Anuncio

Collapse
No announcement yet.

Los pegostes de Cronos

Collapse
X
 
  • Filter
  • Hora
  • Show
Clear All
new posts

  • La Música mexicana..

    Música mexicana

    Ópera

    En 1711 se estrena en la Ciudad de México la ópera 'La Parténope' con música de Manuel de Sumaya, maestro de la capilla catedralicia y, junto con Francisco López y Capillas y Juan Gutiérrez de Padilla, el más grande compositor barroco mexicano.
    La especial importancia de ésta ópera es que es la primera compuesta en América del Norte y la primera ópera compuesta en el continente por un americano.
    Esta ópera da inicio a la fecunda y aún poco estudiada historia de la creación operística mexicana no interrumpida desde entonces durante trescientos años.
    La ópera 'Guatemotzín' de Aniceto Ortega es el primer intento consciente por incorporar elementos nativos a las características formales de la ópera. Dentro de la producción operística mexicana del siglo XIX sobresalen la ópera 'Agorante, rey de la Nubia' de Miguel Meneses, estrenada durante las festividades conmemorativas por el cumpleaños del emperador Maximiliano I de México, las óperas 'Pirro de Aragón' de Leonardo Canales, 'Keofar' de Felipe Villanueva, y, ante todo, la producción operística de Melesio Morales, el compositor mexicano de óperas más importante del siglo XIX, cuyas obras tuvieron gran éxito entre el público de la Ciudad de México y que, aún, se llegaron a estrenar en Europa.
    En la primera mitad del siglo XX sobresalen en la creación operística mexicana Julián Carrillo y los compositores cercanos a él como Antonio Gomezanda, Juan León Mariscal, Julia Alonso, Sofía Cancino de Cuevas, José F. Vásquez, Arnulfo Miramontes, Rafael J. Tello, Francisco Camacho Vega, Efraín Pérez Cámara. Todos ellos han sido relegados por la historiografía musical oficial que tan sólo reconoció la obra de los compositores nacionalistas.
    Desde finales del siglo XX en México (y toda Latinoamérica) hay un creciente interés de los compositores por escribir ópera.
    Entre los compositores mexicanos de inicios del siglo XXI que sobresalen con sus óperas debe mencionarse a Federico Ibarra, Daniel Catán, Leandro Espinosa, Marcela Rodríguez, Víctor Rasgado, Javier Álvarez, Roberto Bañuelas, Luis Jaime Cortez, Julio Estrada, Gabriela Ortíz, Enrique González Medina, Manuel Henríquez Romero, Leopoldo Novoa, Hilda Paredes, Mario Stern, René Torres, Juan Trigos, Samuel Zyman, Mathias Hinke,Ricardo Zohn-Muldoon, Isaac Bañuelos, Gabriel de Dios Figueroa, Enrique González-Medina, José Carlos Ibáñez Olvera, Víctor Mendoza y Emmanuel Vázquez.
    La difusión de la ópera mexicana es casi nula por varias razones. De ellas sobresalen dos.
    Durante el periodo inmediato a la guerra civil mal llamada Revolución Mexicana, los gobiernos del poder político de la llamada Dictadura Perfecta, en su mayoría de muy bajo nivel educativo y, aún, analfabetas, mandaron destruir los varios teatros de ópera existentes en la Ciudad de México.
    El segundo factor para la poca difusión de la cultura mexicana operística es que las autoridades correspondientes no programan las obras.
    Aún después del término de la Dictadura Perfecta y la restauración de la Democracia en México en el año 2000, las autoridades culturales no se han preocupado por enmendar esta política de desconocimiento de la cultura mexicana operística.
    Finalmente, la falta de un teatro de ópera exclusivo para la difusión de la cultura operística mexicana (y latinoamericana) es una gran falla y falta en México.
    Finalmente debe añadirse que el 98 % de la música compuesta en México (y Latinoamérica) jamás ha sido publicada.
    De esto se deduce que una de las mayores necesidades dentro de la cultura de México (y Latinoamérica) es un programa especial de rescate, edición y publicación de la música de los compositores mexicanos (y latinoamericanos).
    Véase también: Música virreinal de México, Música mexicana moderna y contemporánea y Ópera mexicana

    Música popular

    Música popular de México

    El género musical tradicional más difundido es el son, cuyas formas son muy variables de acuerdo a la región geográfica donde se cultiva. El "son" es de tradición campesina, pero permanece como símbolo de identidad cultural. También de orígenes rurales son la canción ranchera y el corrido.
    La canción ranchera y el son de mariachi, difundidos por el cine, son los géneros tradicionales mexicanos más conocidos en el país y el extranjero y han sido elevados de cierta manera a una especie de música nacional, aunque no son representativos de la cultura musical de todo el país.
    El Mariachi tiene sus orígenes en el actual estado de Jalisco.

