Anuncio

Collapse
No announcement yet.

Los pegostes de Cronos

Collapse
X
 
  • Filter
  • Hora
  • Show
Clear All
new posts

  • l Guten...El alimento del futuro!

    ¡GUTEN!En tres sencillos pasos, un plato fuerte rico y nutritivo

    México, DF, Noviembre de 2008.- Bajo la promesa "Así de fácil, así de rico" Guten presenta a las amas de casa diferentes variedades que son parte de un plato fuerte en las mesas mexicanas.

    Guten es el producto ideal para mujeres trabajadoras que se preocupan por la alimentación de su familia en donde el tiempo es vital para ellas. Guten cuenta con la siguiente variedad, Fajitas, Picadillo, Deshebrada, Cortadillo, Fajitas en salsa Verde o en salsa Tlaquepaque; y las nuevas presentaciones Desmenuzado y Tiras que les permitirá pasar más tiempo con su familia, ya que al venir cocido es de fácil preparación. En este sentido estas variedades para preparar alimentos se vuelven un gran aliado ya que cada persona le puede agregar su toque y jugar con la creatividad para cocinar ricos platillos a su gusto.

    "Guten forma parte del ingrediente principal de las recetas del diario, siempre conservando el toque personal de las consumidoras. Conocemos las necesidades y preocupaciones de una ama de casa y para ello les facilitamos y reducimos tiempos en la cocina en tres sencillos pasos: a tu receta tradicional elaborada con ingredientes frescos como verduras, salsas, especias y ese toque especial que le das a tus platillos, agrega Guten que ya viene cocido, calienta por tres minutos y listo, ¡tienes tu plato fuerte!", comentó Jesús Lobo, Gerente de Mercadotecnia Comidas Preparadas de Sigma Alimentos.

    Los productos Guten vienen completamente cocidos, satisfacen la necesidad de nutrición de las familias mexicanas además de tener un rico sabor. Es un producto refrigerado que dura cuarenta días a partir de la fecha de elaboración, y su presentación es de 500g., que rinde para 5 porciones.

    Comment


    • De la A a la Z:FILTRACIÓN INDUSTRIAL/Dorr-Oliver

      Dorr-Oliver de México, S.A. de C.V.

      Datos de Contacto:
      Oficinas Generales:
      Av. Cuauhtémoc No. 1338 Piso 3 - 302 Sta. Cruz Atoyac
      03310 México, D.F.
      México

      Nos encontramos a 0 Km. de tu ubicación
      Tel: (+55) 5688-5877
      Fax: (+55) 5688-5619
      Email
      Sucursales • Oficinas • Otras direcciones:

      Av. Cuauhtémoc No. 1338 Piso 3 - 302 Sta. Cruz Atoyac 03310 México, D.F. México Tel: (+55) 5688-5877 Fax: (+55) 5688-5619


      FILTROS DE MEMBRANA
      MEMBRANE FILTERS
      FILTROS DE PRESION
      FILTERS, PRESSURE
      FILTROS PARA BEBIDAS, LICORES Y JARABES
      TRATAMIENTO DE AGUA
      TRATAMIENTO DE AGUAS
      WATER TREATMENT

      Comment


      • Máquina que hizo la 1ª REVOLUCIÓN INDUSTRIAL:La CALDERA de VAPOR!

        Una caldera de vapor es una máquina o dispositivo de ingeniería que está diseñado para generar vapor saturado. Éste vapor se genera a través de una transferencia de calor a presión constante, en la cual el fluido agua, originalmente en estado liquido, se calienta y cambia de estado.

        Según la ITC-MIE-AP01, caldera es todo aparato a presión en donde el calor procedente de cualquier fuente de energía se transforma en energía utilizable, a través de un medio de transporte en fase líquida o vapor.

        Las calderas son un caso particular de intercambiadores de calor, en las cuales se produce un cambio de fase. Además son recipientes a presión, por lo cual son construidas en parte con acero laminado a semejanza de muchos contenedores de gas.

        Debido a las amplias aplicaciones que tiene el vapor, principalmente de agua, las calderas son muy utilizadas en la industria para generarlo para aplicaciones como:

        * Esterilización (tindarización), es común encontrar calderas en los hospitales, las cuales generan vapor para esterilizar los instrumentos médicos, también en los comedores con capacidad industrial se genera vapor para esterilizar los cubiertos.
        * Calentar otros fluidos, por ejemplo, en la industria petrolera se calienta a los petroles pesados para mejorar su fluidez y el vapor es muy utilizado.
        * Generar electricidad a través de un ciclo Rankine. Las calderas son parte fundamental de las centrales termoeléctricas.

        Es común la confusión entre caldera y generador de vapor, pero su diferencia es que el segundo genera vapor sobrecalentado.

        Historia

        Cuando James Watt observó que se podría utilizar el vapor de agua como un fuerza económica que remplazaría la fuerza animal y manual, se empezó a desarrollar la fabricación de calderas, hasta llegar a las que actualmente tienen mayor uso en las distintas industrias.

        Las primeras calderas tenían el inconveniente que los gases calientes estaban en contacto solamente con su base, y en consecuencia se aprovechaba mal el calor del combustible. Debido a esto las instalaciones industriales fueron perfeccionándose, colocándose el hogar en el interior de la caldera y posteriormente se le introdujeron tubos, para aumentar la superficie de calefacción. Si por el interior de los tubos circulan gases o fuego, se les clasifican en calderas pirotubulares (tubos de Humo) y calderas acuotubulares (Tubos de agua).

        Tipos de caldera

        * Acuotubulares: son aquellas calderas en las que el fluido de trabajo se desplaza a través de tubos durante su calentamiento. Son las más utilizadas en las centrales termoeléctricas, ya que permiten altas presiones a su salida, y gran capacidad de generación.

        * Pirotubulares: en este tipo el fluido en estado líquido se encuentra en un recipiente, y es atravesado por tubos por los cuales circula gases a alta temperatura producto de un proceso de combustión.

        Elementos, términos y componentes de una caldera

        * Agua de alimentación: Es el agua de entrada que alimenta el sistema, generalmente agua de pozo o agua de red.
        * Agua de condensado: Es el agua que proviene del estanque condensador y que representa la calidad del vapor.
        * Vapor seco: Vapor de óptimas condiciones.
        * Vapor húmedo: Vapor con arrastre de espuma proveniente de una agua de alcalinidad elevada.
        * Condensador: Sistema que permite condensar el vapor.
        * Estanque de acumulación: Es el estanque de acumulación y distribución de vapor.
        * Desaireador: es el sistema que expulsa los gases a la atmósfera.
        * Purga de fondo: Evacuación de lodos y concentrado del fondo de la caldera.
        * Purga de superficie: Evacuación de sólidos disueltos desde el nivel de agua de la caldera.
        * Fogón: Alma de combustión del sistema.
        * Combustible: Comburente que se transforma en energía calórica que permite la vaporización.
        * Agua de calderas: Agua de circuito interior de la caldera cuyas características dependen de los ciclos y del agua de entrada.
        * Ciclos de concentración: Número de veces que se concentra el agua de caldera respecto del agua de alimentación.
        * Alcalinidad: Nivel de salinidad expresada en ppm de CaCO3 que confiere una concentración de iones carbonatos e hidróxilos que determina el valor de pH de funcionamiento de una caldera, generalmente desde 10,5 a 11.5.
        * Desoxigenación: Tratamiento químico que elimina el oxígeno del agua de calderas.
        * Incrustación: Sedimentación de sólidos con formación de núcleos cirtalinos o amorfos de sulfatos, carbonatos o silicatos de magnesio que merman la eficiencia de funcionamiento de la caldera.
        * Dispersante: Sistema químico que mantiene los sólidos descohesionados ante un evento de incrustación.
        * Antiincrustante: Sistema químico que permite permanecer a los sólidos incrustantes en solución.
        * Anticorrosivo: Sistema químico que brinda protección por formación de films protectivos ante iones corrosivos presentes en el agua.
        * Corrosión: Véase Corrosión
        * Indice de vapor/combustible: Indice de eficiencia de producción de vapor de la caldera.

