Anuncio

Collapse
No announcement yet.

Opíname de libros y de autores

Collapse
X
 
  • Filter
  • Hora
  • Show
Clear All
new posts

  • Re: Opíname de libros y de autores

    "Ten cuidado con el poder de tus palabras.
    Somos los únicos conductores de nuestro destino, y lo que decimos tiene la habilidad de llevar nuestros destinos en muchas direcciones.
    Con todo lo que hacemos y decimos hay una fuerza que motiva.
    Cuando decimos que las cosas están muy mal, eso es lo que esperamos, y de ese modo están.
    Si decimos que las cosas están bien, las cosas suceden de esa manera.
    Somos la motivación para nuestras propias vidas.
    Hoy, sé una motivación positiva para ti mismo.
    Vuélvete adicto al optimismo al buscar costantemente la Luz en tu oscuridad."

    Yehuda Berg

    Comment


    • Re: Opíname de libros y de autores




      Más allá del jardín,
      de Antonio Gala

      por: Ruben Cazalet

      Palmira Gadea vive en una mansión construida en el siglo XVIII en Sevilla. El suntuoso jardín forma parte singular de la vida cotidiana de la familia Guevara Gadea. “Es el centro de conversaciones, de confesiones, reflexión y alegrías. Las manías de Palmira Gadea las reconoce la alta sociedad sevillana, escolta de los amigos de los museos, de los amigos de la ópera… Son pedantes pero hay que perdonarlas porque es una excelente esposa, una excelente madre y una excelente ama de casa. Además, una mujer que ayuda y aconseja a toda la familia”.

      Palmira no se cansa de repetir que al final del milenio la mejor prenda familiar es la verdad, no importa cuán trascendente sea. La confianza caracteriza la dirección de la ventura común: la de Willy, su esposo; la de Alex, que asiste a la universidad sin terminar por definir su proyecto profesional. Apegado en extremo a su madre, ella, teme que padezca del complejo de Edipo y lo aleja sutilmente. Helena estudia biología en la misma universidad. Más despierta y tenaz que su hermano Alex, se propasa con los comentarios que dirige a los adultos, y padece de un cinismo nacido del consentimiento de Willy Guevara, su padre, un buen hombre de alcurnia.

      El jardín al tiempo se achica. Palmira, desarraigada de la vida anterior vive sumida en los recuerdos de lo que no hizo. El suicidio de Alex y la negación de Helena a ella, la abisman en un micromundo incapaz de redimirla.

      Resuelta a no sucumbir al pasado, emprende un viaje a Ruanda. Trabaja en un hospital como enfermera, rodeada de monjas voluntarias que le representan el bálsamo que sin curarla le da sentido a su vida. Bernardo, el doctor principal del hospital y de los pocos dispensarios existentes en la zona Guiara de África Central, la convence de encargarse de la nueva clínica y compartir el techo con él.

      De la indecisión, de esos cambios drásticos, surge en Palmira un amor puro, carnal, sublime, sincero. Bernardo la lleva a senderos desconocidos en donde solo el temor a la guerra eclipsa el fragor de dos corazones dispuestos a consumirse en un acto de amor eterno.

      Antonio Gala
      (1930, España) es un brillante escritor de pluma vigorosa, fina y elegante. Más allá del jardín es una de sus obras cumbres, uno de los libros más leídos de los últimos tiempos. Ganó el Premio Planeta en 1990 por su obra El manuscrito carmesí. También ha sido galardonado con el Premio Nacional Calderón de la Barca; Los buenos días perdidos (1972), Premio Nacional de Literatura; Anillos para una dama, entre una larga lista de reconocimientos a sus virtudes literarias.


      (siempre mujer.com)
      Tatiana
      Forista Opalo
      Last edited by Tatiana; 23-abril-2013, 16:42.

      Comment


      • Re: Opíname de libros y de autores

        Antonio Gala, me gusta.
        Esta novela no me gustó.

        Tal vez el argumento sea interesante pero la historia en si, los personajes nada que ver! O sea otra novela...tal vez.

        A mi se me hicieron los personajes demasiado exagerados.Todos.

        Ella, al borde de la Menopausia, está inmersa en una especie de tragedia existencial, desde el comienzo.
        No entendí si su crisis es provocada por el cambio físico o simplemente porque es una mujer que no acepta dejar de ser joven y se provoca una decadencia prematura porque asi lo siente y por esa ley de la vida, asi la ven y tiene muestras una tras otra que ya no es una mujer que resulte atractiva de una manera espontanea.

        La tragedia de su mente y su ánimo se ve desplazada o agravada por una real tragedia en su vida familiar.
        Su marido la engaña y ella lo descubre, se separan.
        Su hija queda embarazada y tiene un hijo mongoloide.
        Su hijo se suicida y ella descubre que era homosexual y además que ella y él, madre e hijo en determinado momento estaban enamorados del mismo hombre.

        Su mundo se desmoronas y ella decide simbolicamente destruirlo para empezar una nueva vida.
        Vende su casa y el enorme jardin que la rodea, donde ella está viviendo ya sola con su perro, que muere ,de un momento a otro, silenciosamente, de vejez.

        De pronto se decide a cambiar de vida y la frivolidad la reemplaza por la dedicación a servir a los demás y empieza a trabajar de voluntaria en un barrio pobre en Sevilla donde ayuda con su trabajo y económicamente a mejorar un poco su estilo de vida.

