Anuncio

Collapse
No announcement yet.

Opíname de libros y de autores

Collapse
X
 
  • Filter
  • Hora
  • Show
Clear All
new posts

  • Re: Opíname de libros y de autores

    Originalmente publicado por Tatiana Ver post
    Esta se me antoja mucho, y me estresa pues no es muy fácil conseguir libros de Plaidy por estos lares ni por la red ; tengo unos cuantos pero ese me falta.
    "¿¿Para qué tomar y manejar si puedes fumar y volar??" Les Luthiers

    Comment


    • Re: Opíname de libros y de autores

      Hola Marita.

      Fíjate que , hace un rato,te iba a abrir un tema aqui y alla diciendote help!!
      Porque quería preguntarte algo y ahora no me acuerdo qué???!!

      Es la memoria cercanísima, tendré que tatuarme los brazos como en memento.Qué horror.!!

      Mira yo lo consegui en una librería de intercambio, de donde soy asidua; ahi encontré las de Stephen King y me esperan más de él, tienen muchas.
      Pero no venden sino intercambian asi que estoy leyendo a destajo para que no me las ganen, pero esta es de las que voy a conservar.

      Esta estuve tentada de dejarla porque es parte de una saga pero me la traje y estoy fascinada!
      Ya no recordaba lo excelente que escribe la Plaidy.
      Es más voy a buscar el de Druon "La loba de Francia" que trata de esta Isabella.Para volverla a leer.
      Hace muchos años dejé en Guadalajara un libro maravilloso de las Obras de Andre Maqurois y ahi estaba La Historia de Francia y La historia de Inglaterra y empecé a leer de esta Isabella y no lo podía creer, lo que le hicieron al marido.

      Sé que es dificil encontrarlos, al menos en español; aqui tienen muchos más en otros idiomas, yo me he comprado cuatro (cambiado) pero los tendré que leer con el traductor. No son de la Plaidy, son de Phillipa Gregory.
      La conoces??

      Saludos

      La has leido??
      Tatiana
      Forista Opalo
      Last edited by Tatiana; 18-octubre-2012, 10:04.

      Comment


      • Re: Opíname de libros y de autores

        Hola Tatiana, no fijate que no conocía a Philipa Gregory, pero voy a buscarla.
        Las novelas históricas sobre los reinos de Inglaterra y Francia son de mis preferidos, de por si la historia es apasionante para mi y con la sal y pimienta de la novela se hace mucho más digerible.
        Lo malo es la accesibilidad de estos libros aquí, checando mi librero en efecto todos los libros de Plaidy y de Droun los conseguí en bazares y tiendas de libros de segunda mano.
        Saludos.
        "¿¿Para qué tomar y manejar si puedes fumar y volar??" Les Luthiers

        Comment


        • Re: Opíname de libros y de autores

          Hola Marita,!

          Terminé de leer "Juramento sobre la garza".
          Como de costumbre, Jean Plaidy no defrauda, al contrario, le da el toque coloquial a la Historia, asi que volví a releer "La loba de Francia" ahora que está super fresca en mi memoria esa parte de la Historia de Francia-Inglaterra.

          Viendo mi apunte la lei en el 2009 "Los Reyes Malditos" pero estaba tan "picada" que tal vez no los saboree debidamente.

          A mi los
          personajes que se me quedaron super grabados de esa serie fueron Felipe IV, la Prima Matilde , Carlos Valois y sobre todo Roberto de Artois.

          Pero como son las cosas en la Historia; todo es de acuerdo al color del cristal con que se mira respecto a los escritores.

          Jean Plaidy presenta a Roger Mortimer como un tipo nefasto en "El juramento sobre la garza" y Druon al comenzar "La loba de Francia" y relata su evasión de la Torre lo pone como un heroe; asi que voy a seguir, porque afortunadamente no me acuerdo de esta parte de la historia vista por Maurice.

          Aunque es parte de una Saga, al finalizar ,esta novela acaba con la muerte de Eduardo III y la de Phillipa su esposa ;que son los personajes centrales de esta primera parte, que bien puede leerse de una manera individual.
          Voy a seguir con "La loba de Francia".

          Saludos

          Comment


          • Re: Opíname de libros y de autores




            "Me cansa pensarme".

            Entrevista a Miguel Delibes

            Cuando llegamos a su casa estaba comenzando el otoño en Valladolid. Estaba sentado Miguel Delibes en su silla de siempre, debajo del retrato de su mujer, Ángeles, fallecida cuando era aún joven, en 1974. La señora de rojo sobre fondo gris. La mujer de su vida.

            Después de la muerte de Ángeles, Delibes, que ya era un clásico vivo de la literatura española, sufrió un bache emocional. La presencia de ese cuadro sobre la cabeza de don Miguel evoca ese tiempo y la felicidad que los dos vivieron.

            Durante años, esa ausencia era una presencia íntima y dolorosa, una herida de la que acaso le ayudó a salir un libro memorable, íntimo, casi secreto, Señora de rojo sobre fondo gris. "Don Miguel", le dijimos cuando le fuimos a ver para esta entrevista, "poca gente habla de ese libro, y es impresionante, tan íntimo, tan veraz". "Tendrán pudor", dijo.

            Nosotros quisimos hablarle de ese libro; lo hicimos en persona, pero el maestro prefería hablar poco, y escribir, dar las respuestas por escrito. Estuvimos charlando con él un rato largo, para lo que él ahora acostumbra, cabreado con la vida, o mejor dicho, cabreado con la mala salud con la que le acompaña la vida. Cuando nos fuimos nos dijo: "Ya no me verás nunca mejor de como estoy ahora".

            No, no está feliz con el tiempo que pasa, duerme mal, no tiene ganas de que el tiempo avance y le siga arrojando las interrogantes del dolor. A veces lo ha dicho: "Se me acabó el tiempo". En un periodo de otro dolor, cuando fue operado de una grave enfermedad, se pensó que acaso ya no escribiría más, y salió del trance con una novela extraordinaria, y extraordinariamente acogida, El hereje, cuyo pulso narrativo convirtió en una broma del maestro su aparente lejanía de la escritura.

            Sobrio siempre, espartano, en el vivir y en la escritura, y en la expresión de sus sentimientos; ese mismo libro en el que quisimos centrar nuestra conversación por escrito es el reflejo del pudor casi quirúrgico con el que se enfrenta a la tristeza, que es algo hondo y privado; aun así, en esa hondura hay a veces, en el libro, y en Delibes, un destello, un detalle de humor que te desarma.

            .................................................. ..................................................



            Y su recuerdo, emocionante y vibrante, casi físico, fresco, de Ángeles convierte algunos párrafos de otras respuestas en una emocionante, retrospectiva y presente declaración de amor de Miguel Delibes.
            .................................................. .................................................. ..

            ¿Y qué hace la literatura para ayudarnos, la creación artística? ¿O cuando hay dolor ya se acabó todo, no nos ayuda ni Dios? A veces, Dios ayuda. Ayuda a mucha gente que lo reconoce así. Los evangelios de Cristo son estimulantes a este respecto. Cuando murió mi mujer, Dios me ayudó, sin duda. Tuve esta sensación durante varios años, hasta que logré salir del pozo.

            ¿Cómo cambia Dios, Delibes, a medida que pasa el tiempo? ¿Qué va siendo la fe? ¿Cambia Dios o cambian los creyentes su concepto de Dios? A un jesuita no le gustó nada cuando le dije que echaba en falta mi ciega fe de niño. Él prefería una fe más razonada y adulta. Mi opinión es que en este punto no nos es dado elegir. El ateo listo no menciona a Dios apenas, pero cuando lo hace es con un sutilísimo deje de superioridad, algo así como el del españolísimo desplante del Rey a Chávez, que me hizo reír tanto.

