Anuncio

Collapse
No announcement yet.

Sistema-mundo (World-systems approach):teoría historiográfica,geopolítica,geoeconómic

Collapse
X
 
  • Filter
  • Hora
  • Show
Clear All
new posts

  • #16
    Sistema-mundo:Las corporaciones multinacionales/La 1ª establecida fue la VOC

    Compañía Holandesa de las Indias Orientales

    La Compañía holandesa de las Indias Orientales (Verenigde Oostindische Compagnie o VOC en holandés, literalmente Compañía de las Indias Orientales Unidas).
    Se estableció el 20 de marzo del 1602, cuando los Estados Generales de los Países Bajos le concedieron un monopolio de 21 años para realizar actividades coloniales en Asia.
    Era la primera corporación multinacional en el mundo y era la primera compañía que publicaba sus ganancias.[1] Además, la VOC poseía poderes de casi gobierno: incluyendo la potestad de declarar la guerra, negociar tratados, acuñar moneda y establecer colonias.[2]

    Fue una compañía de gran importancia y volumen de negocios por casi dos siglos, pagando un dividendo anual de 18% durante 200 años, hasta que llegó a la bancarrota y fue disuelta en 1800.[3] Las posesiones y la deuda pasaron a ser asumidas por el gobierno de la República Bátava.
    Los territorios de VOC se convirtieron en las Indias Orientales Neerlandesas, que se fueron expandiendo en el curso del Siglo XIX hasta incluir todo el archipiélago de Indonesia, y en el Siglo XX formaría Indonesia.

    Antecedentes

    Durante el Siglo XVI el comercio de especias fue dominado por los portugueses, que utilizaron Lisboa como un puerto únicamente designado para la importación y exportación de este bien.
    Antes de la rebelión holandesa, que desempeñó un papel importante como centro de distribución en Europa del norte, y después de 1591 los portugueses utilizaron un sindicato internacional de la Familia Fugger y de la Familia Welser, además de las firmas españolas e italianas que utilizaron Hamburgo como su puerto norteño para distribuir sus mercancías asiáticas y de ese modo arruinando asi a los comerciantes holandeses.

    En el mismo periodo, el sistema comercial portugués era tan ineficiente que no podía proveer la creciente demanda, particularmente la de pimienta. La demanda de especias era relativamente inelástica, y la poca oferta de pimienta causó una subida aguda en los precios de la pimienta en ese entonces.

    Además, Portugal había sido unido con la Corona española con la cual el Imperio holandés estaba en guerra en 1580.
    De este modo el Imperio portugués se convirtió en una blanco apropiada para las incursiones militares.
    Estos tres factores motivaron para que los comerciantes holandeses se incorporarann al comercio intercontinental de especias ellos mismos en ese tiempo. Finalmente, algunos mercantes holandeses como Jan Huyghen van Linschoten y Cornelis de Houtman obtuvieron el conocimiento "secreto" de las rutas y de las prácticas del comercio portugués, proporcionando oportunidad para el comercio holandés.[4] La etapa fue fijada así por el primer viaje de Houtman a Banten, el principal puerto de Java, y de regreso (1595-1597), que generó ingresos modestos.[5]

    Se construye el cuartel general de la compañía en Batavia (actual ciudad de Yakarta), isla de Java. Otros puestos comerciales surgen en las Indias Orientales Neerlandesas (la futura Indonesia), por ejemplo en las Molucas donde la VOC tendrá el monopolio de la nuez moscada y del clavo de olor.

    Crecimiento

    Durante mucho tiempo, el emplazamiento de la VOC en Deshima, un islote artificial en Nagasaki, era el único lugar donde se permitía a los europeos comerciar con los japoneses.[6] En 1652, Jan Van Riebeeck establece un puesto en el Cabo de Buena Esperanza en el extremo meridional de África como punto de escala para los buques de paso de la VOC.
    Esta colonia (llamada Colonia del Cabo) estará en la génesis del pueblo afrikaans.
    Otros establecimientos de la VOC se encuentran en Irán, en Bangladesh, en Srî Lankâ, en Malasia, en Tailandia, en China, y en la India.
    En su cenit en 1669, la VOC es la compañía más rica de la historia del mundo: cuenta con 150 buques comerciales, 50.000 empleados, un ejército de 10.000 hombres, una marina de 40 barcos de guerra.
    El VOC estaba bajo la gestión de los Estados Generales de los Países Bajos.

    La compañía tuvo frecuentes enfrentamientos con los británicos .

    Después de la Cuarta Guerra Anglo-Holandesa (1780-1784), el VOC se encontraba en dificultad financiera, y en 1798 tras una crisis financiera, era disuelta.

    En el Congreso de Viena en 1815, las Indias Orientales neerlandesas correspondieron a los Países Bajos, pero a Gran Bretaña le adjudicaron la Colonia del Cabo...

    Comment


    • #17
      SISTEMAS INTELIGENTES (SI) y sus sociedades..son los que aprenden durante su existenc

      SISTEMAS INTELIGENTES (SI) y sus SOCIEDADES...sistemas que aprenden durante su existencia...

      SISTEMAS INTELIGENTES y sus SOCIEDADES...

      Sistemas Inteligentes
      y
      sus
      Sociedades

      Un libro electrónico
      (gratuito)
      por

      Walter Fritz


      En este libro electrónico gratuito encontrarás una definición del "sistema inteligente".
      Esta definición te ayudará a entender mejor cómo actuamos, cómo actúan otras personas, y además permite que construyamos un sistema inteligente artificial, a saber, un 'robot'.
      Leerás lo que posiblemente podemos saber sobre nuestro entorno, cómo representamos la situación actual en el cerebro, y cómo elegimos una acción apropiada.
      Además de esto, y basado siempre en el sistema inteligente, ponemos los fundamentos para desarrollar una ética científica, una sociología como ciencia exacta y una filosofía científica.
      Finalmente leerás sobre las consecuencias de nuestra interacción con sistemas inteligentes artificiales y cómo puedes aumentar tu inteligencia y la de tus hijos.

      Para leer de corrido, como un libro - comienza aquí
      Esta es la mejor forma de leer este libro, vas a aprovecharlo mejor.

