Anuncio

Collapse
No announcement yet.

LEGALIZACION DE LAS DROGAS a DEBATE

Collapse
X
 
  • Filter
  • Hora
  • Show
Clear All
new posts

  • Re: LEGALIZACION DE LAS DROGAS a DEBATE

    Tomar es legal, pero manejar ebrio no.
    Lo mismo debería ser con las demás drogas. Que su consumo sea legal, pero que cualquier crimen que se cometa bajo el efecto de éstas sea severamente castigado.
    Mi blog.
    sigpic

    Comment


    • Re: LEGALIZACION DE LAS DROGAS a DEBATE

      Originalmente publicado por jm4847 Ver post
      Tomar es legal, pero manejar ebrio no.
      Lo mismo debería ser con las demás drogas. Que su consumo sea legal, pero que cualquier crimen que se cometa bajo el efecto de éstas sea severamente castigado.


      Pnche J, ora si te manchaste. Mira: cualquier pinche crimen deberia ser castigado independientemente de qque las drogas haigan tenido algo que ver.

      Arturo

      Comment


      • Re: LEGALIZACION DE LAS DROGAS a DEBATE

        Yo tambien estoy convencido de que cometer cualquier delito bajo la influencia de las drogas o el alcohol debe ser un agravante y no un atenuante
        SÍGUEME @aguilareal47 FB Y TWITTER
        http://aguilreal.es.tl SUFRAGIO EFECTIVO, NO REELECCIÓN. Evolución NO REVOLUCIÓN

        Comment


        • Re: LEGALIZACION DE LAS DROGAS a DEBATE

          Lo que dijo aguil@, no es lo mismo atropellar a alguien intoxicado que por accidente.
          Mi blog.
          sigpic

          Comment


          • Re: LEGALIZACION DE LAS DROGAS a DEBATE

            "¿Puede un cadaver padecer algún tipo de intoxicación?".

            Por supuesto.

            http://www.publico.es/ciencias/20042.../fauna/cazorla

            "Un trozo de carne en el monte contiene unos gramos de aldicarb. Un depredador lo ingiere, y eso significa su muerte y, después, la del ave que despedaza el cadáver intoxicado".

            Comment


            • Re: LEGALIZACION DE LAS DROGAS a DEBATE

              Si este señor fuera autoridad, seguramente hasta los cadáveres
              metería a la cárcel.

              Comment


              • Re: LEGALIZACION DE LAS DROGAS a DEBATE

                Porque el Cubo solo cita sitios de spain? Es pariente de la Chepa? No andara de trasterrado en la madre putria, o si?

                Comment


                • Re: LEGALIZACION DE LAS DROGAS a DEBATE

                  Originalmente publicado por Triana Ver post
                  Porque el Cubo solo cita sitios de spain? Es pariente de la Chepa? No andara de trasterrado en la madre putria, o si?
                  Brincos diera el pobre.

                  AArturo

                  Comment


                  • Re: LEGALIZACION DE LAS DROGAS a DEBATE

                    "Porque el Cubo solo cita sitios de spain? Es pariente de la Chepa? No andara de trasterrado en la madre putria, o si?".

                    Niña Triana, esa es una inexactitud. Cito los diarios nacionales (El Universal, Reforma, La Jornada, Cronica, La Razón, Excelsior, Milenio, etc.) así como los extranjeros (ABC, El mundo, Clarín, La Prensa, El Revolucionario, etc.).

                    Ya sabe que no cambio éste por ningún otro país. Cuando guste venir al Centro de la Ciudad, nos vemos.

                    :)

                    Comment


                    • Re: LEGALIZACION DE LAS DROGAS a DEBATE

                      Adictos cometen 85% de delitos
                      13 Septiembre 2009




                      Actualizado: 11:41 PM hora de Cd. Juárez

                      Horacio Carrasco Soto
                      El Diario

                      El 85 por ciento de los delitos que se registran en la ciudad son cometidos por drogadictos que, en su ansiedad por obtener dinero para adquirir estupefacientes, recurren al robo y a los atracos a mano armada, de acuerdo con la Policía Municipal.

                      Cada día, más de 30 mil personas adictas a las drogas salen a las calles de esta frontera dispuestas a hacer cualquier cosa para obtener sus dosis de heroína, cocaína, mariguana, metanfetaminas, inhalantes y otras sustancias.