    La música norteña es interpretada con acordeón y en ocasiones también de teclados, y aunque originaria de los estados del norte, goza de gran aceptación en todo el país.
    También muy popular es la música de banda, en especial las de Sinaloa y Durango.

    Entre la llamada "música tropical", la cumbia es la más exitosa, género que interpreta un sinfín de conjuntos mexicanos y cantantes colombianos de gran éxito.
    La salsa y el merengue son también géneros muy apreciados.
    La música tropical tiene mayor arraigo en las regiones del centro y sur del país.

    Música comercial mexicana

    El rock en español tiene, desde la década de 1960 hasta la fecha, legiones de seguidores en las grandes ciudades, también hay corrientes de rock contra-culturales llamadas "alternativas"; otros géneros muy difundidos son la balada y el bolero mismo que proveniente del Caribe entró a México a través de la península de Yucatán, hizo furor durante los años cuarenta y ha vuelto con un relativo auge.

    Actualmente el género más difundido por los medios de comunicación es el llamado estilo grupero, el cual consiste en una combinación (o tal vez un "cocktail") de la música norteña con la balada de los años 70 y la cumbia. Este fenómeno "grupero", (llamado así originalmente por los grupos que tocan música bailable sin un estilo muy definido), y ejecutantes con rasgos mexicanos pero ataviados como vaqueros estadounidenses, se debe a la influencia de la cultura fronteriza en todo el país y en algunos casos se le ha asociado al crimen organizado de ésa zona...

    Comment


    • Literatura de México

      Literatura de México

      Sor Juana

      La cultura literaria prehispánica era transmitida por tradición oral, por lo que muy poco se ha conservado en la actualidad. Un ejemplo es el rey de Texcoco, Nezahualcóyotl, llamado el rey poeta.

      Con el siglo XX surgen importantes figuras nacidas en el Ateneo de la Juventud, que serían el motor de la literatura y cultura mexicana posmodernista. Se trata de Alfonso Reyes, José Vasconcelos y Antonio Caso.

      Con la Revolución Mexicana, emergió el grupo de los contemporáneos, que, apoyándose de los movimientos vanguardistas en Europa (en especial Francia y España) crearon un movimiento literario que rechazaba la literatura de carácter nacionalista. Los poetas Salvador Novo y Carlos Pellicer destacan en esta corriente.


      De la Generación del 52, Juan Rulfo, con El llano en llamas y Pedro Páramo constituye una de de las máximas figuras de la literatura mexicana y latinoamericana.

      El estado de Jalisco es de los tres estados más cultos del país gracias a la lectura y a el estudio. En la ciudad de Guadalajara, capital de éste estado, se celebra cada año la FIL (Feria Internacional del Libro de Guadalajara), la segunda feria del libro más importante del mundo.

      Figuras importantes del siglo XX son el Premio Nobel Octavio Paz, Ermilo Abreu Gómez, Rosario Castellanos, Carlos Fuentes, Jorge Ibargüengoitia, Alfonso Reyes, Elena Poniatowska, Elena Garro, Rafael Bernal, Vicente Leñero, Carlos Monsiváis, Andrés Henestrosa, Alí Chumacero, Jaime Sabines, José Emilio Pacheco, José Luis Martínez, Pita Amor, Jorge Volpi, y Paco Ignacio Taibo.

      Editoriales
      - Fondo de Cultura Económica
      FCE

      Desde que en 1536[6] ó 1539[7] se instala en la ciudad de México la primera imprenta de América, la industria editorial mexicana ha sido una de las más importantes del mundo.

