Re: Novela histórica

MI QUERIDA INÉS,
MARGARIDA REBELO PINTO
"Hacía tiempo que tenía curiosidad sobre el personaje histórico de Inés de Castro, así que cuando se me puso a mano la historia novelada de sus últimos siete días de vida, no me puede resistir a leerla.
Conocía la leyenda sobre la vida y la muerte de este esta mujer, más que la historia, por un libro que tuve de niña y que seguro muchos de vosotros conocéis “Una historia para cada día”, en la que cada día del año contaba una anécdota histórica.
El 7 de Enero estaba dedicado a Inés de Castro, quien (se decía) reinó después de muerta.
La anécdota estaba ilustrada con el esqueleto de una mujer suntuosamente ataviado con un vestido rosa, coronado y sentado en un elegante trono frente al que un hombre se arrodillaba.
Una imagen así se queda en la memoria y siempre me quedé con el nombre de la protagonista de la misma, aunque nunca me dio por ampliar más aquella información, cuento, historia o leyenda.
Pero me acordé de ella cuando tuve en mis manos “Mi querida Inés”, de Margarida Rebelo Pinto, y no me pude resistir a leerlo.
Aunque en los primeros párrafos me sentí un poco perdida (en parte porque no sabía ubicarme muy bien en el contexto histórico de la corte de Portugal de la época y sus personajes, en parte por el lenguaje coloquial de la época en boca de la propia protagonista, que es quien en buena medida lleva la narración de su historia (aunque existen otras voces narrativas dentro de la novela), pero enseguida me vi atrapada por la narración y además el libro cuenta con un apartado en el que se ofrece al lector información histórica como árboles genealógicos y una cronología de los hechos históricos probados, que ayuda mucho a situarse para los que, como yo, no estemos familiarizados con la historia del vecino Portugal.
Portugal, 1 de Enero de 1355.
A la noble gallega Inés de Castro sólo le queda una semana de vida. No puede imaginar que en tan sólo siete días será ejecutada, aunque si sabe que des hace mucho tiempo su vida corre peligro.
Amante del infante Pedro de Portugal, heredero del trono, y madre de tres de sus hijos, está en el punto de mira de mucha gente, empezando por el propio padre de su amante, el Rey Alfonso IV, quien teme que los hijos de Inés disputen en un futuro el trono a su hermano Fernando, el nieto legítimo que ocupa el corazón del monarca, quien además siente aprensión por los hijos ilegítimos, pues su propio padre prefirió en vida a sus hijos bastardos que a él, que nació dentro del legítimo matrimonio.
Además tampoco se fiaba de los hermanos de Inés y sus tejemanejes en el Reino de Castilla.
Para las gentes del pueblo, Inés también es una mujer a detestar, a la que culpan de muchas cosas, la mayoría de ellas simples supersticiones y rumores sin fundamento.
Pero la población no la perdona que se hiciera amante del infante cuando su primera mujer, con la que se crió de niña casi como una hermana, aún vivía. Su belleza e inteligencia es algo que unos temen y otros desprecian, el amor apasionado que la profesa el infante, incomoda a demasiadas personas, que se muestre orgullosa de su situación y no avergonzada, no ayuda a mejorar su imagen.
La escritora lusa Margarida Rebelo Pinto novela los siete últimos días de la mujer que tras su muerte se convertiría en mito, cuya vida se transformaría en la leyenda de amor más trágica y hermosa de Portugal.
Y lo hace en gran medida desde el punto de vista de la propia protagonista, quien va desgranando la historia de su vida, pero también de la boca de otros personajes que la rodearon y que ponen el contrapunto a la historia y una visión muy diferente de Inés de Castro como persona.
Me ha gustado mucho la novela, la he disfrutado enormemente.
Después de los primeros párrafos en los que me costó un poco ubicarme, en pocas páginas ya estaba inmersa en la historia, que he leído del tirón.
Para disfrutar de la novela creo que hay que tener un claro interés por la Historia.
No por la novela histórica o por las novelas románticas medievales, si no por la Historia con mayúscula.
Si te gusta y disfrutas leyendo sobre ella, ya tienes el 50% para que te guste “Mi querida Inés”, y si no, el 90% para que no te guste.
Poco hay que desgranar sobre esta novelización que engancha y cuya lectura se disfruta de principio a final, pero si me gustaría destacar que en el repaso que el personaje protagonista hace de su vida, se destacan la forma de ser, de vivir y sobrevivir de las mujeres de la época, desde la más alta alcurnia a la más pobre mujer de la plebe.
En una época en la que el ser mujer de buena familia era moneda de cambio de los hombres de la familia para obtener sus fines (fueran riquezas, poder, influencias…), cada una usaba sus armas para sobrevivir de la mejor manera posible, y no todas tenían ni usaban las mismas armas.
Creo que aunque se muestra de forma secundario dentro de la novela, resulta muy interesante fijarse y tomar nota de ello.
Nunca fue sencillo ser mujer, y en unas épocas fue peor que en otras.
