If this is your first visit, be sure to
check out the FAQ by clicking the
link above. You may have to register
before you can post: click the register link above to proceed. To start viewing messages,
select the forum that you want to visit from the selection below.
Introducción
En sentido estricto, la Historia de la FilosofÃa occidental se sitúa en Grecia hacia el siglo VII adC, en las colonias de Jonia y suele considerarse como primer filósofo a uno de los Siete sabios de Grecia, Tales de Mileto, que fue además astrónomo y matemático.
Los grandes perÃodos en los que se suele dividir la Historia de la FilosofÃa occidental no son absolutamente precisos, ya que el pensamiento filosófico no ha seguido una evolución lineal, sino en bucle; con avances y retrocesos. La filosofÃa griega abarca desde el siglo VII adC hasta el siglo III adC; pero su influencia se ha prolongado hasta nuestros dÃas, debido sobre todo al pensamiento y la escuela de Platón y Aristóteles (siglo IV adC). La principal caracterÃstica de la filosofÃa griega es el esfuerzo de la razón humana por explicar todos los fenómenos cósmicos y humanos mediante análisis y argumentos racionales sin acudir a explicaciones de carácter mÃtico o religioso. El perÃodo del pensamiento cristiano dominó en Occidente desde el siglo I hasta el Renacimiento (siglo XV). Las figuras principales del pensamiento cristiano y católico que más han influido en la cultura han sido AgustÃn de Hipona y Tomás de Aquino. La caracterÃstica principal de este perÃodo fue la subordinación del pensamiento filosófico a la TeologÃa católica, poniendo toda la cultura humana al servicio del catolicismo y de la Iglesia.
El perÃodo de la FilosofÃa moderna se inaugura con Descartes en el siglo XVI y se centra, sobre todo, en la reflexión sobre el conocimiento y sobre el ser humano. La revolución cientÃfica que propició la aparición de la filosofÃa moderna y que va desde el siglo XV al XVII fue uno de los impulsos renovadores más importantes de la historia cultural de Occidente y de toda la Humanidad. Otro de los movimientos filosóficos más importantes fue la Ilustración de los siglos XVII y XVIII en Europa. Los filósofos ilustrados que más contribuyeron a la evolución filosófica de Occidente fueron Hume y Kant, que situaron el esfuerzo de la razón humana dentro de los lÃmites del empirismo y del racionalismo.
Escuela atomista
Leucipo (fundador del atomismo)
Demócrito
Anaxarco
Metrodoro
Nausifanes
Sofistas Gran parte de ellos, sin embargo, pertenece a la etapa siguiente.
Protágoras
Gorgias
Licofrón
Pródico
TrasÃmaco
Hipias
Antifonte
Critias
FilosofÃa clásica
FilosofÃa correspondiente al llamado Siglo de Pericles, momento en que esta disciplina llega a su máximo apogeo en el mundo griego.
FilosofÃa medieval
En la medida en que el pensamiento medieval estaba dominado por la Fe cristiana, la FilosofÃa pierde su antigua autonomÃa y deviene ancilla Theologiae, vale decir, pasa a estar subordinada a la TeologÃa.
PatrÃstica
PatrÃstica griega
San Clemente Romano
San Justino mártir
Clemente de AlejandrÃa
OrÃgenes
San Gregorio de Nisa
San Ireneo
San Hipólito
PatrÃstica latina
San AgustÃn
Tertuliano
Lactancio
Escoto ErÃgena (Scoto Eriúgena)
San Anselmo (de Canterbury o Aosta)
Escolástica
Duns Scoto (voluntarista)
Tomás de Aquino
San Buenaventura
Guillermo de Ockham (voluntarista y nominalista)
Francisco Suárez
Nicolás de Cusa
FilosofÃa renacentista
Pico della Mirandola
FilosofÃa moderna
FilosofÃa polÃtica
La caÃda del antiguo orden medieval da lugar al surgimiento de distintos pensadores polÃticos.