        Véase también

        * Caldera de condensación
        * radiador
        * domótica
        * sobrecalentador
        * economizador
        * precalentador
        * generador de vapor

        Comment


        • Algun dia..lograre el DOCTORADO TOTAL,para ser el SABIO de SABIOS!!

          Algunas de las ambiciones suelen ser desmesuradas!!!

          Comment


          • ¿Qué lugar del mundo es L.A.?

            Los Ángeles (AFI: [lɒs ˈændʒəˌlɪs] o [los ˈændʒəˌlɪs] en inglés y [los ˈaŋxeles] en español) es la ciudad más poblada y extensa del estado de California y la segunda en Estados Unidos y de México en cantidad de habitantes y/o mexicanos.[1]
            Llamada de manera abreviada L.A., es una ciudad global teniendo una población calculada en 2006 de 3.849.378 y un área de 1.214,9 km².[2] El Área Metropolitana de Los Ángeles, concentrada en cinco condados, tiene una población calculada de 17,7 millones de habitantes.[3] Los Ángeles es la sede de condado del condado de Los Ángeles y sus habitantes son conocidos como "angelinos".

            Fue fundada en 1781 por el gobernador español Felipe de Neve como 'El Pueblo de Nuestra Señora la Reina de los Ángeles de Porciúncula'. En 1821 pasó a ser parte de México tras su independencia de España, y posteriormente de Estados Unidos en 1848 tras la Intervención estadounidense en México. Fue incorporada como ciudad el 4 de abril de 1850 —cinco meses antes que California obtuviera su condición de estado.

            Es uno de los mayores centros culturales, económicos, científicos y de entretenimiento del mundo. La ciudad fue anfitriona de dos Juegos Olímpicos (1932 y 1984) y es sede de varias instituciones culturales y científicas.

            Historia de Los Ángeles

            La costa de Los Ángeles estuvo habitada originalmente por los tongva (o gabrieleños), chumash y otros amerindios más antiguos durante muchos años. Los primeros europeos llegaron al área en 1542, liderados por Juan Rodríguez Cabrillo, un explorador luso-español que reclamó el área como ciudad de Dios en nombre del Imperio Español, pero continuó su viaje sin asentarse en el lugar.[4] El próximo contacto ocurriría 227 años más tarde cuando Gaspar de Portolá, junto al misionero franciscano Juan Crespi, llegaron al lugar donde actualmente se encuentra la ciudad, el 2 de agosto de 1769.[5]

            En 1771, el fraile franciscano Junipero Serra ordenó construir la Misión San Gabriel Arcángel cerca de Whittier Narrows, lo que hoy se conoce como Valle de San Gabriel.[6] En 1777, el nuevo gobernador de California, Felipe de Neve, recomendó al virrey de Nueva España que el sitio anteriormente recomendado por Juan Crespi fuera nombrado pueblo.
            La ciudad fue fundada el 4 de septiembre de 1781 por un grupo de 44 personas, con el nombre de "El Pueblo de Nuestra Señora la Reina de los Ángeles del Río de Porciúncula".[7] Los fundadores eran de origen indígena y español, dos tercios de estos eran mestizos o mulatos; la mayoría tenía ascendencia africana.[8] Se mantuvo como un rancho durante décadas, pero en 1820 la población había aumentado a 650 habitantes.[9] Los restos más antiguos de la ciudad se conservan como monumento histórico en la llamada Olvera Street, la parte más antigua de la ciudad.[10]

            Nueva España obtuvo su independencia del Imperio Español en 1821, y el pueblo pasó a ser parte de México. La soberanía mexicana finalizó con la Intervención estadounidense en México, cuando los estadounidenses lograron vencer a los californios tras una serie de batallas, que culminaron con la firma del Tratado de Cahuenga el 13 de enero de 1847. Posteriormente, con el Tratado de Guadalupe Hidalgo en 1848, el gobierno mexicano cedió formalmente Alta California y otros territorios a Estados Unidos.

            Los ferrocarriles llegaron a la ciudad cuando la empresa Southern Pacific Railroad completó su línea hasta Los Ángeles en 1876.[11]
            El petróleo fue descubierto en 1892 y para 1923 la ciudad estaba produciendo una cuarta parte del petróleo mundial.[12]
            Para 1900, la población alcanzaba los 100.000 habitantes,[13] lo cual comenzó a presionar a las reservas de agua en la ciudad.[14] La construcción del Acueducto de Los Ángeles en 1913 bajo la supervisión de William Mulholland aseguró el crecimiento de la ciudad. En 1915, comenzó la anexión de docenas de comunidades vecinas, las cuales no podían abastecerse de agua por su cuenta.

            Durante la década de 1920, las industrias del cine y la aviación llegaron a la ciudad. En 1932, con una población que sobrepasaba el millón de habitantes,[15] la ciudad fue anfitriona de los Juegos Olímpicos. En este período también llegaron varios exiliados procedentes de Europa, debido principalmente a la tensión política y social existente durante esos años de preguerra; algunos personajes que llegaron durante este período fueron Thomas Mann, Fritz Lang, Bertolt Brecht, Arnold Schoenberg y Lion Feuchtwanger.

            La Segunda Guerra Mundial ocasionó el crecimiento y la prosperidad económica de la ciudad, aunque muchos de sus residentes de origen japonés fueron confinados en campos de concentración mientras duró la guerra. Tras la conclusión de la misma, la ciudad experimentó un gran crecimiento y expansión hacia el Valle de San Fernando.[16]

            Al igual que otros lugares de Estados Unidos, durante las décadas de 1960 y 1970, la ciudad vivió conflictos interraciales; los disturbios de Watts en 1965, la huelga de estudiantes chicanos en 1968, y la moratoria chicana de 1970 son algunos ejemplos de las disputas raciales que tuvieron lugar en la ciudad. En 1969 se convirtió en uno de los lugares de origen de la Internet, cuando la primera transmisión de ARPANET fue enviada desde la UCLA a SRI International en Menlo Park.[17]

            En 1984, la urbe fue anfitriona por segunda vez de los Juegos Olímpicos.

            En la década de 1980, la ciudad estuvo muy afectada por el aumento de las guerras entre pandillas, debido principalmente a la aparición del crack y la corrupción policial.

