especializado en el cumplimiento de una función vital.
                    Del mismo modo en que los órganos de un cuerpo son susceptibles a la enfermedad, las instituciones y costumbres, las creencias y las relaciones sociales también pueden caer en un estado de anomia.

                    Durkheim y sus seguidores, sin embargo, no se ocupan exclusiva ni principalmente de la cultura como objeto de estudio, sino de 'hechos sociales'.
                    A pesar de ellos, sus propuestas analíticas fueron retomadas por autores conspicuos de la antropología social británica y la sociología de la cultura de Estados Unidos.

                    Más tarde, el polaco Bronislaw Malinowski retomó tanto la descripción de cultura de Tylor como algunos de los planteamientos de Durkheim relativos a la función social.
                    Para Malinowski, la cultura podía ser entendida como "una realidad sui generis" que debía estudiarse como tal (en sus propios términos).
                    -En la categoría de cultura incluía artefactos, bienes, procesos técnicos, ideas, hábitos y valores heredados (Thompson, 2002: 193).
                    También consideraba que la estructura social podía ser entendida análogamente a los organismos vivos, pero a diferencia de Durkheim, Malinowski tenía una tendencia más holística.

                    Malinowski creía que todos los elementos de la cultura poseían una función que les daba sentido y hacía posible su existencia.

                    Pero esta función no era dada únicamente por lo social, sino por la historia del grupo y el entorno geográfico, entre muchos otros elementos.

                    El reflejo más claro de este pensamiento aplicado al análisis teórico fue el libro 'Los argonautas del Pacífico Occidental' (1922), una extensa y detallada monografía sobre las distintas esferas de la cultura de los isleños trobriandeses, un pueblo que habitaba en las islas Trobriand, al oriente de Nueva Guinea.

                    Años más tarde, Alfred Reginald Radcliffe-Brown, antropólogo también británico, retomaría algunas de las propuestas de Malinowski, y muy especialmente las que se referían a la función social.
                    Radcliffe-Brown rechazaba que el campo de análisis de la antropología fuera la cultura, más bien se encargaba del estudio de la estructura social, un entramado de relaciones netre las personas de un grupo.
                    Sin embargo, no por ello no analizó aquellas categorías que habían sido descritas con anterioridad por Malinowski y Tylor, siguiendo siempre el principio del análisis científico de la sociedad.
                    En su libro 'Estructura y función en la sociedad primitiva' (1975) Radcliffe-Brown establece que la función más importante de las creencias y prácticas sociales es la del mantenimiento del orden social, el equilibrio en las relaciones y la trascendencia del grupo en el tiempo.

                    Sus propuestas fueron retomadas más tarde por muchos de sus alumnos, especialmente por Edward Evan Evans-Pritchard etnógrafo de los nuer y los azande, pueblos del centro de África.

                    En ambos trabajos etnográficos, la función reguladora de las creencias y prácticas sociales está presente en el análisis de esas sociedades, a la primera de las cuales, Evans-Pritchard llamó "anarquía ordenada".

                    Definiciones simbólicas

                    Los orígenes de las concepciones simbólicas de cultura se remontan a Leslie White, antropólogo estadounidense formado en la tradición culturalista de Boas.
                    A pesar de que en su libro 'La ciencia de la cultura' afirma en un principio que ésta es "el nombre de un tipo preciso o clase de fenómenos, es decir, las cosas y los sucesos que dependen del ejercicio de una habilidad mental, exclusiva de la especie humana, que hemos llamado 'simbolizante'", en el transcurso de su texto, White irá abandonando la idea de la cultura como símbolos para orientarse hacia una perspectiva ecológica (Thompson, 2002: 195).

                    Definición estructuralista

                    Según la teoría estructuralista, la mente humana clasifica todos los fenómenos del mundo, estableciendo conjuntos clasificatorios a los que se adhieren cargas semánticas (se convierten en símbolos).
                    Por ejemplo, Héritier proponía que un par de grupos clasificatorios universal es el que distingue hombres de mujeres, con base en las diferencias fisiológicas.
                    Lo que cambia son las atribuciones de cada grupo: en algunas culturas, como la occidental, la mujer se encarga de criar a los niños. En otras, esta tarea corresponde a los hombres.

                    El estructuralismo es una corriente más o menos extendida en las ciencias sociales.

                    Sus orígenes se remontan a Ferdinand de Saussure, lingüista, quien propuso grosso modo que la lengua es un sistema de signos.
                    Luego de su conversión a la antropología (tal como la llama en 'Tristes trópicos'), Claude Lévi-Strauss -influido por Roman Jakobson- habría de retomar este concepto para el estudio de los hechos de interés antropológico, entre los que la cultura era sólo uno más.

                    De acuerdo con Lévi-Strauss, la cultura es básicamente un sistema de signos[10] producidos por la actividad simbólica de la mente humana (tesis que comparte con White).
                    En Antropología estructural (1978) Lévi-Strauss irá definiendo las relaciones que existen entre los signos y símbolos del sistemas, y su función en la sociedad, sin prestar demasiada atención a este último punto.

                    En resumen, se puede decir que en la teoría estructuralista, la cultura es un mensaje que puede ser decodificado tanto en sus contenidos, como en sus reglas.

                    El mensaje de la cultura habla de la concepción del grupo social que la crea, habla de sus relaciones con internas y externas.
                    En 'El pensamiento salvaje'(2002), Lévi-Strauss apunta que todos los símbolos y signos de que está hecha la cultura son productos de la misma capacidad simbólica que poseen todas las mentes humanas.
                    -Esta capacidad, básicamente consiste en la clasificación de las cosas del mundo en grupos, a los que se atribuyen ciertas cargas semánticas.
                    -No existe grupo de símbolos o signos (campo semántico) que no tenga uno complementario.

                    Los signos y sus significados pueden ser asociados por metáfora (como en el caso de las palabras) o metonimia (como en el caso de los emblemas de la realeza) a los fenómenos significativos para el grupo creador del sistema cultural.

                    Las asociaciones simbólicas no necesariamente son las mismas en todas las culturas.
                    Por ejemplo, mientras en la cultura occidental, el rojo es el color del amor, en Mesoamérica es el de la muerte.