        Pero decide irse con unas monjas misioneras belgas a Ruanda, ella como seglar ayudante de enfermera.

        Ahi conoce a un médico venezolano, no mucho menor que ella y él se enamora; ella no lo puede creer al principio pero cede ante la realidad y se permite vivir esa relación sin miedos.

        Estalla la guerra en Ruanda los Hutus eliminan a los Tutsi y en medio de tal masacre matan al médico, delante de ella mientras atendian a una parturienta que tambien es asesinada.

        Ella queda sola con el recién nacido en la mano.
        Su vida o su muerte ya están ligadas a Ruanda.

        No me gustó.
        Todo desagradable, no hay un respiro.
        Los personajes demasiado complicados.
        Depresivo.

        Comment


        • Re: Opíname de libros y de autores




          HISTORIA DEL REY TRANSPARENTE,
          Rosa Montero


          La joven campesina Leola roba la armadura de un guerrero para sobrevivir y comienza un viaje lleno de aventuras acompañada de la hechicera Nyneve.

          Comentario:

          Rosa Montero clasifica su novela como de “Aventuras y fantasía”, y tiene razón, aunque también participa de otros géneros.

          Partiendo del esquema clásico “adolescente huérfano abandona su hogar en pos de aventuras” (en este caso una muchacha), pronto se establece que estamos ante una historia de iniciación y aprendizaje.

          Al comienzo, Leola es una joven pobre, que vive con su familia y está enamorada de un campesino, Jacques, y a quien una de tantas guerras entre Señores rurales obliga a abandonar todo lo que conoce para sobrevivir.

          Al poco de iniciar su camino se encuentra, y “salva” a una mujer misteriosa, Nyneve (quien asegura haber conocido al Rey Arturo e incluso ser parte de la leyenda, dando una nueva interpretación a algunos de los hechos que relata... dejando en mal lugar a Merlin), que afirma ser una hechicera y puede ser una loca...

          A partir de ese momento, Leola se convierte en discípula y Nyneve en maestra e inician una serie de aventuras que comienza con el entrenamiento para convertirse en un guerrero, con todo lo que esto conlleva de rituales, honor e idealismo, además de un crecimiento físico y emocional de la joven.

          Durante la instrucción, ambas mujeres viven variadas aventuras, entre las que destaca la que las mantiene “prisioneras” en el castillo de la condesa Dhuoda, conocida como la Dama Blanca, cuyo pasado es tan espeluznante como su destino.

          Mención especial merece la estancia de las protagonistas en la corte de la Reina Leonor de Aquitania, en cuyos breves capítulos se muestra toda una filosofía de vida y declaración de principios que incluye los célebres trovadores, unos instantes de luz en un mundo que se sumerge en la oscuridad, el olvido de los ideales y la violencia descerebrada, un intento de cultura en medio de la ignorancia.

          En esta fase de la aventura, Leola aprende a leer y escribir, a pensar por si misma, a equivocarse.

          Como toda novela de aprendizaje, la protagonista pasa por varias fases de transformación o “muerte” de una parte de su ser. Desde la primera en que debe convertirse en hombre para sobrevivir, al momento en que abrumada por la culpa se hace mercenario de Sangre, castigándose a sí misma al convertirse en lo que más odia, o la recuperación final de su identidad femenina, liberándose de esa cárcel de metal que ha llegado a odiar.

          La parte de fantasía está presente por toda la novela:

          En la Historia del Rey Transparente, que se intenta relatar tres o cuatro veces a lo largo de la novela y nunca se puede terminar porque quien la empieza nunca puede acabarla.

          En el hecho de que Leola no encuentre la salida del castillo de Dhuoda y no lo hará (lo hace) hasta que, como le dice la condesa, esté realmente dispuesta a irse, momento en que lo ve en su perspectiva real, pequeño, poco sofisticado...

          En la estancia en una posada que la niebla impide que abandonen, caminando en círculos y regresando al lugar hasta que resuelven lo que tenían pendiente, como si la propia protagonista propiciase la situación para realizarse como mujer.

          Montero describe con minuciosidad cada elemento de la armadura de Leola, interiores de castillos y batallas..., consiguiendo una sensación de cotidianeidad, apoyada por la en principio poco atractiva elección de contar la historia no solo en primera persona, sino en presente continuo, lo que contribuye a la identificación con Leola, sus aventuras, sufrimientos, alegrías.

          También hay tiempo para el amor. Desde ese Jacques (que es como una parte de ella) que sirve como excusa para iniciar su viaje, pasando por Gastón (la atracción física) y llegando a León (la bondad, la generosidad) y la definitiva recuperación de su feminidad (abandona la espada, fallece su caballo de batalla...).

          Así mismo, se trata de una historia circular, que acaba en el mismo lugar en que empieza 25 años después, culminando con varios reencuentros que explican a Leola lo que fue de algunas personas de su vida.

          La autora consigue no sólo contar una historia de aventuras que te sumerge en la Edad Media, sino hablar de ideales, emitir un mensaje sobre el poder de las palabras para crear y/o destruir.