                      La existencia de ese grupo de adictos representa un grave problema de salud pública a la vez que de seguridad, porque destroza a los usuarios, afecta a las familias y repercute de manera directa en la marcha de la sociedad.

                      Para atender a estas personas operan 61 centros de rehabilitación en la ciudad, aunque en estos momentos sólo 450 adictos están dentro de algún programa, por lo que las autoridades estiman que son más de 30 mil los que no reciben atención médica y necesitan cantidades interminables de dinero para seguir drogándose.

                      El problema se ha tornado más grave porque a raíz de los ataques que se han registrado en algunos de estos establecimientos, como el ocurrido el pasado 3 de agosto en el que 17 personas fueron asesinadas en Casa Aliviane, cientos de internos comenzaron a retirarse por miedo a ser víctimas de una agresión similar.

                      Otro factor que complica más esta situación es que 85 por ciento de los dependientes consume dos o más drogas, combinación que aumenta su problemática de salud, de acuerdo con José Antonio Rivera Rojas, director de los Centro de Integración Juvenil A. C.

                      El especialista dijo que un usuario de drogas impacta a cinco personas más dentro de su familia o de su comunidad, por lo que se trata de un problema de salud pública muy importante y de urgente solución.

                      Indicó que desde hace muchos años comenzó a considerarse a las adicciones como un problema de este tipo y también como un padecimiento de salud mental, dada su incidencia y los efectos devastadores para los usuarios, los familiares y la comunidad en general.

                      El uso y abuso de estupefacientes, mencionó, es una enfermedad que deja secuelas muy importantes y que pueden ser físicas, psicopatológicas y psiquiátricas.

                      Rivera Rojas explicó que un estudio de los pacientes demostró que 80 por ciento de ellos tiene una patología dual, es decir, que padecen ya un trastorno emocional o mental aparte de su adicción a las drogas.

                      Por lo tanto, se requiere darles un tratamiento especializado, con gente profesional y con tiempos determinados, lo cual es muy costoso, expresó.

                      Por ejemplo, citó, “hemos calculado un promedio por paciente, si éste tuviera que pagar sus tratamientos conforme a los tabuladores normales, de un promedio de 8 mil pesos por semana”.

                      Pero en un padecimiento crónico y los tratamientos son a muy largo plazo, de modo que el método corto dura entre 6 y 8 meses, y el largo hasta 3 ó 4 años, de modo que el gasto es muy elevado.

                      Pero no sólo es el problema del consumo de drogas, sino las consecuencias económicas y de salud que acarrea, ya que se trata de un padecimiento crónico y con recaídas, ya que en la ciudad hay muchas sustancias en las calles y también gran presión de grupo.

                      En esta frontera hay más de 132 mil personas que han probado drogas y más de 30 mil que las consumen habitualmente, dijo.

                      Agregó que las drogas de mayor prevalencia en esta frontera son mariguana, cocaína, heroína, inhalantes, de uso médico y metanfetaminas, en ese orden, y las últimas están tomando un repunte muy importante.

                      Raúl Ricardo Montoya Jara, coordinador de Atención a las Adicciones de Gobierno del Estado, dijo que la mayoría de la gente ve este problema como un asunto de seguridad o simplemente como un “problema familiar”.

                      Pero en realidad es una enfermedad que impacta como ninguna otra en aspectos económicos, sociales, de seguridad pública, de violencia intrafamiliar y de asociación con otras enfermedades como VIH, hepatitis y tuberculosis, agregó.

                      “Es multifactorial y dada su alta incidencia se vuelve un problema de salud pública, como cualquier otra enfermedad, y también se necesitan modelos y medios preventivos”, dijo.

                      Sólo la quinta parte va a rehabilitación

                      Raúl Montoya dijo que en la ciudad operan 61 centros de atención a las adicciones que atienden entre todos a unos 6 mil adictos anualmente, pero esa cantidad representa apenas la quinta parte de los adictos que se estima que existen en la ciudad, las cuales suman más de 30 mil.

                      Es decir, sólo uno de cada cinco drogadictos entra a rehabilitación cada año.

                      Informó que hace un año eran 60 centros de recuperación, pero se dieron de baja 20 y luego se dieron de alta otros 22, además de que hace unos días fue cerrado uno por la autoridad sanitaria, tras una revisión que ordenó el gobernador para esos establecimientos y por ahora son 61.