            Usted escribió en 'Señora de rojo sobre fondo gris': "¿Más de media docena de personas en el mundo que merezcan ser amadas?". ¿Las hay, don Miguel? ¿Qué nos hace amar a la gente? Las hay, seguramente más. Y ¿por qué nos amamos? El tirón, tanto en el amor como en la amistad, es para mí un misterio.

            Ése es un libro extraordinario, como una herida que se va abriendo a medida que avanza. Y hay un paralelismo entre su vida con su mujer, Ángeles, y las cosas que cuenta en la novela. ¿Es lícito que pensemos que la identidad es, salvo detalles narrativos, prácticamente total? En cierto sentido, porque total, lo que se dice total, no puede ser la identidad en un caso como éste.

            Escribe usted en ese libro: "Entonces dije esa gran verdad de que, con su sola presencia, aligeraba la pesadumbre del vivir". Y usted se preguntaba: "¿Puede decirse de alguien algo más hermoso?". En la vida real, cuando recogió el Cervantes, dijo algo similar de Ángeles. Un recuerdo impresionante. ¿Cómo lo vivió, cómo lo vive? Esa bella frase sobre mi mujer no es mía. Es de Julián Marías, que la dijo por primera vez en mi recepción en la Real Academia. Me dejó con un nudo en la garganta pensando: "Exactamente eso era ella".

            Han aparecido sus obras completas, y en la portada aparecen ustedes dos, su novia y usted. ¿Qué memoria viene primero a su mente cuando vuelve a verse en unas fotografías así? De la foto de Ángeles quinceañera que abre mis obras completas volví a enamorarme cada vez que la veía. Así pasó este verano. Esperando que amaneciera para mirar su fotografía. Siempre fue bella, pero, cuando la conocí, era tan bonita, inteligente y atractiva que tenía alrededor un centenar de moscones. Yo tenía un par de años más que ella, pero nos enamoramos, en el 46 nos casamos y en el 73 la perdí. Eso duró mi historia sentimental.

            Ella, en el libro, en la vida, era incapaz de rencores. Y cuenta que en la pareja (de la novela) ella hacía un gesto: se colocaba un hilo blanco en el dedo meñique para marcar sus enfados. ¿Era así? ¿Fue así en la vida real? ¿Cómo era esa relación, don Miguel? Lo del hilo en el dedo es rigurosamente cierto. Si el hilo se caía, olvidaba sus motivos de enojo. Me absolvía. Era todo cariño, tan lejos del rencor, que a veces no recordaba por qué se había atado el hilo en el dedo.

            ¿Qué nos hace querer a la gente? Su encanto, su entrega, su disponibilidad. ¡Sabe Dios! Después, cuando una persona entra en uno, se hace indispensable y no es fácil olvidarla.

            Ese libro es también una narración sobre lo que el dolor o la incertidumbre hacen sobre el artista. La infelicidad lo interrumpe. ¿Le pasó a usted? ¿Cómo pudo dominar el dolor hasta volver a crear de nuevo, después de la muerte de Ángeles? El artista no sabe quién le empuja, cuál es su referencia, por qué escribe o por qué pinta, por qué razón dejaría de hacerlo. En mi caso estaba bastante claro. Yo escribía para ella. Y cuando faltó su juicio, me faltó la referencia. Dejé de hacerlo, dejé de escribir, y esta situación duró años. En ese tiempo pensé a veces que todo se había terminado.

            Hace usted ahí una reflexión muy poderosa, que nos compete a todos: "Es algo que suele suceder con las muertes: lamentar no haberles dicho a tiempo cuánto las amabas, lo necesarios que te eran". Es un sentimiento de pérdida muy hondo. Como si el olvido fuera imposible.El amor llega a ser una costumbre y no reparamos en sus efectos. Por eso yo lamentaba no haberle dicho a tiempo cuánto la amaba y cuánto la necesitaba. Era un sentimiento de pérdida tan hondo que no me consolaba de haberlo silenciado.

            .................................................. .................................................. ...............
            No poderse replantear el pasado "es una de las limitaciones más crueles de la condición humana".
            De todos modos, uno se lo replantea. ¿Qué tacharía?
            No conduce a nada.
            Es una pregunta normal en las entrevistas, pero creo que no conduce a nada.
            Tachar, enmendar mentalmente ... ¿Para qué?
            Mis correcciones cuando he tenido que hacerlas han sido pequeñas, superficiales.
            A menudo, por mi gusto, habría vuelto a escribir la pieza entera.
            Pero eso no vale.
            Uno se queda a gusto o se queda frustrado.
            Es igual. El bien o el mal ya están hechos.

            "La veía en el cuadro bella, grácil, desenvuelta...". Ahora está en el cuadro, y en esa novela. ¿Cómo la ve en la memoria? Muy próxima.

            Ella decía: "En el peor de los casos, yo he sido feliz 48 años; hay quien no logra serlo 48 horas en toda una vida".
            Leonardo Sciascia decía que la felicidad era un instante.
            Hay un momento en que la felicidad es un recuerdo.
            ¿Qué recuerdo hay de la felicidad?
            La opinión de Sciascia no es una novedad.
            El estado de felicidad no existe en el hombre.
            Existen atisbos, instantes, aproximaciones, pero la felicidad termina en el momento en que empieza a manifestarse.
            Nunca llega a ser una situación continuada.
            Cuando no tienes nada, necesitas; cuando tienes algo, temes.
            Siempre es así.
            Total, que nunca se consigue.


            .................................................. .................................................. ........


            "No deseo más tiempo. Doy mi vida por vivida".
            Hay un momento en que dijo esto. ¿Cuándo lo sintió? ¿Cuándo piensa uno que lo ha hecho todo? No digo esto porque crea que ya lo he hecho todo en la vida, sino por el convencimiento de que ya no puedo hacer más. Se me ha saltado la cuerda como a los coches de los niños pequeños.

            Hay un libro suyo de perfiles de contemporáneos suyos, 'Muerte y resurrección de la novela'¿Cuál sería su autorretrato, literario y vital, don Miguel? No saldría bien. Carecería de relieve o yo no acertaría a encontrarlo. Sería un retrato frío, aburrido, impersonal. Me cansa pensarme.

            Ahora está rabioso, su salud es mala, el otoño se le ha echado encima como una mano que acelera la artritis. ¿Algo le alivia, le ayuda a sobrellevar la evidencia del dolor? Los potingues de farmacia, mis hijos, amigos, el deseo de anteponer la dignidad a la pura queja.

            Comment


            • Re: Opíname de libros y de autores


              Gris sobre fondo rojo

              Hojas de periódico.
              Un rostro reaparece durante la semana.
              Un rostro gris cubierto con una boina blanca.
              Tras las gafas de pasta, la mirada melancólica de las tierras castellanas.

              La piel curtida de senderos y penas que perdió la luz una mañana de noviembre. Don Miguel Delibes.

              Caballero de las letras, hidalgo de valles y praderas siempre en pos de las mejores piezas, palabras sencillas y frases perfectas.
              Nos dejaste veinte retales de alma repartidos por la orografía de tus recuerdos.
              Recostado a la sombra alargada de un ciprés, esperando a que el Mochuelo cruzara el camino tras cinco horas con Mario.
              Historias de la tierra, para la tierra.
              Sabiduría de santos inocentes en una España revuelta.
              Herejes, jubilados y príncipes.