            Las tensiones raciales volvieron a aparecer durante la década de 1990 con la controversia de Rodney King y los disturbios a gran escala que la siguieron. En 1994, la ciudad fue afectada por el terremoto de Northridge, causando 72 muertes.[18]

            A pesar de las proposiciones por parte del Valle de San Fernando y Hollywood de separarse de la ciudad en 2002, los residentes no aprobaron la secesión.[19] La década de 2000 ha visto el crecimiento en el desarrollo urbano y también la segregación urbana de varias partes de la ciudad, destacando Echo Park y el Centro de Los Ángeles.[20]

            Geografía

            Los Ángeles tiene un área total de 1.290.6 km², de los cuales 1.214,9 km² son tierra, y el resto (75,7 km²), agua. Esto la convierte en la decimocuarta ciudad más extensa de los Estados Unidos.[21] Mide 71 km en sentido longitudinal y 47 km de este a oeste. El perímetro de la ciudad es de 550 km.

            El punto más alto es el Monte Lukens, también llamado Pico Sister Elsie. Está ubicado al noreste del Valle de San Fernando y posee una altura de 1.548 m. El principal río es el río Los Ángeles, que comienza en el barrio Canoga Park y es en gran parte estacional. Está casi totalmente revestido de hormigón y desemboca en el Océano Pacífico.
            Véase también: Condado de Los Ángeles

            Geología

            Los Ángeles está expuesta a los terremotos debido a su ubicación en el Cinturón de Fuego del Pacífico. Su inestabilidad geológica produce varias fallas debajo y sobre la superficie terrestre, las cuales generan aproximadamente 10.000 temblores sísmicos cada año.[22] Una de las principales fallas es la Falla de San Andrés. Ubicada en el límite entre la Placa Pacífica y la Norteamericana, se piensa que será la causante de un próximo terremoto al sur de California.[23] Los principales terremotos ocurridos en el área incluyen el Northridge en 1994, el de Whittier Narrows en 1987, el de San Fernando en 1971 cerca de Sylmar y el de Long Beach en 1933.

            No obstante, la mayoría de los movimientos sísmicos son de baja intensidad y generalmente no son percibidos por las personas.[24] Algunas partes de la ciudad son además vulnerables a tsunamis provenientes del Océano Pacífico; considerando aquél producido por el Terremoto de Valdivia de 1960 en Chile, que dañó algunos puertos.[25]

            Clima

            La ciudad tiene un clima mediterráneo o zona subtropical. Generalmente el clima es templado y seco en todas las estaciones, con 325 días de luz solar al año. Las brisas del Océano Pacífico tienden a mantener a las comunidades de la costa de Los Ángeles más frescas en verano y templadas en invierno, que las del interior; en verano, puede llegar a haber diferencias de temperatura de 10 °C de entre unas y otras.

            Las temperaturas en verano pueden alcanzar los 32 °C (90 °F), pero el promedio es de 27 °C (82 °F), con mínimos durante la noche de hasta 17 °C (63 °F). Las temperaturas diurnas en invierno son generalmente de 18 °C (65 °F) de promedio, con mínimos nocturnos de 10 °C (48 °F) y durante esta estación son frecuentes las lluvias. El mes más caluroso es agosto, seguido por julio y septiembre.

            La temperatura media en enero es de 13 °C (57 °F) y 22 °C (73 °F) en julio. La más alta temperatura registrada en los extremos de la ciudad fue de 48,3 °C (119 °F) en Woodland Hills el 22 de julio de 2006;[26] la más baja temperatura fue -7,8 °C (18 °F) en 1989, en Canoga Park. La más alta temperatura registrada en el centro de la ciudad fue de 44,4 °C (112 °F) el 26 de junio de 1990, y la más baja fue de -5 °C (24 °F) el 9 de enero de 1937.

            Las precipitaciones ocurren mayoritariamente en los meses de invierno y primavera (siendo febrero el mes más lluvioso) con grandes variaciones en la severidad de las tormentas año a año. Los Ángeles tiene un promedio de precipitación de 381 mm (15 pulgadas) al año. Generalmente no nieva en la cuenca de la ciudad, pero las montañas ubicadas en los límites de esta reciben nieve todos los años.

            La nieve es un fenómeno bastante raro en la cuenca de la ciudad. La nevada más grande registrada, ocurrió el 15 de enero de 1932, y alcanzó una altura de 5 cm.[27]

            Comment


            • Nefastos llegaron por el voto y quienes No llegaron en DF!

              El IEDF concluyó anoche la validación de la elección del 5 de julio
              Ninguna curul plurinominal al PRD; pierde mayoría absoluta en la ALDF

              Con diferencias en la interpretación de la fórmula de distribución, el pleno del Consejo General del Instituto Electoral del Distrito Federal aprobó anoche por unanimidad el acuerdo modificatorio –presentado al iniciar la sesión–, mediante el cual se asignaron los diputados a la Asamblea Legislativa por el principio de representación proporcional.

              Con base en éste, el PRI ocupará ocho curules plurinominales, de las 26 que se reparten, en la próxima legislatura, al obtener 16.02 por ciento de la votación total emitida; el PAN, con 19.75 por ciento, y el PT con 10.36, cinco cada uno; PVEM, con 9.09, cuatro; Panal, que alcanzó 3.76 por ciento, dos, y Convergencia, con 2.39, y PSD, con 2.41, se quedan con una cada uno.

              El Partido de la Revolución Democrática no obtiene ningún diputado por esta vía, pese haber obtenido 25.66 por ciento de los sufragios. Sólo se queda con los 28 que ganó en las urnas.

              De esta manera las curules en el recinto de Donceles y Allende quedarán del modo siguiente: el sol azteca tendrá 28; PAN, 14; PRI, ocho; PT, seis; PVEM, cuatro; Panal, dos; Convergencia, una, y PSD, una.

              Sin embargo, el reparto no agradó a la representante del PVEM, Zuly Feria, quien acusó a los consejeros de "regalar al PAN un diputado; es decir, 8 mil 454 votos, y dejar a su partido subrepresentado".

              El priísta Marco Antonio Michel señaló que si bien la distribución no les satisface del todo, en su opinión el acuerdo se encamina a buscar "esa equidad que requiere la Asamblea Legislativa".

              Juan Dueñas, representante del PAN, aseveró que con este acuerdo los consejeros le quitan una posición a su partido, por lo que les pidió atender el principio de legalidad y asignarle seis lugares.

              Poco antes de las 23 horas se entregó a los representantes de los partidos las constancias de mayoría a los diputados plurinominales, con lo que el IEDF concluyó la validación de los comicios del 5 de julio. Ahora, el proceso seguirá por la vía jurisdiccional para resolver las impugnaciones que los partidos partidos hagan con el fin de obtener más votos...

              Comment


              • Sectur te cuida y te informa sobre tus vacaciones/Tel 078

                Participan 304 patrullas de Ángeles Verdes
                Arranca la Sectur el operativo Verano 2009

                Con el despliegue de 304 patrullas de los Ángeles Verdes y la instalación de 63 campamentos en distintas partes de la República, la Secretaría de Turismo puso en marcha el operativo Verano 2009 con objeto de resguardar a los vacacionistas que viajen por las carreteras del país.