      En épocas recientes, y desde 1934, el lugar de la editorial más importante de México (y con ello una de las más importantes de Iberoamérica) corresponde al Fondo de Cultura Económica, en cuyas ediciones se han publicado desde textos de divulgación científica hasta literatura infantil, pasando por las obras de autores de la talla de Juan Rulfo, Salvador Novo, José Gorostiza, Xavier Villaurrutia, Octavio Paz y muchos más. Además existen otras editoriales importantes.

      Referencias

      Bibliografía

      * Florescano, Enrique (1993). El patrimonio cultural de México. Fondo de Cultura Económica. ISBN 968-16-4050-0.
      * Gómez Álvarez, Cristina (2004). Transición y cultura política: De la colonia al México Independiente. UNAM. ISBN 970-32-2446-6.

      Notas

      1. ↑ Anuies.mx. «El ámbito urbano» (en español). Consultado el 13 de diciembre de 2008.
      2. ↑ Nacionmulticultural.unam.mx. «México posee 364 variantes lingüísticas derivadas de 62 grupos indígenas» (en español). Consultado el 13 de diciembre de 2008.
      3. ↑ Sepúlveda Velázquez, Laura. «Chivas, la religión» (en español). Consultado el 13 de diciembre de 2008.
      4. ↑ Antonio Santos (5 de febrero de 2008). «Especial de Aniversario: Monumental Plaza de Toros México de Aniversario» (en español). Consultado el 13 de diciembre de 2008.
      5. ↑ Notimex. «Charrería, orgulloso deporte nacional» (en español). Consultado el 13 de diciembre de 2008.
      6. ↑ Indaabin.gob. «CASA DE LA PRIMERA IMPRENTA DE AMÉRICA» (en español). Consultado el 13 de diciembre de 2008.
      7. ↑ Redescolar.ilce. «25 de septiembre de 1539. - Se instala en México la primera imprenta del Nuevo Mundo.» (en español). Consultado el 13 de diciembre de 2008.

      Comment


      • La lucha por y en el poder priista, y sus des-gobierno/Peña Nieto,su INFORME,+ 'show'

        -Durante hora y media dio cuenta de "logros" en 4 años; retahíla de reclamos de diputados no priístas
        -Deviene show mediático informe de Peña Nieto

        Toluca, Méx., 5 de septiembre. El gobernador del estado de México, el priísta Enrique Peña Nieto, entregó por escrito al Congreso local su cuarto informe de gobierno. Posteriormente encabezó un acto alterno en el teatro Morelos, ante más de 3 mil invitados, donde transformó el acto republicano de rendición de cuentas en un show mediático.

        Antes del "acto espectacular", como lo calificó la gubernamental Televisión Mexiquense, el mandatario estatal escuchó en el palacio legislativo las posturas de los partidos de oposición que le recordaron la realidad que vive la entidad.

        El perredista Víctor Bautista le mencionó el aumento en más de 33 por ciento del índice de la criminalidad durante los cuatro años de su gobierno; que más de 600 mujeres han sido asesinadas en el estado de 2000 a la fecha, y de estos crímenes no se han esclarecido más de la mitad; que la tasa de desempleo ha crecido más de siete por ciento y su administración no se caracteriza por la transparencia, pues nadie sabe el destino de los ingresos que recibió el estado, de los excedentes petroleros, "por lo que pesa la sospecha de su uso ilegal en el proceso electoral" pasado.

        Óscar Hernández Juárez, a nombre del grupo parlamentario del PAN, le dijo que "en estos días se nos ha presentado a los mexiquenses en los medios de comunicación, sobre todo en televisión, los logros y el cumplimiento de compromisos acompañados de la promoción de la imagen del gobernador junto a famosos personajes del medio artístico; estamos de acuerdo en que a la ciudadanía se le informe, en lo que diferimos es que la realidad del estado de México es muy lejana de lo que se nos presenta".

        Mientras Peña Nieto escuchaba la retahíla de reclamos, en compañía del secretario de Gobernación Fernando Gómez Mont, quien fue en representación del gobierno federal, a unos 200 metros miles de invitados llegaban al teatro Morelos, custodiado por unos 3 mil policías que, uniformados o encubiertos, sitiaron el centro histórico de Toluca.

