If this is your first visit, be sure to
check out the FAQ by clicking the
link above. You may have to register
before you can post: click the register link above to proceed. To start viewing messages,
select the forum that you want to visit from the selection below.
Historia de la FILOSOFÍA:Breve esquema estructural
Historia de la Filosofía:Breve esquema estructural
La Historia de la Filosofía es el estudio de todas la ideas y sistemas de pensamiento racional creados por los seres humanos desde la época en que el modo de explicar los fenómenos de la naturaleza comenzó a prescindir de los mitos para apoyarse sobre todo en la razón
Aclaración preliminar: dada la enorme vastedad del tema, este artículo pretende ser meramente una estructura de múltiples enlaces a distintos períodos de la Filosofía como así también a diferentes filósofos y corrientes filosóficas de la historia. De ahí su forma eminentemente estructural. Lo contrario hubiese supuesto la reescritura —total o parcial— de los artículos preexistentes con la consiguiente redundancia respecto de la información ya disponible. En otras palabras: se trata de una suerte de "visita guiada".
Introducción
En sentido estricto, la Historia de la Filosofía occidental se sitúa en Grecia hacia el siglo VII adC, en las colonias de Jonia y suele considerarse como primer filósofo a uno de los Siete sabios de Grecia, Tales de Mileto, que fue además astrónomo y matemático.
Los grandes períodos en los que se suele dividir la Historia de la Filosofía occidental no son absolutamente precisos, ya que el pensamiento filosófico no ha seguido una evolución lineal, sino en bucle; con avances y retrocesos. La filosofía griega abarca desde el siglo VII adC hasta el siglo III adC; pero su influencia se ha prolongado hasta nuestros días, debido sobre todo al pensamiento y la escuela de Platón y Aristóteles (siglo IV adC). La principal característica de la filosofía griega es el esfuerzo de la razón humana por explicar todos los fenómenos cósmicos y humanos mediante análisis y argumentos racionales sin acudir a explicaciones de carácter mítico o religioso. El período del pensamiento cristiano dominó en Occidente desde el siglo I hasta el Renacimiento (siglo XV). Las figuras principales del pensamiento cristiano y católico que más han influido en la cultura han sido Agustín de Hipona y Tomás de Aquino. La característica principal de este período fue la subordinación del pensamiento filosófico a la Teología católica, poniendo toda la cultura humana al servicio del catolicismo y de la Iglesia.
El período de la Filosofía moderna se inaugura con Descartes en el siglo XVI y se centra, sobre todo, en la reflexión sobre el conocimiento y sobre el ser humano. La revolución científica que propició la aparición de la filosofía moderna y que va desde el siglo XV al XVII fue uno de los impulsos renovadores más importantes de la historia cultural de Occidente y de toda la Humanidad. Otro de los movimientos filosóficos más importantes fue la Ilustración de los siglos XVII y XVIII en Europa. Los filósofos ilustrados que más contribuyeron a la evolución filosófica de Occidente fueron Hume y Kant, que situaron el esfuerzo de la razón humana dentro de los límites del empirismo y del racionalismo.
Los orígenes
Si entendemos filosofía en su acepción etimológica de amor por el saber, entonces es altamente probable que todos los seres humanos sean filósofos, en el sentido de que todos nos planteamos las grandes preguntas sobre la vida. Sin embargo, la filosofía entendida como un conjunto de escuelas o de pensamientos más o menos abstractos, encuentra lugar en varias regiones y culturas distintas. De esta manera, en antigua China destacan las figuras de Confucio, Lao Tzu y Mencio, mientras que en la India son importantes Buda y Mahavira. Antes de ello, puede considerarse a la astrología babilónica como una escuela filosófica, en tanto es una suerte de respuesta a la naturaleza del Universo. También existe una cierta vena filosófica en ciertos escritos hebreos, como por ejemplo en el Libro del Eclesiastés, en la Biblia. {hay que reescribirlo}
Filosofía griega
Filosofía presocrática
Escuela milesia (también milésica o jónica)
Tales (fundador)
Anaximandro
Anaxímenes
Escuela pitagórica
Pitágoras (fundador del pitagorismo)
Alcmeón
Filolao
Hipaso
Hipócrates de Quíos
Arquitas de Tarento
Epicarmo
Heráclito
Escuela eleática
Jenófanes (fundador del eleatismo)
Parménides
Zenón de Elea
Meliso
Empédocles
Ion
Anaxágoras
Diógenes de Apolonia
Escuela atomista
Leucipo (fundador del atomismo)
Demócrito
Anaxarco
Metrodoro
Nausifanes
Sofistas Gran parte de ellos, sin embargo, pertenece a la etapa siguiente.
Protágoras
Gorgias
Licofrón
Pródico
Trasímaco
Hipias
Antifonte
Critias
Filosofía clásica
Filosofía correspondiente al llamado Siglo de Pericles, momento en que esta disciplina llega a su máximo apogeo en el mundo griego.
Sócrates
Platón (realista y fundador de la Academia)
Aristóteles (fundador del Liceo)
Filosofía helenística
También llamada alejandrina o posaristotélica. Se trata de la filosofía que florece durante el Período helenístico.
Académicos Continuadores de la Academia platónica.
Peripatéticos Continuadores del Liceo aristotélico.
Teofrasto
Estratón de Lampsaco
Aristoxeno
Satiro
Eudemo de Rodas
Andronico de Rodas
Estoicos (antigua y media Estoa)
Zenón de Citio (fundador del estoicismo en la Estoa)
Aristón de Quíos
Cleantes
Crisipo
Panecio
Posidonio
Epicúreos
Epicuro (fundador del epicureísmo en el Jardín y también atomista)
Escépticos
Pirrón (fundador del escepticismo)
Sexto Empírico
Cínicos
Diógenes de Sinope (fundador del cinismo)
Megarenses o Megáricos
Cirenaicos
Aristipo de Cirene
Helenismo judío
Filón de Alejandría
Vida contemplativa
Neoplatonismo
Plotino
Filosofía romana
Si bien la existencia de esta denominación es aún tema de debate entre los eruditos (cf. Pierre Grimal: "¿Existe una Filosofía romana?"), lo cierto es que entre los romanos estaban muy difundidas las ideas del estoicismo, el epicureísmo y de los académicos. De hecho, muchos pensadores de este período eran más bien eclécticos. El caso paradigmático, en este sentido, es Cicerón.