                      En el transcurso de un año, 20 se dieron de baja por inseguridad, o por situación económica adversa, o los clausuró la autoridad sanitaria, o cerraron porque se dieron cuenta de que se necesita una especialización, un programa de capacitación y diferentes medios de sostenimiento.

                      Comentó que existen tres metodologías de rehabilitación que autoriza la Norma Oficial Mexicana 028, de modo que con base en ellas, 25 usan los 12 pasos de Alcohólicos Anónimos, 30 la cristoterapia y 6 el tratamiento profesional médico-psicológico.

                      La generalidad de esos locales es manejada por asociaciones civiles y entre todos atienden de 450 a 500 personas por mes, con un cobro que generalmente es de mil 500 a 2 mil 500 pesos por un proceso de recuperación que dura tres meses, agregó.

                      Inclusive aplican diferentes criterios, pues algunos dan servicio gratuito pero otros cobran 5 mil, 7 mil, 10 mil y hasta 15 mil pesos por tres meses, dependiendo de lo que quieran, pues es como un restaurante.

                      Esto porque toda asociación civil se sostiene de donativos y ellos cobran cuotas de recuperación, expresó.

                      Sin embargo, estadísticas del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de las Adicciones (SISVEA) reportó que hasta agosto pasado había 3 mil 500 personas en tratamiento, cuando en el mismo periodo del 2008 se registraron 4 mil 600.

                      La estadística de SISVEA se actualiza cada mes durante las reuniones que sostienen los directivos de los centros de rehabilitación acreditados ante las autoridades.
                      SÍGUEME @aguilareal47 FB Y TWITTER
                      http://aguilreal.es.tl SUFRAGIO EFECTIVO, NO REELECCIÓN. Evolución NO REVOLUCIÓN

                      Comment


                      • Re: LEGALIZACION DE LAS DROGAS a DEBATE

                        Vuelven a la calle por temor a ataques

                        El 3 de agosto pasado, un día después de que 17 personas fueron asesinadas en Casa Aliviane, los encargados de los centros de rehabilitación informaron que a raíz de ese ataque, que era el quinto a ese tipo de lugares, cientos de internos comenzaron a retirarse por miedo a ser víctimas de una agresión.

                        Es decir, regresaron a las calles sin haber completado su rehabilitación, que en algunos casos tenía poco tiempo de haber comenzado.

                        Fueron unos mil 100 adictos los que abandonaron los centros por dos razones fundamentales: la situación económica y los ataques contra los internos que cometen los grupos del narcotráfico.

                        El médico José Antonio Rivera, director de Centros de Integración, dijo que la drogadicción es un padecimiento crónico y lleva mucho tiempo liberar de él a una persona.

                        “Se tiende a creer que con el simple hecho de que un paciente deje de consumir drogas ya está curado, pero eso es una fantasía, eso no es una verdad, dado que el estímulo que los llevó al consumo de drogas muchas veces está dentro de su núcleo familiar”, agregó.

                        Existe gran proliferación de drogas en las calles de Ciudad Juárez y además están los trastornos emocionales y mentales de los usuarios, lo que aunado a la falta de atención profesional, perpetúan de alguna manera que la gente siga consumiendo estupefacientes.

                        Expresó que el gran número de adictos que existe en Ciudad Juárez ha provocado un aumento en las enfermedades de transmisión sexual como VIH, sida y las hepatitis A, B y C.

                        Pero además, hay tres padecimientos: sífilis, gonorrea y tuberculosis, que estuvieron controlados durante mucho tiempo y que ahora, debido al consumo de drogas, volvieron a dispararse en forma importante, dijo.

                        Hay casos de enfermos de VIH que el hallarse drogados pierden la posibilidad de discernir el contagio que pueden causar, entonces tienen relaciones sexuales de alto riesgo e infectan a más personas, agregó.

                        Raúl Montoya advierte que cuando alguien detiene su proceso de rehabilitación, se ve afectado de gran manera porque se trata de una persona enferma.

                        “Muy probablemente, al momento de dejar su tratamiento la persona tenga un riesgo mayor de recaer otra vez en el consumo”, expresó.