                    Según la propuesta estructuralista, las culturas de los pueblos "primitivos" y "civilizados" están hechas de la misma materia, y por lo tanto, los sistemas dominantes de conocimiento del mundo exterior dominantes en cada uno (magia en los primeros, ciencia en los segundos) no son radicalmente diferentes.

                    Aunque son varias las distinciones que se pueden establecer entre culturas primitivas y modernas, una de las más importantes es el modo en que manipulan los elementos del sistema.

                    En tanto que la magia improvisa, la ciencia procede sobre la base del método científico (Lévi-Strauss, 2002: cap.1).

                    El uso del método científico no quiere decir, según Lévi-Strauss que las culturas donde la ciencia es dominante sean superiores, o que aquellas donde la magia juega un papel fundamental sean menos rigurosas o metódicas en su manera de conocer al mundo.
                    Simplemente son de índole distinta unas con otras, pero la posibilidad de comprensión entre ambos tipos de culturas radica en su base en una facultad universal del género humano.

                    En la perspectiva estructuralista, el papel de la historia en la conformación de la cultura de una sociedad no es tan importante.
                    -Lo fundamental es llegar a dilucidar las reglas que subyacen la articulación de los símbolos en una cultura, y observar la manera en que éstos dotan de sentido la actuación de una sociedad.

                    En varios textos, Lévi-Strauss y sus seguidores (como Edmund Leach) parecen insinuar, como Ruth Benedict, que la cultura es una suerte de patrón que pertenece a todo el grupo social pero no se encuentra en nadie en particular.

                    Esta idea también fue retomada del concepto de lenguaje propuesto por Saussure.

                    Comment


                    • #11
                      Sistema-mundo:CULTURA del siglo XXI..Definiciones simbólicas,estructuralistas

                      Definiciones simbólicas

                      Los orígenes de las concepciones simbólicas de cultura se remontan a Leslie White, antropólogo estadounidense formado en la tradición culturalista de Boas.
                      A pesar de que en su libro 'La ciencia de la cultura' afirma en un principio que ésta es "el nombre de un tipo preciso o clase de fenómenos, es decir, las cosas y los sucesos que dependen del ejercicio de una habilidad mental, exclusiva de la especie humana, que hemos llamado 'simbolizante'", en el transcurso de su texto, White irá abandonando la idea de la cultura como símbolos para orientarse hacia una perspectiva ecológica (Thompson, 2002: 195).

                      Definición estructuralista

                      Según la teoría estructuralista, la mente humana clasifica todos los fenómenos del mundo, estableciendo conjuntos clasificatorios a los que se adhieren cargas semánticas (se convierten en símbolos).
                      Por ejemplo, Héritier proponía que un par de grupos clasificatorios universal es el que distingue hombres de mujeres, con base en las diferencias fisiológicas.
                      Lo que cambia son las atribuciones de cada grupo: en algunas culturas, como la occidental, la mujer se encarga de criar a los niños. En otras, esta tarea corresponde a los hombres.

                      El estructuralismo es una corriente más o menos extendida en las ciencias sociales.

                      Sus orígenes se remontan a Ferdinand de Saussure, lingüista, quien propuso grosso modo que la lengua es un sistema de signos.
                      Luego de su conversión a la antropología (tal como la llama en 'Tristes trópicos'), Claude Lévi-Strauss -influido por Roman Jakobson- habría de retomar este concepto para el estudio de los hechos de interés antropológico, entre los que la cultura era sólo uno más.

                      De acuerdo con Lévi-Strauss, la cultura es básicamente un sistema de signos[10] producidos por la actividad simbólica de la mente humana (tesis que comparte con White).
                      En Antropología estructural (1978) Lévi-Strauss irá definiendo las relaciones que existen entre los signos y símbolos del sistemas, y su función en la sociedad, sin prestar demasiada atención a este último punto.

                      En resumen, se puede decir que en la teoría estructuralista, la cultura es un mensaje que puede ser decodificado tanto en sus contenidos, como en sus reglas.

                      El mensaje de la cultura habla de la concepción del grupo social que la crea, habla de sus relaciones con internas y externas.
                      En 'El pensamiento salvaje'(2002), Lévi-Strauss apunta que todos los símbolos y signos de que está hecha la cultura son productos de la misma capacidad simbólica que poseen todas las mentes humanas.
                      -Esta capacidad, básicamente consiste en la clasificación de las cosas del mundo en grupos, a los que se atribuyen ciertas cargas semánticas.
                      -No existe grupo de símbolos o signos (campo semántico) que no tenga uno complementario.

                      Los signos y sus significados pueden ser asociados por metáfora (como en el caso de las palabras) o metonimia (como en el caso de los emblemas de la realeza) a los fenómenos significativos para el grupo creador del sistema cultural.

                      Las asociaciones simbólicas no necesariamente son las mismas en todas las culturas.
                      Por ejemplo, mientras en la cultura occidental, el rojo es el color del amor, en Mesoamérica es el de la muerte.

                      Según la propuesta estructuralista, las culturas de los pueblos "primitivos" y "civilizados" están hechas de la misma materia, y por lo tanto, los sistemas dominantes de conocimiento del mundo exterior dominantes en cada uno (magia en los primeros, ciencia en los segundos) no son radicalmente diferentes.

                      Aunque son varias las distinciones que se pueden establecer entre culturas primitivas y modernas, una de las más importantes es el modo en que manipulan los elementos del sistema.

                      En tanto que la magia improvisa, la ciencia procede sobre la base del método científico (Lévi-Strauss, 2002: cap.1).

                      El uso del método científico no quiere decir, según Lévi-Strauss que las culturas donde la ciencia es dominante sean superiores, o que aquellas donde la magia juega un papel fundamental sean menos rigurosas o metódicas en su manera de conocer al mundo.
                      Simplemente son de índole distinta unas con otras, pero la posibilidad de comprensión entre ambos tipos de culturas radica en su base en una facultad universal del género humano.

                      En la perspectiva estructuralista, el papel de la historia en la conformación de la cultura de una sociedad no es tan importante.
                      -Lo fundamental es llegar a dilucidar las reglas que subyacen la articulación de los símbolos en una cultura, y observar la manera en que éstos dotan de sentido la actuación de una sociedad.

                      En varios textos, Lévi-Strauss y sus seguidores (como Edmund Leach) parecen insinuar, como Ruth Benedict, que la cultura es una suerte de patrón que pertenece a todo el grupo social pero no se encuentra en nadie en particular.