Estoicos (nueva o tardía Estoa)
Séneca
Marco Aurelio
Epicteto
Cicerón (parcialmente)
Epicúreos
Lucrecio
Académicos
Cicerón (parcialmente)
Boecio
Filosofía medieval
En la medida en que el pensamiento medieval estaba dominado por la Fe cristiana, la Filosofía pierde su antigua autonomía y deviene ancilla Theologiae, vale decir, pasa a estar subordinada a la Teología.
Patrística
Patrística griega
San Clemente Romano
San Justino mártir
Clemente de Alejandría
Orígenes
San Gregorio de Nisa
San Ireneo
San Hipólito
Patrística latina
San Agustín
Tertuliano
Lactancio
Escoto Erígena (Scoto Eriúgena)
San Anselmo (de Canterbury o Aosta)
Escolástica
Duns Scoto (voluntarista)
Tomás de Aquino
San Buenaventura
Guillermo de Ockham (voluntarista y nominalista)
Francisco Suárez
Nicolás de Cusa
Filosofía renacentista
Pico della Mirandola
Filosofía moderna
Filosofía política
La caída del antiguo orden medieval da lugar al surgimiento de distintos pensadores políticos.
Nicolás Maquiavelo
Segunda Escolástica
Jean Bodin
Thomas Hobbes
Montaigne
Racionalismo
Descartes y el cartesianismo (también innatistas)
Spinoza (también panteísta monista)
Leibniz (también optimista)
Irracionalismo
Además de su actitud irracionalista, estos filósofos tienen en común su rebelión contra las formas académicas de hacer filosofía, vale decir, a la manera de Kant o Hegel, por ejemplo.
Kierkegaard
Schopenhauer (discutible, al igual que su voluntarismo)
Mainländer (pesimista)
Materialismo histórico
Marx
Filosofía contemporánea
Filosofía analítica
Russell
Carnap
Wittgenstein
Círculo de Viena
Escuela de Berlín
Existencialismo y Filosofía de la existencia (que difieren)
Ateo
Camus
Heidegger (discutible)
Sartre
Simone de Beauvoir (parcial)
Merleau-Ponty
Cristiano
Jaspers
Marcel
Filosofía posmoderna Bajo esta categoría caen todos aquellos filósofos que le han dado origen a la posmodernidad.
Nietzsche
Deleuze
Derrida (deconstruccionista)
Foucault
Cioran (pesimista)
alta presion:el exceso de sal o de ingerir productos salados produce hipertensión...
Puede generar hipertensión comer demasiada sal
Si usted utiliza frecuentemente el salero o ingiere productos salados, puede estar a riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares o sufrir un derrame cerebral
Si usted utiliza frecuentemente el salero o ingiere productos enlatados o salados, puede estar a riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, insuficiencia renal crónica y derrame cerebral, ya que el consumo excesivo de este mineral ocasiona aumento en la presión arterial.
Se estima que en México hay como 15 millones de personas que padecen hipertensión arterial, sin embargo solo el 20% lo sabe. Cada año el Instituto Mexicano del Seguro Social brinda más de 13 millones de consultas por hipertensión. Tan solo en el periodo de Enero a Octubre del 2008 registró cerca de 4 mil fallecimientos debido a complicaciones asociadas con este mal.
El doctor, Guillermo Saturno Chiu, informó que la sal, aumenta en el volumen intravascular e incrementa el desgaste cardiaco, por lo que los pacientes que exceden su ingesta reportan el aumento de presión arterial.
Un adulto sano debe consumir 2.5 gramos de sal al día, y los niños 750 miligramos, sin embargo se estima que el mexicano promedio ingiere cerca de 5 gramos al día. Es cierto que el sodio es un mineral que necesita nuestro cuerpo para mantener el balance hídrico, facilitar la digestión, mejorar la actividad muscular y transmitir impulsos nerviosos; sin embargo, sólo se requiere una mínima cantidad que podemos obtener de manera natural en muchos de los alimentos.
La sal está directamente relacionada con la hipertensión, ya que se ha observado que cuando las personas agregan a sus alimentos 6 gramos diarios presentan hasta 3 veces más riesgo de desarrollar ésta enfermedad que quienes ingieren cantidades bajas de este producto.
"Consumirla en demasía puede generar complicaciones súbitas, principalmente la aparición de la enfermedad oclusiva o ruptura de las arterias, e inclusive una hemorragia cerebral, lo cual es mortal. Además, ocasiona daño a varios órganos como corazón, riñón y cerebro", acotó el doctor Saturno Chiu.
Este problema de salud esta ligado a la obesidad y el sobrepeso, las que se han convertido en una de las principales preocupaciones de salud pública, ya que 7 de cada 10 mexicanos padecen alguna de ellas, por eso, es preferible optar por los alimentos bajos en sal.
Para traer beneficios a la salud se recomienda evitar tomar la sal, en el caso de las personas hipertensas también los sustitutos que contienen sodio, de ser necesario retirar el salero de la mesa. Disminuir la cantidad al momento de preparar los alimentos, así como consomés, sazonadores de carne o salsa inglesa. Para dar sabor a los platillos se puede utilizar especies y hierbas naturales.
También es saludable escurrir los alimentos enlatados para reducir el contenido de sodio, disminuir embutidos, carnes saladas, algunos productos como aceitunas, salsas o quesos salinos y suplir estos últimos por cottage o panela.
La hipertensión no presenta síntomas, no obstante, es un factor de riesgo para sufrir un infarto al miocardio, por ello es importante hacer ejercicio y acudir al médico familiar para detectar a tiempo cualquier trastorno.
BPI:Banco de Pagos Internacionales/Un'banco de bancos'
Entérate: ¿Qué es el Banco de Pagos Internacionales?
El BPI sirve de banco para los bancos centrales y está integrado por 55 países
Designan a Ortiz presidente de banco internacional 11:27
El Banco de Pagos Internacionales (BPI o BIS, por sus siglas en inglés), es la institución financiera internacional más antigua del mundo.
Fue creado el 17 de mayo de 1930, en el contexto del Plan de la Juventud (1930), el cual se refiere a las indemnizaciones impuestas a Alemania después de la firma del Tratado de Versalles que puso fin a la Primera Guerra Mundial. Además, para actuar como depositario de los préstamos concedidos para la financiación de las reparaciones y promover la cooperación en general.
En el ámbito de la política monetaria, la cooperación en el BPI después de la Segunda Guerra Mundial hasta principios de 1970, se centró en la aplicación y la defensa del sistema de Bretton Woods.
A raíz de la crisis del petróleo y de la deuda internacional, de 1970 a 1980 su atención fue centrada en la gestión transfronteriza de los flujos de capital.
El BIP fomenta la cooperación en materia de política monetaria y como administrador de los organismos.