Nicolás Maquiavelo
Segunda Escolástica
Jean Bodin
Thomas Hobbes
Existencialismo y FilosofÃa de la existencia (que difieren)
Ateo
Camus
Heidegger (discutible)
Sartre
Simone de Beauvoir (parcial)
Merleau-Ponty
Cristiano
Jaspers
Marcel
FilosofÃa posmoderna Bajo esta categorÃa caen todos aquellos filósofos que le han dado origen a la posmodernidad.
Nietzsche
Deleuze
Derrida (deconstruccionista)
Foucault
Cioran (pesimista)
alta presion:el exceso de sal o de ingerir productos salados produce hipertensión...
Puede generar hipertensión comer demasiada sal
Si usted utiliza frecuentemente el salero o ingiere productos salados, puede estar a riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares o sufrir un derrame cerebral
Si usted utiliza frecuentemente el salero o ingiere productos enlatados o salados, puede estar a riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, insuficiencia renal crónica y derrame cerebral, ya que el consumo excesivo de este mineral ocasiona aumento en la presión arterial.
El doctor, Guillermo Saturno Chiu, informó que la sal, aumenta en el volumen intravascular e incrementa el desgaste cardiaco, por lo que los pacientes que exceden su ingesta reportan el aumento de presión arterial.
Un adulto sano debe consumir 2.5 gramos de sal al dÃa, y los niños 750 miligramos, sin embargo se estima que el mexicano promedio ingiere cerca de 5 gramos al dÃa. Es cierto que el sodio es un mineral que necesita nuestro cuerpo para mantener el balance hÃdrico, facilitar la digestión, mejorar la actividad muscular y transmitir impulsos nerviosos; sin embargo, sólo se requiere una mÃnima cantidad que podemos obtener de manera natural en muchos de los alimentos.
"Consumirla en demasÃa puede generar complicaciones súbitas, principalmente la aparición de la enfermedad oclusiva o ruptura de las arterias, e inclusive una hemorragia cerebral, lo cual es mortal. Además, ocasiona daño a varios órganos como corazón, riñón y cerebro", acotó el doctor Saturno Chiu.
Este problema de salud esta ligado a la obesidad y el sobrepeso, las que se han convertido en una de las principales preocupaciones de salud pública, ya que 7 de cada 10 mexicanos padecen alguna de ellas, por eso, es preferible optar por los alimentos bajos en sal.
A raÃz de la crisis del petróleo y de la deuda internacional, de 1970 a 1980 su atención fue centrada en la gestión transfronteriza de los flujos de capital.
El BIP fomenta la cooperación en materia de polÃtica monetaria y como administrador de los organismos.
El BPI es además un agente de la Unión Europea de Pagos (EPU). Ha actuado como agente de diversos acuerdos de tipo de cambio, incluiso el Sistema Monetario Europeo, que precedió al paso de una moneda única o euro.
Bush en su última conferencia de prensa:autocrÃtica..
Advierte Bush a Obama que el terrorismo es la gran amenaza
"Hay un enemigo ahà fuera que quiere hacer daño a Estados Unidos y a los estadounidenses", aseguró Bush en su última conferencia de prensa antes de dejar el cargo la próxima semana.
El presidente de Estados Unidos, George W. Bush, advirtió hoy a su sucesor, Barack Obama, que la mayor amenaza a la que se enfrenta es el terrorismo y un posible nuevo ataque en su propio paÃs.
"Hay un enemigo ahà fuera que quiere hacer daño a Estados Unidos y a los estadounidenses", aseguró Bush en su última conferencia de prensa antes de dejar el cargo la próxima semana.
Además, Bush advirtió que "Corea del Norte es todavÃa un problema" y que "Irán es aún peligroso".
Haciendo balance de sus ocho años de presidencia, Bush reconoció que cometió errores como el mensaje de "Misión Cumplida" sobre Irak, al gestionar el huracán "Katrina" y al no intentar antes la aprobación de la reforma migratoria. Entre las decepciones citó las torturas y vejaciones reveladas en la cárcel iraquà de Abu Ghraib.
