If this is your first visit, be sure to
check out the FAQ by clicking the
link above. You may have to register
before you can post: click the register link above to proceed. To start viewing messages,
select the forum that you want to visit from the selection below.
A principios del siglo XIV en su largo peregrinar desde la mÃtica Aztlán, los aztecas llegaron a una gran ciudad hace siglos abandonada, quedaron tan impresionados por la magnificencia de sus construcciones que la llamaron Teotihuacan "La ciudad de los dioses".
La foto es del extremo sur de la gran zona ceremonial, La Ciudadela donde se encuentra el Templo de Quetzalcoatl cuya muy elaborada fachada sobrevivió al ser cubierta por otra estructura ahora llamada Plataforma Adosada como se puede apreciar claramente en la foto.
La mayorÃa de las antiguas civilizaciones mesoamericanas tenÃan la costumbre de ampliar o engrandecer sus más importantes construcciones levantando un nuevo templo tomando como base el anterior, pero no lo destruian, lo cubrÃan con la nueva construcción, gracias a esto se han preservado en magnÃfico estado fachadas de antiguos templos como este de Quetzalcoatl, adornado con mascarones de Quetzalcoatl y Tlaloc y bajorrelieves de serpientes conchas y caracoles, todo originalmente estaba pintado de brillantes colores.
Click en la imágen para verla en mayor tamaño, otro click para verla en su tamaño real.
Esta foto tomada desde las escalinatas de la Plataforma Adosada, el edificio que cubrió al Templo de Quetzalcoatl, muestra parte de la Gran Plataforma que rodea la plaza conocida como La Ciudadela, en algunas paredes aún hay restos de pintura, al fondo las imponentes moles de la Pirámide del Sol y de la Luna.
La Ciudadela es un gran complejo arquitectónico que abre una superficie de 160,000 m2, el conjunto está rodeado por la Gran Plataforma, estructura cuadrangular con 15 basamentos piramidales.
En la parte sur de la Ciudadela hay una pequeña construcción ahora techada para proteger los restos de pintura que aún se conservan, es el Edificio Sur, tiene siete superposiciones que reflejan la historia de Teotihuacan, los restos más antiguos son de habitaciones anteriores a la construcción del conjunto.
De acuerdo con la tradición mexica, el nombre náhuatl dado por los aztecas al principal eje que sirvió de trazo para el desarrollo de la ciudad fue Miccaotli, que significa Calzada de los Muertos, esto debido a que los aztecas suponÃan que los edificios construidos a lo largo de la calzada eran monumentos sepulcrales.
Saliendo de la Ciudadela a medio camino antes de llegar frente a la pirámide del Sol a la izquierda de la Calzada de los Muertos hay un conjunto poco visitado pero muy interesante pues muestra las etapas de construcción de Teotihuacan y cómo con solo excavar un poco se encontrarán restos de edificios más antiguos, se le ha denominado Conjunto Plaza Oeste.
La Calzada de los Muertos tiene cuatro kilómetros de longitud y entre La Ciudadela y la Pirámide de la Luna hay 80 basamentos de proporciones y estilo muy similares. Claro que no falta la bola de gringos que estorban para poder tomar las fotos que uno quiere, pero afortunadamente al atardecer muchos ya habÃan completado su rápida visita hecha más que para conocer, para solo poder decir "Yo estuve ahÃ".
Comment