El BPI es además un agente de la Unión Europea de Pagos (EPU). Ha actuado como agente de diversos acuerdos de tipo de cambio, incluiso el Sistema Monetario Europeo, que precedió al paso de una moneda única o euro.
También ha proporcinado financiación de emergencia para apoyar al sistema monetario internacional cuando es necesario.
Durante la crisis financiera de 1931-1933 organizó apoyos crediticios para Austria y Alemania; en 1968 organizó un apoyo para la banca de Francia; y en 1982 proporcionó la financiación, en el contexto del FMI, para programas de estabilización en países como México y en 1998 en Brasil.
Bush en su última conferencia de prensa:autocrítica..
Advierte Bush a Obama que el terrorismo es la gran amenaza
"Hay un enemigo ahí fuera que quiere hacer daño a Estados Unidos y a los estadounidenses", aseguró Bush en su última conferencia de prensa antes de dejar el cargo la próxima semana.
El presidente de Estados Unidos, George W. Bush, advirtió hoy a su sucesor, Barack Obama, que la mayor amenaza a la que se enfrenta es el terrorismo y un posible nuevo ataque en su propio país.
"Hay un enemigo ahí fuera que quiere hacer daño a Estados Unidos y a los estadounidenses", aseguró Bush en su última conferencia de prensa antes de dejar el cargo la próxima semana.
Además, Bush advirtió que "Corea del Norte es todavía un problema" y que "Irán es aún peligroso".
Haciendo balance de sus ocho años de presidencia, Bush reconoció que cometió errores como el mensaje de "Misión Cumplida" sobre Irak, al gestionar el huracán "Katrina" y al no intentar antes la aprobación de la reforma migratoria. Entre las decepciones citó las torturas y vejaciones reveladas en la cárcel iraquí de Abu Ghraib.
Sin embargo, el presidente rechazó que su presidencia haya resultado en una reducción del poder moral de Estados Unidos en el mundo.
"La gente entiende que Estados Unidos significa libertad", afirmó, y citó la buena acogida que existe en Africa, la India y China.
Según Bush, los que creen que la imagen de Estados Unidos está dañada son "una elite", y también señaló a "unos pocos países" en Europa.
¿ Recesión en el 2009?..Malos augurios para la industría automotriz...
Producción autos México caería hasta 20 pct en 2009
La producción de vehículos de México podría desplomarse hasta en un 20 por ciento este año por la recesión económica en Estados Unidos, su principal mercado, tras cerrar el 2008 con cifras positivas, dijo el lunes la principal agrupación del sector.
La producción de vehículos creció un 4.0 por ciento en todo el 2008 a 2,102,801 unidades, en tanto que la exportación subió un 3.0 por ciento a 1,661,406 unidades, dijo la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA).
No obstante, el presidente de la AMIA, Eduardo Solís, dijo a periodistas que la industria automotriz mexicana, que envía casi un 70 por ciento de sus exportaciones totales a Estados Unidos, está por sentir lo peor del freno económico de su vecino del norte.
"Apenas vamos a resentir los efectos de la crisis este año, tanto en la producción como en el empleo", dijo Solís, en una rueda de prensa. "Vamos a entrar en una caída más pronunciada en los próximos meses", agregó.
Sólo en diciembre, la producción mostró una baja del 3.5 por ciento frente al mismo mes del 2007, mientras que los envíos al exterior cayeron un 10 por ciento.
En México están instaladas armadoras de las atribuladas automotrices Ford, General Motors y Chrysler, así como de Volkswagen y Nissan.
Las exportaciones de autos a Estados Unidos cayeron un 2.4 por ciento en el 2008.
La recesión en Estados Unidos también está afectando al mercado interno mexicano, que resultó el más golpeado del año, con un desplome en las ventas locales del 6.8 por ciento a 1,025,520 vehículos.
Sólo en diciembre, las ventas internas se derrumbaron un 19.8 por ciento a 101,297 unidades, como resultado de una menor oferta crediticia ante el drástico freno que verá la economía
Formando palabras:La DURACIÓN,que es diferente del TIEMPO cronológico...
La DURACIÓN es diferente del TIEMPO cronológico...Se relaciona con el TIEMPO ontológico...
El tiempo objetivo no es más que un"eterno presente"que en cierto modo se puede cortar en trozos mediante la medida,pero que no produce la impresión de continuidad,esa toma de conciencia de una tensión entre el pasado y el futuro que es lo que da el sentimiento de la duración...
Los estados de conciencia no se suceden,sino se compenetran...La duración es la sustancia misma de la corriente de conciencia que acompaña siempre a un sentimiento:tedio,vacio,plenitud,espera...
DURACIÓN:
1-Tiempo que transcurre entre el comienzo y el fin de un proceso...
2-Persistencia de una realidad en el tiempo...
DURAR:Continuar siendo,obrando,sirviendo,produciendo efectos,teniendo un comportamiento,etc..
-Estarse,mantenerse en un lugar...
-Existir en un intervalo de tiempo...
-Existir,subsistir,permanecer...
¿Cuanto TIEMPO dura algo,sea lo que sea-hecho,succeso,proceso,tendencia?
Duración de un proceso:¿Cuanto dura el cambio?...
-¿Cuanto dura la transformación de cantidad en calidad?
NATURALEZA del TIEMPO
Existen 3 concepciones principales sobre la naturaleza del tiempo físico:
a)que no existe (acronismo)...
b)que existe por si mismo (concepción absolutista),y
c)que es el ritmo del devenir...
El acronismo se ha convertido en un anacronismo...
Según la concepción absolutista,el tiempo es independiente de las cosas cambiantes,de tal modo que existiria el tiempo aunque nada cambiase y aun cuando el universo estuviera vacio...
Pero con la aparición de la teoria especial de la relatividad (1905)se "soldo"el tiempo al espacio,aunque manteniendo su distinción,al construir el concepto del continuo espacio-tiempo,y a su vez se distinguieron dos variables temporales en toda situación física:el tiempo relativo,sujeto a un marco de referencia,y el tiempo propio que está ligado al objeto físico de interes...
Me parece de lo más remarcable que sea la física quien venga a responder a una de las preguntas filosóficas más antiguas. Aunque fuese sólo parcialmente.
Actualmente varios sabios ya no palidecen ni se acongojan ante la idea de que el tiempo tuvo un 'principio'...
- Que el tiempo nació junto al universo.
Ora que es verdad que es harto difícil de poder concebir un momento a partir del cual no existe un 'antes', pues la experiencia siempre nos demuestra que los que es es el resultado de que hubo una serie de eventos en eso que llamamos el pasado.