Sin embargo, el presidente rechazó que su presidencia haya resultado en una reducción del poder moral de Estados Unidos en el mundo.
"La gente entiende que Estados Unidos significa libertad", afirmó, y citó la buena acogida que existe en Africa, la India y China.
La producción de vehÃculos creció un 4.0 por ciento en todo el 2008 a 2,102,801 unidades, en tanto que la exportación subió un 3.0 por ciento a 1,661,406 unidades, dijo la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA).
No obstante, el presidente de la AMIA, Eduardo SolÃs, dijo a periodistas que la industria automotriz mexicana, que envÃa casi un 70 por ciento de sus exportaciones totales a Estados Unidos, está por sentir lo peor del freno económico de su vecino del norte.
"Apenas vamos a resentir los efectos de la crisis este año, tanto en la producción como en el empleo", dijo SolÃs, en una rueda de prensa. "Vamos a entrar en una caÃda más pronunciada en los próximos meses", agregó.
Sólo en diciembre, la producción mostró una baja del 3.5 por ciento frente al mismo mes del 2007, mientras que los envÃos al exterior cayeron un 10 por ciento.
Sólo en diciembre, las ventas internas se derrumbaron un 19.8 por ciento a 101,297 unidades, como resultado de una menor oferta crediticia ante el drástico freno que verá la economÃa
Formando palabras:La DURACIÓN,que es diferente del TIEMPO cronológico...
La DURACIÓN es diferente del TIEMPO cronológico...Se relaciona con el TIEMPO ontológico...
El tiempo objetivo no es más que un"eterno presente"que en cierto modo se puede cortar en trozos mediante la medida,pero que no produce la impresión de continuidad,esa toma de conciencia de una tensión entre el pasado y el futuro que es lo que da el sentimiento de la duración...
Los estados de conciencia no se suceden,sino se compenetran...La duración es la sustancia misma de la corriente de conciencia que acompaña siempre a un sentimiento:tedio,vacio,plenitud,espera...
DURACIÓN:
1-Tiempo que transcurre entre el comienzo y el fin de un proceso...
2-Persistencia de una realidad en el tiempo...
DURAR:Continuar siendo,obrando,sirviendo,produciendo efectos,teniendo un comportamiento,etc..
-Estarse,mantenerse en un lugar...
-Existir en un intervalo de tiempo...
-Existir,subsistir,permanecer...
¿Cuanto TIEMPO dura algo,sea lo que sea-hecho,succeso,proceso,tendencia?
Duración de un proceso:¿Cuanto dura el cambio?...
-¿Cuanto dura la transformación de cantidad en calidad?
NATURALEZA del TIEMPO
Existen 3 concepciones principales sobre la naturaleza del tiempo fÃsico:
a)que no existe (acronismo)...
b)que existe por si mismo (concepción absolutista),y
c)que es el ritmo del devenir...
El acronismo se ha convertido en un anacronismo...
Según la concepción absolutista,el tiempo es independiente de las cosas cambiantes,de tal modo que existiria el tiempo aunque nada cambiase y aun cuando el universo estuviera vacio...
Pero con la aparición de la teoria especial de la relatividad (1905)se "soldo"el tiempo al espacio,aunque manteniendo su distinción,al construir el concepto del continuo espacio-tiempo,y a su vez se distinguieron dos variables temporales en toda situación fÃsica:el tiempo relativo,sujeto a un marco de referencia,y el tiempo propio que está ligado al objeto fÃsico de interes...
Me parece de lo más remarcable que sea la fÃsica quien venga a responder a una de las preguntas filosóficas más antiguas. Aunque fuese sólo parcialmente.
Actualmente varios sabios ya no palidecen ni se acongojan ante la idea de que el tiempo tuvo un 'principio'...
- Que el tiempo nació junto al universo.
Ora que es verdad que es harto difÃcil de poder concebir un momento a partir del cual no existe un 'antes', pues la experiencia siempre nos demuestra que los que es es el resultado de que hubo una serie de eventos en eso que llamamos el pasado.