                      Esta idea también fue retomada del concepto de lenguaje propuesto por Saussure.

                      Definición de la antropología simbólica

                      La antropología simbólica es una rama de las ciencias sociales cuyo desarrollo se relaciona con la crítica al estructuralismo lévi-straussiano.

                      Uno de los principales exponentes de esta corriente es Clifford Geertz.
                      Comparte con el estructuralismo francés la tesis de la cultura como un sistema de símbolos, pero a diferencia de Lévi-Strauss, Geertz señala que no es posible para los investigadores el conocimiento de sus contenidos:
                      Al creer tal como Max Weber que el hombre es un animal suspendido en tramas de significación tejidas por él mismo, considero que la cultura se compone de tales tramas, y que el análisis de ésta no es, por tanto, una ciencia experimental en busca de leyes, sino una ciencia interpretativa en busca de significado. — (Geertz, 1988)

                      Bajo la premisa anterior, Geertz y la mayor parte de los antropólogos simbólicos ponen en duda la autoridad de la etnografía.
                      -Señalan que a lo que pueden limitarse los antropólogos es a hacer "interpretaciones plausibles" del significado de la trama simbólica que es la cultura, a partir de la descripción densa de la mayor cantidad de puntos de vista que sea posible conocer respecto a un mismo suceso.

                      En otro sentido, los simbólicos no creen que todos los elementos de la trama cultural posean el mismo sentido para todos los miembros de una sociedad.
                      Más bien creen que pueden ser interpretados de modos diferentes, dependiendo, ya de la posición que ocupen en la estructura social, ya de condicionamientos sociales y psíquicos anteriores, o bien, del mismo contexto (Sperber, 1996: cap 2 y 3).

                      Definiciones marxistas

                      Aunque como se dijo arriba, Carlos Marx no puso demasiada atención en el análisis de las cuestiones culturales (por lo menos en sus obras más conocidas), sí planteó el problema en términos de su relación con el resto de la estructura social.

                      Según la propuesta teórica de Marx, el dominio de lo cultural (constituido sobre todo por la ideología) es un reflejo de las relaciones sociales de producción, es decir, de una de las partes esenciales de la actividad económica.

                      La gran aportación del marxismo en el análisis de la cultura es que ésta es entendida como el producto de las relaciones de producción, como un fenómeno que no está desligado del modo de producción de una sociedad.

                      Asimismo, la considera como uno de los medios por los cuales se reproducen las relaciones sociales de producción, que permiten la permanencia en el tiempo de las condiciones de desigualdad entre las clases.
                      En sus interpretaciones más simplistas, la definición de la ideología en Marx ha dado lugar a una tendencia a explicar las creencias y el comportamiento social en función de las relaciones que se establecen entre quienes dominan el sistema económico y sus subalternos.

                      Sin embargo, son muchas las posturas donde la relación entre la base económica y la superestructura cultural es analizada en enfoques más amplios.
                      Por ejemplo, Antonio Gramsci llama la atención a la hegemonía, un proceso por medio del cual, un grupo dominante se legitima ante los dominados y los dominados terminan por naturalizar y asumir como deseable la dominación.

                      Louis Althusser propuso que el ámbito de la ideología (el principal componente de la cultura) es un reflejo de los intereses de la élite, y que a través de los aparatos ideológicos del Estado se reproduce en el tiempo.

                      Comment


                      • #12
                        Sistema-mundo:CULTURA,definición neoevolucionista;evolución cultural...

                        Definición neoevolucionista

                        White proponía que la energía de que dispusiera una sociedad es la que determina en buena medida la cultura. Occidente, por ejemplo, ha modificado sus tecnologías para poder aprovechar diversas fuentes energéticas a lo largo de su historia.

                        La mayor cantidad de energía disponible ha permitido a su vez el desarrollo de nuevas tecnologías, creencias y formas de relaciones sociales. Sin embargo, como señalan Rappaport y Morán, es posible que la expansión en el consumo energético produzca una desadaptación ecológica y conduzca a la civilización Occidental a su desaparición.

                        Si bien el estudio de la cultura nació como una inquietud por el cambio de las sociedades a lo largo del tiempo, el desprestigio en el que cayeron los primeros autores de la antropología fue un terreno fértil para que arraigaran en la reflexión sobre la cultura las concepciones ahistóricas.

                        Salvo los marxistas, interesados en el proceso revolucionario hacia el socialismo, el resto de las disciplinas sociales no prestaron mayor atención al problema de la evolución cultural.

                        Para introducir las definiciones neoevolucionistas de cultura, es necesario recordar que los evolucionistas sociales de finales del siglo XIX (en este artículo representados por Tylor), pensaban que las sociedades "primitivas" de su época eran residuos de antiguas formas culturales, por las que necesariamente habría pasado la civilización de Occidente antes de llegar a ser lo que era en ese momento.

                        Como también se señaló arriba, Boas y sus discípulos echaron por tierra estos argumentos, señalando que nada probaba la veracidad de estas suposiciones.

                        Sin embargo, en Estados Unidos hacia la década de 1940 tuvo lugar un nuevo viraje del enfoque temporal de la antropología.

                        Éste nuevo rumbo es el neoevolucionista, interesado entre otras cosas, por el cambio socio-cultural y las relaciones entre cultura y medio ambiente.

                        White y Steward

                        Según el neoevolucionismo, la cultura es el producto de las relaciones históricas entre un grupo humano y su medio ambiente.

                        De esta manera se pueden resumir las definiciones de cultura propuestas por Leslie White (1992) y Julian Steward (1992), quienes encabezaron la corriente neoevolucionista en su nacimiento[11].

                        El énfasis de la nueva corriente antropológica se movió del funcionamiento de la cultura a su carácter dinámico.

                        Este cambio de paradigma representa una clara oposición al funcionalismo estructuralista, interesado en el funcionamiento actual de la sociedad; y el culturalismo, que aplazaba el análisis histórico para un momento en que los datos etnográficos lo permitieran.

                        Tanto Steward como White concuerdan en que la cultura es sólo uno de los ámbitos de la vida social.

                        Para White, la cultura no es un fenómeno que deba entenderse en sus propios términos, como proponían los culturalistas.

                        El apovechamiento energético es el motor de las transformaciones culturales: estimula la transformación de la tecnología disponible, tendiendo siempre a mejorar.