      - Dedicatoria - y - Prefacio -

      Definición de palabras
      Sistemas Inteligentes
      Sistemas Inteligentes Artificiales
      Robby: un robot casero
      Investigación actual
      Consecuencias de sistemas inteligentes artificiales
      Las personas como sistemas inteligentes
      Cómo mejorar nuestra inteligencia
      La ética como ciencia
      Filosofía científica
      Interacciones entre sistemas inteligentes
      Sociedades humanas
      Paz entre las naciones
      Desempleo - causas y soluciones
      Dividendo social
      Resumen amplio
      Indice
      Referencias

      -Definición de las palabras

      En estas páginas, algunas palabras, relacionadas con los sistemas inteligentes, tienen un significado levemente distinto al de su uso habitual. Las encontrarás subrayadas, de modo que haciendo clic, puedes saber exactamente lo que significan aquí.
      Así tu concepto de la palabra será igual que el mío y entenderás lo que trato de explicar.
      Para los detalles ver: Definición de palabras (Entre para leer de corrido, como un libro).

      -Sistemas Inteligentes

      Existen muchas definiciones de inteligencia, pero para nuestros propósitos utilizamos la siguiente: la inteligencia es la capacidad de alcanzar nuestros objetivos.
      Un sistema tiene mayor inteligencia si alcanza sus objetivos más rapidamente y más fácilmente.
      La inteligencia incluye la capacidad de aprender a lograrlo.
      La inteligencia de un sistema es una propiedad de su mente.
      Al funcionamiento del cerebro se denomina "mente".

      Un sistema es parte del universo, con una extensión limitada en espacio y tiempo.
      - Existen más correlaciones o correlaciones más fuertes entre una parte del sistema y otra, que entre esa parte del sistema y partes fuera del sistema.

      Un sistema inteligente es un sistema que tiene su propio objetivo principal, así como sentidos y efectores.
      Para alcanzar su objetivo elige una acción basada en sus experiencias.

      Puede aprender generalizando las experiencias que ha guardado en su memoria. Los ejemplos de sistemas inteligentes son: personas, animales superiores, robots, extra - terrestres, un negocio, una nación.

      Para los detalles ver: Sistemas Inteligentes..

      -Sistemas Inteligentes Artificiales

      La humanidad elaboró primero herramientas, después les agregó la fuerza, obteniendo las máquinas; ahora está en el proceso de agregar inteligencia, de construir robots y computadoras inteligentes.

      Pero ¿por qué construir sistemas inteligentes artificiales?
      - ¡Porque ellos nos ayudan mejor que las herramientas o las máquinas a vivir más confortablemente!
      -Con el correr del tiempo, nos liberarán de todas las preocupaciones sobre asuntos materiales.

      Un sistema inteligente artificial es un programa de computación que consta de partes para cada una de las funciones descriptas en el documento sobre sistemas inteligentes.

      Funciona de la misma manera como lo hace un cerebro biológico, sólo que lo realiza de una manera electrónica en vez de activar neuronas.
      -Podemos decir que es como la proverbial 'caja negra'; tiene entradas de información y aprende qué salidas consiguen la mayor aprobación por los seres humanos.
      - Guarda sus experiencias en su memoria, las generaliza y así puede reaccionar ante variadas situaciones (esto es variadas entradas de información).

      ¿Puede pensar realmente un sistema inteligente artificial dentro de una computadora?
      - Si, realmente como que piensa, puesto que realiza las mismas funciones y puede tener las mismas salidas, no está simulando el pensamiento.

      Una computadora de este tipo ¿tiene realmente libre albedrío?
      - Un sistema inteligente artificial necesita elegir sus acciones al azar, de modo que pueda aprender respuestas mejores; estas acciones seleccionadas al azar, podrían denominarse de ejercicio del 'libre albedrío'.

      Para más información sobre programas de inteligencia artificial, qué son sistemas inteligentes completos, y sobre los mejores robots humaniformes que existen hoy,
      ver: Sistemas Inteligentes Artificiales....

      -Robby: un robot casero

      El autor cree que ahora es el momento en el que debe ser construído un robot casero humaniforme, que también sirviría para trabajar en una línea de montaje de piezas livianas.
      - Costaría menos de diez mil dólares, tendría 130 cm de altura y pesaría 24 kilogramos. Tendría, como cerebro, un programa "General Learner" (un programa de computación que es un sistema inteligente artificial).

      Para comprobar las dificultades de construcción y para mostrar que esto es factible, el autor ha construído un prototipo del cuerpo y está trabajando en el cerebro.
      El costo de materiales comprados es como de 5,200 dólares (sin la computadora).

      Aquí se pueden ver los detalles sobre Robby ..

      -Investigación actual

      El autor esta escribiendo ahora un programa "General Learner 3" (GL 3) que puede aprender nuevas reglas de trabajar con la información entrante y de elegir una acción apropiada.
      En otras palabras, puede aprender nuevos métodos de "pensar".

      Ver detalles en: Investigación actual ..

      Comment


      • #18
        Re: Sistema-mundo (World-systems approach):teoría historiográfica,geopolítica,geoecon

        -Consecuencias de los sistemas inteligentes artificiales para la sociedad humana

        El uso extenso de sistemas inteligentes artificiales traerá prosperidad y bienestar a la población de nuestro planeta.

        Los sistemas inteligentes como los 'robots', la 'automatización inteligente' y los 'programas de consejo' dentro de las computadoras, harán todo el trabajo que no deseamos hacer.

        Estaremos libres de preocupaciones materiales y podremos gozar de la vida.
        Pero esto es una nueva "revolución industrial" y la transición de nuestra sociedad desde una sociedad basada en el trabajo, a una en la que el trabajo humano tiene poca importancia y en la cual habrá mucho tiempo libre tiene que ser manejada cuidadosamente.
        El desempleo extenso puede ser evitado repartiendo el trabajo disponible entre todos los que estén dispuestos a trabajar.
        El método propuesto es una reducción de las horas de trabajo semanales.

        Finalmente el trabajo por semana será tan bajo que tiene que ser encontrada una mecanismo distinto de ingresos y de mantener el poder adquisitivo.
        - Esto puede ser el "dividendo social".

        Cada ciudadano sería accionista del Estado y recibiría un dividendo mensual.
        - Los fondos para ello vendrían principalmente de las ganancias de las fábricas robotizadas.

        ¿Serían los robots un peligro para la humanidad?
        Un robot con el objetivo principal de satisfacer a los seres humanos sería de gran ayuda, pero un robot cuyo objetivo principal sería su propia supervivencia sería muy peligroso.
        Puesto que pensará mucho más rápidamente y con más precisión que nosotros, usará todos los recursos disponibles para sus propios propósitos, y nosotros estaríamos más o menos desamparados.
        Tal robot debe ser ilegal y debe ser destruído tan pronto como sea detectado.