              Profesor, cronista, paladín de la verdad que recorrió uno a uno los caminos de Castilla y de las letras.
              Vecino de sus vecinos, Don Miguel escogió el lar de una casona a los brillos de la corte, la cercanía de la pluma a la quimera de honores y promesas.
              Aquel valle significaba mucho para Daniel, el Mochuelo. Bien mirado, significaba todo para él. En el valle había nacido y, en once años, jamás franqueó la cadena de altas montañas que lo circuían. Ni experimentó la necesidad de hacerlo siquiera. El camino de Miguel Delibes. Un hombre sencillo, aferrado a la tierra y a la familia. Un español con mayúsculas.

              Observo ese rostro imponente ante la enfermedad y el destino, bendecido en su último instante por una sonrisa silenciada treinta y seis inviernos.

              Descansa en paz noble castellano, en el regazo de padres y ancestros, en los brazos de la novia cuyos ojos reconociste en la primera mirada.
              Ángeles de Castro.
              La mujer que con su sola presencia aligeraba la pesadumbre de vivir.
              La madre de sus siete hijos.
              La mujer de sus sueños y letras.

              Mi último adiós Don Miguel Delibes, caballero de gris sobre el fondo rojo.
              Gris de nobleza y temple.
              Rojo de pedazos de España recogidos entre tapas satinadas.
              Rojo del corazón que le ensanchó la vida y ahora le sale encuentro


              Concha Huerta | 17 marzo 2010 (Arte y Cultura)

              Comment


              • Re: Opíname de libros y de autores



                Señora de rojo sobre fondo gris

                Días atrás estaba esperando el metro en una estación amplia y medio vacía, con esa luz blanca y ese ambiente impoluto de lo moderno que te lleva a pensar en la posible existencia del limbo, entendido como una sala de espera envasada al vacío.

                En el centro de los raíles, una pantalla muda en la que se sucedían imágenes de actualidad subtituladas. Desde las más banales hasta las más atroces y todo convenientemente resumido para que, en los menos de dos minutos que dura la espera del siguiente tren, el viajero se haga una idea de las últimas noticias.

                Me quedé de pie, hipnotizada por lo que veía: Esperanza Aguirre inaugura un hospital, Angela Merkel estrecha la mano de Obama, unos niños miran aburridos Las Meninas...

                A mi derecha, otro monitor me indicaba el tiempo de espera para la llegada del siguiente metro.

                De frente: una casa quemada por un hombre asesino y suicida, un partido de baloncesto, los ensayos clínicos para una nueva vacuna...

                A mi derecha: próximo tren llegará en 1 minuto.

                Ruido. La gente se aproximaba a la raya amarilla dibujada en el andén cuando, de pronto, apareció en la pantalla la noticia de que había muerto Miguel Delibes.

                Familiares, políticos y artistas rodeaban el féretro. Y flores, muchas flores.

                Cinco horas con Mario, pensé.

                Intenté disimular las lágrimas; sonó un pitido y no subí al vagón. Las ventanillas enmarcaban mi silueta por un instante y la hacían desaparecer como los fotogramas de una película sin sonido.

                No lloré por su muerte, puesto que no lo conocí y, por lo tanto, no me pertenece, sino por lo finito que resulta hasta el talento. Se nos mueren estos seres divinos, como todos, claro, pero merecerían una prórroga, un indulto o algo así, al igual que se les concede a algunos toros bravos.

                Y en ese andén volvió a mí el recuerdo de una novela, de tan breve, casi un cuento, titulada “Señora de rojo sobre fondo gris”. Cuando la leí pensé que, si un hombre llegaba a amarme como el pintor a la señora de rojo, habría alcanzado la dicha más absoluta.

                Por supuesto, no me ha ocurrido.

                Próximo tren llegará en... esta vez lo cogí.

                Días atrás, estaba paseando por la feria del libro y me volví a topar con esa novela. La compré y la leí como si fuera la primera vez.

                Y me volvió a gustar. Tanto como para quedarme con el libro en el regazo, en silencio. Último homenaje a un gran escritor.

                Después escuché una antigua entrevista radiofónica a Miguel Delibes .
                Decía que su mujer había dado a luz a siete hijos seguidos y que él, por cada hijo que nacía y a cambio, había escrito un libro.

                Su mujer era la “señora de rojo” y Delibes el pintor que supo trazar una historia inolvidable.

                No se me ocurre un acto de amor más grande.


                (Dragolandia)

                Comment


                • Re: Opíname de libros y de autores



                  ¿Por qué me gusta Kate Morton?

                  Hace justo un año que comenzó mi romance por las novelas de Kate Morton. Mucho había leído sobre ‘El jardín olvidado’, generalmente buenas críticas, y fue entonces cuando me decidí a conocer, en primera persona, su obra.

                  Todos sabemos que por unas cosas o por otras, vamos relegando libros al cajón de los “pendientes” y precisamente esto es lo que me ocurrió a mí con esta inmensa novela que, finalmente, he (hemos) podido disfrutar en una lectura conjunta.

                  Fue en agosto cuando me decidí a empezar ‘La casa de Riverton’. Pese a que tenía meses atrás ‘El jardín olvidado’, creí oportuno empezar con esta, la primera novela de Morton, que se ha publicado en 38 países.

                  En muchos de estos lugares ha llegado a alcanzar el número uno en ventas y la verdad, bien lo merece. ‘La casa de Riverton’ habla de la historia de las hermanas Hartford, el poeta Robbie Hunter y la niña (ahora anciana) Grace, la verdadera protagonista de esta historia de amor, traición y secretos familiares.
                  El ambiente misterioso que rodea la casa en la que se desarrolla la acción, el paso de los años y un suceso sin resolver, son los tres ejes fundamentales en los que esta magistral novela se apoya.
                  Las descripciones del ambiente forman parte también del encanto de ‘La casa de Riverton’ y es que, Kate Morton sabe transportar al lector hacia paisajes mágicos y con un estilo muy personal logra atrapar en tiempos y lugares diferentes a quienes se atreven con sus historias.

                  En noviembre y gracias a la colaboración de Suma de Letras, pude organizar el concurso y posterior lectura conjunta de ‘El jardín olvidado’. Personalmente, creo que es una historia más ambiciosa que ‘La casa de Riverton’.
                  Todo comienza cuando la anciana Nell fallece y es su nieta Cassandra la que se tiene que ocupar de desvelar el secreto familiar que se ha mantenido oculto tantos años.
                  Sus personajes femeninos, de nuevo inolvidables, y como va entrelazando las historias, es por lo que merece la pena leer esta majestuosa novela que va mejorando según avanza la trama. Imprescindible.


                  Por fin llego a ‘Las horas distantes’. Pese a que no he terminado todavía su lectura, creo que estoy en condiciones de afirmar que esta es su mejor novela.
                  Meredith y Edie son las protagonistas de esta misteriosa historia.
                  Son madre e hija y la verdad, no se llevan muy bien.
                  A través de una vieja carta, Edie va descubriendo la verdadera historia de su madre.
                  Durante la Segunda Guerra Mundial fue evacuada a Milderhurst Castle, un castillo en Kent (Inglaterra) en el que vive la familia Blythe.
                  A través de los continuos saltos en el tiempo iremos descubriendo los secretos que Meredith esconde y la verdadera razón de su voluntario olvido.

                  Espero tener la semana que viene la reseña preparada y hablar, con más detalle, de esta gran novela.