Pero mátematicamente no es imposible.
El tiempo podría ser como un segmento de recta o un medio-espacio, finito en un extremo e infinito en el otro.
Ahora que, hasta eso está por verse.
El tiempo podría tener una topología -conectividad y continuidad a grosso modo- bastante diferente del de un segmento de recta o de un medio-espacio.
La presunta"eternidad"del tiempo al parecer no es tal,por estar"soldado"al espacio...
-Pero para practicamente todos los fines prácticos en éste planeta,en realidad eso ¡nada importa,ni nos importa!
Se denomina 'heurística' a la capacidad de un sistema para realizar de forma inmediata innovaciones positivas para sus fines.
La capacidad heurística es un rasgo característico de los humanos, desde cuyo punto de vista puede describirse como el arte y la ciencia del descubrimiento y de la invención o de resolver problemas mediante la creatividad y el pensamiento lateral o pensamiento divergente.
La etimología de heurística es la misma que la de la palabra eureka, cuya exclamación se atribuye a Arquímedes en un episodio tan famoso como apócrifo.
La palabra heurística aparece en más de una categoría gramatical.
Cuando se usa como sustantivo, identifica el arte o la ciencia del descubrimiento, una disciplina susceptibe de ser investigada formalmente.
Cuando aparece como adjetivo, se refiere a cosas más concretas, como estrategias heurísticas, reglas heurísticas o silogismos y conclusiones heurísticas.
Claro está que estos dos usos están íntimamente relacionados ya que la heurística usualmente propone estrategias heurísticas que guían el descubrimiento.
La popularización del concepto se debe al matemático George Pólya, con su libro Cómo resolverlo (How to solve it).
- Habiendo estudiado tantas pruebas matemáticas desde su juventud, quería saber como los matemáticos llegan a ellas.
- El libro contiene la clase de recetas heurísticas que trataba de enseñar a sus alumnos de matemáticas.
Cuatro ejemplos extraídos de él ilustran el concepto mejor que ninguna definición:
-Si no consigues entender un problema, dibuja un esquema.
-Si no encuentras la solución, haz como si ya la tuvieras y mira a ver qué puedes deducir de ella (razonando hacia atrás).
-Si el problema es abstracto, prueba a examinar un ejemplo concreto.
-Intenta abordar primero un problema más general (es la “paradoja del inventor”: el propósito más ambicioso es el que tiene más posibilidades de éxito).
Tabla de contenidos
1 Ciencias de la computación
2 Matemática
3 Psicología
4 Otras acepciones
Ciencias de la computación
De acuerdo con ANSI/IEEE Std 100-1984, la heurística trata de aquellos métodos o algoritmos exploratorios para la resolución de problemas en los que las soluciones se descubren por la evaluación del progreso logrado en la búsqueda de un resultado final.
Se trata de métodos en los que, aunque la exploración se realiza de manera algorítmica, el progreso se logra por la evaluación puramente empírica del resultado.
Se gana eficacia, sobre todo en términos de eficiencia computacional, a costa de la precisión.
Las técnicas heurísticas son usadas por ejemplo en problemas en los que la complejidad de la solución algorítmica disponible es función exponencial de algún parámetro; cuando el valor de éste crece, el problema se vuelve rápidamente inabordable.
Una alternativa heurística será practicable si la complejidad de cómputo depende, por ejemplo, polinómicamente del mismo parámetro.
Las técnicas heurísticas no aseguran soluciones óptimas sino solamente soluciones válidas, aproximadas; y frecuentemente no es posible justificar en términos estrictamente lógicos la validez del resultado.
Es útil a este respecto recordar la distinción entre tres tipos de estrategias para la resolución de problemas:
- búsquedas ciegas,
- búsquedas heurísticas (basadas en la experiencia) y
- búsquedas racionales (usando un sistema formal de razonamiento).
Matemática
En la matemática, la heurística existe desde la Grecia antigua.
Sin embargo, la formalización y el alto grado de rigor en matemática le ha restado importancia al estudio del descubrimiento, considerándolo más bien de interés para la psicología.
Aunque existe el campo de la teoría de la demostración, éste nada tiene que ver con encontrar patrones de demostración o reglas para encontrar las demostraciones de los teoremas.
Psicología
En psicología la heurística se relaciona con la creatividad y se ha propuesto que sea aquella regla sencilla y eficiente para orientar la toma de decisiones y para explicar en un plano práctico cómo las personas llegan a un juicio o solucionan un problema.
Usualmente una heurística opera cuando un problema es complejo o el problema trae información incompleta.
En general, una heurística puede considerarse como un atajo a los procesos mentales activos y, por lo tanto, es una medida que ahorra o conserva recursos mentales.
Las heurísticas funcionan efectivamente en la mayoría de las circunstancias pero, sin embargo, también pueden conducir a errores sistemáticos en la toma de decisiones o el desarrollo de juicios.
La ideación de soluciones heurísticas frecuentemente arranca de un razonamiento por analogía.
Un ejemplo de un atajo mental es el uso de un estereotipo.
Cuando se juzga a un individuo en base al estereotipo de un grupo al cual pertenece, el uso del estereotipo puede resultar en un error, ya que el individuo puede ser más o menos representativo del estereotipo.
Otras acepciones
Una teoría científica tiene un alto valor heurístico si es capaz de generar nuevas ideas o inducir nuevas invenciones.
Para ello, sin ser irrelevante, no es imprescindible que la teoría sea cierta.
Parafraseando a Sartre; merced a su capacidad heurística, pese a las predeterminaciones genéticas y otros condicionamientos, es probable que el ser humano (valga la aparente paradoja de la frase) esté condenado a ser libre de las limitaciones que el medio le impone.
El mejor Gobierno en el DFrograma emergente de COMEDORES POPULARES...
Presentará GDF Programa emergente de comedores populares
Busca el gobierno capitalino crear 300 comedores populares para garantizar que ningún capitalino se quede sin alimentación
El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard, presentará esta tarde el Programa emergente de comedores populares.
Se planea regalar 350 mil despensas en colonias populares, así como elevar la distribución de garrafones de agua que vende el DIF a bajo costo, para pasar de una producción de 750 mil que se tuvo en 2008 a un millón y medio de garrafones
Un ahorro de 20% en el gasto corriente en gasolina, telefonía, fotocopiado y mobiliario para oficinas, así como no abrir nuevas plazas de trabajo, son parte de las medidas de austeridad anuncidas el lunes por Marcelo Ebrard, jefe de Gobierno del Distrito Federal.