                        Así, la cultura está determinada por la forma en la que el grupo humano aprovecha su entorno.
                        Este aprovechamiento se traduce a su vez en energía.

                        El desarrollo de la cultura de un grupo es proporcional a la cantidad de energía que la tecnología disponible le permite aprovechar.
                        La tecnología determina las relaciones sociales, y esencialmente, la división del trabajo como una prístina forma de organización.
                        A su vez, la estructura social y la división del trabajo se reflejan en el sistema de creencias del grupo, que formula conceptos que le permiten comprender el entorno que le rodea.

                        Una modificación en la tecnología y la cantidad de energía aprovechada se traduce, por tanto, en modificaciones en todo el conjunto.

                        Steward, por su parte, retomaba de Kroeber la concepción de la cultura como un hecho que se encontraba por encima y fuera de la naturaleza.
                        Sin embargo, Steward sostenía que habían un diálogo entre ambos dominios.
                        Opinaba que la cultura es un fenómeno o capacidad del ser humano que le permite adaptarse a su medio biológico.
                        Uno de los principales conceptos en su obra es el de evolución.

                        Steward planteaba que la cultura sigue un proceso de evolución multilineal, (es decir, no todas las culturas pasan de un estado salvaje, a la barbarie y de ahí a la civilización), y que este proceso se basa en el desarrollo de tipos culturales derivados de las adaptaciones culturales al medio físico de una sociedad.

                        Steward introduce en las ciencias sociales el término de ecología, señalando con él el análisis de las relaciones existentes entre todos los organismos que comparten un mismo nicho ecológico.

                        Evolución cultural

                        Había por lo menos una gran distancia conceptual entre la propuesta de White y de Steward.
                        - El primero se inclinaba por el estudio de la cultura como fenómeno total, en tanto que el segundo se mantenía más proclive al relativismo.

                        Por ello, entre las limitaciones que tuvieron que superar sus sucesores estuvo la de concatenar ambas posturas, para unificar la teoría de los estudios de la ecología cultural.

                        De esta suerte, Marshall Sahlins propuso que la evolución cultural sigue dos direcciones.
                        - Por un lado, crea diversidad "a través de una modificación de adaptación: las nuevas formas se diferencian de las viejas.
                        - Por otra parte, la evolución genera progreso: las formas superiores surgen de las inferiores y las sobrepasan" (Sahlins, 1992: 371).

                        La idea de que la cultura se transforma siguiendo dos líneas simultáneas fue desarrollada por Darcy Ribeiro, que introdujo el concepto de proceso civilizatorio[12] para comprender las transformaciones de la cultura.

                        Con el tiempo, el neoevolucionismo sirvió como una de las principales bisagras entre las ciencias sociales y las ciencias naturales, especialmente como puente con la biología y la ecología.

                        De hecho, su propia vocación como enfoque holístico le ha convertido en una de las corrientes más interdisciplinarias de las disciplinas que estudian la humanidad.

                        A partir de la década de 1960, la ecología entró en una relación muy estrecha con los estudios culturales de corte evolutivo.

                        Los biólogos habían descubierto que los seres humanos no son los únicos animales que poseen cultura: se habían encontrado indicios de ella entre algunos insectos, pero especialmente entre los primates.

                        Roy Rappaport introdujo en la discusión de lo social la idea de que la cultura forma parte de la misma biología del ser humano, y que la evolución misma del ser humano se debe a la presencia de la cultura. Señalaba que...
                        '...superorgánica o no, se debe tener presente que la cultura en sí pertenece a la naturaleza. Emergió en el curso de la evolución mediante procesos de selección natural diferentes sólo en parte de aquellos que produjeron los tentáculos del pulpo […] Aunque la cultura está altamente desarrollada en los hombres, estudios etológicos recientes han indicado alguna capacidad simbólica entre otros animales. […] Aunque las culturas pueden imponerse a los sistemas ecológicos, hay límites para esas imposiciones, ya que las culturas y sus componentes están sujetos a su vez a procesos selectivos...' — (Rappaport, 1998: 273-274)

                        Los nuevos descubrimientos en la etología (ciencian que estudia el comportamiento de los animales) animaron a muchos biólogos a intervenir en el debate sociológico de la cultura.

                        Algunos de ellos buscaban establecer relaciones entre la cultura humana y las formas primitivas cultura observadas, por ejemplo, entre los macacos de Japón.

                        Uno de los ejemplos más conocidos es el de Sherwood Washburn, profesor de antropología de la Universidad de California.
                        Al frente de un equipo multidisciplinario, se dio a la tarea de buscar cuáles eran los orígenes de la cultura humana.
                        Como primera parte de su proyecto, analizó el comportamiento social de los primates superiores.
                        En segundo lugar, suponiendo que los bosquimanos !kung eran los últimos reductos de las formas más primitivas de cultura humana, procedió al estudio de su cultura.

                        El tercer tiempo en el programa de Washburn (en el que colaboraron Richard Lee e Irven de Vore, y que se prolongó durante la primera mitad de los años sesenta) era proceder a la comparación de los resultados de ambas investigaciones, y especuló sobre esta base acerca de la importancia de la cacería en la construcción de la sociedad y la cultura.

                        Esta hipótesis fue presentada en un congreso llamado 'Man, the Hunter', realizado en la Universidad de Chicago en 1966.

                        Fuera porque la investigación se apoyaba en premisas sobre la evolución cultural que fueron desechadas desde los tiempos de Boas, o porque era una tesis que negaba la importancia de la mujer en la construcción de la cultura, la tesis de Washburn, Lee y De Vore no fue bien recibida [13]
                        -Esta definición, atiende a la característica principal de la cultura, que es una obra estrictamente de creación humana, a diferencia de los procesos que realiza la naturaleza, por ejemplo, el movimiento de la tierra, las estaciones del año, los ritos de apareamiento de las especies, las mareas e incluso la conducta de las abejas que hacen sus panales, elaboran miel, se orientan para encontrar el camino de regreso pero, que a pesar de eso, no constituyen una cultura, pues todas las abejas del mundo hacen exactamente lo mismo, de manera mecánica, y no pueden cambiar nada.