        Para los detalles ver: Consecuencias .

        -Las personas como sistemas inteligentes

        Si se considera a una persona como sistema inteligente, se entenderá mucho mejor porqué actúa de la manera en que lo hace.

        El cerebro elige todas las acciones y hemos visto en el documento sobre "sistemas inteligentes" cuáles son los procesos del cerebro.

        Aunque la mayoría de las personas cree que pensamos con palabras, eso no es así, pensamos con conceptos y utilizamos palabras solamente para recordar los resultados de pensamientos y para comunicarnos.

        Cada sistema inteligente tiene un objetivo principal, que en los animales es el instinto de supervivencia.

        La supervivencia es también el objetivo principal de los seres humanos, aunque esto no es tan obvio.

        Todas nuestras acciones han sido aprendidas con excepción de algunas actividades primitivas.

        Estas acciones aprendidas son la base de nuestros hábitos, nuestro carácter y nuestra visión del mundo.

        Para los detalles ver: Las personas como sistemas inteligente.

        -Cómo mejorar nuestra inteligencia

        Observando los procesos del sistema inteligente artificial, podemos ver fácilmente los errores de pensamiento y de acción que comete la mayoría de la gente.
        -Aprendamos de esto.

        Nosotros primero necesitamos un objetivo, necesitamos saber lo que deseamos.

        Después debemos estar seguros de los hechos de la situación actual.
        - No debemos creer cuáles son, sino investigarlos hasta que los conozcamos realmente.

        Ahora debemos elaborar varios planes, considerar sus consecuencias a corto y a largo plazo, y elegir el mejor.

        Finalmente tenemos que actuar; si no actuamos, no podemos alcanzar nuestros objetivos.
        - Ejecutando estos pasos en su secuencia, alcanzaremos nuestros objetivos mejor y más rápidamente; seremos más inteligentes.

        Para detalles ver: Cómo mejorar nuestra inteligencia ..

        -La ética como ciencia

        Comenzaremos con un sistema inteligente artificial, por ejemplo un robot avanzado, que necesita saber qué hacer en una situación dada.

        La ética trata de esto, del saber qué hacer y qué no hacer en una situación.
        - Es decir, que un robot tiene que actuar éticamente.

        Esto lo puede hacer, usando acciones que ayuden a alcanzar sus objetivos y que, al mismo tiempo, den más ventaja que desventaja a cada uno de los seres afectados.

        Y lo que vale para un robot vale también para una persona.

        Así se crea una ética científica que incluye una ética experimental, basada en términos bien definidos, y que se aplica a los robots y a los seres humanos.

        Para detalles ver: La ética como ciencia.

        -Filosofía científica

        Observemos algunas de las más conocidas filosofias inventadas por los antiguos griegos.
        Una vez hecho esto, ¿A qué conclusión llegamos, qué podemos aprender de ellos?

        La ciencia avanza en muchos campos.

        Ahora la ciencia comienza a vislumbrar a la persona como sistema inteligente, a la relación de ese sistema con su entorno y a los procesos que ocurren dentro de ese sistema.
        - A base de ésto se pueden contestar preguntas filosóficas muy fundamentales Por ejemplo: ¿Por qué vivimos?

        Aqui iniciamos un proceso que finalmente nos dará una filosofía científica, una filosofía como 'ciencia dura'.

        Para detalles ver: Filosofía científica .

        -Interacciones entre sistemas inteligentes

        Los sistemas inteligentes tienen influencia sobre las acciones de otros sistemas inteligentes, cooperan y se pelean y/o compiten.

        Algunos logran un poder considerable sobre otros y lo usan para manejar organizaciones.

        Finalmente, una manera importante de influenciar a otros sistemas inteligentes es la enseñanza.

        Ver: Interacciones entre sistemas inteligentes.

        -Sociedades humanas

        Nuestra sociedad humana es tan importante, porque sin participar en ella vivirías como un salvaje aunque fueras una persona enérgica y brillante.
        - Por lo tanto debemos apoyar a nuestra sociedad participando de una u otra manera.

        Hoy en día, la sociología,la ciencia del estudio de sociedades es, en general, una ciencia inexacta.
        Sus descripciones son en su mayoría de un tipo cualitativo y permiten solamente predicciones imprecisas.
        Pero podemos transformarla en una ciencia exacta, si todos los conceptos que utilizamos son lo suficientemente exactos de modo tal que podamos utilizarlos en fórmulas matemáticas.
        Esto es posible usando los conceptos precisamente definidos relacionados con los sistemas inteligentes.

        Un subsistema importante de la sociedad humana es la subsociedad gobernante.
        La guerra es el acontecimiento más destructivo que una sociedad humana pueda sufrir.
        La guerra entre naciones puede ser evitada, cuando ambas son parte de la misma unidad política superior, es decir, de una que englobe a ambas.

        Finalmente podemos encontrar un sistema de gobierno mejor si basamos la organización del gobierno en el individuo tratado como sistema inteligente.

        Para mayores detalles ver: Sociedades humanas.

        Resumen amplio

        Un resumen amplio de los temas más importantes tratados en este libro electrónico se puede ver:
        aquí ..

        Indice de temas

        Si estás buscando un tema específico, vea aquí..

        Bibliografía

        Las ideas expresadas en estos libros y artículos, son las que más influencia tuvieron sobre la elaboración de mi libro electrónico.


        Cuando hayas leído los detalles indicados arriba, entenderás cómo trabaja tu cerebro, y comprenderás mejor las acciones de otras personas.
        Con la ética científica tendrás una guía para actuar en tu país y en países extranjeros.
        Te darás cuenta de la importancia de nuestra sociedad humana y de la necesidad de apoyarla.
        Mirando el mundo desde el punto de vista de los sistemas inteligentes, tendrás una respuesta a las preguntas filosóficas básicas.
        Finalmente, sabrás qué esperar de los sistemas inteligentes artificiales en el futuro cercano, y cómo evitar sus consecuencias desfavorables, a la vez que gozarás de la mejor calidad de vida que ellas proporcionan.

        Si te gustó este libro electrónico, por favor informa a tus amigos,
        para que ellos también puedan entender mejor su mente y su sociedad.
        También podrías enviarme tus comentarios.

        ¿Quieres bajar (download) este libro gratuito?
        (versión español solamente)

        Sitios relacionados que existen en Internet:

        Cognitive and Agent Architectures / Android World
        Large list of AI related links / UMBC Agent Web
        The Control Systems Group / UCI Machine Learning Group

        Busca en o con Yahoo o Google
        "inteligencia artificial", "ciencias cognitivas"
        "aprendizaje en maquinas", "robots"
        "agentes inteligentes"

        Fin de la lectura continua del libro.
        Saltar a la página principal / al principio de esta página.

