Por la vida de las salvadorenias
Gabriela RodrIguez*
La penalizacion absoluta del aborto tiene consecuencias de gravedad y de muerte para las mujeres.
Desconociendo los ciclos de vida de las mujeres, en El Salvador se reformo en 1997 el Codigo Penal al establecer la prohibicion absoluta del aborto. Desde esta fecha se instalo la persecucion de mujeres que sufren una emergencia de salud durante el embarazo.
Del hospital a la carcel.
La Agrupacion Ciudadana por la Despenalizacion del Aborto y organizaciones nacionales e internacionales lograron en 2009 la libertad de 66 mujeres procesadas por aborto y judicializadas por homicidio agravado, tenian penas de hasta de 50 anios de prision, todas denunciadas desde el sistema publico de salud.
El caso de Beatriz es emblematico. Sintetizo un caso tortuoso y largo. Vivia en una zona rural en el oriente de El Salvador, le habian diagnosticado lupus eritematoso sistemico, nefropatia lupica y artritis reumatoide. Su primer hijo nacio en marzo de 2012 por cesarea, ante preeclampsia severa agregada a lupus. El hijo nacio pretermino con sindrome de distres respiratorio, enterocolitis necrotizante y presento problemas posteriores en su desarrollo.
Al sospechar que estaba de nuevo embarazada, suspendio su medicacion para evitar afectaciones. En febrero de 2013 se agravo y acudio al Hospital Nacional Rosales, donde le diagnosticaron un embarazo de alto riesgo. El siguiente mes se estimo que las lesiones de lupus discoide se encontraban sobreinfectadas, un posible cuadro septico generalizado podria poner en grave riesgo su vida. Ademas se le informa a Beatriz que el ultrasonido pelvico reporto que la imagen es caracteristica de una anencefalia. El 14 de marzo, el jefe de la Unidad de Perinatologia del Hospital Nacional de Maternidad le explica a Beatriz el nulo pronostico de sobrevida del feto y las complicaciones que surgirian en su embarazo tomando en cuenta sus enfermedades y complicaciones en el embarazo anterior.
Beatriz decide vivir y solicita que se le interrumpa el embarazo. La solicitud es negada; se le explica que no era permitido en el pais. Ante el cuadro clinico de lupus, artritis reumatoide (colagenopatia mixta) y producto anencefalo, el jefe de perinatologia presenta el caso ante el Comite Medico del Hospital Nacional de Maternidad, donde se decide pedir opinion al juridico del hospital, a la Unidad de Vida de la procuraduria general de la Republica y a la Ministra de Salud.
La demanda de Beatriz conmovio al mundo. Las organizaciones defensoras de derechos acompaniaron a Beatriz y su familia para presentar una demanda de amparo para que le realizaran una interrupcion del embarazo ante la sala de lo constitucional de la Corte Suprema de Justicia.
La Colectiva Feminista para el Desarrollo Local de El Salvador, la Agrupacion Ciudadana por la Despenalizacion del Aborto de El Salvador y el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional presentaron una solicitud de medidas cautelares ante la Comision Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para evitar danios irreparables a la vida, integridad personal y salud de Beatriz, asi como a los derechos a la proteccion de la familia y proteccion especial de su hijo (ya nacido). La CIDH otorgo medidas cautelares en favor de Beatriz y solicito al Estado de El Salvador que adoptara las medidas necesarias para implementar el tratamiento medico recomendado a favor de Beatriz.
El 28 de mayo la sala de lo constitucional de la Corte Superior de Justicia emitio sentencia rechazando el amparo, entre otros senialamientos, sostuvo que en El Salvador existe un impedimento absoluto para autorizar la practica de un aborto por contrariar la proteccion constitucional a la persona humana desde el momento de la concepcion. Paralelamente, las organizaciones representantes pidieron a la CIDH que solicitara medidas provisionales ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Coridh).
El 30 de mayo de 2013, esta Corte otorgo las medidas ordenando al Estado salvadorenio que adopte y garantice, de manera urgente, todas las medidas que sean necesarias y efectivas para el grupo medico tratante de la seniora B. El 3 de junio de 2013, con 26 semanas de embarazo, en cumplimiento de lo ordenado por la Corte, los medicos realizaron una histerectomia que puso fin al embarazo, asi como la esterilizacion solicitada por Beatriz. La recien nacida presentaba ausencia total de calota craneana y tejido cerebral; murio.
Tras analizar el caso de B., se concluyo la configuracion de violaciones a los derechos humanos, la CIDH lo sometio ante la Coridh, lo cual le permitira pronunciarse sobre la legislacion salvadorenia en las proximas semanas, si se confirma que El Salvador ha incurrido en responsabilidad internacional por no garantizar derechos consagrados en la Convencion Americana, entre ellos el derecho a la vida, la integridad y la salud de las mujeres en estado de gestacion.
Es momento para que El Salvador asuma sus obligaciones en materia de derechos humanos y legisle a favor de la vida de las mujeres. Porque como todas, las salvadorenias tienen derecho a vivir.
* Secretaria general del Conapo
La nota completa: https://www.jornada.com.mx/2023/03/24/opinion/018a1pol
.