                A través de un comunicado la dependencia precisó que el operativo se mantendrá hasta el 24 de agosto con objeto de poner en práctica acciones preventivas y prestar servicios de auxilio mecánico, información turística y radiocomunicación a los viajeros durante este periodo vacacional.

                Agregó que personal de apoyo Paisano-Sectur, en coordinación con gobiernos estatales y la Policía Federal Preventiva (PFP), reforzará la presencia, asistencia, orientación e información en las redes carreteras del país.

                Sectur indicó además que a través del Centro Integral de Atención al Turista (CIAT) pone a disposición de los excursionistas el número telefónico gratuito 078, donde se brinda información y orientación sobre destinos, atractivos y servicios turísticos.

                Por su parte, el Aeropuerto Internacional Benito Juárez de la Ciudad de México (AICM) informó que ayer entró en operaciones su programa Amigo de apoyo a los turistas, que funcionará hasta el 16 de agosto en las instalaciones del inmueble federal para orientar y auxiliar a pasajeros durante las vacaciones de verano en los problemas que enfrenten en esta terminal.

                La sede aeroportuaria destacó que su esquema de información se aplicará en previsión del aumento del número de turistas que se movilizarán por las dos terminales capitalinas durante el periodo de asueto escolar.

                Aproximadamente, detalló el AICM, 100 personas bilingües –entre jóvenes estudiantes y adultos mayores–darán orientación, de las 7 a las 22 horas, a pasajeros y visitantes acerca de las áreas de interés o módulos de las empresas ubicadas en el lugar, así como las dependencias donde deben realizar algún trámite.

                Los integrantes de este programa vacacional conocen además itinerarios, vuelos de conexión, mostradores de líneas aéreas, localización de filtros de acceso, salas de abordar, zonas de migración, bandas de reclamo de equipaje y aduana; así como la ubicación de estaciones del aerotrén, áreas de taxis autorizados y terminales de autobuses foráneos.

                Se les identificará claramente porque visten pantalón negro y chamarra roja; ésta con la leyenda "Información" bordada en la espalda.

                Comment


                • Mis Personajes Favoritos:Harry Potter,el niño/adolescente mago!

                  Nueva cinta de Harry Potter se estrena en Londres
                  Harry Potter y el misterio del príncipe es la sexta entrega de la saga sobre el mago. A nivel internacional será estrenada el 15 de julio

                  Nueva cinta de 'Harry Potter' se estrena en Londres
                  La autora JK Rowling estuvo presente en el estreno de la cinta

                  Londres Martes 07 de julio de 2009
                  Miles de admiradores desafiaron el martes una intensa lluvia y granizada para aclamar al elenco de la película Harry Potter y el misterio del príncipe en la noche de su estreno en Londres.

                  En la sexta entrega de Harry Potter el niño mago y sus amigos luchan contra el malvado Lord Voldemort al tiempo que hacen frente a sus embravecidas hormonas adolescentes.

                  Los admiradores aclamaron a los artistas de la película pese al clima, algunos con carteles que decían ``Harry, seré tu elegida`` y ``Gran Bretaña ama a J.K. Rowling``.

                  ``Es increíble la dedicación de los admiradores``, destacó Tom Felton, que actúa en el papel de rival de Harry, Draco Malfoy, en la película.

                  Paul Taylor, de 45 años, que trabaja en un asilo de Sheffield en el norte de Inglaterra, se había disfrazado con una capa de mago y un sombrero.

                  ``Es muy emocionante. Uno se deja llevar por toda la energía del momento``, comentó.

                  Grint, que actúa en el papel de Ron Weasley, asistió tras haberse recuperado de un ligero brote de gripe porcina. Indicó que la enfermedad no fue severa, ``como cualquier otra gripe que haya tenido``.

                  El elenco llevaba listones blancos en recuerdo de Rob Knox, un joven actor de la película que fue asesinado en Londres el año pasado.

                  ``Le hubiera encantado estar presente``, destacó Jessie Cave, que interpreta a Lavender Brown, de quien Ron estuvo interesado amorosamente de manera pasajera.

                  La cinta se estrena alrededor del mundo el 15 de julio.

                  Otras dos películas están en rodaje sobre el último libro de Rowling en la serie, Harry Potter and the Deathly Hallows...

                  Comment


                  • Pelo,vello y demás fibras que son una continuación de la piel!!

                    El pelo en los seres humanos (llamado cabello exclusivamente cuando se trata de pelo humano de la cabeza[1] ) es una continuación de la piel cornificada, formada por una fibra de queratina y constituida por una raíz y un tallo. Se forma en un folículo de la dermis, y constituye el rasgo característico de la piel delgada o fina. La diferencia entre la queratina de la capa córnea y la queratina del pelo es que en el pelo las células quedan unidas siempre unas con otras, dando lugar a una queratina más dura.

                    Cada uno de los pelos consiste en una raíz ubicada en un folículo piloso y en un tallo que se proyecta hacia arriba por encima de la superficie de la epidermis. La raíz se agranda en su base. La zona papilar o papila dérmica está compuesta de tejido conjuntivo y vasos sanguíneos, que proporcionan al pelo las sustancias necesarias para su crecimiento.

                    El pelo se distribuye en toda la superficie corporal excepto en las superficies palmoplantares, el ombligo y las mucosas. En un adulto el número aproximado de pelos es de unos cinco millones, repartiéndose en forma desigual a lo largo del cuerpo.
                    En la cabeza hay alrededor de un millón, encontrándose entre 100.000 y 150.000 en el cuero cabelludo.

                    Generalidades del pelo

                    -Concepto. El pelo es una estructura epidérmica con forma de filamento flexible, constituida por células queratinizadas, que emerge de foma oblicua hacia el exterior de la piel. -La distribución del pelo. Se encuentra en toda la superficie corporal excepto en: la palma de las manos, la palma de los pies, el ombligo, los pezones, la mucosa oral y genital y la tercera falange de los dedos. En un adulto el número aproximado de pelos es de cinco millones, repartiéndose de foma desigual a lo largo del cuerpo. En la cabeza hay alrededor de un millón, encontrándose entre 100.000 y 150.000 en el cuero cabelludo. -El color del pelo viene determinado genéticamente por la presencia del pigmento denominado melanina.

                    -Los tipos de pelo. Se diferencian tres tipos de pelo en función de la longitud que pueden alcanzar su flexibilidad:

                    * Pelos largos y flexibles: el cabello, la barba, el bigote, el vello de las axilas, y del pubis.
                    * Pelos cortos y rígidos: las cejas, las pestañas, los pelos de la nariz y los pelos de las orejas.
                    * Pelos de longitud y flexibilidad variable.