                  ¿Qué tiene Kate Morton que gusta tanto? No lo sé. Puede que sea que me encantan las historias de cargadas de secretos familiares y que también me gustan también aquellas en las que el pasado y presente se mezclan. Que la Segunda Guerra Mundial sea el marco histórico en el que estas historias se desarrollan, también le da puntos. Morton tiene una manera magistral de contarnos cosas y transportarnos a lugares especiales, llenos de magia y misterio. A través de la mezcla de tiempos, de voces narrativas, es capaz de recrear historias llenas de encanto, con una naturalidad pasmosa y con un tempo maravilloso en el que el lector, se deja encandilar.

                  También habría que mencionar la edición de los libros, que, aunque no tiene que ver directamente con la autora, hace que estos se conviertan en auténticas piezas de coleccionista, de esos que hay que tener siempre juntos en la estantería.

                  Poco más puedo añadir a esta entrada. Es un prólogo a la reseña que estoy preparando de 'Las horas distantes' que, espero os guste. Vaya por delante mi total agradecimiento a la editorial Suma de Letras que ha sido la encargada de mandarme el ejemplar de la nueva novela de Kate Morton.

                  'Las horas distantes' es un libro de esos que da pena terminar, aunque también hay buenas noticias: la autora ya prepara su cuarta publicación. ¡Hay ganas!

                  [FONT=
                  (blog De todo un poco
                  [/FONT])

                  Comment


                  • Re: Opíname de libros y de autores


                    “El sueño del celta”
                    ,
                    de Mario Vargas Llosa








                    La concesión del Premio Nobel de Literatura 2010 a Mario Vargas Llosa ha sido el acontecimiento literario del año.

                    Por fin la Academia Sueca ha decidido honrarse premiando al gran autor peruano, creador de una obra novelística original y de enorme ambición, reconocida por tirios y troyanos, y merecedora de los más diversos galardones.
                    En la apoteosis de su gloria, Vargas Llosa ha publicado su más reciente novela, un proyecto para el que se documentó durante años: El sueño del celta.

                    Leyendo este libro recién publicado, es difícil no pensar lo evidente: que a Mario el Nobel le ha llegado, aunque muy merecidamente, de forma tardía.

                    Lo ameritaba desde que, con solo 33 años, se convirtió en el autor de tres de las novelas mayores del siglo XX hispanoamericano: La ciudad y los perros (1963), La casa verde (1966) y Conversación en La Catedral (1969).
                    Estas tres obras, osadas formalmente, sólidas en su endiablada arquitectura de rompecabezas y críticas de las peores lacras de nuestras sociedades, habrían bastado para que el autor obtuviera el favor de los académicos suecos.

                    1982 también habría sido un año idóneo para que Vargas Llosa se hiciera con el premio, ya que a finales del año anterior había publicado otra de sus novelas mayores: La guerra del fin del mundo, una reconstrucción histórica de la guerra en Brasil, a finales del siglo XIX y principios del XX, entre un grupo de fanáticos religiosos y una república emergente, y al mismo tiempo una metáfora de los equívocos que el poder, la corrupción, la búsqueda de la utopía y el desamparo desatan, al grado de desembocar en conflagraciones sangrientas y absurdas.
                    En 2000, Vargas Llosa publicó otra de grandes obras: La Fiesta del Chivo, una novela que reconstruye, con gran intensidad y tensión, la dictadura en República Dominicana de Rafael Leónidas Trujillo.
                    Ese año fue otro momento idóneo que el comité del Nobel de Literatura desaprovechó para premiar al peruano.

                    El galardón se le otorgó a Vargas Llosa solo en 2010, apenas un mes antes de publicar una de sus novelas menos logradas.

                    Muchos de sus nuevos lectores leerán El sueño del celta y quizá se preguntarán, entre bostezos, qué tiene de genial ese autor reiterativo, más historiador que novelista, que en vez de desasosegar, insensibiliza con sus largos inventarios de atrocidades.




                    El sueño del celta toma como materia prima la vida de Roger Casement (1864-1916), un irlandés que, al parecer, fue el primer europeo en denunciar los abusos que los países colonizadores ejercían sobre sus conquistados tanto en África como en América Latina.

                    A raíz del descubrimiento de este mundo insospechado, donde la iniquidad y la ignominia habían echado pesadas raíces, Casement pasó de ser un leal defensor de la corona británica, nombrado incluso caballero, a ser uno de sus más acérrimos críticos, un revolucionario que corrió enormes riesgos, que finalmente lo conducirían a la muerte, para que su país se independizara de Inglaterra.

                    Como otras novelas de Vargas Llosa (La tía Julia y el escribidor, Historia de Mayta, El hablador, Elogio de la madrastra y El Paraíso en la otra esquina) y sus memorias (El pez en el agua), El sueño del celta presenta dos planos narrativos alternados en orden de uno a uno:
                    el primero está ubicado en 1916, año en que Roger cumplía su condena por sedición en una cárcel londinense, esperando la conmutación de su pena o su ejecución;
                    el segundo se remonta a la infancia de Casement, a esos años en que nació en el personaje el ánimo aventurero que lo llevaría en su juventud a embarcarse a África como diplomático de Inglaterra, y llega hasta los últimos años de Casement, en los que sus actividades independentistas lo llevarían a prisión.

                    Ante una novela dedicada a un personaje como Roger Casement, uno esperaría que la conversión del protagonista ocupara un episodio central, ya que esa toma de conciencia es capital en la vida del irlandés y expresa todo el horror ante los grados de maldad a los que puede llegar el ser humano.

                    Pese a ello, Vargas Llosa dedica a este pasaje un espacio muy pequeño; en vez de desarrollarlo como se merece, prefiere ser extenso que intenso: nos detalla minuciosamente los indignantes casos de aborígenes congoleses y peruanos que fueron golpeados, humillados o muertos por los extranjeros que llegaba a sus tierras a explotarlos.
                    Como si la reiteración no fuera ya un problema suficiente, existe uno más: Roger nunca es testigo de todos estos casos, sino que los conoce de oídas, por informantes muchas veces anónimos, que apenas ocupan unas líneas de la novela.
                    Como estas infamias no son infligidas a seres ficticios que el lector aprecie, con los que tenga cierta empatía, no hacen mella en él.
                    Incluso terminan consiguiendo lo contrario de lo que se proponen: cansan, hastían a fuerza de repetición.
                    El mismo Vargas Llosa hizo decir a uno de sus personajes en La guerra del fin del mundo: “Es más fácil imaginar la muerte de una persona que la de cien o mil (…). Multiplicado, el sufrimiento se vuelve abstracto.
                    No es fácil conmoverse por cosas abstractas”.

                    ¿Hace falta decir que tiene toda la razón el personaje y que en esta breve cita está una de las claves para entender las fallas de El sueño del celta?

                    Faltó metonimia y sobró exhaustividad.




                    El plano de la cárcel tiene mucha menos información que ofrecer que el plano biográfico, apenas unas pocas visitas que recibe Roger y la relación con el sheriff que hace de carcelero.

                    Para que no exista un desequilibrio notorio entre los planos, Vargas Llosa introduce en el primero, a modo de rememoración del protagonista, información sobre la última etapa de la vida de Casement: la conspiración para liberar a su país.
                    El sistema funciona hasta que llegamos a la última parte del libro, dedicada justamente a las luchas independentistas de Roger.

                    Tanto ha revelado el autor en los apartados anteriores de este asunto que el apartado que cierra la obra, más de 100 páginas de un total de 454, pierde razón de ser: antes de llegar a él ya nos enteramos de todo lo importante con relación a la sedición irlandesa encabezada por Roger; dicho apartado, pues, no hace sino redundar u ofrecer datos de nulo interés para la comprensión de la historia.