          En los últimos capítulos, Leola se hace responsable de un grupo de personas desarraigadas, rechazadas, y comienza a escribir un diccionario de palabras en que una aportación de Nyneve señala la esencia de lo que se pretende comunicar.

          Le dice que hay palabras bellas y nobles como Amor o Libertad, pero que pueden ser utilizadas para el mal, por lo que la mejor es Compasión, la capacidad de comprender a los demás y por tanto no ser capaz de hacerles daño...

          Como colofón, se relata (por fin) la historia que le da título y se plantea un enigma ante cuya solución aparecen varias páginas en blanco, que no son un fallo de la edición sino algo deliberado para que cada cual encuentre su respuesta que, por otro lado, parece dada en el relato.

          Para quienes encuentren poco realismo histórico en los hechos relatados, la propia autora explica que ha resumido en los 25 años que dura la novela unos hechos que se desarrollaron a lo largo de 125, describiendo su obra como ucronía...

          La historia comienza así:


          Soy mujer y escribo. Soy plebeya y sé leer. Nací sierva y soy libre. He visto en mi vida cosas maravillosas. He hecho en mi vida cosas maravillosas. Durante algún tiempo, el mundo fue un milagro. Luego regresó la oscuridad
          .


          Y pasan muchas cosas más...
          Tatiana
          Forista Opalo
          Last edited by Tatiana; 23-abril-2013, 20:26.

          Comment


          • Re: Opíname de libros y de autores


            Historia del Rey Transparente
            , Rosa Montero





            Esta Reina Transparente es una historia sorprendente, llena de magia y muchísima vida.
            Es una lectura fácil, optimista, mágica.
            Es común en las críticas de los libros de aventuras y fantásticos patrios empezar lastimando la poca atención que se presta a estas novelas en comparación con las novelas anglosajonas.
            Es cierto que es difícil, a veces, quitarse los prejuicios de los que partimos al empezar a leer este tipo de novelas.
            También es cierto que después de disfrutar de títulos como “Olvidado Rey Gudú” de Ana María Matute los prejuicios se posan, sin reparo, en la basura de nuestra memoria.
            Por ello al empezar a leer esta maravillosa y algo previsible novela nos debería dar igual que su escritora se llame Rosa o Rose.

            Rosa Montero agrada y convence a partes iguales. Su prosa es maleable, de calidad y sin fisuras. Sus personajes son soberbios.Rosa Montero, en este caso, es una periodista y novelista madrileña ya conocida por muchos de los lectores de nuestro país. Sus novelas más conocidas son "Te trataré como una reina" (1983) o "La loca de la casa" (2003) – Premio Grinzane Cavour 2005 de literatura extranjera y Premio Qué Leer 2003 al mejor libro en español-. Su mejor novela, por ahora, es la que nos ocupa, "Historia del Rey Transparente" (2005, Alfaguara, disponible en FantasyTienda) – Premio, también, Qué Leer 2006-.

            Leola, la protagonista, en pleno siglo XII, se ve en la encrucijada de vestirse con prendas de soldado al verse sola en medio de un mundo devastado. Esta circunstancia la transforma por completo. Su única preocupación, hasta entonces, era llevar una vida tranquila con su novio. Desde ese momento, atención, piensa desde disfrutar el día a día en un castillo de la nobleza hasta la defender a los cátaros o encontrar la pócima de la vida eterna. De que la conozcan solamente en un pequeño pueblo a estar en la boca de media Francia y parte de Navarra. Quién tuviera esa armadura – o no-.

            En 600 páginas te transformas a la par que Leola. La autora consigue que nos movamos junto a ella sin dificultad. Es cierto que a veces la novela se nutre de los peores ingredientes del género: la magia saca de algún apuro a los protagonistas (monetario, social o bélico), muchos enfrentamientos desiguales que vencen en condiciones extrañas… Pero no os confundáis, Rosa Montero agrada y convence a partes iguales. Su prosa es maleable, de calidad y sin fisuras. Sus personajes son soberbios. La ya comentada Leola, Dhuoda – una noble lesbiana muy atrayente y trágica por naturaleza- o la inconfudible y sublime Nyneve, que conocemos colgada de un árbol y nos despide en un lugar mágico. Acompañando a las damas está el omnisciente Jacques, primer amor de Leola o León, el último.

            Muy pronto descubrimos que la Historia del Rey Transparente no es la de la protagonista sino que es una historia maldita que, dentro de la novela, es recurrente de juglares y vividores de taberna. Al final Rosa nos regala esa Historia a modo de espléndido final.

            En conclusión, esta Reina Transparente es una historia sorprendente, llena de magia y muchísima vida. Es una lectura fácil, optimista, mágica. Tan mágica que, para acabar el libro de palabras que Leola prepara en sus viajes, Nyneve ofrece la siguiente:

            - Te regalo una palabra – le decía Nyneve a Leola-, la mejor de todas: Compasión. Que como sabes, es la capacidad de meterse en el pellejo del prójimo y de sentir con el otro lo que él siente.
            - Sí, me gusta. Pero, ¿por qué dices que es la mejor?
            - Porque es la única de las grandes palabras por la que no se hiere, no se tortura, no se apresa y no se mata…


            Excelente.

            Alberto Gonzalez (Fantasymundo)

            Comment


            • Re: Opíname de libros y de autores

              Voy por la tercera parte del libro y lo tengo decidido.
              Es un libro que voy a conservar.