                        Exactamente lo contrario ocurren en el caso de las obras, ideas y actos humanos, ya que estos transforman o se agregan a la naturaleza, por ejemplo, el diseño de una casa, la receta de un dulce de miel o de chocolate, la elaboración de un plano, la simple idea de las relaciones matemáticas, son cultura y sin la creación humana no existirían por obra de la naturaleza.

                        Comment


                        • #13
                          Sistema-mundo:CULTURA del siglo XXI..+ definiciones y teoría...

                          Definición de Castañeda

                          En la reflexión de los conceptos, elaborada por del Maestro en Gestión Cultural Victor Castañeda (México, 1979-...), el concepto de cultura puede ser definido en un modo simple y esencial como: La transmisión y el aprendizaje del conocimiento del ser humano, para llevar a cabo su formación, con el objetivo de complementar sus modos de ser y vivir en sociedad.

                          Dicho concepto pone en relevancia al conocimiento del ser humano como el punto focal de la cultura, es gracias al aprendizaje de ese conocimiento y su constante transmisión,y/o producción que el ser humano vive en sociedad, por lo tanto vive inmerso en el mundo de una cierta cultura...

                          Se dice que todo lo hecho por el ser humano es cultura; este concepto afirma que todo lo hecho por el ser humano es cultura porque nace del mismo conocimiento del ser humano.

                          Cultura y migración

                          El auge de los movimientos migratorios ha replanteado la cultura como difusión y luego asimilación de valores materiales y espirituales, siendo las influencias mutuas y creando una melage o híbrido de dos o más culturas con su expresión en el lenguaje, la gastronomía, el culto religioso, las artes populares, el folclore, etc., siempre que se den las condiciones propicias para la asimilación como serán : exposición continuada a los eventos sociales y algún tipo de interés o afinidad entre los grupos diversos.

                          Puede pensarse que su influencia en los cambios sociales, a tenor de la realidad observable, es poco relevante, quizás porque no hay interés o afinidad entre los grupos a causa de una insuficiente exposición o acercamiento.

                          Socialización de la cultura

                          La importante aportación de la psicología humanista, de por ejemplo Erik Erikson,es de y con una teoría psicosocial para explicar los componentes socioculturales del desarrollo personal.

                          1) Cada miembro de la especie podría acceder a ella desde una fuente común, sin limitarse, ejemplo de ello: el conocimiento transmitido por la vida en familia.
                          2) Debe poder ser incrementada en las ulteriores generaciones.
                          3) Ha de resultar universalmente compartible por todos aquellos que poseen un lenguaje racional y significativo.

                          Así, el hombre tiene la facultad de enseñar al animal, desde el momento en que es capaz de entender su rudimentario aparato de gestos y sonidos, llevando a cabo nuevos actos de comunicación; pero los animales no pueden ni saben bien hacer algo parecido con nosotros.

                          De ellos podemos aprender por la observación, como objetos, pero poco o nada mediante el intercambio cultural, es decir, como sujetos activos.


                          Clasificación

                          En forma más detallista la cultura se clasifica, de acuerdo a sus definiciones, de la siguiente manera:

                          -Tópica: La cultura consiste en una lista de tópicos o categorías, tales como organización social, religión, o economía.

                          -Histórica: La cultura es la herencia social, es la manera que los seres humanos solucionan problemas de adaptación al ambiente o a la vida en común.

                          -Mental: La cultura es un complejo de ideas, o los hábitos aprendidos, que inhiben impulsos y distinguen a la gente de los demás.

                          -Estructural: La cultura consiste en ideas, símbolos, o comportamientos, modelados o pautados e interrelacionados.

                          -Simbólico: La cultura se basa en los significados arbitrariamente asignados que son compartidos por una sociedad.

                          También es una serie de personas que hacen cosas iguales (Extraído de John H. Bodley, 'An Anthropological Perspective')

                          La cultura puede también ser clasificada del siguiente modo:

                          • Según su extensión:

                          -Universal: cuando es tomada desde el punto de vista de una
                          abstracción a partir de los rasgos que son comunes en las sociedades del mundo. Por Ej. El saludo.

                          -Total: conformada por la suma de todos los rasgos particulares a una misma sociedad.

                          -Particular: igual a la subcultura; conjunto de pautas compartidas por un grupo que se integra a la cultura general y que a su vez se diferencia de ellas. Ej. Las diferentes culturas en un mismo país.

                          • Según su desarrollo:

                          -Primitiva: aquella cultura que mantiene rasgos precarios de desarrollo técnico y que por ser conservadora no tiende a la innovación.

                          -Civilizada: cultura que se actualiza produciendo nuevos elementos que le permitan el desarrollo a la sociedad.

                          -Analfabeta o pre-alfabeta: se maneja con lenguaje oral y no ha incorporado la escritura ni siquiera parcialmente.

                          -Alfabeta: cultura que ya ha incorporado el lenguaje tanto escrito como oral.

                          • Según su carácter dominante:

                          -Sensista: cultura que se manifiesta exclusivamente por los sentidos y es conocida a partir de los mismos.

                          -Racional: cultura donde impera la razón y es conocido a través de sus productos tangibles.

                          -Ideal: se construye por la combinación de la sensista y la racional

                          • Según su dirección:

                          -Posfigurativa: aquella cultura que mira al pasado para repetirlo en el presente. Cultura tomada de nuestros mayores sin variaciones. Es generacional y se da particularmente en pueblos primitivos.

                          -Configurativa: cultura cuyo modelo no es el pasado, sino la conducta de los contemporáneos. Los individuos imitan modos de comportamiento de sus pares y recrean los propios.

                          -Prefigurativa: aquella cultura innovadora que se proyecta con pautas y comportamientos nuevos y que son válidos para una nueva generación y que no toman como guía el modelo de los padres a seguir pero si como referentes

                          Elementos de la cultura

                          La cultura forma todo lo que implica transformación y seguir un cierto modelo de vida.

                          Se dividen estos elementos en:

                          A) Concretos o materiales: fiestas, alimentos, ropa (moda), arte plasmado, construcciones arquitectónicas, instrumentos de trabajo (herramientas).

                          Simbólicos o espirituales: creencias (filosofía, espiritualidad/religión), valores (criterio de juicio moral (ética), actos humanitarios), normas y sanciones (jurídicas, morales, convencionalismos sociales), organización social y sistemas políticos, símbolos (representaciones de creencias y valores, arte (apreciación), lenguaje (un sistema de comunicación simbólica) y tecnología y ciencia.