                        No hay una estadística confiable sobre el número de “picaderos” que existen en la ciudad, pero una investigación auspiciada por la Secretaría de Salud reveló en julio de 2004 que entonces había un promedio de 4.2 puntos de venta de droga al menudeo por colonia, lo que daba un total de 4 mil 36 “tienditas” donde se surtían unos 179 mil usuarios.

                        Dejan escuela, empleo, y pierden a su familia

                        Ricardo Tovar López, jefe del Departamento de Trabajo Social de la Secretaría de Seguridad Pública del Municipio, dijo que de 85 a 90 por ciento de los delitos que se cometen en la ciudad es obra de drogadictos.

                        En la mayoría son jóvenes, adolescentes y hasta niños, de 9 a 17 años de edad, que generalmente consumen agua celeste y en segundo término mariguana, agregó.

                        La droga que más utilizan, el inhalante al que denominan ‘agua celeste’, es un solvente que usan talabarteros y zapateros para ablandar la piel.

                        La razón de que la prefieran tanto es que les resulta muy barata, pues con 5 pesos obtienen una cantidad suficiente para drogarse varios jóvenes, además de que la consiguen fácilmente, expresó.

                        Causa sensación de frío y alucinaciones, pero a la larga pierden la memoria, la vista, el sentido del gusto y provoca mucho daño neuronal, pero a ellos no les importa pues lo que les interesa es “sentir”.

                        Cuando se hacen adictos, los muchachos desertan de la escuela y presentan problemas de conducta ante sus padres, dijo.

                        Agregó que los adultos abandonan el empleo porque para ellos es prioridad satisfacer esa necesidad antes que cualquier otra, como pudiera ser la económica o ser el sustento de su familia.

                        Pero ambos, al dejar el empleo y necesitar mucho dinero para solventar su adicción, se convierten en distribuidores, y luego combinan esa actividad con otros delitos que les dejen más dinero.

                        En otros casos, dijo, se dedican al robo y a asaltos a mano armada a transeúntes, negocios, choferes de transporte y luego a delitos más graves como robo de carros, secuestro, homicidio, ‘car jackin’ y tráfico de drogas y de armas.

                        Otros con menos arrojo se dedican a limpiar vidrios en las líneas de los puentes internacionales y en los cruceros, además de vender cualquier cosa, pero también, en cuanto tienen oportunidad, hurtan algo, dijo.

                        Agregó que en el Departamento de Trabajo Social reciben entre 5 y 7 jóvenes diariamente que son usuarios de drogas y que canalizan a centros de rehabilitación. Son los adictos quienes roban las tuberías y cables de cobre en las casas solas, igual que las puertas, ventanas y accesorios, lo mismo que los medidores de agua que hurtan y venden en los ‘yonkes’.

                        También ellos forman las pandillas más sanguinarias y depredadoras como ‘Los Aztecas’, ‘Los Mexicles’ y otras que termina poniéndose al servicio del crimen organizado.

                        Costosos tratamientos

                        José Antonio Rivera, director de Centros de Integración, expresó que la rehabilitación de un drogadicto es sumamente costosa cuando se usa el método profesional que incluye médico, psicólogo y medicamentos, y que es el más eficiente.

                        “Hemos calculado un promedio por paciente, si éste tuviera que pagar sus tratamientos conforme a los tabuladores normales, de un promedio de 8 mil pesos por semana”, agregó.

                        Pero es un padecimiento crónico y los tratamientos son a muy largo plazo, de modo que el método corto dura entre 6 y 8 meses, y el largo hasta 3 ó 4 años, de modo que el gasto es muy elevado, indicó.

                        El Centro de Integración Juvenil cobra sólo de 10 a 15 pesos por sesión semanal, pero a un 20 por ciento de los pacientes los atiende gratuitamente porque no tienen ni empleo, son “pacientes de la calle”, dijo.

                        Hace 5 años, de cada 10 adictos 2 eran mujeres y ahora son 4 ó 5, pues aumentaron de manera importantísima, quizá porque hay más de ellas consumiendo drogas o ya se están acercando a los sistemas de tratamiento.
                        Esto se ha convertido en un padecimiento de salud pública muy importante, agregó.