Pero mátematicamente no es imposible.
El tiempo podrÃa ser como un segmento de recta o un medio-espacio, finito en un extremo e infinito en el otro.
Ahora que, hasta eso está por verse.
El tiempo podrÃa tener una topologÃa -conectividad y continuidad a grosso modo- bastante diferente del de un segmento de recta o de un medio-espacio.
HEURÃSTICA en el ejercicio del PODER POLÃTICO...
HEURÃSTICA en el ejercicio del PODER POLÃTICO
HeurÃstica
Se denomina 'heurÃstica' a la capacidad de un sistema para realizar de forma inmediata innovaciones positivas para sus fines.
La capacidad heurÃstica es un rasgo caracterÃstico de los humanos, desde cuyo punto de vista puede describirse como el arte y la ciencia del descubrimiento y de la invención o de resolver problemas mediante la creatividad y el pensamiento lateral o pensamiento divergente.
La etimologÃa de heurÃstica es la misma que la de la palabra eureka, cuya exclamación se atribuye a ArquÃmedes en un episodio tan famoso como apócrifo.
La palabra heurÃstica aparece en más de una categorÃa gramatical.
Cuando se usa como sustantivo, identifica el arte o la ciencia del descubrimiento, una disciplina susceptibe de ser investigada formalmente.
Cuando aparece como adjetivo, se refiere a cosas más concretas, como estrategias heurÃsticas, reglas heurÃsticas o silogismos y conclusiones heurÃsticas.
Claro está que estos dos usos están Ãntimamente relacionados ya que la heurÃstica usualmente propone estrategias heurÃsticas que guÃan el descubrimiento.
La popularización del concepto se debe al matemático George Pólya, con su libro Cómo resolverlo (How to solve it).
- Habiendo estudiado tantas pruebas matemáticas desde su juventud, querÃa saber como los matemáticos llegan a ellas.
- El libro contiene la clase de recetas heurÃsticas que trataba de enseñar a sus alumnos de matemáticas.
Es útil a este respecto recordar la distinción entre tres tipos de estrategias para la resolución de problemas:
- búsquedas ciegas,
- búsquedas heurÃsticas (basadas en la experiencia) y
- búsquedas racionales (usando un sistema formal de razonamiento).
Matemática
En la matemática, la heurÃstica existe desde la Grecia antigua.
En psicologÃa la heurÃstica se relaciona con la creatividad y se ha propuesto que sea aquella regla sencilla y eficiente para orientar la toma de decisiones y para explicar en un plano práctico cómo las personas llegan a un juicio o solucionan un problema.
Usualmente una heurÃstica opera cuando un problema es complejo o el problema trae información incompleta.
En general, una heurÃstica puede considerarse como un atajo a los procesos mentales activos y, por lo tanto, es una medida que ahorra o conserva recursos mentales.
La ideación de soluciones heurÃsticas frecuentemente arranca de un razonamiento por analogÃa.
Un ejemplo de un atajo mental es el uso de un estereotipo.
Cuando se juzga a un individuo en base al estereotipo de un grupo al cual pertenece, el uso del estereotipo puede resultar en un error, ya que el individuo puede ser más o menos representativo del estereotipo.
Otras acepciones
Una teorÃa cientÃfica tiene un alto valor heurÃstico si es capaz de generar nuevas ideas o inducir nuevas invenciones.
Para ello, sin ser irrelevante, no es imprescindible que la teorÃa sea cierta.
El mejor Gobierno en el DFrograma emergente de COMEDORES POPULARES...
Presentará GDF Programa emergente de comedores populares
Busca el gobierno capitalino crear 300 comedores populares para garantizar que ningún capitalino se quede sin alimentación
El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard, presentará esta tarde el Programa emergente de comedores populares.