Respecto de los programas sociales, Marcelo Ebrard dijo ayer que serán 300 los comedores populares que se crearán "para garantizar que ningún capitalino se quede sin alimentación".
Ciudad de México es la ciudad más grande del mundo, en cuanto a extensión se refiere, y la segunda mas grande en cuestion de poblacion, solamente superada por Tokio.
Es una de las ciudades más importantes del orbe no sólo porque aporta casi la mitad del PIB de México sino porque como entidad sola ocuparía el lugar 23 en la economía mundial.
Es la capital y la ciudad más poblada de México.
Se sitúa en la meseta central, y en lo que originalmente era un lago.
Su área metropolitana, extendida por el Distrito Federal y el Estado de México, es una de las más grandes del mundo con 17 millones de habitantes, aunque algunas organismos internacionales aseguran que hay más de 22 millones.
Ciudad de México es el centro político de México, el mayor centro económico y cultural del país.
El Centro Histórico de la Ciudad de México alberga edificaciones que van desde la época prehispánica (por ejemplo el templo mayor), hasta la actualidad (corredor Alameda), pasando por la época colonial (el Palacio Nacional, el Palacio de Iturbide, la Catedral Metropolitana, el Palacio de Minería, la casa de los azulejos, etcétera).
Historia de la Ciudad de México
Ciudad de México fue fundada en el año 1325 bajo el nombre de México-Tenochtitlan por los aztecas, y fue capital de su nación.
Desde 1521 hasta 1523 es reconstruida la ciudad.
En 1524, es sede del ayuntamiento de México.
En 1527, la corona española fundó la Real Audiencia de México, parecido a un Ministerio de Gobierno.
En 1535, se vuelve la capital del virreinato de la Nueva España.
Durante el virreinato desde Ciudad de México se administraba la Capitanía General de Guatemala, la Capitanía General de Cuba, la Capitanía General de las Filipinas, y los territorios de Florida.
El Barón Alexander von Humboldt le llamó "La Ciudad de los Palacios"...
El 27 de septiembre de 1821, el Ejército Trigarante, triunfador de la Independencia de México, entró a Ciudad de México, al día siguiente se suscribió el Acta de Independencia del Imperio Mexicano.
El 21 de mayo, Agustín I de Iturbide prestó se proclamó Emperador de México ante el Congreso Nacional.
En 1824 vuelve a crearse el Ayuntamiento de Ciudad de México.
El 4 de octubre de 1824 en el congreso nacional se sancionó la primera carta magna mexicana, la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos.
El 18 de noviembre de 1824 se decretó la creación del Distrito Federal.
Antes de esta decisión, Ciudad de México era la capital de la República y también del Estado de México.
- Situación que propició una serie de problemas que fueron superados el 16 de enero de 1827, cuando la legislatura local declaró a Texcoco como capital del Estado de México.
Posteriormente esta capital también cambió y se estableció en San Agustín de las Cuevas (Tlalpan) desde 1827 y hasta 1830.
El 30 de octubre de 1864 se instalan los poderes del Imperio de Maximiliano en Ciudad de México.
El 15 de julio de 1867 se restauran los poderes republicanos en la Ciudad de México.
Se reconstruye y embellece a si misma durante el tiempo de Porfirio Díaz, según los modelos de distintas ciudades europeas...
El 2 de octubre de 1968, en la plaza de las Tres Culturas, sucedió la matanza de Tlatelolco.
El 19 de septiembre de 1985 la ciudad sufrió un terremoto de 8.1 grados de la escala Richter causando la muerte de, oficialmente, 6.000 personas.
Política
Hasta hace poco los habitantes de Ciudad de México no tenían la posibilidad de elegir a sus autoridades locales.
Dado que el sistema federal contempla instalar la capital del país en un distrito que esté bajo los Poderes Federales, las autoridades eran nombradas directamente por el Presidente de México.
Desde 1997 los residentes eligen directamente al Jefe de Gobierno del Distrito Federal, a sus delegados y a los representantes a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal.
El Jefe de Gobierno funge a la vez como Gobernador del Distrito Federal y como Alcalde de la ciudad de México.
Los delegados tienen un rango equivalente al de un Presidente Municipal y los representantes a la Asamblea Legislativa a los de un Diputado local.
Geografía
La Comisión Metropolitana de Asentamientos Humanos, definió a la Zona Metropolitana de Ciudad de México (ZMCM) como el área formada por las 16 delegaciones del Distrito Federal, 58 municipios del Estado de México (siendo los más habitados Nezahualcóyotl, Ecatepec, Naucalpan de Juarez, Atizapán de Zaragoza, Tlalnepantla de Baz, Cuautitlán Izcalli y Tultitlán), y un municipio del Estado de Hidalgo (Tizayuca), según el Programa de Ordenación de la Zona Metropolitana del Valle de México (1995).
Originalmente, se llamó Mexihco-Tenochtitlan a la capital de la nación mexica.
Después de la conquista, la ciudad fue reconstruída por los españoles al estilo europeo, y le llamaron México Tenustitan.
En 1585, se le llamó Ciudad de México.
Motes que ha recibido Ciudad de México son: La Ciudad de los Palacios (tradicionalmente) y Chilangolandia (en referencia a los "chilangos", voz informal con la que se hace referencia al gentilicio del valle de México).
Geografía política
La Ciudad de México está dividida en 16 delegaciones, las cuales a su vez de dividen en colonias o barrios.
Clima
Ciudad de México es tan grande que tiene microclimas en su interior.
Curiosamente estos microclimas coinciden con los climas del país, por ejemplo, el Norte de la ciudad es árido con respecto al Sur que cuenta con mucho más vegetación y humedad.
- El Poniente de la ciudad es boscoso y el Oriente templado.
El Distrito Federal se encuentra en la zona intertropical, en la que por latitud la temperatura es alta, sin embargo, esa condición es modificada por la altitud y el relieve, de esta manera, 57% del territorio de esa entidad presenta clima templado, 33% climas semifríos y 10% clima semiseco.
Del norte hacia el noroeste, centro, centrosur y este, se distribuye el clima templado subhúmedo con lluvias en verano.
Esta extensa zona tiene una altitud que va de 2 250 m en Iztapalapa a 2 900 m en la Sierra de Guadalupe, en las laderas orientales de la Sierra de las Cruces y en las laderas boreales de la Sierra Ajusco-Chichinautzin; en ella, la temperatura media anual varía de 12°C en las partes mýs altas a 18°C en las de menor altitud, en ese mismo orden, la precipitación total anual va de 1 000 a 600 mm y el periodo en que se concentra la lluvia es el verano.