        Comment


        • #19
          Sistema-mundo (World-systems approach):El CHOQUE de CIVILIZACIONES

          Choque de civilizaciones es el nombre que recibe una teoría acerca del pasado,presente y futuro de las relaciones internacionales y algunos de sus conflictos.
          Tal como se conoce hoy en día, fue formulada en un artículo de Samuel Huntington publicado en la revista estadounidense Foreign Affairs en 1993[1] y transformado posteriormente en un libro en 1996.[2]

          * Antecedentes

          * En un sentido amplio, se puede definir el choque de civilizaciones como una teoría que explica los grandes movimientos políticos y culturales de la Historia Universal por medio de las influencias recíprocas que ejercen entre sí las diversas civilizaciones (por contraposición a las debidas a los enfrentamientos entre estados-nación o ideologías).

          Una civilización, en este contexto, es una cultura más o menos cerrada y con una tradición cultural más o menos hermética e impermeable, que por ende se encuentra en oposición a otras civilizaciones con tradiciones diferentes.

          Aunque el concepto moderno de civilización es popularizado por Oswald Spengler, la noción de "choque de civilizaciones" fue introducida por Arnold J. Toynbee, aunque éste la restringe al ámbito geopolítico, simplificando en demasía los fenómenos de contactos culturales entre civilizaciones. Toynbee considera el fenómeno como un "contacto espacial entre civilizaciones", y lo refiere como un fenómeno de desafío y respuesta (integrado en su teoría cíclica del desarrollo de las civilizaciones). Es decir, el primer "empujón" que una civilización da a otra, es contestado por ésta, lo que a su vez mueve a la primera a enviar un tercer empujón, y así sucesivamente hasta que una de ellas termina derrotada.

          Según la teoría toynbeana, el efecto de un asalto frustrado suele ser el retardo, o incluso la parálisis, de la civilización agredida, bien sea por enorgullecerse en demasía de su propio triunfo, o bien sea por haber invertido todos los recursos disponibles en la lucha. El efecto de un asalto exitoso, por el contrario, es más complejo, ya que puede terminar en un sometimiento temporal y la expulsión del invasor, o bien en la destrucción de la civilización invadida.

          El choque de civilizaciones de Samuel Huntington

          En su artículo de 1993, Huntington retoma el concepto de Toynbee afirmando que los actores políticos principales del siglo XXI serían las civilizaciones y que los principales conflictos serían los conflictos entre civilizaciones (no entre ideologías, como durante la mayor parte del siglo XX ni entre estados-nación). Aparentemente, este artículo era una respuesta a las tésis de Francis Fukuyama que sostenía que el mundo se aproximaba al fin de la historia (en sentido hegeliano) en el que la democracia occidental triunfaría en todo el mundo. Citando el artículo de Huntington:

          Los estados-nación seguirán siendo los actores más poderosos del panorama internacional, pero los principales conflictos de la política global ocurrirán entre naciones y grupos de naciones pertenecientes a diferentes civilizaciones. El choque de civilizaciones dominará la política global. Las fallas entre las civilizaciones serán los frentes de batalla del futuro.

          Significativamente, las líneas de fractura entre civilizaciones son casi todas más o menos religiosas:

          * Cultura Occidental, incluye principalmente a países cristianos: Europa y Norteamérica. Podrían existir otras dos "subcivilizaciones":
          o El mundo ortodoxo de Europa oriental y Rusia.
          o El mundo latinoamericano de Suramérica, Centroamérica, México y gran parte del Caribe.
          * El mundo musulmán del Oriente Medio, el Magreb, Somalia, Afganistán, Pakistán, Malasia e Indonesia.
          * El pueblo judío, civilización hebrea, la diáspora.
          * La civilización hindú, localizada fundamentalmente en la India
          * La civilización sínica de China, Vietnam, Singapur, Taiwán y la diáspora china en Asia, el Pacífico y Occidente
          * La civilización japonesa, archipiélago del Japón
          * El África sub-sahariana
          * Las áreas budistas del norte de la India, Nepal, Bután, Mongolia, Birmania, Tailandia, Camboya, Laos y el Tíbet.

          Huntington argumenta que desde el final de la Guerra Fría los conflictos mundiales han ocurrido a lo largo de los límites de las civilizaciones, con escasos conflictos en el interior de aquellas. Pone como ejemplo las guerras que acompañaron la desintegración de Yugoslavia, la guerra de Chechenia o los conflictos recurrentes entre India y Pakistán.

          También afirma que los conflictos entre civilizaciones son inevitables, puesto que cada una cuenta con sistemas de valores significativamente distintos. Argumenta que el crecimiento de nociones como la democracia o el libre comercio desde el fin de la Guerra Fría sólo ha afectado realmente a la cristiandad occidental, mientras que el resto del mundo ha intervenido escasamente.

          Huntington también arguye que el nivel de crecimiento del Asia oriental hará de la civilización sínica un poderoso rival de Occidente. También establece que el crecimiento demográfico y económico de otras civilizaciones resultará en un sistema de civilizaciones mucho más multipolar que el que existe actualmente.

          Huntington clasifica a las civilizaciones islámica y sínica como rivales de la occidental y etiqueta a la ortodoxa, la hindú y a Japón como civilizaciones "oscilantes" (swing civilizations). También afirma que Rusia y la India continuarán cooperando estrechamente en tanto que China y Pakistán continuarán oponiéndose a la India. Huntington argumenta que una conexión islámico-confuciana está emergiendo (cita la colaboración de China con Irán, Pakistán y otros países para aumentar su influencia internacional).

          Críticas

          Muchos han argumentado que las civilizaciones definidas por Huntington están fracturadas internamente. Por ejemplo, Vietnam mantiene un ejército inmenso, fundamentalmente para defenderse de China. El mundo islámico presenta fracturas étnicas entre kurdos, árabes, persas, turcos, pakistaníes e indonesios, y fracturas religiosas entre el chiismo y el sunismo, cada uno con diferentes puntos de vista sobre el mundo o la religión.

          También se ha apuntado que los valores occidentales son mucho más fácilmente transmisibles de lo que Huntington considera. Naciones como la India y Japón se han convertido en democracias de éxito, mientras que occidente no siempre ha sido democrático y plural, sino que la mayor parte de su historia ha consistido en despotismo y fundamentalismo. Los favorables a Huntington señalan que siempre ha habido tensiones entre estados democráticos y que las democracias emergentes (o futuras) dentro de una civilización podrían seguir siendo hostiles a democracias pertenecientes a civilizaciones vistas como hostiles.