Se planea regalar 350 mil despensas en colonias populares, asà como elevar la distribución de garrafones de agua que vende el DIF a bajo costo, para pasar de una producción de 750 mil que se tuvo en 2008 a un millón y medio de garrafones
Un ahorro de 20% en el gasto corriente en gasolina, telefonÃa, fotocopiado y mobiliario para oficinas, asà como no abrir nuevas plazas de trabajo, son parte de las medidas de austeridad anuncidas el lunes por Marcelo Ebrard, jefe de Gobierno del Distrito Federal.
Respecto de los programas sociales, Marcelo Ebrard dijo ayer que serán 300 los comedores populares que se crearán "para garantizar que ningún capitalino se quede sin alimentación".
El 4 de octubre de 1824 en el congreso nacional se sancionó la primera carta magna mexicana, la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos.
El 18 de noviembre de 1824 se decretó la creación del Distrito Federal.
Desde 1997 los residentes eligen directamente al Jefe de Gobierno del Distrito Federal, a sus delegados y a los representantes a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal.
Curiosamente estos microclimas coinciden con los climas del paÃs, por ejemplo, el Norte de la ciudad es árido con respecto al Sur que cuenta con mucho más vegetación y humedad.
- El Poniente de la ciudad es boscoso y el Oriente templado.
El Distrito Federal se encuentra en la zona intertropical, en la que por latitud la temperatura es alta, sin embargo, esa condición es modificada por la altitud y el relieve, de esta manera, 57% del territorio de esa entidad presenta clima templado, 33% climas semifrÃos y 10% clima semiseco.
Del norte hacia el noroeste, centro, centrosur y este, se distribuye el clima templado subhúmedo con lluvias en verano.
Esta extensa zona tiene una altitud que va de 2 250 m en Iztapalapa a 2 900 m en la Sierra de Guadalupe, en las laderas orientales de la Sierra de las Cruces y en las laderas boreales de la Sierra Ajusco-Chichinautzin; en ella, la temperatura media anual varÃa de 12°C en las partes mýs altas a 18°C en las de menor altitud, en ese mismo orden, la precipitación total anual va de 1 000 a 600 mm y el periodo en que se concentra la lluvia es el verano.
El clima semifrÃo subhúmedo con lluvias en verano se localiza bordeando por el sur la zona antes descrita.
Se muestra como una franja orientada noroeste-sureste y comprende los terrenos de mayor altitud (de 2 900 m hacia arriba) en las sierras De las Cruces y Ajusco-Chichinautzin.
Su temperatura media anual llega a 12°C en las partes más bajas de la zona y a 5°C en las cimas de las sierras; la precipitación total anual va de 1 000 a 1 500 mm.
La temperatura media anual varÃa dentro del mismo rango del clima semifrÃo subhúmedo, pero la precipitación total anual es un poco mayor; pues va de 1 200 a más de 1,500 mm.
En la actualidad, los estudiosos de la polÃtica, los dirigentes polÃticos y sociales, los funcionarios gubernamentales y los medios masivos de comunicación hablan cotidianamente de los problemas de gobernabilidad en las sociedades contemporáneas.
Por cierto, que en estos dÃas exista una creciente preocupación por la gobernabilidad de las democracias no es un dato menor, ni gratuito.
Según se sabe, el tema comenzó a ser preocupación de los polÃticos y estudiosos de los paÃses centrales desde mediados de los años setenta, coincidiendo con la crisis de las economÃas desarrolladas, la emergencia de nuevos movimientos sociales y el agotamiento del llamado "Estado de Bienestar".
Pero el debate latinoamericano no se produjo en un vacÃo polÃtico o social, sino que, por el contrario, se vio animado por algunas experiencias particularmente traumáticas que atravesaron las jóvenes democracias del subcontinente.
Cuatro ejemplos recientes ilustran algunos problemas tÃpicos de gobernabilidad que han preocupado a los estudiosos de la cuestión.
En primer lugar, tenemos el caso del ineficaz manejo gubernamental de la economÃa argentina, enmarcado por la difÃcil vinculación entre radicales y peronistas a partir de las elecciones de 1987, que desembocó en la debacle hiperinflacionaria de mediados de 1989, con sus secuelas de crisis y protesta social, asalto a comercios y violencia callejera.