                    La impresión general que queda luego de leer esta novela es que la rica materia prima que la inspiró fue poco aprovechada por el autor.

                    No vemos al personaje fascinante que sugiere la biografía de Casement.
                    No vemos sus contradicciones, sus claroscuros, sus luchas internas más complicadas.
                    Vemos, más bien, a un ser de una sola pieza, digno de admirarse pero poco interesante.
                    Incluso la homosexualidad de Roger, los encuentros sexuales con hombres anotados en su diario (mitad fantasía, mitad realidad), no se expresan con el suficiente ahínco.
                    Al Casement de Vargas Llosa le hizo falta una buena dosis de la osadía de don Rigoberto, el protagonista de otra novela de Vargas Llosa, cuya poderosa imaginación erótica producía fantasías desmesuradas y convincentes.

                    Toco madera para que El sueño del celta no sea el canto de cisne de Vargas Llosa.
                    Una mala noche la tiene cualquiera (como diría el buen Eduardo Mendicutti), incluso los más grandes.
                    Si bien el autor peruano ya ha entregado lo mejor de su obra, y quizá no alcance de nuevo esos niveles, es dable esperar de él todavía un par de buenas novelas más.
                    Por lo pronto, brindemos por su Nobel, uno de los mejor otorgados de los últimos tiempos, y celebremos leyendo sus creaciones mayores.

                    Javier Munguía
                    (Revista de Letras)

                    Comment


                    • Re: Opíname de libros y de autores

                      Bueno, a mi no me está gustando.

                      Por más que trataba de encontrarle el hilo que me llevara al interés de esta obra que no se si es una novela o una biografía, no sé...

                      Yo creo que es el tema,lo poco conocido que es el personaje y resulta mucho más difícil interesarse en su vida o aventuras cuando estas no son precisamente estimulantes aunque sí deben haber sido importantes por los temas que toca.

                      Precisamente esta crítica me hizo descubrir los por qués de MI Waterloo en cuanto a mi afición y afección hacia la obra de Vargas LLosa.
                      De alguna manera clarificaba mi sensación de hastío al retomar una y otra vez el libro, para no darme por vencida.
                      (Como si asi se leyera...)

                      Lo iba a poner entre los libros que no me gustaron pero esperaré un poco.

                      Precisamente revisando los libros que tengo hay uno que se llama "Camino a la Libertad" que trata sobre los abusos a los aborígenes del amazonas Brasilero y la rebelión de estos. Asi que como una parte del libro de Vargas Llosa se desarrolla en la Amazonía peruana veré la similitud de los casos.

                      Y en el entreacto me encontré otras opiniones que pegaré enseguida.
                      Muy interesante la visión del autor del comentario, por su entusiasmo y me dieron ganas de volver a intentarlo.
                      Y las respuestas que recibió.

                      Esto me demuestra una vez más la sempiterna frase de Campoamor y su absoluta veracidad "...todo es según el color del cristal con que se mira"...
                      Tatiana
                      Forista Opalo
                      Last edited by Tatiana; 11-noviembre-2012, 08:35.

                      Comment


                      • Re: Opíname de libros y de autores


                        LEE POR GUSTO


                        ¿Qué te pareció 'El sueño del celta'?

                        Este post está pensado especialmente para aquellos que ya leyeron la última novela de Mario Vargas Llosa, quien la próxima semana recibirá oficialmente el Premio Nobel de Literatura.
                        Es también la primera colaboración de mi amigo 'William Miller', a quien agradezco por su participación en Lee por gusto.
                        A ustedes, ¿qué les pareció el libro? ¿Con qué personaje se identifican?, ¿cuál les gustó más? ¿a cuál odiaron?

                        Jaime Cabrera


                        Mario Vargas Llosa durante la presentación de su última obra
                        .



                        Por William Miller



                        Soy un lector asiduo de Mario Vargas Llosa, por lo que hacer una 'crítica' a El sueño de celta tendría un (gran) sesgo. Me limitaré entonces a dar mis impresiones sobre el nuevo trabajo del ganador del Nobel de Literatura 2010. También les pido que si ya leyeron la novela, aporten con sus comentarios y podamos debatir al respecto.

                        Lo primero que percibí al leer las aventuras de Roger Casement es una sensación de familiaridad con otras obras de MVLL. Por ejemplo, en el capítulo sobre las explotaciones en el Putumayo me transporté inmediatamente a La casa verde. En la narración de alzamiento irlandés volví a La guerra del fin del mundo y, en ciertos pasajes de la obra, descubrí rasgos similares entre el protagonista y Mayta (Historia de Mayta).

                        Pese a tener muchos datos, personajes referenciales y fechas, El sueño del celta es bastante ágil. Vargas Llosa grafica con bastante pericia las torturas que reciben africanos y nativos de la selva. La rabia contra europeos y peruanos (explotadores) me invadió en aquellas escenas. Sin embargo, la parte referida a Irlanda se me hizo algo pesada, supongo que por la poca cercanía y nula afinidad que tengo con la historia de ese país.

                        Por fin, una partida de cazadores, guiada por un indio delator, rodeó la choza donde estaba escondido Katenere con su mujer. El cacique logró escapar, pero la mujer fue capturada. El jefe Vásquez la violó él mismo en público, y la puso en el cepo sin agua ni alimento. (...) Él mismo le sacó los ojos a Katenere con un alambre. Luego lo hizo quemar vivo, junto con la mujer, ante los indígenas de los alrededores formados en ronda. (Página 221)

                        En cuanto a técnica narrativa no hay novedades. Como en casi todos sus trabajos literarios, Vargas Llosa alterna historias, esta vez referidas al mismo personaje, pero en diferentes etapas de su vida. En una de ellas, Casement está en su celda mientras espera la absolución o la horca. En la otra se describen los viajes del cónsul británico y su cruzada para frenar los abusos contra los esclavizados congoleses y peruanos.

                        Otro detalle es que, más allá del carisma del protagonista de la obra, me identifiqué y le cogí un cariño especial a un personaje secundario, Joseph Plunkett. El revolucionario apareció en contadas ocasiones y con breves diálogos, pero sentí bastante cercanía con él e incluso me identifiqué con su personalidad. Lo mismo me sucedió con El esclavo (La ciudad y los perros) y con Pedro Camacho (La tía Julia y el escribidor).

                        No tendría más de veintisiete años pero era esquelético, semitullido por la poliomielitis, con una tuberculosis que lo iba devorando y daba a su cara por momentos el aire de una calavera. (...) Pero bastaba oírlo y conversar un poco con él para descubrir que detrás de esa apariencia de payaso había una inteligencia superior, penetrante como pocas, una cultura literaria enorme y una vocación de lucha y sacrificio... (P. 415-416)

                        Del mismo modo que uno puede volverse casi amigo de un personaje también es capaz de aborrecer a otro. En El sueño del celta me ocurrió con Eivind Adler Christensen, el muchacho de quien Roger se enamora perdidamente y que al final termina traicionándolo. No recuerdo haber odiado tanto a un personaje de MVLL en otros libros. El Jaguar (La ciudad y los perros) me caía mal, pero no al punto de detestarlo.

                        Dejé para el final a Roger Casement, el centro de la novela. El diplomático es -en casi toda la obra- un héroe, pero tiene momentos en que su fanatismo lo lleva a tomar decisiones en las que se confunden valentía y estupidez. Un tema aparte es su vida privada, llegué a sentir lástima por la forma en que el cónsul hace malabares para encontrar un amante fugaz, sabiendo de antemano que lo quieren solo por su dinero.