Gabriela RodrIguez*
La penalizacion absoluta del aborto tiene consecuencias de gravedad y de muerte para las mujeres.
Desconociendo los ciclos de vida de las mujeres, en El Salvador se reformo en 1997 el Codigo Penal al establecer la prohibicion absoluta del aborto. Desde esta fecha se instalo la persecucion de mujeres que sufren una emergencia de salud durante el embarazo.
Del hospital a la carcel.
La Agrupacion Ciudadana por la Despenalizacion del Aborto y organizaciones nacionales e internacionales lograron en 2009 la libertad de 66 mujeres procesadas por aborto y judicializadas por homicidio agravado, tenian penas de hasta de 50 anios de prision, todas denunciadas desde el sistema publico de salud.
El caso de Beatriz es emblematico. Sintetizo un caso tortuoso y largo. Vivia en una zona rural en el oriente de El Salvador, le habian diagnosticado lupus eritematoso sistemico, nefropatia lupica y artritis reumatoide. Su primer hijo nacio en marzo de 2012 por cesarea, ante preeclampsia severa agregada a lupus. El hijo nacio pretermino con sindrome de distres respiratorio, enterocolitis necrotizante y presento problemas posteriores en su desarrollo.
Al sospechar que estaba de nuevo embarazada, suspendio su medicacion para evitar afectaciones. En febrero de 2013 se agravo y acudio al Hospital Nacional Rosales, donde le diagnosticaron un embarazo de alto riesgo. El siguiente mes se estimo que las lesiones de lupus discoide se encontraban sobreinfectadas, un posible cuadro septico generalizado podria poner en grave riesgo su vida. Ademas se le informa a Beatriz que el ultrasonido pelvico reporto que la imagen es caracteristica de una anencefalia. El 14 de marzo, el jefe de la Unidad de Perinatologia del Hospital Nacional de Maternidad le explica a Beatriz el nulo pronostico de sobrevida del feto y las complicaciones que surgirian en su embarazo tomando en cuenta sus enfermedades y complicaciones en el embarazo anterior.
Beatriz decide vivir y solicita que se le interrumpa el embarazo. La solicitud es negada; se le explica que no era permitido en el pais. Ante el cuadro clinico de lupus, artritis reumatoide (colagenopatia mixta) y producto anencefalo, el jefe de perinatologia presenta el caso ante el Comite Medico del Hospital Nacional de Maternidad, donde se decide pedir opinion al juridico del hospital, a la Unidad de Vida de la procuraduria general de la Republica y a la Ministra de Salud.
La demanda de Beatriz conmovio al mundo. Las organizaciones defensoras de derechos acompaniaron a Beatriz y su familia para presentar una demanda de amparo para que le realizaran una interrupcion del embarazo ante la sala de lo constitucional de la Corte Suprema de Justicia.
La Colectiva Feminista para el Desarrollo Local de El Salvador, la Agrupacion Ciudadana por la Despenalizacion del Aborto de El Salvador y el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional presentaron una solicitud de medidas cautelares ante la Comision Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para evitar danios irreparables a la vida, integridad personal y salud de Beatriz, asi como a los derechos a la proteccion de la familia y proteccion especial de su hijo (ya nacido). La CIDH otorgo medidas cautelares en favor de Beatriz y solicito al Estado de El Salvador que adoptara las medidas necesarias para implementar el tratamiento medico recomendado a favor de Beatriz.
El 28 de mayo la sala de lo constitucional de la Corte Superior de Justicia emitio sentencia rechazando el amparo, entre otros senialamientos, sostuvo que en El Salvador existe un impedimento absoluto para autorizar la practica de un aborto por contrariar la proteccion constitucional a la persona humana desde el momento de la concepcion. Paralelamente, las organizaciones representantes pidieron a la CIDH que solicitara medidas provisionales ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Coridh).
El 30 de mayo de 2013, esta Corte otorgo las medidas ordenando al Estado salvadorenio que adopte y garantice, de manera urgente, todas las medidas que sean necesarias y efectivas para el grupo medico tratante de la seniora B. El 3 de junio de 2013, con 26 semanas de embarazo, en cumplimiento de lo ordenado por la Corte, los medicos realizaron una histerectomia que puso fin al embarazo, asi como la esterilizacion solicitada por Beatriz. La recien nacida presentaba ausencia total de calota craneana y tejido cerebral; murio.
Tras analizar el caso de B., se concluyo la configuracion de violaciones a los derechos humanos, la CIDH lo sometio ante la Coridh, lo cual le permitira pronunciarse sobre la legislacion salvadorenia en las proximas semanas, si se confirma que El Salvador ha incurrido en responsabilidad internacional por no garantizar derechos consagrados en la Convencion Americana, entre ellos el derecho a la vida, la integridad y la salud de las mujeres en estado de gestacion.
Es momento para que El Salvador asuma sus obligaciones en materia de derechos humanos y legisle a favor de la vida de las mujeres. Porque como todas, las salvadorenias tienen derecho a vivir.
* Secretaria general del Conapo
La nota completa: https://www.jornada.com.mx/2023/03/24/opinion/018a1pol
.
Comment