El clima semifrío subhúmedo con lluvias en verano se localiza bordeando por el sur la zona antes descrita.
Se muestra como una franja orientada noroeste-sureste y comprende los terrenos de mayor altitud (de 2 900 m hacia arriba) en las sierras De las Cruces y Ajusco-Chichinautzin.
Su temperatura media anual llega a 12°C en las partes más bajas de la zona y a 5°C en las cimas de las sierras; la precipitación total anual va de 1 000 a 1 500 mm.
En los terrenos cercanos a los límites suroeste y sur del Distrito Federal se presenta el clima semifrío húmedo con abundantes lluvias en verano. Este cubre 10% de la superficie de la entidad en las vertientes occidental y sur de los cerros La Cruz del Marqués (Ajusco) y Pelado, y el Volcán Chichinautzin.
La temperatura media anual varía dentro del mismo rango del clima semifrío subhúmedo, pero la precipitación total anual es un poco mayor; pues va de 1 200 a más de 1,500 mm.
La zona menos húmeda está situada en los alrededores del Aeropuerto Internacional de Ciudad de México y hacia el norte del mismo aeropuerto; pertenece al clima semiseco templado con lluvias en verano, que tiene como características distintivas en estos lugares un rango de temperatura media anual de 14° a 18°C y una precipitación total anual de 500 a 600 mm.
Fisiografía
El Distrito Federal está enclavado en la provincia fisiográfica Eje Neovolcánico, con la subprovincia fisiográfica Lagos y Volcanes de Anáhuac; su terrirorio está distribuido sobre nueve sistemas de topoformas:
-Sierra volcánica con estrato volcanes que abarca casi el 42% en la parte sur de la entidad; así como en el centro y oriente de la delegación Iztapalapa;
-Sierra volcánica de laderas escarpadas, al occidente, en las delegaciones Cuajimalpa de Morelos, La Magdalena Contreras y sur, de la delegación Alvaro Obregón;
-Sierra escudo volcán, al extremo norte
-Lomerío con una mínima representación (menos del 1%) al norte;
-Lomerío con cañadas, que abarca la delegación Miguel Hidalgo y norte de las delegaciones Cuajimalpa de Morelos y Alvaro Obregón;
-Meseta basáltica malpaís, al centro y sureste, básicamente en parte de las delegaciones Tlalpan, Xochimilco, Coyoacán y en forma mínima en Milpa Alta;
-Llanura aluvial, franja que se extiende de noroeste a este, también en las partes norte y este;
-Llanura lacustre, extensión de más del 20% del Distrito Federal, ubicada en la parte nor-oriental;
-Llanura lacustre salina, principalmente sobre el límite al noreste colindando, con el estado de México.
No deja de ser curioso que el término gobernabilidad, que hasta hace algunos años sólo aparecía en tratados académicos especializados, se haya vuelto hoy casi una palabra de uso común.
En la actualidad, los estudiosos de la política, los dirigentes políticos y sociales, los funcionarios gubernamentales y los medios masivos de comunicación hablan cotidianamente de los problemas de gobernabilidad en las sociedades contemporáneas.
Por cierto, que en estos días exista una creciente preocupación por la gobernabilidad de las democracias no es un dato menor, ni gratuito.
Según se sabe, el tema comenzó a ser preocupación de los políticos y estudiosos de los países centrales desde mediados de los años setenta, coincidiendo con la crisis de las economías desarrolladas, la emergencia de nuevos movimientos sociales y el agotamiento del llamado "Estado de Bienestar".
En América Latina, por su parte, la discusión regional sobre las cuestiones de gobernabilidad estuvo enmarcada por tres complejos procesos que comenzaron a desarrollarse durante la década de los ochenta: el proceso de crisis; ajuste y reestructuración económicas; el agotamiento del modelo del Estado interventor y su consiguiente redefinición en términos de la Reforma del Estado; y el cambiante rumbo de las transiciones y consolidaciones democráticas.
Pero el debate latinoamericano no se produjo en un vacío político o social, sino que, por el contrario, se vio animado por algunas experiencias particularmente traumáticas que atravesaron las jóvenes democracias del subcontinente.
Cuatro ejemplos recientes ilustran algunos problemas típicos de gobernabilidad que han preocupado a los estudiosos de la cuestión.
En primer lugar, tenemos el caso del ineficaz manejo gubernamental de la economía argentina, enmarcado por la difícil vinculación entre radicales y peronistas a partir de las elecciones de 1987, que desembocó en la debacle hiperinflacionaria de mediados de 1989, con sus secuelas de crisis y protesta social, asalto a comercios y violencia callejera.
Un segundo ejemplo, cercano al anterior y que se ha venido reiterando con diferente intensidad en varias sociedades latinoamericanas, es el del llamado "caracazo" de 1989, cuando numerosos contingentes de pobres urbanos, habitantes de la periferia de la capital venezolana, protagonizaron episodios de violencia social en protesta por largos rezagos y desoídos reclamos de trabajo, seguridad y servicios sociales mínimos.
- Este movimiento, ocurrido en medio de una situación económica de difícil manejo, fue hábilmente utilizado por sectores antidemocráticos del ejército venezolano, que posteriormente encabezarían intentos de golpe militar contra el gobierno del entonces presidente Carlos Andrés Pérez.
Un tercer ejemplo, encuadrado también en una muy compleja situación económica pero agravado por la violencia guerrillera de Sendero Luminoso y otras fuerzas sediciosas, fue el de Perú; en este caso, desde fines de 1991 y principios de 1992, la tensión entre el poder ejecutivo, a cargo del líder de Cambio '90, Alberto Fujimori, y el Parlamento, dominado por los partidos de oposición, desembocó, el 4 de abril de 1992, en una acción en la que el presidente Fujimon, con apoyo de las Fuerzas Armadas, disolvió el Congreso.
Finalmente, un cuarto ejemplo de situaciones de ingobernabilidad nos lo proporcionan los casos de derrocamiento de los presidentes constitucionales de Brasil, Fernando Collor de Melo (septiembre de 1992), y de Venezuela, el ya citado Carlos Andrés Pérez (mayo de 1993), quienes fueron separados de sus cargos en medio de denuncias generalizadas de corrupción y tráfico de influencias, las cuales acabaron minando la legitimidad de su poder político.