                        Lo llevó al Hotel Amazonas. El portero de noche no puso objeción después de que Roger le alcanzara una propina. Alcibíades aceptó posar para él haciendo las posturas de estatuas clásicas que le indicaba. Después de algún regateo, aceptó desnudarse. (...) Alcibíades y él se besaron pero no hicieron el amor, ni ese día ni el siguiente, cuando aquél volvió al Hotel Amazonas. (...) Cuando partió escribió en su diario: "Pequeño y largo que al endurecerse se curvaba como un arco. Entró en mí como un guante". (P. 315-316)

                        Más allá de todas sus contradicciones, al terminar El sueño del celta y cerrar el libro me dije: Roger Casement es un grande. La hidalguía con la que el hombre se dirige al patíbulo y la forma tan noble en que recuerda a sus seres queridos (la imagen que guarda de su madre es muy tierna) son, por decir lo menos, conmovedoras. MVLL construyó -a base de realidad y ficción- un personaje muy rico, quizá de los mejores que haya creado.

                        Escuchó unos movimientos, rezos de los sacerdotes y, por fin, otra vez. Un susurro de Mr. Ellis pidiéndole que bajara la cabeza y se inclinara algo, please, sir. Lo hizo, y, entonces, sintió que le había puesto la soga alrededor del cuello. Todavía alcanzó a oír por última vez un susurro de Mr. Ellis: "Si contiene la respiración, será más rápido, sir". Le obedeció. (P. 446)

                        El sueño del celta es, para mí, una gran novela y me atrevo a colocarla junto a las obras "mayores" de Vargas Llosa. El relato me llevó hacia muchos estados de ánimo y me dejó satisfecho al final. A ustedes, ¿qué les pareció el libro? ¿Con qué personaje se identifican, ¿cuál les gustó más, ¿a cuál odiaron? Espero sus opiniones al respecto.

                        Tatiana
                        Forista Opalo
                        Last edited by Tatiana; 11-noviembre-2012, 08:50.

                        Comment


                        • Re: Opíname de libros y de autores

                          37 comentarios

                          Por MMARTIN el 1 de Diciembre 2010 a las 08:59 AM
                          En el "Sueño del Celta" la técnica de la alternancia llega a su maestría. Si en "La Guerra del Fin del Mundo" la alternancia de capítulos logra que la historia sea desarrollada con bastantes sobresaltos, en esta última novela la alternancia es fundamental para el desarrollo de la historia.
                          El "Sueño..." no es una novela que te atrape de cabo a rabo, más bien cada capítulo va sumando para que en las páginas finales ya estés convencido que es un gran libro.
                          Mi pasaje favorito es cuando Roger y la historiadora hablan acerca de la declaración de independencia irlandesa ese domingo de ramos, ninguno de los dos estuvo presente pero la emoción con la que cuentan lo que saben de oídas es demasiado expresivo y a uno también lo embarga el orgullo
                          .

                          Por MARICIELO QUISPE el 1 de Diciembre 2010 a las 11:17 AM
                          ¿Quién es William Miller?

                          Por LUC el 1 de Diciembre 2010 a las 12:59 PM

                          No me parece una novela mayor de Vargas Llosa, como se anunciaba. La lei con esmero pero por ratos perdia el interes.

                          Roger Casement si es un personaje bien logrado, ademas de por sus virtudes (tenacidad, valor, sentido de justicia), por la amplitud de sus errores de juicio y su romanticismo casi absurdo al amar algo que no conoce y morir por ello que ni siquiera comprende bien. Los demas personajes se mueven bastante bien aunque no creo que me lleve ninguno para siempre en la memoria. Y Eivind Adler Christensen no es ni siquiera un personaje, es una referencia solamente.

                          No se tu, pero yo, leyendo La Casa Verde, a veces no sabia en que tiempo estaba. Aqui nada de eso pasa pues la "alternancia" es bastante predecible.

                          Esta un par de escalones abajo de la Guerra del Fin del Mundo.

                          Por DIEGO el 1 de Diciembre 2010 a las 02:34 PM

                          Estimado Jaime, de casualidad he encontrado tu blog pero me parece que el enfoque que le das a la literatura es muy light. Se puede ser entretenido pero tener cierta profundida a la vez.

                          En cuanto a la novela, no es como dices una novela mayor de MVLL. Cualquier persona que ha leido su obra en su extensión puede darse cuenta que es una novela fallida, es más tengo dudas de si se trata de una novela o de una biografía. Las novelas mayores seguirán siendo: La ciudad y los perros, Conversación en la catedral, La casa verde, La guerra del fin del mundo, La tía Julia y el escribidor y la Fiesta del Chivo. No confundamos a las personas. Me encantan sus buenas obras pero se critica lo que no resulta como esperábamos.

                          Tratándose de un blog sobre literatura, recomendaría que leyeras un poco de crítica literaria para dotarle de más contenido, pues los comentarios no pueden girar en torno a si nos amamos u odiamos a personajes, o si nos algunos pasajes nos hacen acordar a otros libros.

                          Por ejemplo, no se puede decir que la parte referida a Irlanda se te hizo pesada, por la poca cercanía y nula afinidad que tienes con su historia.

                          Podría seguir pero creo que entiendes el mensaje.

                          Diego.


                          Por JAIME CABRERA JUNCO el 1 de Diciembre 2010 a las 02:58 PM
                          Diego: gracias por comentar, pero ante todo, te comento que el blog no es de literatura, sino de libros. Por otro lado, la columna no la escribí yo, sino un amigo que, supongo que como tú, ha leído todas las obras de Vargas Llosa. Así que él seguro responderá tu comentario sobre el enfoque de su post.

                          Finalmente, si lees la presentación del blog, esta no es una página de crítica literaria. No pretendemos competir con los críticos que, como tú y yo sabemos, hay muchos y algunos muy buenos.

                          Nuevamente gracias por tus apreciaciones y si estas sirven para que otros lectores se sumen al debate, me daré por muy bien servido.

                          Jaime Cabrera.

                          Por WILLLIAM MILLER el 1 de Diciembre 2010 a las 06:36 PM

                          Al comentarista Diego. Antes de empezar las críticas "culturosas" deberías leer la cabecera (esa sí la escribió Jaime). Cuando me pidieron escribir un post, me encargaron EXPRESAMENTE decir qué me gustó y qué no me gustó de libro. Eso traté de hacer, sin complicar demasiado el asunto y sin utilizar terminología rimbombante. No entiendo tu valoración de "novela fallida" (¿?) si aquellos críticos -incluso los menos amables- a los que me pides revisar la han calificado de buena o entretenida al menos. De otro lado, utilicé las comillas para la palabra "mayor" porque considero -como alguna gente que conozco- que también es una impresión subjetiva. No obstante, debo hacer hincapié en que calificas de MAYOR a LA TÍA JULIA Y EL ESCRIBIDOR, precisamente el libro que -junto a Pantaleón y las visitadoras- motivó que críticos literarios consideren que MVLL había bajado su nivel con tales textos luego de la impresionante trilogía: La ciudad y los perros, La casa verde y Conversación en La Catedral. Te sugiero yo a ti que leas crítica literaria, pero sobre todo que comprendas los textos antes de emitir una opinión que busca, desde mi punto de vista, fastidiar antes que aportar algo a esta humilde bitácora.

                          Para Martín: Completamente de acuerdo, el pasaje que me haces recordar es fantástico. Sin embargo, me quedo con la conversación Casement-Plunkett en la que el segundo le dice al cónsul que sabía que la guerra la iban a perder, pero lo importante era morir luchando.