                        Contacto:hcarrasco@redaccion.diario.com.mx
                        SÍGUEME @aguilareal47 FB Y TWITTER
                        http://aguilreal.es.tl SUFRAGIO EFECTIVO, NO REELECCIÓN. Evolución NO REVOLUCIÓN

                        Comment


                        • Re: LEGALIZACION DE LAS DROGAS a DEBATE

                          Adictos son enfermos, no delincuentes: Corte
                          17 Septiembre 2009




                          Actualizado: 11:38 PM hora de Cd. Juárez

                          Martha Elba Figueroa
                          El Diario


                          Distrito Federal– Los adictos que sean aprehendidos en posesión de una cantidad determinada de droga para consumo personal, no deben ser sometidos a juicio alguno, pues son enfermos y no delincuentes, determinó la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
                          De esta manera, el máximo tribunal de la República consideró como inconstitucional el artículo 199 del Código Penal Federal, el cual estuvo vigente en la legislación mexicana hasta agosto pasado y que fue sustituido al entrar en vigor la llamada reforma contra el narcomenudeo.
                          El jueves pasado, el pleno de la Corte tuvo un empate en torno al asunto, pues cinco ministros consideraron que dicho articulado –el cual establecía un seguimiento penal para los adictos que fueran detenidos en posesión de drogas– sí era violatorio de las garantías constitucionales, mientras que otro tanto sostuvo que los adictos eran delincuentes.
                          Quienes dieron su voto a favor de la inconstitucionalidad fueron los ministros Fernando González Salas, Genaro Góngora Pimentel, José Gudiño Pelayo, Olga Sánchez Cordero, así como el presidente de la SCJN, Guillermo Ortiz Mayagoitia.
                          En contra de dicha tesis se manifestaron los ministros Sergio Aguirre Anguiano, Margarita Luna Ramos, Mariano Azuela Güitrón, Sergio Valls Hernández y Juan Silva Meza.
                          Ante la ausencia de José Ramón Cossío, el Pleno determinó posponer, para el día de ayer, la resolución de uno de los amparos presentados por adictos a drogas que fueron juzgados y sentenciados, de tal manera que en la sesión de ayer el ministro, finalmente, votó por la inconstitucionalidad.
                          En uno de los cuatro días de discusión, Góngora Pimentel argumentó que considerar penalmente responsable a un adicto sería como dejar morir a un automovilista que se accidentó por ir a exceso de velocidad.
                          “Pensar de esta forma sería considerar que sólo las personas con enfermedades impredecibles tienen derecho a la salud”, afirmó.
                          Por el contrario, el ministro Mariano Azuela insistió en que, de acuerdo con los códigos Penal Federal y de Procedimientos Penales, una persona incurre en un delito por la posesión de estupefacientes.
                          “El sistema establece que si se prueba que es farmacodependiente, no se le ejercerá la acción penal, pero que depende de pruebas, de un dictamen médico, pues cualquier persona podría decir ‘soy farmacodependiente’ para que no se le toque”, advirtió.
                          En el caso de Juárez, las autoridades del estado han argumentado que los ataques a los centros de rehabilitación para adictos de drogas se deben a ajustes entre bandas, es decir, que quienes acuden a éstos son delincuentes.
                          “Estos son actos terroristas que van dirigidos a la población civil, están dirigidos también a algunos centros porque en ocasiones a ellos llegan personas que son adictas y que quizás algunas de ellas tuvieron vínculos con determinados grupo criminales, entonces van en su búsqueda en esa guerra de exterminio entre los grupos criminales”, explicó la procuradora estatal, Patricia González.
                          De acuerdo con diversos registros periodísticos, la determinación tomada por la SCJN servirá de sustento a las reformas aprobadas por el Congreso de la Unión en la anterior Legislatura en materia de narcóticos y que entraron en vigor el 20 de agosto pasado.
                          Además, también será la base para evitar que en el futuro se lleve a los declarados adictos ante tribunales.
                          Según la reforma contra el narcomenudeo, las dosis personales están contabilizadas hasta 50 miligramos de heroína, 40 miligramos de metanfetamina o menos de 500 gramos de mariguana, 500 miligramos de cocaína o 2 gramos de opio, entre otros.
                          SÍGUEME @aguilareal47 FB Y TWITTER
                          http://aguilreal.es.tl SUFRAGIO EFECTIVO, NO REELECCIÓN. Evolución NO REVOLUCIÓN

                          Comment


                          • Re: LEGALIZACION DE LAS DROGAS a DEBATE

                            Originalmente publicado por aguil@real Ver post
                            menos de 500 gramos de mariguana,

                            Hola Aguila, creo que medio kilo de mota es mucho, digo,
                            para ser consumidor.