De este modo, el manejo ineficaz de los asuntos económicos, la incapacidad o la desatención para responder a elementales necesidades sociales, las tensiones institucionales en el interior de los poderes de la democracia, la irrupción de la violencia (ya sea social y desorganizada, con base en estructurados movimientos rebeldes, o animada por los poderes invisibles del crimen organizado), y la erosión de la legitimidad democrática, debida a episodios reiterados y manifiestos de corrupción polÃtica y enriquecimiento ilÃcito de funcionarios gubernamentales, han sido algunos factores tÃpicos que provocaron situaciones de "ingobernabilidad" en los paÃses latinoamericanos durante los últimos años.
Un elemento que ayuda a explicar la ausencia de un análisis sistemático de los problemas de la gobernabilidad democrática lo constituye, paradójicamente, el "encandilamiento" con el tema de la democracia.
En efecto, más interesados en estudiar como 'salir" de los gobiernos autoritarios, los especialistas atendieron poco el examen de las condiciones para un gobierno eficaz con fundamento democrático.
Asimismo, el hecho de que esta última cuestión haya sido un patrimonio casi exclusivo del pensamiento conservador, y bandera legitimadora de gobiernos abiertamente autoritarios, tampoco contribuyó a otorgarle al tema un estatuto atractivo en la agenda de las ciencias sociales latinoamericanas.
Sin entrar en mayores detalles, podrÃamos decir que este viejo problema es abordado hoy bajo una fórmula compleja pero llamativamente imprecisa: la de la ecuación que combina gobernabilidad y democracia. 2
A nuestro juicio, existen cuatro aspectos claves que deben ser estudiados para alcanzar una comprensión sistemática de los problemas de la gobernabilidad democrática.
En tercer lugar, será preciso esclarecer las complejas relaciones entre el ejercicio del gobierno democrático y el logro de adecuados niveles de gobernabilidad.
n el primer capÃtulo propondremos una definición amplia del concepto de gobernabilidad en el sentido de un equilibrio dinámico entre el nivel de las demandas sociales y la capacidad de respuesta gubernamental.
La segunda pregunta será abordada en el capÃtulo II, donde efectuaremos un examen de los distintos enfoques sobre las causas y los remedios en torno a los males de la gobernabilidad, distinguiendo "grados" e "indicadores" de estos problemas.
De este modo, procuraremos superar una visión simplista que tiende a calificar las situaciones polÃticas con dos evaluaciones extremas: gobernabilidad o ingobernabilidad.
En el capÃtulo III estudiaremos las relaciones entre gobernabilidad y democracia; intentaremos dejar en claro que si la democracia es una "forma de gobierno", la gobernabilidad, en cambio, designa un estado de equilibrio, una propiedad o una cualidad que nos indica el "grado de gobierno" que se ejerce en una sociedad.
De acuerdo con esto, veremos que gobernabilidad y democracia guardan entre si una relación compleja, pero complementaria: ambas se retroalimentan positivamente si logran combinar legitimidad, eficacia y estabilidad en el ejercicio del poder polÃtico.
Cuando esos acuerdos se estabilizan y toman un carácter institucional, previsible y generalmente aceptado, hablaremos de la conformación de un "modelo" o "paradigma de gobernabilidad".
Con base en las consideraciones anteriores, presentamos en el capitulo IV una agenda para la gobernabilidad democrática, en la que revisaremos algunos de los principales desafÃos a que se enfrentan los gobiernos de las nacientes democracias.
Por último, en las notas finales, abogamos por la necesidad de desarrollar una nueva cultura polÃtica de la gobernabilidad democrática, es decir, un conjunto de ideas, principios y valores que intentan plasmar un equilibrio entre la responsabilidad ciudadana y la naturaleza, las posibilidades y los lÃmites de la acción gubernamental en el marco de sociedades complejas.