                          Por MARTIN D el 1 de Diciembre 2010 a las 09:33 PM
                          AUN LO ESTOY LEYENDO ASI QUE DEJARE ESTE POST Y LA LECTURA DE LOS COMENTARIOS PARA CUANDO TERMINE.

                          LEI UNA FRASE QUE ME LLAMO LA ATENCION, AQUI SE LAS COMPARTO...

                          "SE PUEDE SER UN GRAN ESCRITOR Y UN TIMORATO EN ASUNTOS POLITICOS. TU LO SABES MEJOR QUE NADIE, ROGER."
                          PAG 71.

                          CUANDO LEI ESTAS LINEAS NO PUDE DEJAR DE PREGUNTARME ¿EN QUE ESTARIA PENSANDO CUANDO LAS ESCRIBIO?

                          Por MARICIELO QUISPE el 1 de Diciembre 2010 a las 10:52 PM

                          Estimado Diego creo que diste en el clavo, este blog no es de literatura, sino sobre lo que el autor encuentre en los medios.
                          Típico de algunos bloggers de Peru21, al ser periodistas son incapaces de escribir de aquello que pase más allá de sus narices.

                          No espero leer un blog de crítica literaria, a veces harta escucharlos, pero tampoco deseo perder mi tiempo en un espacio que nada dice y que se escuda en el no enciclopedismo.

                          Se nota el mal trato a los lectores a partir de la ligereza de las preguntas y el nulo contenido de los posts.


                          p.s: ¿quién es Jaime Cabrera? ¿quién es William Miller?


                          Maricielo Quispe

                          Comment


                          • Re: Opíname de libros y de autores

                            Por DIEGO el 10 de Diciembre 2010 a las 12:52 PM
                            Estimado William,


                            Leyendo tu respuesta entiendo el objetivo del blog: light, no más. Ahora que estamos de acuerdo Jaime, tú y yo, sólo quiero mencionar un punto.

                            La tía julia y el escribidor ha sido catalogada por muchos como una novela superficial. Pero ese era el objetivo del autor y donde se aprecia su genialidad, pues su idea es tomar prestado un estilo, el estilo de las radionovelas y folletines románticos y huachafos para burlarse de su propia historia. Y lo hace de una forma tan extraordinaria que confunde a algunos y otros hacen beee. Sobre crítica literaria que sustenta lo que te cuento, preferiría no citarla para evitar corrupciones innecesarias.

                            Literatura: "Arte que emplea como medio de expresión una lengua." (no hay mucho misterio).


                            Por CHANCHO RENGO el 10 de Diciembre 2010 a las 01:51 PM
                            Lamentablemente, debo decir que me parece una obra menor de MVLL; que da la impresion de haberse escrito a la carrera.

                            El argumento de la novela es notable, pero su ejecucion es irregular: hay partes muy buenas, pero tambien muchos errores y conflictos en la redaccion, expresiones gastadas, frases que no cuadran, uso pretencioso y superfluo de arcaismos etc.

                            Y ademas, parece que los de la editorial Alfaguara no tienen correctores de estilo y de ortografia, porque los errores ortograficos en el texto dan vergueza. Parece que lo sacaron a la carrera para aprovecharse de la publicidad del Nobel.

                            En resumen, me alegro de no haber comprado el libro, y mas bien haberlo bajado gratis de internet. Me ahorre 80 soles que hubiera desperdiciado.

                            Por PANCHO el 13 de Diciembre 2010 a las 12:34 PM
                            Trent dic que la people compra por moda...y que....a caso la moda incomoda.....y Chancho rengo tiene la conchud....de hablar de errores ortog, cuando se ha bajado el libro gratis de internet.......esta gente es miserable.
                            Por eso no avanzamos en nuestro querido país herman
                            os.

                            Por TRENT el 13 de Diciembre 2010 a las 02:00 PM
                            No avanzamos en este país por gente que no sabe razonar ni entender lo que otro expresa. La literatura no es moda, empiecen por entender eso.

                            Por PERCY ANYOZA el 14 de Mayo 2011 a las 08:03 PM
                            El sueño del celta, esta ultima obra tiene mucho que decir, por lo que he leido el argumento de esta obra lo veo algo anticuado pero al principio parece interesante pero luegose denota algo aburrido y poco interesante.
                            A pesar de lo que dijo Mario Vargas Llosa que lo considera una de sus mas grandes obras.
                            Despues de todo es una obra de importancia donde se desempeña uno de los personajes principales como lo es Roger Casement que lucha por la injusticia y por los que lo necesiten
                            .

                            Percy Anyoza



                            Por ENERY el 17 de Mayo 2011 a las 09:12 PM

                            A mi hasta ahora no me gusto, estoy a 100 paginas de terminarlo, es un libro que hasta ahora deja mal sabor de boca, es lo primero que leo de MVLL, la redacción confunde, no cierran todos los hilos, no explican bien los personajes, extraño el narrador en primera persona, lo que si esta muy bueno es la historia, genial la inspiracion en ese personaje historico y la critica a la explotacion del hombre.

                            Por VERONICA el 18 de Junio 2011 a las 03:29 PM
                            Me produce sopor...aburrida, descripciones sin interés. Literariamente cero experiencia estética. Es una de las obras que menos interés me ha despertado, doscientas páginas para terminar y aborrezco continuar

                            Por VIVIAN el 14 de Julio 2011 a las 10:22 AM
                            Me gusta este blog. Prefiero leer lo que pienas el simple lector, y no el periodista o crítico profesional.¿Qué errores ortográficos hay? No los he encontrado.
                            Pienso que este libro no es exactamente una novela. Es más bien una biografía, pero de alto nivel. No pueden haber sorpresas en una biografía, a pesar de tratarse de un personaje desconocido para muchos(y para mí). Sin embargo, está exelentemente bien escrita, me interesó, me instruyó, y me emocionó. Felicitaciones a MVL por haberse atrevido con algo tan complicado. Por si acaso, si a alguien le gustan las biografías, la mejor para mí hasta ahora es la de María Antonieta por Stephan Zweig.
                            ¿Qué estupidés es esa de que la luz no chorrea? ¿Y si MVL tuviese otras opiniones políticas la luz sí chorrearía?


                            Por MARINA el 21 de Septiembre 2011 a las 05:31 AM
                            Primero pido disculpas por la falta de acentos. No se como escribirlos en mi laptop.

                            No he terminado de leer el libro pero quisiera hacerles una pregunta. Aparentemente Casement escribio dos diarios, los blancos (reporte del Congo, etc) y los negros, donde segun sus enemigos, escribe sus tremendas experiencias sexuales. Se sigue investigando sobre la autenticidad de estos ultimos. Ahora mi pregunta es: de donde saca MVL informacion sobre los amantes de Casement. Aquella experiencia con el africano donde habla de su magnifico cuerpo y dice algo como "nos besamos, nos hicimos el amor..". Me he tratado de informar sobre la vida de nuestro heroe RC pero no encuentro nada sobre este asunto. Mi preocupacion es si MVL asume todo esto basandose en el escandalo de los diarios negros o realmente se basa en informacion real escrita por RC. Si el autor asume, es un crimen manchar la memoria de nuestro heroe y si es verdad, de donde saco los datos. Si era algo muy intimo de de RC, por que MVL tan sutilmente nos presenta a un heroe homosexual? Personalmente las inclinaciones sexuales de RC no cambian la idea que tengo de el: un idealista y lo admiro por su lucha incansable contra el abuso. Me gusta MVL y me gusta el libro.