                            Comment


                            • Re: LEGALIZACION DE LAS DROGAS a DEBATE

                              Originalmente publicado por jose cambar Ver post
                              Hola Aguila, creo que medio kilo de mota es mucho, digo,
                              para ser consumidor.
                              Pense lo mismo que tù, da para mas de 500 cigarrillos o 20 "latas" bueno creo que es el negocio nacional o estos gùeyes no saben ni que pedo, en cambio medio gramo de coca no le sirve ni pal arranque a un baserolo
                              SÍGUEME @aguilareal47 FB Y TWITTER
                              http://aguilreal.es.tl SUFRAGIO EFECTIVO, NO REELECCIÓN. Evolución NO REVOLUCIÓN

                              Comment


                              • Re: LEGALIZACION DE LAS DROGAS a DEBATE

                                ‘Ha fracasado EU en la guerra vs drogas’
                                22 Septiembre 2009




                                Actualizado: 12:33 AM hora de Cd. Juárez

                                Lorena Figueroa/Elizabeth Ruiz
                                El Diario de El Paso/Newspaper Tree


                                El gobierno de este país ha fracasado en su política de ‘guerra contra las drogas’, coincidieron ayer panelistas durante el primer día de un foro dedicado a explorar este tema, efectuado en la Universidad de Texas en El Paso.
                                Durante su intervención, James Gray, juez de la Corte Superior del Condado de Orange, en California, afirmó que la actual política de esta nación, enfocada a criminalizar las drogas y a sus usuarios, debe ser modificada.
                                Gray presentó su ponencia en el evento denominado “La Guerra de EU contra las Drogas”.
                                “Hay que reconocer que existe una demanda y que las drogas están aquí para quedarse”, expresó el también defensor de la legalización de narcóticos –en particular, de la mariguana– desde hace varios años.
                                El juez, quien se definió a sí mismo como un ex republicano y como un “ex guerrero en contra de las drogas”, dijo que el principal problema de la narcoviolencia en México y que ya ha cruzado a territorio estadounidense es uno “de dinero y no de consumo”.
                                “El dinero generado por las drogas es peor que la misma adicción que puedan provocar”, manifestó.
                                Tan es así que, en caso de legalizarlas en Estados Unidos, “la economía de México se desplomaría”, dijo Gray.
                                Durante el panel titulado: “Historia, Exitos y Fracasos”, los participantes llegaron a conclusiones en ese sentido.
                                En dicho panel, participaron Luis Astorga, del Instituto de Investigación Social de la UNAM; Juan Carlos Hidalgo, coordinador del proyecto para América Latina del Instituto Cato; Tom Barry, director del Centro de Políticas para las relaciones internacionales; Joy Olson, directora ejecutiva de la Oficina de Washington en América latina; y Terry Nelson, de la aplicación de la ley contra la prohibición.
                                “Pienso que la política contra las drogas de Estados Unidos, en general, ha fallado. No puedo prescindir de toda esa cantidad enorme de devastación y violencia causada por las drogas y el tráfico de droga”, dijo Joy Olson.
                                La historia ha demostrado que cuando se unifica el esfuerzo por combatir un punto en específico, el problema se muda de sitio y punto, mencionó. Olson criticó las políticas del gobierno estadounidense con respecto al combate de la producción de drogas, debido a que lo único que se ha logrado es que “el problema se mueva hacia otra parte”. “El gran impacto que ocurrió en Colombia con la fumigación de los plantíos fue mover la producción de la droga y cambiar la manera de operar”, dijo.
                                Después de la fumigación masiva, registrada entre los años 2000 y 2006, la producción se distribuyó en 23 zonas de Colombia, cuando antes estaba en 12.
                                Otro ejemplo es que en los años 80, las rutas de tráfico de la cocaína se movieron desde Miami a México, llevando esto al fortalecimiento del poder entre los cárteles mexicanos.
                                Terry Nelson dijo que el control sobre las drogas tiene que estar, en definitiva, fuera de las manos de los traficantes.
                                Y hablando a nombre de su organización, dijo: “Somos los radicales en los ojos alguna gente, pero creemos que la legalización sí funcionará. Pero en vez de asustar a la gente con la muerte con la legalización, decimos: ‘Legalización, regulación y control de los narcóticos”.