          Algunos que aceptan las tesis de Huntington respecto a la existencia de civilizaciones no comulgan, sin embargo, con la inevitabilidad del conflicto entre ellas. Argumentan que, salvo algunos extremistas, la mayor parte de la población prefiere coexistir amigablemente.

          Muchos han querido ver en los atentados del 11 de septiembre en Nueva York y en los ataques occidentales a Iraq y Afganistán la confirmación de las tésis de Huntington. Otros puntos a favor de sus tésis parecen ser el aumento de la tensión entre Corea del Sur y Estados Unidos acerca de cómo tratar con Corea del Norte. Más aún, de acuerdo con las doctrinas clásicas de las relaciones internacionales, los países de Asia oriental debieran haberse aliado para crear un contrapoder a China, pero eso no ha sucedido. En su lugar, muchos países, como Corea del Sur, están mejorando sus relaciones con China.

          Las ampliaciones de la Unión Europea en 1995 y 2004 llevaron la frontera oriental de la unión hasta el límite identificado por Huntington entre las civilizaciones ortodoxa y occidental. Con estas ampliaciones, la mayor parte de la Europa tradicionalmente católica o protestante pertenece a la Unión Europea. Mientras que la mayoría de los países históricamente ortodoxos o musulmanes están fuera (salvo Grecia y Chipre). Está por decidir qué ocurre con los países de la Europa ortodoxa. Bulgaria y Rumanía son integrantes plenos desde del 1 de febrero de 2007. El nuevo gobierno ucraniano ha declarado su intención de convertirse también en candidato. Al mismo tiempo, la petición de Turquía para unirse a la unión está causando un debate considerable. El punto fundamental, no siempre reconocido abiertamente, es el carácter musulmán de Turquía (esto es, su pertenencia a otra civilización). La solución a estos enigmas se resolverá en los próximos años. Por una parte viendo qué países ingresan en la Unión Europea. Por otra, dependiendo del rumbo político de la Unión: si evoluciona hacia una unión política más estrecha o deviene una simple zona de libre comercio.

          En algunos asuntos, la teoría de Huntington no se ha cumplido aún. Más de una década después, las relaciones entre Japón y Estados Unidos siguen siendo estrechas, con Japón proporcionando apoyo monetario y político a la política exterior estadounidense. La alianza sino-islámica no se ha llevado a cabo tampoco. Sin embargo podemos ver de nuevo la escalada de tensiones entre Rusia y Estados Unidos por el escudo de misiles en Polonia y la República Checa, y en la Guerra de Osetia del Sur de 2008, en la que Rusia apoyó a las repúblicas de Osetia del Sur y Abjasia en contra de la pro-occidental Georgia.

          Referencias

          1. ↑ The Clash of Civilizations?, en "Foreign Affairs", vol. 72, no. 3, Summer 1993, pp. 22-49
          2. ↑ The Clash of Civilizations and the Remaking of World Order, New York: Simon & Schuster, 1996

          Comment


          • #20
            No hay CHOQUE de CIVILIZACIONES/Francis Fukuyama

            NO HAY CHOQUE DE CIVILIZACIONES
            Francis Fukuyama

            Diez años atrás, Samuel Huntington sostuvo que las líneas de falla de la política mundial posterior a la Guerra Fría son principalmente culturales: hay un "choque de civilizaciones" definido por cinco o seis zonas culturales importantes que a veces coexisten, pero que nunca convergirán, porque carecen de valores compartidos.

            Esto implica, entre otras cosas, que los ataques terroristas del 11 de septiembre y la respuesta liderada por los Estados Unidos deberían interpretarse como parte de una lucha más amplia entre civilizaciones, específicamente entre el islam y Occidente. Y que lo que nosotros, los occidentales, consideramos derechos humanos universales son un mero producto de la cultura europea, inaplicable para quienes no compartan esta tradición particular.

            A mi entender, Huntington se equivoca por partida doble. Sir V.S. Naipaul, reciente ganador del Premio Nobel de Literatura, escribió cierta vez un artículo sobre "Nuestra civilización universal". Un título muy pertinente: después de todo, Naipaul es un escritor de ascendencia india, nacido y criado en Trinidad. Allí afirmaba que no sólo son aplicables los valores occidentales a todas las culturas, sino que él, personalmente, debía sus logros literarios precisamente a esa universalidad, que se adquiere cruzando las fronteras putativas de Huntington.

            La universalidad es igualmente posible en un sentido más amplio, porque la fuerza primordial en la historia humana y la política mundial no es la pluralidad de culturas, sino el avance general de la modernización, cuyas expresiones institucionales son la democracia liberal y la economía de mercado.

            El conflicto actual no es parte de un choque de civilizaciones; más bien, es sintomático de una acción de retaguardia por parte de quienes se sienten amenazados por la modernización y, en consecuencia, por su componente moral: el respeto por los derechos humanos.

            Casi todos los derechos sustentados a lo largo de la historia dependen o han dependido de una de estas tres autoridades: Dios, el hombre o la naturaleza. Su fuente original, Dios o la religión, ha sido rechazada en Occidente desde los comienzos de la Ilustración. John Locke inicia su "Segundo discurso sobre el gobierno" con una extensa polémica contra Robert Filmer, que sostenía el derecho divino de los reyes. En otras palabras, el laicismo de la concepción occidental de los derechos constituye la raíz de la tradición liberal.

            Esta parece ser, hoy por hoy, la divisoria principal entre el islam y Occidente porque muchos musulmanes rechazan el Estado laico. Pero antes de adherirnos a la idea de un choque irreductible entre civilizaciones, deberíamos preguntarnos, en primer lugar, por qué el liberalismo laico moderno surgió en Occidente. No es casual que hayan emergido ideas liberales en los siglos XVI y XVII cuando, en toda Europa, las luchas sangrientas entre sectas cristianas mostraban la imposibilidad de un consenso religioso que sirviera de base a la autoridad política. Hobbes, Locke y Montesquieu respondieron a los horrores de la Guerra de los Treinta Años, y otras contiendas, afirmando que era preciso separar la religión de la política para asegurar, ante todo y por sobre todo, la paz civil.