              Por fin estoy haciendo lo que nunca pude hacer, o sea leer más de un libro a la vez; si se puede decir ésto al hecho de dejar en suspenso algunos y escoger con cual me sigo de largo.

              El Libro Satan autobiografía del Ego es de esos libros que puedes dejar en diferentes momentos, no es una novela, es un libro más de reflexión y si me gusta, es fácil, no me descubre el hilo negro pero con palabras y alegorías diferentes te habla de lo mismo escuchado o leido antes y sí me interesa.

              El Pájaro del Sol, es un libro de aventuras y descubrimientos.
              De alguna manera ilustrativo (o de muchas) acerca de los avatares de los arqueólogos, lo que sí una vez más, nos demuestra que atrás de ellos hay Mecenas u Organizaciones con mucho dinero.
              Más o menos... No me está encantando pero Wilbur Smith tiene la facultad de mantener el interés.

              El Atlas Furtivo de Alfred Bosch tiene una excelente crítica y está situado en una parte del tiempó histórico que me gusta asi que sólo por éso voy a seguir.
              Estos son los que me traje para comentar algo porque tengo muchísimos más en la mira de leer pronto para irlos a intercambiar.

              Por supuesto queLa Historia del Rey Transparente no.
              Ese libro lo voy a conservar.
              Está lleno de frases bellas, mágicas por bellas y te hace reflexionar todo el tiempo; las alegorías son muy gratificantes aparte que aún no llego pero por fin voy a conocer algo del carácter y de la Corte de una mujer que me ha intrigado y a la que he admirado sin conocerla pero si la he visto en la representación de dos actrices a las que admiro mucho Glenn Close y Katherine Herpburn.
              Me refiero a Leonor de Aquitania.

              Ese libro lo conservaré para alguno de mis macuaros.
              Seguiré leyendo.Sin prisas, no me interesa que se acabe, prefiero irlo disfrutando mientras termino otros más.

              Comment


              • Re: Opíname de libros y de autores

                Fui a dejar ocho libros y me traje cuatro.

                El Embajador de Morris West,Asi hablaba Zaratustra,Un Mundo feliz,desde el jardin, punto de mira,El atlas furtivo,Inteligencia emocional y otro que no recuerdo.

                Y me traje cuatro libros a los que ,leyendo las primeras hojas, creo que tendré entre mis favoritos hasta el momento, depues de leer un capítulo de cada uno.
                "Terminal" de Robyn Cook
                "La cuarta K" de Mario Puzo
                "El Hombre que vendió la luna" Robert A.Heinlein
                "Un mensajero en la noche" María Vallejo Nájera
                No debería empezar por éstos sino por tantos que tengo en la mira para cambiar y tal vez lo haga.
                Pero me he picado con "Terminal" Está interesantísima.
                Voy a pegar comentarios y después les cuento qué tal me pareció.
                Lo que pasa es que antes de volver hice un alto casi inesperado de más de tres horas y aproveché.

                Comment


                • Re: Opíname de libros y de autores

                  El Hombre Que Vendio La Luna Robert A. Heinlein




                  Robert Anson Heinlein (7 de julio de 1907 - 8 de mayo de 1988) fue un escritor estadounidense de ciencia ficción considerado por algunos críticos entre los tres mejores de todos los tiempos (junto con Isaac Asimov y Arthur C. Clarke).

                  Ganó cuatro premios Hugo por Estrella doble (1956), Tropas del espacio (1960), Forastero en tierra extraña (1962) y La Luna es una cruel amante (1967). Fue elegido en 1974 Gran Maestro por la Asociación de escritores de ciencia ficción y fantasía de Estados Unidos (SFWA), convirtiéndose así en el primer galardonado con esta distinción.

                  Habitualmente riguroso en cuanto a la base científica en sus historias, incluso sus historias de fantasía contienen una estructura científica lógica.
                  Una de las características que definen su escritura fue el introducir en la temática de la ciencia ficción la administración, la política, la economía, la lingüística, la sociología y la genética.

                  Fue también uno de los abanderados del individualismo, lo cual quedaba reflejado en la riqueza de los personajes (ejemplo claro es Lazarus Long), tanto en conocimientos, como en habilidades.

                  Otro de los temas recurrentes en este autor es cuestionar las costumbres contemporáneas, culturales, sociales y sexuales, describiendo sociedades con ideales bastante alejados de los de la sociedad occidental de su época.

                  Estas ideas se reflejan en varios de sus libros, como en Forastero en tierra extraña o El número de la bestia (1980)

                  Robert Heinlein es el único autor de sf. que ha conseguido cuatro veces, y en cuatro años distintos, el codiciado premio Hugo a la mejor novela de ciencia-ficción del año. Esto, por sí solo, es ya dato suficiente como para avalar su gran prestigio. Y, dentro del contexto global de su obra,.