                    Anatomía del pelo

                    Glándula sebácea y folículo piloso

                    Anatómicamente el cabello presenta la misma estructura que cualquier otro tipo de pelo, aunque la implantación en la piel es más profunda que en el resto, ya que el folículo llega hasta la hipodermis. Las glándulas sebáceas son órganos secretores exocrinos que producen una sustancia grasa llamada sebo y desembocan dentro de cada folículo. Se sitúan en la parte media de la dermis asociadas al folículo piloso al que se van a desembocar. Las glandulas sebáceas se distribuyen por toda la piel, excepto en las regiones palmoplantares, y son muy abundantes en el cuero cabelludo, en la cara y en la zona superior del pecho, en el pubis y en la axilas

                    Existen fibras musculares lisas asociadas a cada pelo (músculo erector del pelo). La contracción de los músculos hace que el pelo se erice, cambiando así su ángulo con relación a la piel. Este proceso incrementa las posibilidades aislantes de la cubierta del pelo, proporcionando así un mejor abrigo contra el frío. .

                    En los folículos pilosos de las axilas y zonas genitales exiten también glándulas sudoríparas apocrinas, son las responsables en parte del olor corporal característico de cada persona.

                    El tallo comprende tres capas. La médula, que consiste en células queratinizadas, laxamente unidas, y que está presente solamente en los pelos más gruesos (pelo de guardia). El espacio intercelular está lleno de aire. La médula está rodeada de la corteza, fuertemente adherida. En la corteza o cortex es la parte intermedia del pelo, se fijan la mayoría de los gránulos de pigmento. Su superficie se halla cubierta con un tegumento, en el que las células pueden estar adheridas o bien separadas en las porciones terminales, formando escamas.

                    La cutícula es la parte más externa y está fuertemente adherida al córtex, rodeándolo. Está formada por 5-7 capas de células transparentes con forma de lámina , que se disponen unas con otras .

                    El pelo sufre continuas modificaciones. Cuando termina de crecer, la reproducción de las células indiferenciadas de la base del folículo también se detiene, la raíz se hace progresivamente más estrecha, y las células que se encuentran encima de la papila sufren un proceso de cornificación. Finalmente, la raíz se separa de la papila del pelo, y éste se cae. Antes de que se desprenda, se inicia la formación de un nuevo pelo en la base del folículo.

                    Fases de crecimiento

                    El pelo no crece de manera indefinida, sino que tiene un crecimiento cíclico, al que se le llama ciclo piloso. Cada folículo posee su propio ciclo, independiente de los que haya a su alrededor.

                    * Fase anágena o Anagen: En esta fase el pelo está pegado a la papila, nace y crece. Dura entre 4 y 6 años, aunque normalmente se toma como valor medio tres años. La forma del folículo en esta fase es similar a la de una cebolla, más ancha en la base que en el tallo. El pelo crece sin cesar debido a que las células de la matriz del folículo se dividen por mitosis constantemente.
                    * Fase catágena o Catagen: Es una fase de transición. Se extiende unas 3 semanas, durante los cuales el crecimiento se detiene y se separa de la papila, cesando la actividad de las células de la matriz, incluido los melanocitos.El bulbo toma un aspecto cilíndrico.
                    * Fase Telógena o Telogen: Es la fase del descanso y de caída del pelo, dura unos 3 meses. La raíz del pelo toma un aspecto de cerilla y permanece insertado en el folículo

                    Tipo de pelo Duración de la fase anágena
                    cabello 3-5 años (1095-1825 días)
                    barba 1 año (365 días)
                    vello corporal 13-15 semanas (91-105 días)
                    cejas 1 mes (30 días)
                    bigote 4-14 semanas (28-98 días)

                    Funciones del pelo en humanos

                    El pelo tiene dos funciones:

                    Función de protección: El cabello protege al cuero cabelludo del sol y del frío. Las cejas y las pestañas protegen los ojos del sudor que pudiera caer de la frente, los pelos de la nariz impiden la entrada en la fosas nasales de polvo, partículas que pueda contener el aire.

                    Función estética: En toda las culturas el pelo ha tenido mayor o menor grado de cuidado, el arreglo de la barba o el bigote, la eliminación de pelo en las piernas y las axilas.

                    Tipos de pelo

                    En sentido unitario (es decir, en lo que respecta a cada pelo), puede haber de ellos distintos tipos:

                    * Pelo de cubierta, guardia o jarra: es el pelo más largo y recto, con una terminación en punta; este tipo de pelo impide que escape el calor.
                    * Bajo piel o borra: sirve para el aislamiento térmico, ya que es muy denso; permite el intercambio térmico hacia el exterior, o bien lo impide.
                    * Sensorial o vibrisas: está provisto de senos vasculares y fibras nerviosas que envuelven la base del folículo piloso, por lo que tienen una función sensorial.

                    Tipos de cabello

                    En función de su estructura

                    El cabello en conjunto (es decir, la cabellera) puede ser, según su estructura y apariencia física:

                    * Liso o lisótrico. La forma del folículo es circular y está orientado verticalmente a la superficie de la piel formando un ángulo recto con ella. Este cabello es característico de esquimales y orientales.
                    * Ondulado o cinótrico. Tiene forma oval y está orientado formando un ángulo agudo.
                    * Rizado o ulótrico. Tiene forma elíptica y la orientación es casi paralela a la superficie de la piel. Es propio de la raza negra.
                    * Muy rizado.
                    * Pasudo, merino o crespo.

                    Los europeos tienen los cabellos mayoritariamente entre liso y ondulado, ya que en el folículo generalmente forma un pequeño ángulo agudo con la vertical a la piel.

                    En función de su emulsión epicutánea

                    El cabello se puede clasificar en función de la emulsión epicutánea que presenta en:

                    * Normal. La emulsión epicutánea está equilibrada. El aspecto del cabello es brillante, suave y aterciopelado.

                    * Seco. La emulsión epicutánea contiene poca grasa y poca agua. El aspecto del cabello es áspero y quebradizo.

                    * Graso. La emulsión epicutánea tiene alto contenido en grasa. El aspecto del cabello es brillante y pegajoso.

                    Propiedades de cabello

                    Las propiedades del cabello se deben a la estructura filamentosa de la queratina. Son: elasticidad, resistencia, propiedades eléctricas y permeabilidad.

                    Elasticidad

                    Si se estira la fibra del cabello moderadamente, tanto húmeda como seca, y se deja después en reposo, recupera su longitud original. Esta propiedad se mantiene siempre y cuando el grado de estiramiento no supere el 30%, a partir del cual se provoca una deformación permanente de la fibra. En los procedimientos de peluquería nunca se deben realizar estiramientos superiores al 25%.

                    Resistencia

                    El pelo es fuerte porque las células cuticulares están unidas entre sí, con una sustancia química compleja que actúa como cemento y las mantiene también unidas al córtex.

                    El cabello es resistente a:

                    A) La rotura. Un cabello sano puede soportar una carga de 50-100 g. Puede verse alterada por algunos agentes químicos.

                    B) El calor. Un cabello resiste temperaturas de 140ºC cuando está seco; cuando está mojado resiste hasta 200ºC.

                    C) La putrefacción. La estructura de la queratina y su contenido en azufre hacen el cabello muy resistente.

                    Comment


                    • Industria del PETROLEO,la mayor y más rentable del planeta

                      La industria petrolera incluye procesos globales de exploración, extracción, refino, transporte (frecuentemente a través de buques petroleros y oleoductos) y mercadotecnia de productos del petróleo.
                      Los productos de mayor volumen en la industria son combustibles (fueloil) y gasolina.
                      El petróleo es la materia prima de muchos productos químicos incluyendo productos farmacéuticos, disolventes, fertilizantes, pesticidas y plásticos.