            El islam enfrenta hoy un dilema similar. Los intentos de fusionar la política y la religión dividen a los musulmanes tal como dividieron a los cristianos en Europa. Nuestros políticos no son meramente oportunistas cuando insisten en que el conflicto actual no es con el islam: tienen razón. El islam es una religión extremadamente heterogénea que no reconoce ninguna fuente absoluta de interpretación doctrinal. El fundamentalismo intolerante es una alternativa para los musulmanes, pero el mundo islámico siempre tuvo que habérselas con la cuestión del laicismo y la necesidad de tolerancia religiosa, como lo demuestra el actual fermento reformista en la teocrática Irán.

            Constitución y naturaleza

            La segunda fuente de derechos -el principio, esencialmente positivista, de que un derecho es todo lo que una sociedad reconozca como tal por alguna vía constitucional- tampoco es garantía de tendencias liberalizadoras, pues conduce al relativismo cultural. Si, como da a entender Huntington, los derechos que sustentamos en Occidente emergieron exclusivamente de la crisis política de la cristiandad europea tras la Reforma protestante, ¿qué impide a otras sociedades apelar a sus tradiciones locales para negar esos derechos? El gobierno chino es muy hábil para manipular este argumento.

            La última fuente de derechos es la naturaleza. En realidad, el lenguaje de los derechos naturales -postulado del modo más enérgico por los norteamericanos en el siglo XVIII- sigue modelando nuestro discurso moral.

            Así, cuando decimos que raza, etnia, riqueza y género son características no esenciales, esto implica, obviamente, que creemos en la existencia de un substrato de "humanidad" que nos da derecho a una protección igual contra determinados tipos de conducta por parte de otros grupos o Estados. Esta creencia es la razón última para rechazar los argumentos culturales que pretendan subordinar algún sector de una sociedad (por ejemplo, las mujeres). Más aún, la difusión de las instituciones democráticas en contextos no europeos, en las últimas décadas del siglo XX, indica que ella no es exclusiva de los occidentales.

            Pero si los derechos humanos son, en verdad, universales, ¿no deberíamos exigir su implementación en todo tiempo y lugar? En su Ética a Nicómaco , Aristóteles sostiene que las reglas naturales de justicia existen, pero su aplicación exige flexibilidad y prudencia. Eso sigue siendo válido en nuestros días. Debemos distinguir entre una creencia teórica en la universalidad de los derechos humanos y el apoyo efectivo y habitual que reciben en el mundo entero, ya que nuestra "humanidad" compartida se moldea en diversos entornos sociales y, por ende, nuestra percepción de los derechos difiere.

            En muchas sociedades tradicionales con opciones y oportunidades de vida limitadas, la visión individualista occidental de los derechos es sumamente irritante. Esto se explica porque el concepto occidental no puede ser abstraído del proceso más vasto de la modernización. Razonar de otro modo es poner el carro delante del caballo. Nuestro compromiso con la universalidad de los derechos humanos constituye tan sólo una parte del complejo contexto de una civilización universal, del que no podemos excluir la comprensión de los otros elementos de las sociedades modernas: la justicia económica y la democracia política.



            Francis Fukuyama, autor de El fin de la historia y el último hombre, es profesor de economía política internacional en la Universidad Johns Hopkins. Publicado en La Nación, Argentina, noviembre 2001.

            Comment


            • #21
              Re: Sistema-mundo (World-systems approach)ociedad de la Información,el Estado Red

              Manuel Castells Oliván (Hellín, España, 1942) es un sociólogo y profesor universitario, catedrático de Sociología y de Urbanismo en la Universidad de California en Berkeley, así como director del Internet Interdisciplinary Institute en la Universitat Oberta de Catalunya.

              Según el Social Sciences Citation Index 2000-2009, Manuel Castells es el quinto académico de las Ciencias Sociales más citado del mundo y el académico de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) más citado del mundo.1

              Trata -entre otros temas- en profundidad sobre la Sociedad de la Información, y habla de la Teoría del Estado, como un problema de información en su obra El Estado Red.

              En los últimos veinte años ha llevado a cabo una vasta investigación en la que relaciona la evolución económica y las transformaciones políticas, sociales y culturales en el marco de una teoría integral de la información, cuyo ejemplo más claro puede ser el Proyecto Internet Catalunya que coordina.
              Los resultados de su trabajo se recogen en la trilogía' La Era de la Información', traducida a varios idiomas y que ha sido encumbrada por Anthony Giddens, asesor de Tony Blair, al nivel de los esfuerzos explicativos que Marx o Max Weber hicieron por interpretar la sociedad industrial. Si bien otros autores, más críticos, la consideran una obra que se limita a hacer un voluminoso resumen de las obras de Alvin Toffler, Yoneji Masuda, John Naisbitt, Saskia Sassen, James Martin y otros muchos, conocidos y desconocidos, que sería largo citar. Lo que sí parece ser un hecho es que Castells es actualmente uno de los autores de referencia en el campo del estudio de la Sociedad de la Información.

              Biografía del'guru'

              Nacido en Hellín, provincia de Albacete (España) en 1942. Estudió Derecho y Económicas en la Universidad de Barcelona desde 1958 hasta que por culpa de la dictadura de Francisco Franco tuvo que exiliarse en 1962, radicando en París, donde estudió Sociología con Alain Touraine. A los 24 años se convirtió en el profesor más joven de la Universidad de París. Fue en sus clases donde Daniel Cohn-Bendit y otros estudiantes iniciaron el Mayo francés de 1968. Por eso fue expulsado de Francia y se trasladó a Estados Unidos, donde se enfocó en el desarrollo de tecnologías de la información y su impacto social.

              En el año 2001 fue investido Doctor Honoris causa por la Universidad de Castilla-La Mancha, el 27 de abril de 2004 lo fue por la Universidad de León, en 2006 lo ha sido por la Escuela Politécnica Federal de Lausana, en 2007 por la Universidad de Costa Rica y el 29 de octubre de 2009 por la Universidad de Sevilla . Está casado con Emma Kiselyova y actualmente reside en California y Barcelona.

              Teorías

              En los años 70, Castells desempeñó un papel principal en el desarrollo de una sociología urbana marxista. Enfatizó el papel de los movimientos sociales en la conflictiva transformación del paisaje urbano. Introdujo el concepto de ’’consumo colectivo’’ (transporte público, vivienda pública, etc…) como marco de un amplio abanico de luchas sociales, trasladadas del campo económico al político por la intervención del Estado.
              Abandonando las rigideces del Marxismo a principios de los años 80, empezó a concentrarse en el papel de las nuevas tecnologías en la reestructuración de la economía.
              En 1989 introdujo el concepto de ’’espacio de los flujos’’ , las componentes materiales e inmateriales de las redes globales de información mediante las cuales la economía se coordinaba de una forma creciente, en tiempo real, a través de las distancias.