Del mismo modo, empezamos a preocuparnos por la estabilidad polÃtica cuando ya estamos viviendo tiempos inestables, comenzamos a interesarnos en el orden público cuando ciertos episodios violentos nos sumergen en la inseguridad ciudadana, o recordamos que la eficacia gubernamental es un valor apreciado cuando la imprevisión o la persistencia de problemas irresueltos nos tocan de cerca.
Tal vez sea de lamentar que las cosas sucedan de esta manera, pero el intento de pensar las virtudes y los problemas de la gobernabilidad de las democracias es un camino adecuado, creemos, para tomar conciencia de que la salud y la enfermedad de los sistemas polÃticos son las dos caras de la misma moneda.
Una definición de diccionario nos dirÃa que gobernabilidad significa, literalmente, "calidad, estado o propiedad de ser gobernable";
- gobernable significa, sin más, "capaz de ser gobernado";
- mientras que su opuesto, ingobernable, designarÃa aquello que es "incapaz de ser gobernado".
De este modo, gobierno y oposición, partidos y organizaciones ciudadanas han de comprometerse de manera conjunta a la hora de mantener un nivel aceptable de gobernabilidad.
Pero esta aproximación inicial no termina de despejar los problemas conceptuales que rodean al tema.
AsÃ, por ejemplo, Juan Rial entiende la gobernabilidad como la "capacidad de las instituciones y movimientos de avanzar hacia objetivos definidos de acuerdo con su propia actividad y de movilizar con... coherencia las energÃas de sus integrantes para proseguir esas metas previamente definidas. Lo contrario, la incapacidad para obtener ese... 'encuadramiento' llevarÃa a la ingobernabilidad". 4
En este caso, la gobemabilidad aparece como una propiedad especÃfica de los gobiernos y los actores sociopolÃticos relevantes: la eficacia (efectividad o eficiencia)5 para llevar adelante sus metas y "encuadrar" a los gobernados.
En el mismo sentido se expresan Xabier Arbós y Salvador Giner, aunque limitando un poco más el sentido de la expresión, cuando señalan que la gobernabilidad es la "cualidad propia de una comunidad polÃtica según la cual sus instituciones de gobierno actúan eficazmente dentro de su espacio de un modo considerado legÃtimo por la ciudadanÃa, permitiendo asà el libre ejercicio de la voluntad polÃtica del poder ejecutivo mediante la obediencia cÃvica del pueblo" .7
Por último, nos encontramos con la más conocida de las referencias a la problemática de la gobernabilidad debida a los autores del Reporte Trilateral, y que pasa por ser el esquema interpretativo básico de la cuestión.
Para los autores trilaterales, la crisis de gobernabilidad consiste en un estado de desequilibrio, o de desfase, entre el mayor volumen de las demandas sociales ("sobrecarga") y las menguadas capacidades de respuesta de los gobiernos democráticos.
AsÃ, se adelanta en la Introducción del famoso Reporte, "el dilema central de la gobernabilidad de la democracia" es que "las demandas sobre el gobierno democrático crecen, mientras que la capacidad del gobierno democrático se estanca" . 8
De acuerdo con estas definiciones, y más allá de que algunos autores presten especial atención a un elemento por sobre otro, es claro que "eficacia", "legitimidad" y "estabilidad" en el ejercicio del poder polÃtico aparecen como componentes básicos de la gobernabilidad.
En efecto, desde sus comienzos en la reflexión filosófica de la Grecia clásica hasta la actualidad, el pensamiento polÃtico se ha movido entre dos concepciones opuestas que en cada caso han dado lugar a dos constelaciones distintas de ideas.
En tal sentido, cada una de estas tradiciones representa la primacÃa de una valoración básica distinta y contrapuesta a la otra: "la primera tiene como guÃa... la noción de justicia; la segunda la noción de eficacia". 10
Veremos a continuación cómo cada una de estas tradiciones aporta elementos que deben ser tenidos en cuenta en todo análisis amplio de los problemas de gobernabilidad.
Comment