                      La industria del petróleo se divide normalmente en tres fases:

                      1. "Upstream": Exploración y producción.
                      2. "Midstream": Transporte, procesos y almacenamiento.
                      3. "Downstream": Refino, venta y distribución.

                      El petróleo es un producto esencial para muchas industrias, y es de vital importancia para el mantenimiento de la misma civilización industrializada actual, por lo que se considera una industria crítica en la mayoría de las naciones. El petróleo alimenta un porcentaje muy alto del consumo de energía del mundo, entre el 32% de Europa y Asia hasta el 53% de Oriente Medio. En otras regiones geográficas el peso energético del petróleo es el siguiente: Sudamérica y América Central (44%), África (41%) y Norteamérica (40%).

                      El mundo en general consume 30 billones de barriles (4.8 km3) de petróleo por año, y los mayores consumidores son en su mayoría el grupo de naciones más desarrolladas. De hecho, el 24% del petróleo consumido en el año 2004 se le atribuye a Estados Unidos en su totalidad.[1] La producción, distribución, refino y venta del petróleo tomados éstos como uno solo, representan la industria mas grande en términos de valor en dólares en la Tierra.

                      Historia

                      La formación natural del petróleo

                      El petróleo es un compuesto líquido que se forma de manera natural y que se encuentra en formaciones rocosas. Consiste en una compleja mezcla de hidrocarburos de varios pesos moleculares, además de otros compuestos orgánicos. En general se acepta que el petróleo, tanto como otros combustibles fósiles, fueron creados a partir de los restos de plantas y animales fosilizados tras ser expuestos al calor y presión en la capa terrestre durante cientos de millones de años. Con el tiempo, los residuos descompuestos fueron cubiertos por capas de lodo y sedimentos, hundiéndolo más en la Tierra y conservándolo ahí entre capas calientes y presurizadas, que fueron gradualmente transformándose en almacenes naturales de bolsas de petróleo.

                      Historia temprana

                      Su gran importancia para la economía mundial se desarrolló, sin embargo, de manera muy lenta, siendo la madera y el carbón los principales combustibles utilizados para calentar y cocinar, y el aceite de ballena el preferido para iluminación, hasta ya entrado al siglo XIX.

                      Una temprana industria petrolera apareció en el siglo VIII cuando las calles de Bagdad fueron pavimentadas con alquitrán (tar) derivado del petróleo por medio de destilación destructiva.[2] En el siglo IX se llegaron a explotar campos petroleros en el área cercana a Bakú, en Azerbayán, para producir nafta. Estos campos fueron descritos por al-Masudi en el siglo X, y por Marco Polo en el XIII, que calificó a la producción de esos pozos petrolíferos como de cientos de naves.[2] El petróleo también fue destilado por al-Razi en el siglo IX, produciendo compuestos químicos como el queroseno en el alambique. Este producto fue utilizado para la iluminación gracias a la invención paralela de las lámparas de queroseno, dentro de la industria de las lámparas de aceite.[3]

                      La Revolución Industrial generó una necesidad cada vez mayor de energía, la cual se abastecía principalmente de carbón.Se descubrió que el queroseno podía extraerse del petróleo crudo, y que podía utilizarse como combustible. El petróleo comenzó a tener una creciente demanda, y para el siglo XX se convirtió en la principale materia prima del comercio mundial.[4]

                      Historia moderna

                      La Rusia Imperial produjo 3500 toneladas de petróleo en 1825 y dobló su producción a mediados de siglo.[5] Después de que la producción de petróleo comenzase en lo que hoy se conoce como Azerbayán en 1848, dos grandes oleoductos fueron construidos en el Imperio Ruso: uno de 833 kilómetros de longitud, cuyo fin era transportar el petróleo desde el mar Caspio hasta el puerto de Batum en el mar Negro (Oleoducto Bakú-Batumi) y otro de 162 kilómetros para llevar el petróleo desde Chechenia hasta el Caspio.

                      A la llegada del siglo XX, la producción de crudo del Imperio Ruso, que procedía casi íntegramente de la península Abseron, representaba la mita de la producción mundial y dominaba los mercados internacionales.[6] En 1884 ya se habían puesto en marcha casi 200 pequeñas refinerías en los suburbios de Baku.[7] En 1878, Ludvig Nobel y su compañía Branobel revolucionaron el transporte de crudo mediante la fabricación y puesta en funcionamiento del primer petrolero en el mar Caspio.[6]

                      Las primeras refinerías petroleras modernas fueron puestas en funcionamiento por Ignacy Łukasiewicz cerca Jaslo (en ese entonces perteneciente al Reino de Galitzia y Lodomeria en Galitzia de Europa Central), hoy Polonia, entre los años 1854 y 1856.[9] Estas tenían un tamaño reducido pues la demanda de combustible refinado era todavía pequeña. Trataban el petróleo para la fabricación de asfalto artificial, aceite para maquinaria y lubricantes, además de para el combustible de la lámpara de keroseno de Łukasiewicz.

                      La primera refinería de gran tamaño fue inaugurada en Ploieşti, Romania en 1856.

                      La primera perforación petrolera en los Estados Unidos de América se inició en 1859 con la primera perforación exitosa en Titusville, Pensilvania. En el primer cuarto del siglo XX los Estados Unidos superaron a Rusia como productor de petróleo más grande del mundo. La segunda perforacion fuera de los Estados Unidos de América, fue en Zorritos, Perú, en 1863, país donde se desarrollo un segundo polo de producción petrolera americana..

                      Por la década de l920, ya se habían puesto en funcionamiento campos petrolíferos y refinerias en muchos paises del mundo, incluyendo Canadá,México, Polonia, Suecia, Ucrania, Estados Unidos y Venezuela.


                      Corporaciones

                      Durante la década de los años 60, compañías multinacionales tales como Mobil, BP y Shell tuvieron acceso a más del 80 por ciento de las reservas globales de de gas natural y petróleo.
                      En la actualidad compañías multinacionales de occidente controlan solamente el 10 por ciento del petróleo del mundo, mientras que firmas operadas por gobiernos tienen el control exclusivo de más o menos el 77 por ciento, de acuerdo a un papel escrito por Doug Young en noviembre de 2007 en el Instituto James Baker de la Universidad Rice en Houston.