                  EL HOMBRE QUE VENDIÓ LA LUNA es una de sus narraciones más fundamentales. Hoy, el hombre ha pisado ya la Luna, pero todavía dista mucho de poder colonizarla. El día en que esté en situación de hacerlo, ¿cómo lo afrontará? Heinlein nos plantea este problema, pero desde la Tierra. En este sentido, la fabulosa aventura de Delos Harriman, la edificación de su gran imperio económico en aras de un ideal de soñador, es un canto al espíritu emprendedor del hombre idealista que, a bordo de una nueva Mayflower, intenta conseguir el anhelo de nuevos horizontes de toda una vida. Por otra parte, la inclusión del relato REQUIEM, verdadero epílogo a la aventura de Delos Harriman y su Sueño Por La Luna (relato prácticamente inédito en España) hacen que este volumen de la colección INFINITUM constituya una muestra completa, acabada y precisa de lo que es la ciencia-ficción en su estado más puro.



                  Enlace de Bibliotecas Digitales

                  Comment


                  • Re: Opíname de libros y de autores



                    Terminal Robin Cook

                    Sean Murphy es un aventajado estudiante de medicina que está cursando su tercer año de doctorado en Harvard y que trabaja como médico residente en el hospital Boston Memorial.
                    Su interés profesional se dirige hacia la investigación, especialmente en todo lo relacionado con el cáncer.
                    Cuando llega a sus oídos la noticia de que en el Centro Forbes, un hospital de Miami, se está consiguiendo el cien por cien de curaciones para un determinado tipo de cáncer, decide solicitar un puesto como residente y así profundizar en su formación.

                    Pero, al llegar a Miami, descubre que en el Centro Forbes contra el Cáncer no le dejan trabajar en ese campo.
                    No sólo eso, sino que las medidas de seguridad con todo lo relacionado con sus resultados y sus tratamientos son tan rigurosas y estrictas que despiertan sus sospechas.
                    En lugar de rendirse y regresar a Boston, Sean decide, ayudado por su novia Janet, que ha aceptado un trabajo de enfermera en el mismo centro para poder estar con él, investigar en secreto los tratamientos utilizados en el hospital.
                    A medida que avanzan sus pesquisas, ambos quedarán irremediablemente atrapados en una complicada trama de intereses ocultos que pondrá en peligro sus propias vidas.
                    Cuando llegue el momento, deberán decidir si vale la pena cruzar las barreras de la ley si el fin lo justifica.

                    Robin Cook ha escrito un texto apasionante que, esta vez, profundiza en uno de los aspectos más oscuros de la medicina: las graves dificultades de financiación de la investigación médica.
                    Tatiana
                    Forista Opalo
                    Last edited by Tatiana; 24-abril-2013, 20:17.

                    Comment


                    • Re: Opíname de libros y de autores

                      Originalmente publicado por Tatiana Ver post


                      Terminal Robin Cook

                      Sean Murphy es un aventajado estudiante de medicina que está cursando su tercer año de doctorado en Harvard y que trabaja como médico residente en el hospital Boston Memorial.
                      Su interés profesional se dirige hacia la investigación, especialmente en todo lo relacionado con el cáncer.
                      Cuando llega a sus oídos la noticia de que en el Centro Forbes, un hospital de Miami, se está consiguiendo el cien por cien de curaciones para un determinado tipo de cáncer, decide solicitar un puesto como residente y así profundizar en su formación.

                      Pero, al llegar a Miami, descubre que en el Centro Forbes contra el Cáncer no le dejan trabajar en ese campo.
                      No sólo eso, sino que las medidas de seguridad con todo lo relacionado con sus resultados y sus tratamientos son tan rigurosas y estrictas que despiertan sus sospechas.
                      En lugar de rendirse y regresar a Boston, Sean decide, ayudado por su novia Janet, que ha aceptado un trabajo de enfermera en el mismo centro para poder estar con él, investigar en secreto los tratamientos utilizados en el hospital.
                      A medida que avanzan sus pesquisas, ambos quedarán irremediablemente atrapados en una complicada trama de intereses ocultos que pondrá en peligro sus propias vidas.
                      Cuando llegue el momento, deberán decidir si vale la pena cruzar las barreras de la ley si el fin lo justifica.

                      Robin Cook ha escrito un texto apasionante que, esta vez, profundiza en uno de los aspectos más oscuros de la medicina: las graves dificultades de financiación de la investigación médica.



                      Estoy en la tercera parte de este libro, que no llega a las 400 páginas.Y sí, me está gustando.

                      El tema es excelente, esperanzador y preocupante a la vez, porque si es cierto que puede haber una cura para cierto tipo de tumores cerebrales, también es cierto que en esa cura experimental está la capacidad de provocarlos ya que se desarrollan dentro de un virus.

                      Es la capacidad de desdoblamiento de las neuronas y la proliferación de estas nuevas células, que se originan en cualquier parte del cuerpo y su destino final es el cerebro y a través de este son detectados cuando ya hay una invasión masiva, practicamente una metástasis.

                      Super interesante hasta para una persona con una ignorancia total en el tema.(como yo)

                      Y también se ve lo que tiene que hacer la medicina por falta de financiamiento gubernamental.

                      Practicamente se hipoteca a una potencia extranjera que como una neurona precisamente quiere acaparar todo el mercado mundial, metiéndose a través de Cias de que no tienen nada que ver con la medicina pero que también llegan a ella por el campo farmaceútico, via fabricación de equipos transistorizados, como el punto de partida. O cualquier otro Giro.

                      Donando millones de dolares con el compromiso de que los adelantos científicos iran derecho a sus Cias y tienen la exclusiva ,el control y la comercialización de los descubrimientos.