                                Y agregó: “La guerra global contra las drogas es probablemente la falta más grande del orden público, en mi opinión. Cuarenta años de fracaso”.
                                Sobre el zar antidrogas dijo: “Si él termina la guerra de las drogas, pierde su sueldo y quizá él ha invertido y tiene interés de cuidar esto”.
                                De acuerdo con un informe de la Casa Blanca en 2006, los narcotraficantes mexicanos obtienen 13.8 billones de dólares por la venta ilegal de drogas en Estados Unidos, de los cuales 8.5 billones, es decir, el 61 por ciento aproximadamente, los adquieren por la venta de mariguana, su principal fuente de ingresos.
                                En la conferencia, sin embargo, se habló de que esas ganancias son todavía mayores, estimadas en unos 25 billones de dólares anuales.
                                El juez Gray consideró que la Iniciativa Mérida es “una pérdida de tiempo y de dinero” para acabar con el narcotráfico.
                                Enfatizó que ni el encarcelamiento de los drogadictos, ni tampoco, de los narcotraficantes es la respuesta para reducir la producción y transporte en México ni la demanda de drogas en Estados Unidos.
                                Esto, porque pese a liderar en el número de encarcelamientos y de imponer los castigos más fuertes por años, Estados Unidos sigue teniendo el peor problema de drogadicción que cualquier otro país.
                                “Por eso hay que cambiar la política que tenemos de ‘la lucha en contra de las drogas’ y empezar a reconocer que, hagamos lo que hagamos, siempre habrá consumidores”, dijo.
                                Gray sugirió que Estados Unidos debe buscar otras opciones de cómo lidiar con el problema, como la despenalización de las drogas, cuyos beneficios, dijo, son más que los perjuicios.
                                “Esto no quiere decir que condonemos la drogadicción, pero hay que buscar alternativas”, manifestó el juez.
                                En su discurso, dio como ejemplo los resultados de la legalización de las drogas en Holanda, Suiza y Portugal, que aunado a programas educativos y de tratamiento, redujo la drogadicción así como otros problemas de salud, como el HIV o Hepatitis, y la criminalidad derivada del consumo, como robo y prostitución.
                                “En Portugal, por ejemplo, se quitó el glamour del uso de las drogas”, dijo. “Nosotros, en cambio, hacemos atractiva las drogas al hacerlas ilegales y al darle la oportunidad a que el ‘puchador’ se enriquezca”.
                                Gray consideró que, al despenalizarlas, los tres niveles de gobierno las pueden regular y con ello tomar ventaja del impuesto que se pueda genera la venta de drogas, además de ahorrarse millones de dólares anuales de los contribuyentes en el encarcelamiento de drogadictos.
                                El juez mencionó la propuesta AB 390, del legislador demócrata Tom Ammiano, presentada a principios del año en Sacramento, California, la cual podría generar más de mil millones de dólares anuales en impuestos a cultivadores y compradores de mariguana, tan sólo en ese estado.
                                La pieza de ley, que aún está analizándose, permitiría la venta regulada del enervante a mayores de 21 años. Además se prevé que el mercado negro desaparezca, por lo que las policías se enfocarán a crímenes más serios.
                                La venta de mariguana para fines médicos ha sido legal en California desde 1996, pero desde la administración del ex presidente George W. Bush empezó a ser limitada bajo el argumento de que el enervante sigue siendo una sustancia ilegal ante la ley federal.
                                El juez aplaudió el esfuerzo que hizo el Cabildo de El Paso a principios de año cuando el regidor Beto O´Rourke propuso llevar a cabo un debate en el Congreso federal sobre la legalización de algunas drogas, misma que llamó la atención a nivel nacional. Pero el alcalde John Cook vetó la medida.
                                Gray reconoció que la despenalización de las drogas podría conllevar otros problemas, “pero no resultarían peores a la decisión de no considerar otras alternativas para controlarlas”.
                                La conferencia continuará hoy en el Teatro Plaza, en la zona Centro de la ciudad.





                                Contactofigueroa@diariousa.com
                                SÍGUEME @aguilareal47 FB Y TWITTER
                                http://aguilreal.es.tl SUFRAGIO EFECTIVO, NO REELECCIÓN. Evolución NO REVOLUCIÓN

                                Comment

                                Working...
                                X