                      Estructura de la industria


                      El Instituto Americano del Petróleo divide la industria petrolera en cinco secciones:

                      * Upstream (exploración, desarrollo y producción de crudo y gas natural).
                      * Downstream (buques, refinerías, vendedores, detallistas y consumidores).
                      * Transporte por Oleoducto.
                      * Transporte Marino.
                      * Proveedor y servicio.

                      futura escasez

                      Debido a que el petróleo es un recurso natural no renovable, la industria se enfrenta a un inevitable agotamiento de las reservas de petróleo en el mundo. La Revista Estadística de Energía Mundial de 2007 editada por la compañía BP (The BP Statistical Review of World Energy 2007) calculó la proporción entre reservas de petróleo y producción teniendo en cuenta las reservas probadas mundiales. Según dicho estudio, la vida útil esperada de las reservas unicadas en Oriente Medio sería de 79,5 años, la de Latinoamérica de 41,2 años y la de Norteamérica de tan sólo 12 años. El significado del cálculo de la proporción entre las reservas de petróleo probadas y la producción global es que, manteniendo los niveles actuales de producción, y siempre que no se descubran nuevas reservas de petróleo, las reservas existentes se agotarán en 40,5 años.[10]

                      Véase también

                      * Derrame de petróleo
                      * Fuente de energía
                      * Organización de Países Exportadores de Petróleo
                      * Origen inorgánico del petróleo
                      * Pozo petrolífero
                      * Refinación del petróleo

                      Referencias

                      1. ↑ "International Energy Annual 2004". Energy Information Administration. 14 Jul. 2006. Found at http://www.eia.doe.gov/pub/internati...lf/tablee2.xls
                      2. ↑ a b K. Ajram (1992), Miracle of Islamic Science, Appendix B, Knowledge House Publishers, ISBN 0-911119-43-4
                      3. ↑ Zayn Bilkadi (University of California, Berkeley), "The Oil Weapons", Saudi Aramco World, January-February 1995, p. 20-27.
                      4. ↑ Halliday, Fred. The Middle East in International Relations: Power and Ideology. Cambridge University Pres: USA, 270
                      5. ↑ N.Y. Krylov, A.A. Bokserman, E.R.Stavrovsky. The Oil Industry of the Former Soviet Union. CRC Press, 1998. Page 187.
                      6. ↑ a b Shirin Akiner, Anne Aldis. The Caspian: Politics, Energy and Security. Routledge, 2004. Page 5.
                      7. ↑ United States Congress, Joint Economic Committee. The Former Soviet Union in Transition. M.E. Sharpe, 1993. Page 463.
                      8. ↑ Según Tatyana Saiko. Environmental Crises. Pearson Education, 2000. Page 223.
                      9. ↑ Frank, Alison Fleig (2005). Oil Empire: Visions of Prosperity in Austrian Galicia (Harvard Historical Studies). Harvard University Press. ISBN 0-674-01887-7.
                      10. ↑ BP Global. "Reports and Publications: Oil Reserves." http://www.bp.com/sectiongenericarti...tentId=7033474 Retrieved 26 Feb 2008
                      11. ↑ IBISWorld. "US Oil Drilling Industry Market Research Report." http://www.ibisworld.com/industry/re...id=103&chid=10 Retrieved 14 May 2008

                      Comment


                      • ¡Quien le manda andar de coquetona del PRD!!

                        En el'juego electoral'alguien gana y algunos/as pierden!!!

                        Comment


                        • PSD el PARTIDO DE LA LIBERTAD perderá el registro!!

                          ¿Mala suerte?..¿no lo entienden?

                          Comment


                          • ¡¡¡ayyyy Michoacán y tu'familia'!!!

                            Tres policías muertos en ataques múltiples en nueve ciudades de tres estados
                            Detención de capo desata la furia de La Familia en Michoacán

                            A pesar de las violentas agresiones, los elementos federales entregaron a la SIEDO al recién capturado Arnoldo Rueda Medina, La Minsa

                            Morelia y Zitácuaro, entre los sitios atacados

                            En una demostración de poder de fuego y movilidad sin precedentes, la organización criminal La Familia, originaria de Michoacán, atacó ayer de manera sincronizada los destacamentos de la Policía Federal en ocho de las principales ciudades de ese estado, empezando por Morelia, la capital, en una serie de acciones armadas que se iniciaron antes del amanecer, a las 4:40, y que no cesaron hasta pasadas las 4 de la tarde, sin que ninguna corporación pudiera detenerlas.

                            La ola de atentados fue, al parecer, la reacción del brazo armado de La Familia por la detención, el pasado viernes, de uno de los líderes del cártel, Arnoldo Rueda Medina, La Minsa.

                            Uno de los ataques fue dirigido contra miembros del Ejército en el municipio de Zamora. Las agresiones del narco rebasaron incluso los límites de Michoacán y llegaron hasta Salamanca, Guanajuato (40 minutos al norte), y Ciudad Altamirano, Guerrero (30 minutos hacia el sur de Lázaro Cárdenas).

                            El primer ataque, perpetrado por un comando a bordo de más de 30 camionetas blindadas, fue contra la comandancia 16 de la Policía Federal en Morelia. Desde ese momento, la PF no tuvo un solo respiro. Los reportes de nuevos y cruentos hostigamientos siguieron llegando: también Lázaro Cárdenas, Huetamo, Zitácuaro, Apatzingán, Taretan y Pátzcuaro.

                            Al final del día, el saldo era aún incierto. Oficialmente la Procuraduría General de la República (PGR) reconoció que tres de sus elementos habían muerto. Extraoficialmente, fuerzas estatales hablaban de más de 17. El reforzado acordonamiento de la zona donde se ubica en Morelia el hospital Médica Star, adonde fueron trasladados la mayor parte de los heridos, reflejaba el temor de las autoridades de que los comandos de La Familia intentaran otra acción de rescate de sus elementos o de represalias. El cerco, en el que participaron unidades del Ejército y las policías estatal y federal, abarcó varias cuadras de la avenida Camelinas y la calle Virrey de Mendoza, se mantuvo todo el día y continuaba hasta el cierre de esta edición.

                            Presagio

                            El viernes la prensa reportó que pasada la medianoche del jueves había sido arrestado un dirigente del cártel michoacano. Públicamente nunca se había hablado de Rueda Medina, La Minsa, quien resultó ser un cabecilla de primera importancia en la estructura de La Familia. Como presagio de lo que vendría, la unidad blindada en que los agentes federales transportaban al capo fue interceptada en su trayecto por un comando y atacada con una granada. El vehículo resistió la explosión y en ese momento la emboscada fracasó. Los custodios lograron llevar al jefe narco hasta la comandancia de la PF en la colonia Jardines de Guadalupe, frente al estadio Morelos, en el poniente de la capital.

                            La PF planeaba presentar a La Minsa ante los medios de información en la ciudad de México antes de entregarlo a la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (SIEDO).

                            De acuerdo con reportes de la Procuraduría General de Justicia de Michoacán y la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) federal, casi a las 4:40 horas de este sábado, desde una treintena de vehículos se inició el tiroteo contra la comandancia de la PF moreliana. Fueron disparadas armas de grueso calibre e incluso granadas. El capo, sin embargo, ya no estaba allí.

                            En el primer ataque se reportaron seis policías heridos: Gabino García Hernández, José Damián Pérez Rendón, Gerardo Martínez Cavaría, Bernabé Gaytán Jiménez, José Eleazar Gaytán Soto y José Manuel Parra Aguilar.

                            Elementos del Ejército llegaron tras la retirada de los pistoleros. Acordonaron la zona y sólo permitieron el paso de las ambulancias que recogieron a los heridos.

                            Sincronización

                            A esa misma hora, en el puerto de Lázaro Cárdenas, otro comando lanzó ráfagas de AK-47 y AR-15 y una granada contra la sede de la PF sobre la carretera federal a La Mira. No se reportaron lesionados.