                      Al margen de cual sea el desarrollo y el final de esta novela con lo que he leido me basta para recomendarla.

                      Vale la pena. Tiene de todo, intriga, romance y sobre todo casos clínicos y los síntomas lo cual es muy interesante.

                      Obviamente la recomiendo y me gusta.

                      Tatiana
                      Forista Opalo
                      Last edited by Tatiana; 25-abril-2013, 15:09.

                      Comment


                      • Re: Opíname de libros y de autores

                        Ya lo terminé.
                        Lo refrendo.Me gustó y ampliamente recomendable, desde mi punto de vista y mis preferencias, naturalmente.

                        Comment


                        • Re: Opíname de libros y de autores



                          EL ICONO SAGRADO Neil Olson



                          Un icono bizantino robado por un nazi. Un misterioso coleccionista.
                          El curador del museo Metropolitano de Nueva York envuelto en una trama que se remonta a la Segunda Guerra Mundial. La intriga está servida.

                          Grecia, 1944. Durante la Segunda Guerra Mundial, un griego conocido como “La Serpiente” pacta con Müller, un asesino nazi, la entrega de un cargamento de armas a cambio de un icono del s.VIII supuestamente pintado sobre el sudario de Cristo.

                          Nueva York, 2000. Un anciano vive bajo un nombre falso, aislado del mundo y encerrado con su colección de arte y pintura.
                          Cuando éste muere, su nieta Ana descubre una habitación secreta en la que su abuelo guardaba un solo objeto: un extraño icono que ni siquiera aparece mencionado en el testamento.
                          Ana recurre a Matthew, un joven curador del Museo de Arte Metropolitano, para desentrañar la procedencia y el valor de tal pieza.

                          El icono, reliquia patrimonial de gran valor simbólico es codiciado por varios personajes por razones muy dispares
                          . Andreas, abuelo de Matthew, que querrá recuperarlo en nombre de la iglesia ortodoxa; también lo perseguirá del Carro, un tipo ostentosamente rico y turbio, que será acusado de ser el asesino nazi; y “La Serpiente”, cuya identidad era secreta, reaparecerá en el desarrollo de la aventura para cerrar lo que empezó durante la Segunda Guerra Mundial.

                          Personajes sorprendentes que tejerán una apasionante red de mentiras, asesinatos, clanes, complots, persecuciones y falsas identidades alrededor del icono sagrado.




                          Escritor americano de origen griego, Neil Olson trabaja para un importante grupo editorial en Nueva York.

                          Con su primera novela, El icono sagrado, Olson logró ser traducido y publicado en varios países europeos.

                          Comment


                          • Re: Opíname de libros y de autores

                            Fui a dejar cuatro libros y traje
                            "El Horror sobrenatural en la literatura y Otros escritos" H.P.Lovecraft y "Farenheit 451" de Ray Bradbury.
                            El de Lovecraft es un Ensayo pero debe ser muy interesante y la novela de Bradbury es la clásica asi que fue una buena adquisición.
                            Voy a seguir con la de Olsen, hasta terminarla. A ver si mañana avanzo mucho,Ya comentaré




                            FAHRENHEIT 451
                            Ray Bradbury

                            Todos tenemos libros de cabecera, obras que, por la razón que fuera, marcaron nuestras vidas de lectores empedernidos y que releemos una y otra vez a lo largo de los años, encontrándoles siempre algo nuevo. FAHRENHEIT 451 es uno de mis libros de culto, una novela que ocupa un lugar preferente en mi biblioteca, una obra que debo haber releído veinte veces por lo menos. El primer ejemplar que tuve lo conseguí en una librería de viejo en 1978, y me acompañó hasta el 2003. Cuando lo adquirí no estaba en muy buen estado, tenía la cubierta deslucida, el lomo dañado y algunas páginas estaban casi sueltas. Pero durante el siguiente cuarto de siglo aguantó el tipo estupendamente. En octubre de 2003 compré un nuevo ejemplar, en edición de bolsillo, y, naturalmente, volví a leerlo. Como siempre, y a pesar de tratarse de una novela con más de cuarenta años de antigüedad, me pareció una obra plenamente actual, más incluso que en el momento en que se publicó por vez primera.

                            FAHRENHEIT 451 es la utopía más negra, horrorosa y apocalíptica que nos ha ofrecido la literatura de ciencia-ficción. En esta obra insuperable, Bradbury nos describe una sociedad en la que los libros y la lectura están proscritos, en la que impera el culto al hedonismo puro y duro y en el que los poderes públicos persiguen sañudamente a todo aquel que posea libros, a todos los que todavía, a escondidas, se entregan al nefasto vicio de la lectura. En el país descrito por el autor hay que ser feliz por decreto, y la gran mayoría de la gente lo es. Claro que se trata de una felicidad vacua, implantada en los débiles cerebros de las masas a través, sobre todo, de la televisión. Leer obliga a pensar por uno mismo, y por lo tanto, impide ser estúpidamente feliz. Por eso en el país de Montag atesorar libros es un delito y leerlos un crimen severamente castigado por las leyes. Esa conducta asocial debe ser erradicada como sea, a fin de que los nuevos apestados, los que no sólo osan leer, sino que además tratan de que otros lean, no contaminen al resto con sus perniciosos hábitos.