              En la década de los 90, combinó ambas líneas de su investigación en un titánico estudio, la 'Era de la Información', que se publicó como una trilogía entre 1996 y 1998. En respuesta a la crítica acogida de dicho trabajo en un largo número de multitudinarios seminarios celebrados en universidades de todo el mundo, se publicó una segunda edición de la obra en el año 2000.

              El análisis de Castells se desarrolla a lo lago de tres dimensiones básicas -producción, poder y experiencia. Ello pone énfasis en que la organización de la economía, del Estado y sus instituciones, las formas de significación en sus vidas que crean las personas mediante la acción colectiva, son fuentes irreductibles de dinámicas sociales. Han de ser entendidas en sus propios términos, así como en relación con las demás. Al aplicar dicho análisis al desarrollo de Internet, Castells enfatiza los papeles del Estado (en lo militar y académico), movimientos sociales (hackers y activistas sociales) y empresas en el moldeado de la infrastructura en relación con sus (conflictivas) agendas.

              Globalización y la Era de la Información

              En palabras de Manuel Castells, "La Era de la Información" es nuestra era:
              ...-'Es un periodo histórico caracterizado por una revolución tecnológica centrada en las tecnologías digitales de información y comunicación, concomitante, pero no causante, con la emergencia de una estructura social en red, en todos los ámbitos de la actividad humana, y con la interdependencia global de dicha actividad.
              Es un proceso de transformación multidimensional que es a la vez incluyente y excluyente en función de los valores e intereses dominantes en cada proceso, en cada país y en cada organización social.
              Como todo proceso de transformación histórica, la era de la información no determina un curso único de la historia humana. Sus consecuencias, sus características dependen del poder de quienes se benefician en cada una de las múltiples opciones que se presentan a la voluntad humana...'

              Obras

              Manuel Castells ha publicado una gran cantidad de libros, colaboraciones y artículos tanto en español como en francés o inglés.

              Libros

              Los libros de los que Manuel Castells es autor principal son:

              Problemas de investigación en sociología urbana. Madrid-México: Siglo XXI. 1971.
              La cuestión urbana. Siglo Veintiuno de España Editores, S.A. Publicado originalmente en francés en 1972 (La Question Urbaine). Primera edición en español, 1974.
              Monopolville. L'entreprise, l'etat, l'urbain. Paris: Mouton. 1974.
              Nuevas perspectivas críticas en educación. Barcelona: Paidós. 1994.
              La ciudad informacional. Tecnologías de la Información, reestructuración económica y el proceso urbano-regional. Madrid: Alianza Editorial. 1995.
              Local y global. La gestión de las ciudades en la era de la información. Madrid: Taurus. 1997. (en colaboración con J. Borja).
              La transformación del trabajo. Barcelona: Los Libros de la Factoría. 1999. (en colaboración con G. Esping-Andersen).
              La Era de la Información. Vol. II: El poder de la identidad. México, Distrito Federal: Siglo XXI Editores. 2001.
              La Era de la Información. Vol. III: Fin de Milenio. México, Distrito Federaliglo XXI Editores. 2001.
              La Galaxia Internet. Reflexiones sobre Internet, empresa y sociedad. Madrid: Areté. 2001.
              La Era de la Información. Vol. I: La Sociedad Red. México, Distrito Federal: Siglo XXI Editores. 2002.
              The Information Age: Economy, Society and Culture. Vol. I: The Rise of the Network Society. Second Edition. Oxford, UK: Blackwell Publishing. 2002.
              El estado del bienestar y la sociedad de la información. El modelo finlandés. Madrid: Alianza Editorial. 2002. (en colaboración con P. Himanen).
              Guerra y Paz en el siglo XXI. Una perspectiva europea'. Barcelona: Tusquets. 2003. (en colaboración con N. Serra).
              La Sociedad Red. Alianza Editorial, 2006.
              Comunicación y Poder. Alianza Editorial, 2009.
              Cronos
              Forista Zafiro
              Last edited by Cronos; 26-mayo-2011, 07:38.

              Comment


              • #22
                Re: Sistema-mundo (World-systems approach):'La Era de la Información'/Manuel Castells

                Su obra, la trilogía' La Era de la Información'

                La sinopsis de (la edición de Alianza Editorial) La Era de la Información reza que la obra de Manuel Castells constituye un ambicioso y original intento de formular una teoría sistemática que dé cuenta de los efectos fundamentales de la tecnología de la información en el mundo contemporáneo.
                Este primer volumen de la trilogía -La Sociedad Red- está dedicado principalmente a examinar la lógica de la red. Tras analizar la revolución tecnológica que está modificando la base de la sociedad a un ritmo acelerado, Castells aborda el proceso de globalización que amenaza con hacer prescindibles a los pueblos y países excluidos de las redes de la información, Muestra cómo en las economías avanzadas la producción se concentra en un sector de la población educado y relativamente joven, y sugiere que la futura estructura social estará extremadamente fragmentada a consecuencia de la gran flexibilización e individualización del trabajo.

                En el segundo volumen de la serie -'El Poder de la Identidad'- muestra la importancia de la identidad cultural, religiosa y nacional como fuente de significado para las personas, y las implicaciones de este hecho para los movimientos sociales. Estudia las movilizaciones populares contra la globalización sin freno de riqueza y el poder, así como la formación de proyectos alternativos de organización social, como los que representan el movimiento ecologista y el feminista.