                          Dentro de toda cultura hay dos elementos a tener en cuenta:

                          A)Rasgos culturales: porción más pequeña y significativa de la cultura, da el perfil de una sociedad.
                          Todos los rasgos se transmiten siempre al interior del grupo y cobran fuerza para luego ser exteriorizados.

                          Complejos culturales: contienen en si los rasgos culturales.

                          Cambios culturales

                          -Enculturación: Es el proceso en el que el individuo se culturiza, es decir, el proceso en el que el ser humano, desde que es niño o niña, se culturiza.
                          Este proceso es parte de la cultura, y como la cultura cambia constantemente, tambien lo hacen la forma y los medios con los que se culturaliza.

                          -Aculturación: se da normalmente en momento de conquista o de invasión. Es normalmente de manera forzosa e impuesta, como la conquista de América, la invasión y ocupación de Iraq.
                          Ejemplos de resultados de este fenómeno: comida (potaje, pozole), huipil.

                          - El fenómeno contrario recibe el nombre de deculturación, y consiste en la pérdida de características culturales propias a causa de la incorporación de otras foráneas.

                          -Transculturación: Intercambiar formas de ser, en la que se percibe que no existe una cultura mejor que otra: se complementan.
                          Es en buena medida voluntaria (ej: anglicismos: fólder, chequear, líder; hacer yoga).

                          Variabilidad Cultural

                          Se da porque la cultura es un fenómeno dinámico:

                          • En primer lugar esta variabilidad se manifiesta en el desarrollo técnico, el cual ha liberado al hombre de algunos arduos trabajos, y lo ha liberado en el tiempo de ejecución de los mismos porque ha incorporado elementos nuevos, pero al mismo tiempo ha destruido comportamientos.
                          Estos comportamientos al ser ligados a un estilo de vida modifican expresiones culturales que eran propias de la sociedad. Ej., de la máquina de escribir a la computadora; de la carta al e-mail.

                          • En segundo lugar la variabilidad cultural se muestra en las tendencias culturales.
                          Estas tendencias no son otra cosa que las que dan nota particular a un pueblo, existen pueblos con tendencias ritualistas o seremoniosos, progresistas, tradicionalistas, etc.

                          • En tercer lugar la variabilidad cultural contiene accidentes históricos, pueden variar y hacernos mirar desde otro punto a una situación.

                          Comment


                          • #14
                            Sistema-mundo:CULTURA del siglo XXI..notas,referencias

                            Notas

                            1- Hecho que llevó incluso a proponer la superioridad de la cultura alemana, que en ciertas malas interpretaciones, dio origen al nazismo.
                            2- Ernest Renan, en una conferencia dictada en La Sorbona, dijo: "Antes que la cultura francesa, la cultura alemana, la cultura italiana, existe la cultura humana" (Cuche, 1999: 17).
                            3- La estructura social está constituida por las relaciones entre los agentes sociales. Dichas relaciones son de subordinación o de reciprocidad, y en la perspectiva estructuralista de las ciencias sociales, son la base de la sociedad
                            4- El momento histórico es el del expansionismo imperialista de las potencias occidentales, particularmente Gran Bretaña y Francia. Estados Unidos, por su parte, se encontraba en una situación de choque entre las tribus indígenas y la sociedad criolla dominante.
                            5- A la que consideraba igual a la cultura, según su definición, en oposición a la definición clásica.
                            6- Vea el artículo sobre los "Períodos étnicos", en Morgan, 1990.
                            7- En ese sentido es importante señalar el interés de esta corriente en la recolección de datos sobre las culturas indígenas de Estados Unidos, que se encontraban en proceso de extinción. Quizá uno de los casos más conocidos es el de Alfred Kroeber, etnógrafo de los californianos, cuya relación con Ishi (último miembro de la tribu yahi) sirvió como base para un guión cinematográfico.
                            8- Es ampliamente conocida en antropología la metáfora de Ruth Benedict sobre la cultura, empleando una imagen recogida de una leyenda indígena. El pasaje en cuestión, que aparece en 'Patterns of culture', dice: "'En el principio', dijo [Ramón, un jefe de la tribu de los indios cavadores], ‘Dios dio a cada pueblo una vasija, una vasija de barro, y de esta vasija bebían su vida... Todos abrevaban en el agua, pero sus vasijas eran diferentes. Ahora, nuestra vasija está rota [la de los indios cavadores]. Se ha marchado lejos' [...] Hubo otras vasijas de vida que se fueron, y acaso ellas contenían la misma agua, pero la pérdida era irreparable. No se trataba solamente de un problema de reparación de la vasija con un añadido por aquí, cortando algo por allá. El modelado era fundamental, en cierto modo era toda la pieza y constituye una suerte de matriz que da sentido a la actuación de los individuos en una sociedad." La propuesta de Benedict ha sido duramente criticada, sobre todo por las corrientes posmodernistas.
                            - Superorgánico significa algo que está fuera y por encima de la naturaleza. En ese sentido, la definición de cultura de Kroeber lo aproxima con la de los iluministas.
                            - Y en el uso de signo y símbolo en francés hay que tener cuidado, porque aunque tiene el msimo significado que en español, en inglés (la lengua en que está escrita buena parte de la teoría simbólica de la antropológica) los términos tienen connotaciones invertidas.
                            9- Aunque ninguno de ellos se proclamaba a sí mismo neoevolucionista. White se consideraba continuador de la perspectiva de Morgan y otros antropólogos evolucionistas del siglo XIX; los mismos contra los que se lanzaron Boas y sus alumnos. Steward, por su parte, se consideraba ecólogo cultural. Sin embargo, al pasar el tiempo, fueron clasificados como neoevolucionistas, puesto que sus propuestas son una reformulación del evolucionismo social.
                            10- A grandes rasgos, éste se puede resumir como la reformulación de las formas culturales y de organización social, derivadas de los cambios en el sistema tecnológico. Los cambios en el sistema tecnológico a su vez son influidos por el sistema de creencias y de relaciones sociales preexistentes, de tal suerte que las innovaciones no simpre afectan grandemente en la evolución cultural si una sociedad no esta preparada para ello. El proceso civilizatorio está constituido por estas innovaciones prístinas o adoptadas, que tienden a difundirse en el área de las sociedades que están en contacto unas con otras.
                            11- Una interesante reseña de la investigación de estos tres antropólogos y su equipo puede encontrarse en Kuper, 1996: cap. 3.