                            Montag, protagonista de esta inmortal historia, es un bombero. Pero en este mundo de pesadilla los bomberos ya no son lo que eran. Su función no es apagar incendios, sino provocarlos. En lugar de extintores emplean lanzallamas, porque su trabajo consiste en quemar libros, en reducir a cenizas hasta la última página impresa que caiga en sus manos. Son una nueva clase de policía política, consagrada a la destrucción del patrimonio literario de la humanidad, para así proteger el Nuevo Orden imperante. Montag es miembro de esta curiosa versión de la Gestapo o la KGB. Pero, a pesar de la propaganda con que se bombardea constantemente a la población, a pesar del sutil pero continuo lavado de cerebro a que es sometida la gente por medio de la televisión, Montag se hace preguntas y alberga en lo más íntimo de su ser terribles dudas sobre esa sociedad, aparentemente feliz, a la que sirve. Un día, durante un servicio, sin saber muy bien por qué, coge uno de los libros que debía destruir y lo oculta bajo sus ropas. Ese gesto marcará su vida para siempre. Porque desde el momento en que comience a leer, furtivamente, con miedo, pero cada vez con más ansia, Montag ya no volverá a ser el mismo.

                            Cuando Bradbury escribió esta novela, la caja tonta estaba en plena etapa de expansión. Aunque ya entonces se alzaron algunas voces advirtiendo de lo que podría ocurrir si el entretenimiento televisivo sustituía progresivamente a la lectura, nadie se tomó realmente en serio tales predicciones. Tal vez fuera eso lo que impulsó al autor, maestro indiscutible del género, a escribir este libro tan apasionante como oscuro. Como dije antes, las cuestiones que plantea esta obra están hoy de rabiosa actualidad, sobre todo en nuestra desdichada España. Nunca antes tuvo la caja tonta tanta influencia sobre la sociedad como ahora, en que medio mundo vive pegado a su pantalla. La tele de antaño buscaba, en principio, entretener. La de hoy es un instrumento político, con el cual se busca adormecer la conciencia ciudadana, crear opiniones favorables a los poderes instituidos y, en fin, controlar al máximo posible a las masas. La caja tonta ha terminado por convertirse en la caja imbécil, repleta de reality shows y otros programas basura, destinados a satisfacer la voraz curiosidad de unos espectadores sólo interesados en tonterías que poco o nada tienen que ver con su realidad diaria. Se busca atraer al público y mantenerle pendiente de la pantalla, y para eso cualquier cosa es buena. Conscientes del poder que proporciona este medio de comunicación, los políticos de toda laya se enfrentan entre sí encarnizadamente cuando de controlar una emisora de tv se trata. Y una vez que logran su control, hacen todo lo posible por conservarlo indefinidamente.

                            Sí, el mundo descrito por Bradbury ya casi es una realidad, al menos en nuestro país. Aunque en España se publican muchos libros, es un hecho comprobado que cada vez hay menos gente aficionada a la lectura. Lo más preocupante es que la inmensa mayoría de los jóvenes confiesen que nunca han leído un libro, y que probablemente, jamás lo leerán. Prefieren otras cosas, entre ellas, la televisión, que les ofrece un buen abanico de programas y series pensados para ellos, para hacerles más dóciles y receptivos a las ideas modernas y progresistas con las que les bombardean constantemente. Más de un treinta por ciento de los escolares españoles adolecen de una total falta de comprensión lectora; es decir, no entienden ni jota de lo poco que leen. Y el porcentaje crece cada año imparablemente, mientras los ministerios competentes, el de Cultura y el de Educación, malgastan recursos financieros y humanos en absurdos proyectos tales como la Educación para la Ciudadanía, curiosa asignatura ésta cuyo objetivo principal es el de adoctrinar a los críos a fin de que, una vez alcancen la edad adulta, sean buenos ciudadanos, en la acepción políticamente correcta de la expresión. Mientras tanto, se descuida algo tan vital como es la lectura. Abundan los idiotas que defienden que leer en voz alta en el aula no es educativo. Lo preocupante es que muchos de esos idiotas están al cargo de la educación de nuestros jóvenes, u ocupan altos cargos en los ministerios competentes. Como consecuencia de todo esto, se está incubando una generación de iletrados, incapaces de redactar un párrafo de cuatro líneas sin meter doce faltas ortográficas, de leer sin seguir las líneas del texto con el dedo, como hacen demasiados universitarios, y de comprender y asimilar correctamente los textos que se vean obligados a leer. Obviamente, estos nuevos ciudadanos mostrarán una aversión patológica hacia la palabra impresa, y transmitirán sus complejos a sus hijos, en una cadena sin fin que acabará convirtiendo nuestra sociedad en un gigantesco corral en el que pastarán, estultamente felices, millones de aborregados ciudadanos, convenientemente pastoreados por la politiquería de turno. La pesadilla de Bradbury hecha realidad.

                            Por todo lo argumentado, y por muchas cosas más que, sin duda, me dejo en el tintero, considero FAHRENHEIT 451 la novela de ciencia-ficción más importante que se haya escrito. Un relato que debería ser de obligada lectura y comentario en todos los colegios, una obra que tendría que figurar en todas las bibliotecas universitarias; un libro que todo docente escrupuloso haría bien en recomendar a sus alumnos… antes de que su argumento se convierta en realidad. Para lo cual, ciertamente, no falta mucho ya.