                La trilogía de la Era de la Información ha suscitado y despertado muchas críticas en todos los sentidos, convirtiéndose en un hecho innegable su categoría de referente de la sociología moderna:
                -'Un análisis monumental y coherente de los cambios económicos, sociales, personales y culturales que están ocurriendo en el mundo en la era de la información'
                The Times (Londres)

                'Adam Smith explicó como funcionaba el capitalismo y Marx explicó por qué no funcionaba. Ahora las relaciones sociales y económicas de la era de la información han sido expuestas por Manuel Castells”
                The Wall Street Journal (Nueva York)

                El estado del bienestar y la sociedad de la información

                Castells ha publicado (en Alianza Editorial) un análisis de caso de sus teorías "El Estado del bienestar y la Sociedad de la Información", conjuntamente con Pekka Himanen.En dicho libro, Castells y Himanen analizan el caso de Finlandia, como ejemplo exitoso de inserción en un mundo globalizado de la mano del desarrollo de la sociedad de la información, manteniendo el contrato social entre el estado y la sociedad con su población y una distribución de esos beneficios de forma bastante homogénea.
                Así pues, demuestran cómo, en contraposición a Estados Unidos, la globalización de su economía no se traduce en una desigualdad social que se refleja en el aumento de la marginalidad de los individuos más desprotegidos por el estado. En la metamorfosis finlandesa, se demuestran como elementos clave: la identidad ciudadana finlandesa reforzada por el informacionalismo, la habilidad del estado para conjugar el desarrollo de esa identidad mediante la promoción de la sociedad de la información y sus sinergias con los sectores privado y público así como entre estos últimos. En un mundo de flujos globales de salud, poder e imágenes, la búsqueda de la identidad colectiva o individual, asignada o construida, se vuelve la fuente fundamental de sentido social, escribe.
                Como consecuencia de la prevalencia actual de la tecnología de la información, el mundo está siendo quebrado en una tecno-élite, globalmente conectada y las identidades comunitarias, a~~~~~~~~~das en lo local.
                Castells destaca la importancia del moderno proceso de localización a la par de globalización.
                Castells visualiza un siglo XXI en el cual las identidades serán absorbidas en la red, o excluidas de ella, como se ha hecho con algunas tribus indígenas en reservaciones. Esas serán, sostiene, las batallas culturales del siglo XXI.

                Castells, la Sociedad de la Información y la Sociedad Informacional

                El sociólogo establece una distinción analítica entre nociones de “sociedad de la información” y “sociedad informacional”, con implicaciones similares para la economía de la información/informacional.
                El término sociedad de la información destaca el papel de esta última en la sociedad. Pero Castells sostiene que la información, en su sentido más amplio, es decir, como comunicación del conocimiento, ha sido fundamental en todas las sociedades, incluida la Europa medieval, que estaba culturalmente organizada y en cierta medida unificada en torno al escolasticismo, esto es en conjunto, un marco intelectual.

                En contraste, el término informacional indica el atributo de una forma específica de organización social en la que generación, el procesamiento y la transmisión de la información se convierten en las fuentes fundamentales de la productividad y el poder, debido a las nuevas condiciones tecnológicas que surgen en este nuevo período histórico.
                La terminología de Castells trata de establecer un paralelo con la distinción entre industria e industrial. Una sociedad industrial (como noción habitual en la tradición sociológica) no es sólo una sociedad en la que hay industria, sino aquella en la que las formas sociales y tecnológicas de la organización industrial impregnan todas las esferas de la actividad, comenzando con las dominantes y alcanzando los objetos y hábitos de la vida cotidiana.
                La utilización que Castells hace de los términos sociedad informacional y economía informacional intenta caracterizar de modo más preciso de las transformaciones actuales más allá de la observación de sentido común de que la información y el conocimiento son importantes para nuestras sociedades actuales. Sin embargo, el contenido real de “sociedad informacional” ha de determinarse mediante la observación y el análisis.

                Los modos de desarrollo tecnológico son los dispositivos mediante los cuales el trabajo actúa sobre la materia para generar producto.
                Cada modo de desarrollo se define por el elemento que es fundamental para fomentar la productividad en el proceso de producción. Así, en el modo de desarrollo agrario, la fuente del aumento del excedente es el resultado del incremento cuantitativo de mano de obra y recursos naturales (sobre todo tierra cultivable) en el proceso de producción, así como de la dotación natural de esos recursos.
                En el modo de producción industrial, la principal fuente de productividad es la introducción de nuevas fuentes de energía y la capacidad de descentralizar su uso durante la producción y los procesos de circulación.
                En el nuevo modo de desarrollo informacional, la fuente de la productividad estriba en la tecnología de la generación del conocimiento, el procesamiento de la información y la comunicación de símbolos.
                Sin duda, el conocimiento y la información son elementos decisivos en todos los modos de desarrollo, ya que el proceso de producción siempre se basa sobre cierto grado de conocimiento y en el procesamiento de la información.
                Sin embargo lo que es específico del modo de desarrollo informacional es la acción del conocimiento sobre sí mismo como principal fuente de productividad. El procesamiento de la información se centra en la superación de la tecnología de este procesamiento como fuente de productividad, en un círculo de interacción de las fuentes del conocimiento de la tecnología y la aplicación de ésta para mejorar la generación del conocimiento.

                Es por ello que Castells afirma denominar informacional a este nuevo modo de desarrollo, constituido por el surgimiento de un nuevo paradigma tecnológico basado en la tecnología de la información. Cada modo de desarrollo –continúa el autor- posee asimismo un principio de actuación estructuralmente determinado, a cuyo alrededor se organizan los procesos tecnológicos: el industrialismo se orienta hacia el crecimiento económico, eso es, hacia la maximización del producto; el informacionalismo se orienta hacia el desarrollo tecnológico, es decir hacia la acumulación de conocimiento y hacia grados de complejidad más elevados en el procesamiento de la información. Si bien grados más elevados de conocimiento suelen dar como resultado grados más elevados de producto por unidad de insumo, la búsqueda del conocimiento e información es lo que caracteriza a la función de la producción tecnológica en el informacionalismo.

                Castells establece la distinción analítica entre nociones de sociedad de la información y sociedad informacional.
                El término sociedad de información destaca el papel de ésta última en la sociedad. Para Castells la información es comunicación del conocimiento, en contraste el término informacional indica el atributo de una forma específica de organización social en la que generación, el procesamiento y la transmisión de la información se convierten en las fuentes fundamentales de la productividad y el poder, debido a las nuevas condiciones tecnológicas de este período histórico.
                Los modos de desarrollo tecnológico son los dispositivos mediante los cuales el trabajo actúa sobre la materia para generar producto. En el nuevo modo de desarrollo informacional, la fuente de la productividad estriba en la tecnología del conocimiento, el procesamiento de la información y la comunicación de símbolos.
                El conocimiento y la información son decisivos en todo proceso de desarrollo. Es por ello que Castells denomina informacional a este nuevo modo de desarrollo, constituido por el paradigma tecnológico basado en la tecnología de la información. Según el autor, cada proceso de desarrollo posee un principio de actuación estructural, a cuyo alrededor se organizan otros procesos: el industrialismo se oriente hacia el crecimiento económico mientras que el informacionalismo se orienta hacia el desarrollo tecnológico, es decir, hacia la acumulación del conocimiento y hacia el grados de complejidad mayor en el procesamiento de la información.

                Comment

                Working...
                X