De este modo, el manejo ineficaz de los asuntos económicos, la incapacidad o la desatención para responder a elementales necesidades sociales, las tensiones institucionales en el interior de los poderes de la democracia, la irrupción de la violencia (ya sea social y desorganizada, con base en estructurados movimientos rebeldes, o animada por los poderes invisibles del crimen organizado), y la erosión de la legitimidad democrática, debida a episodios reiterados y manifiestos de corrupción política y enriquecimiento ilícito de funcionarios gubernamentales, han sido algunos factores típicos que provocaron situaciones de "ingobernabilidad" en los países latinoamericanos durante los últimos años.
No obstante la creciente importancia de los problemas de gobernabilidad en la región, los perfiles del debate político y académico siguen siendo todavía borrosos, y es habitual que gobierno y oposición, o que analistas políticos con diferentes simpatías ideológicas, hagan un uso discrecional del término.
No en vano, un dedicado estudioso de este tema ha reconocido que, "marcado por implicaciones pesimistas (crisis de gobernabilidad) y a menudo conservadoras, el término se presta a múltiples interpretaciones"; por tal razón, agrega, "no es tarea fácil extraer de la literatura especializada, vasta pero poco sistematizada, amplia pero a menudo confusa, hipótesis claramente planteadas".1
Un elemento que ayuda a explicar la ausencia de un análisis sistemático de los problemas de la gobernabilidad democrática lo constituye, paradójicamente, el "encandilamiento" con el tema de la democracia.
En efecto, más interesados en estudiar como 'salir" de los gobiernos autoritarios, los especialistas atendieron poco el examen de las condiciones para un gobierno eficaz con fundamento democrático.
Tal vez el haberse ocupado con énfasis comprensible de las cuestiones referidas a las "formas de gobierno", llevó en muchos casos, insensiblemente, a dejar de lado los asuntos relativos al ejercicio del poder y al "grado" de gobierno, aspectos cruciales para la existencia del orden político.
Asimismo, el hecho de que esta última cuestión haya sido un patrimonio casi exclusivo del pensamiento conservador, y bandera legitimadora de gobiernos abiertamente autoritarios, tampoco contribuyó a otorgarle al tema un estatuto atractivo en la agenda de las ciencias sociales latinoamericanas.
Hoy en día, en cambio, la balanza se está acercando a un saludable punto de equilibrio, donde estabilidad y cambio, libertad y orden, expansión de la participación política y eficacia en la toma de decisiones, obligaciones gubernamentales y responsabilidad ciudadana, entre otros factores, no son vistos como términos excluyentes, sino como elementos que deben ser conjugados en justa medida.
En este sentido, en la actualidad goza de amplio consenso la idea de que un problema fundamental que ha aquejado a América Latina ha sido el de construir un orden político que concebimos como un orden democrático a la vez legitimo y eficaz.
Sin entrar en mayores detalles, podríamos decir que este viejo problema es abordado hoy bajo una fórmula compleja pero llamativamente imprecisa: la de la ecuación que combina gobernabilidad y democracia. 2
A nuestro juicio, existen cuatro aspectos claves que deben ser estudiados para alcanzar una comprensión sistemática de los problemas de la gobernabilidad democrática.
En primer lugar, nos encontramos con el problema de la delimitación conceptual del término, es decir, nos preguntamos a qué cosa hace referencia el problema de la gobernabilidad.
En segundo término, requerimos de la formulación de un modelo analítico para el estudio de los problemas de gobernabilidad; en otras palabras, nos preguntamos cómo (y eventualmente por qué) surgen problemas en el ejercicio de gobierno que pueden desembocar en auténticas crisis de ingobemabilidad.
En tercer lugar, será preciso esclarecer las complejas relaciones entre el ejercicio del gobierno democrático y el logro de adecuados niveles de gobernabilidad.
Finalmente, en cuarto término, deberíamos conocer cuáles son las condiciones para una adecuada gobernabilidad democrática.
Trataremos de responder a estas cuestiones a lo largo de nuestro trabajo.
n el primer capítulo propondremos una definición amplia del concepto de gobernabilidad en el sentido de un equilibrio dinámico entre el nivel de las demandas sociales y la capacidad de respuesta gubernamental.
Para ello revisaremos algunas de las más reconocidas fuentes históricas del pensamiento político; en particular, pasaremos revista a tres tradiciones teóricas y valorativas que, a nuestro juicio, aportan los principales componentes del concepto de gobernabilidad, a saber:
-la tradición de la "razón de Estado" y su continuidad en términos del paradigma del gobierno eficaz;
- la tradición del "buen gobierno" que se inicia con las reflexiones de Platón y Aristóteles; y finalmente,
- la tradición del problema del orden político y su continuidad en la preocupación de la ciencia política contemporánea por la "estabilidad" política.
La segunda pregunta será abordada en el capítulo II, donde efectuaremos un examen de los distintos enfoques sobre las causas y los remedios en torno a los males de la gobernabilidad, distinguiendo "grados" e "indicadores" de estos problemas.
De este modo, procuraremos superar una visión simplista que tiende a calificar las situaciones políticas con dos evaluaciones extremas: gobernabilidad o ingobernabilidad.
Más bien, habrá que reforzar la idea de que, por lo general, toda sociedad es medianamente gobernable, y que toda sociedad, también, padece problemas de gobernabilidad: entre el gobierno "perfecto" y el desorden total existen múltiples situaciones intermedias y es preciso recuperar esas distinciones en el análisis político de coyuntura.
En el capítulo III estudiaremos las relaciones entre gobernabilidad y democracia; intentaremos dejar en claro que si la democracia es una "forma de gobierno", la gobernabilidad, en cambio, designa un estado de equilibrio, una propiedad o una cualidad que nos indica el "grado de gobierno" que se ejerce en una sociedad.
De acuerdo con esto, veremos que gobernabilidad y democracia guardan entre si una relación compleja, pero complementaria: ambas se retroalimentan positivamente si logran combinar legitimidad, eficacia y estabilidad en el ejercicio del poder político.
Sin embargo, y también alertaremos sobre esto, la mera vigencia de las instituciones y procedimientos clásicos de la democracia representativa (partidos, elecciones, parlamento, participación ciudadana, etc.) no bastan de por sí para generar condiciones de gobernabilidad.
En nuestra opinión, el logro de una adecuada gobernabilidad depende de una serie de acuerdos básicos entre las élites dirigentes, los grupos sociales estratégicos y una mayoría ciudadana.
Cuando esos acuerdos se estabilizan y toman un carácter institucional, previsible y generalmente aceptado, hablaremos de la conformación de un "modelo" o "paradigma de gobernabilidad".
Con base en las consideraciones anteriores, presentamos en el capitulo IV una agenda para la gobernabilidad democrática, en la que revisaremos algunos de los principales desafíos a que se enfrentan los gobiernos de las nacientes democracias.