                            Referencias

                            Benedict, Ruth (1939): Patterns of Culture. Londres.

                            Boas, Franz (1964): Cuestiones fundamentales en antropología cultural. Solar/Hachette. Buenos Aires.

                            Cuche, Denys (1999): La noción de cultura en las ciencias sociales. Nueva Visión. Buenos Aires.

                            Durkheim, Émile (2002) [1895]: Las reglas del método sociológico. Colofón. México.

                            Eliot, Thomas Stearns (2003). La unidad de la cultura europea. Notas para la definición de la cultura. Encuentro. Madrid.

                            Geertz, Clifford (1990): La interpretación de las culturas. Gedisa. Buenos Aires.

                            Girard, René (2006): Los orígenes de la cultura. Trotta. Madrid.

                            Gombrich, Ernst H. (2004): Breve historia de la cultura. Península. Barcelona.

                            González Quirós, José Luis (2003): Repensar la cultura. Eiunsa. Madrid

                            Heritier, Françoise (1996): Masculin/fémenin: la pensée de la diference. Odile Jacob. París.

                            Herskovits, Melville (1952): El hombre y sus obras. Fondo de Cultura Económica. México.

                            Kluckhonn, Clyde: Antropología. Fondo de Cultura Económica. México.

                            Kroeber, Alfred (1995): "Lo superorgánico". En: Kahn, J.S. (comp.): El concepto de cultura. Anagrama. Barcelona.

                            Kuper, Adam (1996) [1994]: El primate elegido. Crítica. Barcelona.

                            Lévi-Strauss, Claude (1977) [1953]: Antropología estructural. Eudeba. Buenos Aires.

                            Lévi-Strauss, Claude (2001) [1962]: El pensamiento salvaje. Fondo de Cultura Económica. México.

                            Malinowski, Bronislaw: Los argonautas del Pacífico Occidental. Península. Barcelona.

                            Morán, Emilio (1993) [1990]: La ecología cultural de los pueblos de la Amazonía. Fondo de Cultura Económica. México.

                            Morgan, Lewis H. (1990): La sociedad primitiva. Colofón. Puebla.

                            Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (1982): Conferencia Mundial sobre Políticas Culturales. Declaración de México. México. Mimeo.

                            Radcliffe-Brown, Alfred R. (1975): Estructura y función en la sociedad primitiva. Península. Barcelona.

                            Rappaport, Roy (1998) [1955]: "IX. Naturaleza, cultura y antropología ecológica", en: Shapiro, H.: Hombre, cultura y sociedad. p. 261-292. Fondo de Cultura Económica. México.

                            Sahlins, Marshall (1992): "Evolución específica y evolución general". En: Bohannan, P y Glazer, M. (comp): Antropología. Lecturas. McGraw-Hill. Madrid.

                            Schwanitz, Dietrich (2002): La Cultura. Todo lo que hay que saber. Taurus. Madrid.

                            Sperber, Dan (1996): Explaining Culture. A Naturalistic Approach. Blackwell. Oxford.

                            Steward, Julian (1992): "El concepto y el método de la ecología cultural". En: Bohannan, P y Glazer, M. (comp): Antropología. Lecturas. McGraw-Hill. Madrid.

                            Thompson, John B. (2002) [1990]: Ideología y cultura moderna. Teoría crítica social en la era de la comunicación de masas. División de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma Metropolitana - Unidad Xochimilco. México.

                            Tylor, Edward B. (1995) [1871]: "La ciencia de la cultura". En: Kahn, J. S. (comp.): El concepto de cultura. Anagrama. Barcelona.

                            Ward, Thomas (2004): La resistencia cultural: la nación en el ensayo de las Américas. Universidad Ricardo Palma. Lima.

                            White, Leslie A. (1992): "La energía y la evolución de la cultura". En: Bohannan, P y Glazer, M. (comp): Antropología. Lecturas. McGraw-Hill. Madrid.

                            Investiguese también

                            Teorías sobre la cultura
                            Difusión cultural
                            Evolución cultural
                            Geografía cultural
                            Materialismo cultural
                            Relativismo cultural
                            Revolución cultural

                            Otras cuestiones culturales

                            Lista de subculturas
                            Cibercultura
                            Decondicionamiento
                            Gótico
                            Leyenda urbana
                            Neocolonialismo
                            Subcultura
                            Tecnociencia
                            Artes y tradiciones populares
                            Teoría de la Pseudocultura y otros temas en 'Diccionario Crítico de Ciencias sociales'

                            Enlaces

                            Portal de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)
                            Portal de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI)
                            Portal de la Secretaría de Cultura (Argentina)
                            Portal del Ministerio de Cultura (España)
                            Portal del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (México)
                            Portal multimedia del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (México)
                            Portal del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (Chile)
                            Portal de la meditación cultural (en francés)
                            Portal del Ministerio de Cultura (Francia) (en francés)
                            Seminario de Cultura y representaciones sociales (México)

                            Comment


                            • #15
                              Sistema político:teoria sistémica aplicada al análisis y la Ciencia Política..

                              Teorías sistémicas aplicadas al análisis político y a la ciencia política...

                              Teorías sistémicas de la ciencia política

                              -Los orígenes de las teorías sistémicas

                              Las teorías sistémicas se originan en diversos aportes científicos:

                              La Teoría General de Sistemas que surge en la biología con Ludwig Von Bertalanffi, que luego se difunde en la psicología estadounidense de los años 1950; su expectativa es la unificación de la ciencia con su concepto de isomorfismo.
                              La teoría estructural-funcionalista de Talcott Parsons de los años 1950. Esta teoría conjuntamente con la teoría de los sistemas definen funcionalmente los procesos de cambio en la sociedad y la política
                              Las teorías cibernéticas de los años 1950 que proveerán de mucho de su lenguaje y su lógica a las teorias sistémicas.

                              La economía clásica que es una permanente inspiradora del análisis político estadounidense.

                              -La teoria de sistemas aplicada a la ciencia política

                              Las razones del éxito de las teorías sistémicas están en proveer a la ciencia política conductista de una teoría general que pudiese abarcar los muchos hallazgos científicos de la disciplina.