La novela es recomendable para todo el que disfrute de la Historia y muy especialmente de la medieval, par quien se sienta intrigado por la vida de este personaje y para quien guste de conocer las vidas de las mujeres que marcaron la historia de uno u otro país"
(en mil batallas-blog)

MI QUERIDA INÉS,
MARGARIDA REBELO PINTO
"Hacía tiempo que tenía curiosidad sobre el personaje histórico de Inés de Castro, así que cuando se me puso a mano la historia novelada de sus últimos siete días de vida, no me puede resistir a leerla.
Conocía la leyenda sobre la vida y la muerte de este esta mujer, más que la historia, por un libro que tuve de niña y que seguro muchos de vosotros conocéis “Una historia para cada día”, en la que cada día del año contaba una anécdota histórica.
El 7 de Enero estaba dedicado a Inés de Castro, quien (se decía) reinó después de muerta.
La anécdota estaba ilustrada con el esqueleto de una mujer suntuosamente ataviado con un vestido rosa, coronado y sentado en un elegante trono frente al que un hombre se arrodillaba.
Una imagen así se queda en la memoria y siempre me quedé con el nombre de la protagonista de la misma, aunque nunca me dio por ampliar más aquella información, cuento, historia o leyenda.
Pero me acordé de ella cuando tuve en mis manos “Mi querida Inés”, de Margarida Rebelo Pinto, y no me pude resistir a leerlo.
Aunque en los primeros párrafos me sentí un poco perdida (en parte porque no sabía ubicarme muy bien en el contexto histórico de la corte de Portugal de la época y sus personajes, en parte por el lenguaje coloquial de la época en boca de la propia protagonista, que es quien en buena medida lleva la narración de su historia (aunque existen otras voces narrativas dentro de la novela), pero enseguida me vi atrapada por la narración y además el libro cuenta con un apartado en el que se ofrece al lector información histórica como árboles genealógicos y una cronología de los hechos históricos probados, que ayuda mucho a situarse para los que, como yo, no estemos familiarizados con la historia del vecino Portugal.
Portugal, 1 de Enero de 1355.
A la noble gallega Inés de Castro sólo le queda una semana de vida. No puede imaginar que en tan sólo siete días será ejecutada, aunque si sabe que des hace mucho tiempo su vida corre peligro.
Amante del infante Pedro de Portugal, heredero del trono, y madre de tres de sus hijos, está en el punto de mira de mucha gente, empezando por el propio padre de su amante, el Rey Alfonso IV, quien teme que los hijos de Inés disputen en un futuro el trono a su hermano Fernando, el nieto legítimo que ocupa el corazón del monarca, quien además siente aprensión por los hijos ilegítimos, pues su propio padre prefirió en vida a sus hijos bastardos que a él, que nació dentro del legítimo matrimonio.
Además tampoco se fiaba de los hermanos de Inés y sus tejemanejes en el Reino de Castilla.
Para las gentes del pueblo, Inés también es una mujer a detestar, a la que culpan de muchas cosas, la mayoría de ellas simples supersticiones y rumores sin fundamento.
Pero la población no la perdona que se hiciera amante del infante cuando su primera mujer, con la que se crió de niña casi como una hermana, aún vivía. Su belleza e inteligencia es algo que unos temen y otros desprecian, el amor apasionado que la profesa el infante, incomoda a demasiadas personas, que se muestre orgullosa de su situación y no avergonzada, no ayuda a mejorar su imagen.
La escritora lusa Margarida Rebelo Pinto novela los siete últimos días de la mujer que tras su muerte se convertiría en mito, cuya vida se transformaría en la leyenda de amor más trágica y hermosa de Portugal.
Y lo hace en gran medida desde el punto de vista de la propia protagonista, quien va desgranando la historia de su vida, pero también de la boca de otros personajes que la rodearon y que ponen el contrapunto a la historia y una visión muy diferente de Inés de Castro como persona.
Me ha gustado mucho la novela, la he disfrutado enormemente.
Después de los primeros párrafos en los que me costó un poco ubicarme, en pocas páginas ya estaba inmersa en la historia, que he leído del tirón.
Para disfrutar de la novela creo que hay que tener un claro interés por la Historia.
No por la novela histórica o por las novelas románticas medievales, si no por la Historia con mayúscula.
Si te gusta y disfrutas leyendo sobre ella, ya tienes el 50% para que te guste “Mi querida Inés”, y si no, el 90% para que no te guste.
Poco hay que desgranar sobre esta novelización que engancha y cuya lectura se disfruta de principio a final, pero si me gustaría destacar que en el repaso que el personaje protagonista hace de su vida, se destacan la forma de ser, de vivir y sobrevivir de las mujeres de la época, desde la más alta alcurnia a la más pobre mujer de la plebe.
En una época en la que el ser mujer de buena familia era moneda de cambio de los hombres de la familia para obtener sus fines (fueran riquezas, poder, influencias…), cada una usaba sus armas para sobrevivir de la mejor manera posible, y no todas tenían ni usaban las mismas armas.
Creo que aunque se muestra de forma secundario dentro de la novela, resulta muy interesante fijarse y tomar nota de ello.
Nunca fue sencillo ser mujer, y en unas épocas fue peor que en otras.
La novela es recomendable para todo el que disfrute de la Historia y muy especialmente de la medieval, par quien se sienta intrigado por la vida de este personaje y para quien guste de conocer las vidas de las mujeres que marcaron la historia de uno u otro país"
(en mil batallas-blog)
Comment