                            Por YURI HUAMÁN el 12 de Mayo 2012 a las 12:35 PM

                            Leer El sueño del celta no fue la experiencia agradable que yo imaginaba.
                            Y no lo fue por la técnica usada y el desarrollo, lamentablemente asfixiante en su tratamiento.
                            No creo que mi lectura haya sido errónea; pero sí se cansó mi concentración en la mitad del libro teniendo la sensación de que podía omitirse decenas de hojas sin afectar la historia.

                            La lectura tropieza -con más frecuencia en el capitulo de Irlanda- con una masa de detalles, nombres, sucesos, lugares que son mencionados para reforzar el realismo novelesco, pero sobresalen del camino para entorpecer el andar del lector que lo recorre.
                            Quizá la intención fue darle a la novela un aspecto de crónica, una especie de biografía de un personaje, símbolo de la libertad, y dotarlo de un mundo tan real como el nuestro, aunque precisamente, por tal razón, la historia pierde emoción e intriga en el desenlace.

                            Es inevitable que a mitad del libro el lector quiera informarse sobre el protagonista de la novela, llevado por la curiosidad al saber de ciertos personajes como Leopoldo I, que le dan un aspecto realista equiparable y comparable a la historia real, y por lo tanto es posible apoyarse en libros o en la internet para estar al tanto de la situación.
                            Esta curiosidad, lamentablemente, le descubre el trágico final del personaje real Roger Casement, sentenciado a morir y ahorcado en la prisión de Pentonville, Londres (lugar desde donde la novela principia), con lo cual se destruye toda sorpresa de un final más apetecible para el lector.

                            No obstante, la novela progresa sin vaticinar cambios favorables, transcurre más bien entre los recuerdos de un condenado a muerte, que sabemos insalvable, y se desarrolla en el pasado para lograr su atractivo.
                            Pero cuando los recuerdos se agotan, la expectativa de la novela decae y se llena de datos, de sucesos y nombres meramente referenciales, que el lector difícilmente asimila.
                            El lector se da con escollos, de excesivos detalles que lo separan de un final, que por demás ya sabe.

                            En mi opinión el personaje de Vargas Llosa no escapa ni se desenvuelve a su entera libertad, pues está atado a su historia real, a su biografía, y no se puede esperar lo que muchos novelistas declaran de sus personajes (incluido Vargas Llosa): que llegan a tener tal autonomía que el escritor solo se limita a soltarle las riendas y ver en qué termina.


                            Por LUIS MARCOS el 1 de Junio 2012 a las 03:56 PM
                            Estoy en la página 108 y hago esfuerzos por lograr terminarlo porque está un tanto aburrida.
                            No tiene nada que ver al lado de La Fiesta del Chivo, La Conversación en la Catedral, Las Travesuras de la Niña Mala, Elogio a la Madrastra o Los Cuadernos de don Rigoberto, hasta me parece que la Historia de Mayta es mucho más entretenida.
                            La Casa Verde no puedo comentarlo porque las veces que intenté leerlo me aburrí no llegué ni a la página 50.

                            [B]

                            Por MARTA el 19 de Agosto 2012 a las 05:2
                            8 AM

                            El sueño del celta. Me lo traje de lectura vacacional a las playas de Cádiz. Y realmente me entra sueño, mucho sueño cada vez que intento proseguir su lectura, sin querer abandonarla definitivamente por no rendirme. Reiterativa hasta la saciedad. Cien mil veces repite los mismos datos sobre los horribles sucesos en el Congo y en la Amazonía. No he llegado a la parte de Irlanda, no sé si llegaré. Me pasó igual con Lituma en los Andes, no logré terminarlo. Lo primero que leí de MVL fue La ciudad y los perros y me dejó una increíble impresión, ahí sí vi a un gran escritor. A "El sueño del celta" le sobran 400 páginas. Eso sí, de cabeza me voy a leer "El corazón de las tinieblas".Saludos desde España

                            Comment


                            • Re: Opíname de libros y de autores

                              Por MARICIELO QUISPE el 1 de Diciembre 2010 a las 10:52 PM

                              Estimado Diego creo que diste en el clavo, este blog no es de literatura, sino sobre lo que el autor encuentre en los medios.
                              Típico de algunos bloggers de Peru21, al ser periodistas son incapaces de escribir de aquello que pase más allá de sus narices.

                              No espero leer un blog de crítica literaria, a veces harta escucharlos, pero tampoco deseo perder mi tiempo en un espacio que nada dice y que se escuda en el no enciclopedismo.

                              Se nota el mal trato a los lectores a partir de la ligereza de las preguntas y el nulo contenido de los posts.


                              p.s: ¿quién es Jaime Cabrera? ¿quién es William Miller?


                              Maricielo Quispe

                              nazi 1 de Diciembre 2010 a las 10:52 PM
                              oh, entonces para escribir un blog hay que ser "alguien".

                              Pensamiento interesante. Debería ser fácil dar en el clavo, ya que el "clavo" que mencionas esta precisamente en la portada del blog. Luego nos ilustras por favor sobre lo que "debería" hacer un blog. Sorry por el sarcasmo, es lo más que puedo contenerme ante la falta de comprensión lectora.

                              Por EL DE SIEMPRE el 2 de Diciembre 2010 a las 03:56 PM
                              "El sueño del celta" es un libro malísimo, hasta donde lo voy leyendo, es demasiado previsible y por lo tanto aburrido; para entenderlo hay bajar a niveles absurdos del significado de algunas palabras; por ejemplo, escribe: junto con el chorro de luz y un golpe de viento entró tambien el ruido...¿El chorro de luz? ¿la luz chorrea?, además si chorreara ¿El chorreo entra?, la acción de chorrear implica salir, no entrar. La sintáxis es pésima.


                              Una buena crítica literaria aunque superficial, por no tocar la gramática, la hace Faverón Patriau, se las recomiendo, donde, entre otras cosas muestra la inspiración de Vargas ligada a sus creencias neoliberales y politicas y utiliza estas armas para calificar acontecimientos en la obra, como cuando llama a un colonizador, civilizador; Demostrando que su creatividad literaria está inmersa a sus creencias políticas que siempre se empeña en difundir como la solución a todos los problemas del mundo, de alguna o de otra manera. Lo último es una opinión personal.


                              Por BENJAMÍN ESPÓSITO el 2 de Diciembre 2010 a las 05:25 PM
                              ¿Quién es Maricielo Quispe? ¿A quién le ha ganado? ¿Qué ha escrito? ¿Quién la cita?
                              Tatiana
                              Forista Opalo
                              Last edited by Tatiana; 11-noviembre-2012, 09:21.

                              Comment


                              • Re: Opíname de libros y de autores

                                Copié todos los comentarios porque quería darme una idea acerca de cómo "ven" otros lectores esta hasta hoy, última obra de Vargas LLosa.

                                Fue interesante aún con los comentarios de la Quispe. Por qué?
                                Pörque todos los otros comentarios fueron acerca del libro.

                                La mujercita ésta respiró por la herida oriunda que le duele por la diferencia que alguna vez hubo entre los status de esos dos apellidos y se salió de contexto.
                                No opinó nada de "El sueño del Celta" ironizándo, por descalificar, preguntó "quien era Miller" .

                                Lamentable porque el resentimiento obnubila y cayó en el ridículo.
                                Si asi es en literatura se entiende cómo se reacciona en Política.

                                Y ya me callo no quiero empezar a "quispear" y salirme del tema.

                                Voy a intentar leerlo
                                Tatiana
                                Forista Opalo
                                Last edited by Tatiana; 11-noviembre-2012, 09:35.

                                Comment

                                Working...
                                X