                            A partir de ese momento no cesaron los reportes en cascada. Antes de las 6:00 horas, en el hotel Posada del Sol, en pleno centro del municipio de Apatzingán, donde se hospedan agentes de la Policía Federal, se registró otro ataque. Versiones de testigos señalan que arribaron al acceso principal del hotel al menos seis vehículos de los que descendió un número indeterminado de sujetos con armas de grueso calibre. Al encontrar la puerta cerrada con candado, abrieron fuego contra la fachada. Minutos después abordaron sus unidades y partieron sin que nadie los detuviera.

                            Antes de las 8 de la mañana ya habían sido atacadas las comandancias de Huetamo y Pátzcuaro con tácticas idénticas: sicarios lanzando ráfagas de metralla, causando destrozos en patrullas e inmuebles aledaños a las instalaciones policiacas. Reportes preliminares indican que en esos embates no hubo lesionados.

                            En la ciudad de Zamora, poco después de las 8:00 horas, mientras se trasladaban al cuartel del 37 batallón de infantería, dos militares fueron emboscados y ejecutados sobre el circuito Los Deportistas, en el fraccionamiento de Villa Olímpica. Fueron identificados como Ramón Morales de la Cruz, sargento primero cocinero, y el cabo cocinero Omar Fernando González Moreno. La Secretaría de la Defensa Nacional no ha dado ninguna versión oficial al respecto.

                            Los ataques continuaron y a partir de entonces fueron más cruentos. A las 10:30 horas, en Zitácuaro, al menos 15 integrantes de La Familia arribaron a la base policial y abrieron fuego contra los agentes de guardia. Ahí murieron los policías federales Emilio González, Daniel González Marcha e Israel Mondragón Argüello.

                            En Huetamo, otro comando atacó la sede de la Policía Federal ubicada sobre el libramiento de la ciudad, en la salida a la llamada Tenencia de Cutzio. Extraoficialmente trascendió que dos policías federales resultaron heridos y habían sido trasladados a Morelia.

                            Por la tarde, un convoy de fuerzas federales fue emboscado en un tramo carretero entre las casetas de cobro de Taretan y Santa Casilda, en el tramo Uruapan-Cuatro Caminos de la autopista Siglo 21. Cayeron heridos Eduardo Abraham Martínez Cervantes, David Hernández Muciño, Samuel de Santiago Cruz y Alberto Loera Torres.

                            Horas después de los embates, en Morelia, a la altura del panteón municipal y Ciudad Universitaria, fue localizada una camioneta Toyota, con placas 284TWK, del Distrito Federal. Tenía una llanta ponchada, impactos de bala y, dentro, cajas con cartuchos.

                            Todavía a las 4 de la tarde, en la sede de la PF en Pátzcuaro, en el entronque carretero hacia las ciudades de Morelia y Uruapan, así como la ribera del lago, se registró otra balacera contra agentes federales. Fueron dañadas cuatro patrullas.

                            Más bajas

                            Los ataques contra agentes federales en Salamanca y Ciudad Altamirano fueron relacionados con lo ocurrido en Michoacán por el jefe de las Fuerzas Federales de Apoyo, el general Rodolfo Cruz López. En Salamanca se produjeron nuevas bajas: tres policías que acudían a auxiliar en un percance automovilístico.

                            Hasta el cierre de esta edición ningún agresor había sido detenido. La PGR inició cuatro averiguaciones previas. La Minsa fue puesto a disposición de la SIEDO. La Familia, que dirigen Jesús Méndez Vargas y Nazario Moreno González, continúa como una de los dos bandas con mayor presencia en Michoacán.

                            Comment


                            • DUDA METÓDICA(Descartes): ¿Ser o no ser?, he ahí el dilema.

                              Duda metódica'dubito ergo cogito,cogito ergo sum'..

                              El objetivo de Descartes es encontrar verdades absolutamente ciertas sobre las cuales no sea posible dudar en absoluto, verdades evidentes que permitan fundamentar el edificio del conocimiento verdadero con absoluta garantía.
                              El primer problema planteado, es cómo encontrarlas, y para resolverlo elabora el método.
                              Una vez obtenido, se cuestiona por dónde empezar la búsqueda. la respuesta y el primer momento de este proceso de búsqueda del conocimiento verdadero, es la llamada duda metódica.

                              La duda metódica

                              Exigir un punto de partida absolutamente verdadero obliga a un largo proceso de crítica y eliminación de todos los conocimientos que hasta el momento eran considerados verdaderos, pero que, sin embargo, no poseen una certeza absoluta que esté más allá de cualquier posibilidad de duda, por muy radical y extrema que sea.
                              El primer paso debe ser dudar de todo lo que creemos y rechazar inicialmente todo aquello de lo que sea posible dudar.
                              La sola posibilidad de dudar, ya será motivo suficiente para que una opinión o creencia que hasta ese momento hayamos considerado verdadera quede rechazada y en suspenso hasta ver si se ajusta al nivel de la razón.

                              Este primer paso se llamará duda metódica, siendo el resultado de la aplicación del primer precepto del método: "no admitir jamás ninguna cosa como verdadera en tanto no la conociese con evidencia". Esta duda no debe ser considerada como real, sino como un instrumento metódico para alcanzar su objetivo: encontrar una verdad que pueda ser el punto de partida del edificio del conocimiento.

                              Tres serán los motivos de duda aducidos por Descartes.

                              * Duda sobre la fiabilidad de los sentidos o duda sobre el mundo sensible.
                              * La hipótesis del sueño, o la imposibilidad de distinguir la vigilia del sueño.
                              * La hipótesis del Genio Maligno o duda hiperbólica.

                              Duda sobre la fiabilidad de los sentidos

                              Los sentidos nos ponen en contacto con el mundo material y nos proporcionan un conocimiento de cosas que solemos aceptar como verdadero.
                              Pero también sabemos que, a veces, los sentidos nos engañan.
                              Todo lo que he admitido hasta el presente como más seguro y más verdadero lo he aprendido de los sentidos o por los sentidos; ahora bien, he experimentado que a veces tales sentidos me engañan, y es prudente no fiarse nunca por entero de quienes nos han engañado alguna vez.

                              Existe un gran número de ilusiones y alteraciones perceptivas como cuando sumergimos un palo en el agua y lo vemos quebrado, y, sin embargo, sabemos que está entero. O ver las cosas alteradas por la distancia u otra circunstancia, como cuando vemos desde lejos una torre redonda que luego descubrimos que es cuadrada. Igualmente hay otras alucinaciones y otras alteraciones de la percepcion que nos hacen percibir como verdaderas o existentes "realidades" que no lo son en absoluto. Estos hecho son innegables, pero se dudará sobre en qué medida son suficientes para desechar por completo la percepción sensible como fuente de conocimiento o de concluir de esas experiencias que los sentidos nos engañan siempre.

                              Comment


                              • Mexico-carreteras siglo 21..Como en tanto,DIOS TAMBIEN SE EQUIVOCA!

                                Los humanos se equivocan-y mucho,en Mx.-porque DIOS TAMBIEN SE EQUIVOCA y mucho,tambien en Mx..

                                Comment

                                Working...
                                X