                              La provee de un lenguaje unificado, un referente teórico común y un armazón conceptual, hasta terminar por constituirse en paradigma vigente en la década de 1960.

                              La teoría sistémica le da una identidad teórica a la ciencia política diferenciándola del derecho publico, la filosofía política y la historia.

                              Propone una nueva unidad de análisis: la conducta humana en sus expresiones políticas.

                              Son los individuos quienes protagonizan los procesos de gobierno.

                              -Principales características de la teoría sistémica de Easton

                              Easton intenta construir una teoría general de la política, que sirviera de armazón conceptual a los estudios empíricos en su disciplina.

                              Para ello intenta analizar el equilibrio de los sistemas en un mundo en constante cambio.

                              La idea más importante en la teoría de Easton es la de que los sistemas políticos persisten a través del cambio dinámico: 'feedback'/'retroalimentación'.

                              En la vida política como en otros sistemas, dice David Easton ('El sistema político', 1953), el 'feedback' puede ser mostrado como fundamental tanto para la regulación del error; esto es, para mantener el sistema apuntado en una dirección establecida -preservación del statu quo-, como para una redirección intencional, esto es para apartarse en busca de nuevas metas para conquistar.

                              A Easton le preocupa combinar el concepto de equilibrio y el de sistema en la ciencia política y definir conceptualmente a esta ultima (tomando distancia del derecho) como 'la asignación autoritativa de valores, resultado de una interacción sistémica', marginando conceptos como Estado, institución o ley.

                              Busca analizar la vida como sistema de conducta, y para hacerlo termina por construir de manera analítica una abstracción: el 'sistema político'.

                              Para ello utiliza como unidad básica del análisis la interacción entre el 'sistema político' y su ambiente social.

                              El concepto de 'sistema político' abarca el conjunto de interacciones que el investigador considera interesante estudiar y no la totalidad de las que se dan en la política.

                              Easton dice que hay que ver al 'sistema político' rodeado de otros ambientes y a la vez como un sistema abierto ya que es influido e influye a los otros ambientes.

                              El ambiente total puede dividirse en 2 partes: el ambiente intrasocial y el extrasocial.

                              El primero se refiere a todos aquellos sistemas que pertenecen a la misma sociedad que el sistema político.

                              Son segmentos funcionales de la sociedad.

                              En cambio la parte extrasocial esta formada por los sistemas que están fuera de la sociedad dada, es decir la sociedad internacional, el 'suprasistema'.

                              Aquello que distingue a las interacciones políticas de las demás interacciones sociales es el hecho de estas dirigidas a concretar la asignación autoritativa de valores en la sociedad (autoritativa porque los actores afectados por ella consideran obligatorias esas decisiones).

                              Entonces la asignación autoritativa de valores y la frecuencia con la que son aceptados éstos por la sociedad constituyen las variables esenciales de un sistema político.

                              Para Easton los 6 componentes del esquema analítico del sistema político son:

                              1-La comunidad política: es un grupo de personas vinculadas por una división política del trabajo
                              2-El régimen: es el conjunto de condicionamientos que tienen las interacciones políticas, y está compuesta por:
                              3-Valores: principios orientadores de la acción, objetivos a alcanzar.
                              4-Normas: explicitan que procedimientos son aceptables en la transformación y distribución de las las demandas.
                              5-Estructuras de autoridad: modelos formales e informales con los que el poder es organizado y distribuido.
                              6-La autoridad: la constituyen quienes ocupan roles activos en la política, o sea llevan a cabo la gestión la decada de los ´60 política de un sistema.

                              -¿Cómo se produce la interacción política?

                              El hecho de que algunos sistemas sobrevivan nos dice que necesitan poseer capacidad de respuesta a las perturbaciones para adaptarse a las circunstancias.

                              Son capaces de regular su propia conducta, transformar su estructura interna y hasta llegar a remodelar sus metas fundamentales

                              Al sistema político le llegan 'inputs' (demandas y apoyos), estas demandas que provienen del ambiente social se basan en las necesidades que se originan en la opinión pública, los intereses, etc. convertidas las necesidades en demandas expresas, estas se trasladan del ambiente social al sistema político responsable de la agregación y articulación de esas demandas.

                              Son las funciones que cumple la ¨black box¨ (caja negra) que actúa como filtro del sistema, a través de mecanismos de reducción y selección de demandas.

                              Los responsables del filtro de las demandas son aquellos que ocupan determinados roles, sean individuos o grupos, los cuales son capaces de orientar los contenidos del proceso político.

                              El apoyo, es indispensable para transformar las demandas en 'outputs', en decisiones y acciones (o para mantener decisiones ya tomadas).

                              Easton distingue entre 'apoyo difuso'-que expresa confianza en la legitimidad del régimen y de la autoridad- y 'apoyo especifico', que es el resultado de decisiones tomadas por la autoridad que han dado una respuesta satisfactoria a los 'inputs' previos, dado que existe un permanente flujo de intercambio de 'inputs' y 'outputs'.

                              Easton toma un concepto de la cibernética: feedback (retroalimentación) para explicar como un proceso político tiene la posibilidad de controlar y regular los disturbios del sistema.

                              El circuito de retroalimentación tiene 4 partes:

                              -los estimulo producidos por los 'outputs' de los gobernantes entre los ciudadanos,
                              -las respuestas-reacciones de los mismos,
                              -la comunicación a los gobernantes de las informaciones relativas a aquellas respuestas,
                              -Las nuevas y distintas decisiones tomadas por los gobernantes como respuesta a la reaccion de los ciudadanos.

                              Podemos emplear el concepto de 'perturbación' para designar las influencias del ambiente total de un sistema que actúan sobre este y lo modifican.

                              No todas las 'perturbaciones' crean necesariamente 'tensión'.

                              Se produce 'tensión' cuando una perturbación sobre una de las variables esenciales del sistema es impulsada mas allá de su margen critico.

                              En definitiva se trata de una reorientación de metas tras el intercambio producido entre el ambiente social y el sistema político.

                              -Una eficaz circularidad es la que da funcionalidad al cambio político.

                              De no producirse se daría la sobrecarga del sistema político, cuya consecuencia es la ingobernabilidad.

                              Ver también

                              Teoría General de Sistemas

                              Comment

                              Working...
                              X