Por último, en las notas finales, abogamos por la necesidad de desarrollar una nueva cultura política de la gobernabilidad democrática, es decir, un conjunto de ideas, principios y valores que intentan plasmar un equilibrio entre la responsabilidad ciudadana y la naturaleza, las posibilidades y los límites de la acción gubernamental en el marco de sociedades complejas.
Como señala un sabio lugar común, las sociedades, como las personas, suelen acordarse de la salud cuando ésta desaparece.
Del mismo modo, empezamos a preocuparnos por la estabilidad política cuando ya estamos viviendo tiempos inestables, comenzamos a interesarnos en el orden público cuando ciertos episodios violentos nos sumergen en la inseguridad ciudadana, o recordamos que la eficacia gubernamental es un valor apreciado cuando la imprevisión o la persistencia de problemas irresueltos nos tocan de cerca.
Tal vez sea de lamentar que las cosas sucedan de esta manera, pero el intento de pensar las virtudes y los problemas de la gobernabilidad de las democracias es un camino adecuado, creemos, para tomar conciencia de que la salud y la enfermedad de los sistemas políticos son las dos caras de la misma moneda.
Una definición de diccionario nos diría que gobernabilidad significa, literalmente, "calidad, estado o propiedad de ser gobernable";
- gobernable significa, sin más, "capaz de ser gobernado";
- mientras que su opuesto, ingobernable, designaría aquello que es "incapaz de ser gobernado".
Naturalmente, la gobemabilidad (o ingobernabilidad) no ha de ser pensada como una dimensión absoluta de cualquiera de los dos términos de lo que podemos llamar la "relación de gobierno" (es decir, la relación entre gobernantes y gobernados), sino como una dimensión específica de esa relación.3
En otras palabras, no es un Estado o gobierno lo que permite, por sí mismo, gobernar a una sociedad, ni tampoco es la sociedad en sí misma gobernable o ingobernable; más bien, es la relación compleja entre ambos términos lo que nos permite hablar de las condiciones de gobernabilidad.
El asunto no sólo tiene importancia teórica, sino que también adquiere relevancia práctica: la responsabilidad por mantener condiciones adecuadas de gobernabilidad no es una cuestión que recae, de manera unilateral, en el gobierno o en la sociedad.
De este modo, gobierno y oposición, partidos y organizaciones ciudadanas han de comprometerse de manera conjunta a la hora de mantener un nivel aceptable de gobernabilidad.
Pero esta aproximación inicial no termina de despejar los problemas conceptuales que rodean al tema.
En principio, si a la luz de las elementales distinciones hechas más arriba examinamos algunas definiciones de 'gobernabilídad', tal como éstas han circulado en los últimos años en América Latina, encontraremos que algunos autores hacen énfasis en ciertos elementos que acercan su definición a una propiedad, una cualidad, o un estado de la relación de gobierno
Así, por ejemplo, Juan Rial entiende la gobernabilidad como la "capacidad de las instituciones y movimientos de avanzar hacia objetivos definidos de acuerdo con su propia actividad y de movilizar con... coherencia las energías de sus integrantes para proseguir esas metas previamente definidas. Lo contrario, la incapacidad para obtener ese... 'encuadramiento' llevaría a la ingobernabilidad". 4
En este caso, la gobemabilidad aparece como una propiedad específica de los gobiernos y los actores sociopolíticos relevantes: la eficacia (efectividad o eficiencia)5 para llevar adelante sus metas y "encuadrar" a los gobernados.
En cambio, Angel Flisfisch nos dice: "se entenderá que la gobernabilidad está referida a la calidad del desempeño gubernamental a través del tiempo ya sea que se trate de un gobierno o administración, o de varios sucesivos, considerando principalmente las dimensiones de la 'oportunidad', la 'efectividad', la 'aceptación social', la 'eficiencia' y la 'coherencia' de sus decisiones".6
En el mismo sentido se expresan Xabier Arbós y Salvador Giner, aunque limitando un poco más el sentido de la expresión, cuando señalan que la gobernabilidad es la "cualidad propia de una comunidad política según la cual sus instituciones de gobierno actúan eficazmente dentro de su espacio de un modo considerado legítimo por la ciudadanía, permitiendo así el libre ejercicio de la voluntad política del poder ejecutivo mediante la obediencia cívica del pueblo" .7
Por último, nos encontramos con la más conocida de las referencias a la problemática de la gobernabilidad debida a los autores del Reporte Trilateral, y que pasa por ser el esquema interpretativo básico de la cuestión.
Para los autores trilaterales, la crisis de gobernabilidad consiste en un estado de desequilibrio, o de desfase, entre el mayor volumen de las demandas sociales ("sobrecarga") y las menguadas capacidades de respuesta de los gobiernos democráticos.
Así, se adelanta en la Introducción del famoso Reporte, "el dilema central de la gobernabilidad de la democracia" es que "las demandas sobre el gobierno democrático crecen, mientras que la capacidad del gobierno democrático se estanca" . 8
De acuerdo con estas definiciones, y más allá de que algunos autores presten especial atención a un elemento por sobre otro, es claro que "eficacia", "legitimidad" y "estabilidad" en el ejercicio del poder político aparecen como componentes básicos de la gobernabilidad.
En todo caso, las diferencias conceptuales apuntadas se deben a la combinación de diversas tradiciones teóricas y valorativas que ponen de manifiesto un aspecto digno de ser destacado: al igual que la idea de democracia, la noción de gobernabilidad "tiene no solamente una función denotativa o descriptiva, sino también una función persuasiva y normativa", en la medida en que el debate sobre la misma "está especialmente abierto a, y depende de, la tensión entre hechos y valores. 9
En efecto, desde sus comienzos en la reflexión filosófica de la Grecia clásica hasta la actualidad, el pensamiento político se ha movido entre dos concepciones opuestas que en cada caso han dado lugar a dos constelaciones distintas de ideas.
Una de esas concepciones, ligada a la esfera de la ética, ha centrado sus preocupaciones en la formulación del modelo de un "buen gobierno"; la otra, en cambio, ha considerado la política desde el exclusivo ángulo de la peculiaridad de su acción, presentándola como un sistema de ejercicio del poder.
En tal sentido, cada una de estas tradiciones representa la primacía de una valoración básica distinta y contrapuesta a la otra: "la primera tiene como guía... la noción de justicia; la segunda la noción de eficacia". 10
Veremos a continuación cómo cada una de estas tradiciones aporta elementos que deben ser tenidos en cuenta en todo análisis amplio de los problemas de gobernabilidad.
Comment