                            Francisco Ontanaya (www.ciencia-ficción.com)

                            Comment


                            • Re: Opíname de libros y de autores

                              Originalmente publicado por Tatiana Ver post


                              EL ICONO SAGRADO Neil Olson



                              Un icono bizantino robado por un nazi. Un misterioso coleccionista.
                              El curador del museo Metropolitano de Nueva York envuelto en una trama que se remonta a la Segunda Guerra Mundial. La intriga está servida.

                              Grecia, 1944. Durante la Segunda Guerra Mundial, un griego conocido como “La Serpiente” pacta con Müller, un asesino nazi, la entrega de un cargamento de armas a cambio de un icono del s.VIII supuestamente pintado sobre el sudario de Cristo.

                              Nueva York, 2000. Un anciano vive bajo un nombre falso, aislado del mundo y encerrado con su colección de arte y pintura.
                              Cuando éste muere, su nieta Ana descubre una habitación secreta en la que su abuelo guardaba un solo objeto: un extraño icono que ni siquiera aparece mencionado en el testamento.
                              Ana recurre a Matthew, un joven curador del Museo de Arte Metropolitano, para desentrañar la procedencia y el valor de tal pieza.

                              El icono, reliquia patrimonial de gran valor simbólico es codiciado por varios personajes por razones muy dispares
                              . Andreas, abuelo de Matthew, que querrá recuperarlo en nombre de la iglesia ortodoxa; también lo perseguirá del Carro, un tipo ostentosamente rico y turbio, que será acusado de ser el asesino nazi; y “La Serpiente”, cuya identidad era secreta, reaparecerá en el desarrollo de la aventura para cerrar lo que empezó durante la Segunda Guerra Mundial.

                              Personajes sorprendentes que tejerán una apasionante red de mentiras, asesinatos, clanes, complots, persecuciones y falsas identidades alrededor del icono sagrado.




                              Escritor americano de origen griego, Neil Olson trabaja para un importante grupo editorial en Nueva York.

                              Con su primera novela, El icono sagrado, Olson logró ser traducido y publicado en varios países europeos.

                              Estoy leyéndolo y me está gustando.
                              Es agil y despierta el interés por saber qué pasa en el capítulo siguiente,
                              Espero no defraudarme como con dos o tres, que empecé con mucho entusiasmo y a medida que transcurría la historia "para mi gusto" aflojaba demasiado.
                              Realmente estoy algo atrasada, no he leido mínimo en un par de días.

                              El tema no es tan original, porque he leido en un par de novelas -mínimo- cómo los Nazis acaparaban las Obras de arte donde las encontraban.
                              O bien se las vendían o intercambiaban tipos que las habían robado.

                              Y también, lo que posiblemente pasó durante la guerra. Sobre todo en Grecia lo lei en una novela de leon Uris "Las colinas iracundas", ellos quemaban los pueblitos, a la hora de retirarse, porque Grecia se resistió a la Invasión.
                              Y al quemar pueblos aparentemente muy precarios, elementales, quemaban sin revisar las Iglesias y muchos Iconos antiquísimos deben haberse perdido.
                              Este se salvó.

                              Vamos a ver qué pasa.
                              Luego comento en el lugar correspondiente.

                              Pero por lo pronto es una lectura amena, aunque la Historia en algunos aspectos puede ser repetitiva, tiene su encanto particular.
                              La manera de contar de Olson.

                              Sí me gusta...Hasta el momento

                              Comment


                              • Re: Opíname de libros y de autores

                                El club Dante
                                de Matthew Pearl:

                                Boston, 1865.
                                Importantes personalidades están siendo brutalmente asesinadas por un criminal inspirado en los tormentos del Infierno de Dante.

                                Sólo los miembros del club Dante —poetas y profesores de Harvard dirigidos por Henry Wadsworth Longfellow— pueden anticiparse al asesino e identificarle.
                                Mientras preparan la primera traducción americana de La divina comedia enfrentándose a la oposición de la puritana vieja guardia de Harvard, los intelectuales deberán convertirse en detectives y pasar a la acción.

                                Nicholas Ray, el primer policía negro del departamento de Boston, dirigirá la investigación oficial mientras los miembros del club llevan a cabo sus insólitas pesquisas. Un dantesco infierno medieval se cierne sobre las calles de la ciudad, en una época que toca a su fin, convulsa por la recién terminada guerra civil, el asesinato del presidente Lincoln y los disturbios raciales.

                                Comparada insistentemente con El nombre de la rosa, de Umberto Eco, aclamada por la crítica con una unanimidad asombrosa y refrendada por el público con su presencia en las listas de los libros más vendidos de New York Times, Boston Globe, Washington Post, Los Angeles Times, The Guardian, entre otros, El club Dante está a punto de ser publicada en veintiún países antes de ser llevada al cine.

                                Matthew Pearl ha logrado un equilibrio perfecto entre realidad y ficción, una novela histórica de suspense que sorprende de principio a fin.

                                (Lecturalia)
                                Tatiana
                                Forista Opalo
                                Last edited by Tatiana; 14-mayo-2013, 03:07.

                                Comment

                                Working...
                                X