        A este lugar llegaron 12 gobernadores priístas. También el de Aguascalientes, el panista Luis Armando Reynoso Femat, y los mandatarios electos priístas de Campeche, Colima, Querétaro, Nuevo León y San Luis Potosí, todos ellos apoyados por el gobernante mexiquense en el pasado proceso electoral.

        Aunque se esperaba la llegada de Carlos Salinas, el ex presidente no acudió. Sí lo hicieron sus incondicionales: Francisco Rojas, coordinador del PRI en San Lázaro, y Pedro Aspe, quien fue su secretario de Hacienda. También el panista Diego Fernández de Cevallos, quien tuvo lugar en primera fila.

        Pasadas las 12 horas, Peña Nieto ingresó al teatro Morelos y, como si fuera una estrella de televisión, fue recibido por una ovación. Subió al escenario y ocupó el atril flanqueado por dos grandes monitores; detrás del podio un escudo nacional en lugar del tradicional emblema del estado de México.

        Cero autocrítica

        Durante hora y media dio cuenta de los "avances de su gestión" en materia de seguridad, educación, salud, campo, comunicaciones, desarrollo económico y turismo, siempre apoyado por un apuntador que le decía cada palabra a pronunciar.

        No hubo autocrítica ni tiempo para asuntos polémicos, como el proyecto multimedia Resplandor Teotihuacano que impulsa su gobierno en la zona arqueológica de Teotihuacán, o bien datos sobre los cuantiosos gastos en promover a su gobierno en la televisión.

        Al faraónico acto no faltaron los ejecutivos de Televisa ni mucho menos su pareja sentimental, la actriz Angélica Rivera, quien se conmovió cuando el mandatario tuvo el gesto de agradecer a "mis hijos Nicole, Paulina y Alejandro, además de Sofía y Fernanda, por el apoyo". Las dos últimas son hijas de la actriz.

        Terminado el acto, Peña Nieto ofreció una "pequeña recepción" para unos cien invitados en la Casa Estado de México...

        Comment


        • Re: Palabras encadenadas en ingles.

          Political power (imperium in Latin) is a type of power held by a group in a society which allows administration of some or all of public resources, including labour, and wealth. There are many ways to obtain possession of such power. At the nation-state level political legitimacy for political power is held by the representatives of national sovereignty. Political powers are not limited to heads of states, however the extent to which a person (such as Joseph Kony, Subcomandante Marcos, or Russell Means) or group such as an insurgency, terrorist group, or multinational corporation possesses such power is related to the amount of societal influence they can wield, formally or informally. In many cases this influence is not contained within a single state and it refers to international power.

          Political scientists have frequently defined power as "the ability to influence the behaviour of others" with or without resistance.

          For analytical reasons, I.C. MacMillan[1] separates the concepts power

          Power is the capacity to restructure actual situations.
          —I.C. Macmillan

          and influence

          Influence is the capacity to control and modify the perceptions of others.
          —I.C. Macmillan

          * 1 Separation of powers

          * 2 Charles de Secondat, baron de Montesquieu claimed that without following a principle of containing and balancing legislative, executive and judiciary powers, there is no freedom and no protection against abuse of power. Separation of power must be in such grade, that any of the branches can operate without excessive limitations from the others; but interdependecy between them must also be in such grade, that one single branch cannot rule out the other's decisions. This is the separation of powers principle.

          Division of power

          A similar concept, termed "division of power", also consists of differentiated legislative, executive, and judicial powers. However, while separation of powers prohibits one branch from interfering with another, division of power permits such interference. For example, in Indonesia, the President (who wields executive power) can introduce a new bill, but the People's Consultative Assembly (holding legislative power) chooses to either legalize or reject the bill.

          Power projection

          Power projection (or force projection) is a term used in military and political science to refer to the capacity of a state to implement policy by means of force, or the threat thereof, in an area distant from its own territory. The United States Department of Defense, in its publication J1-02: Department of Defense Dictionary of Military and Associated Terms, further defines power projection as

          The ability of a nation to apply all or some of its elements of national power - political, economic, informational, or military - to rapidly and effectively deploy and sustain forces in and from multiple dispersed locations to respond to crises, to contribute to deterrence, and to enhance regional stability. [1]

          This ability is a crucial element of a state's power in international relations. Any state able to direct its military forces outside the limited bounds of its territory might be said to have some level of power projection capability, but the term itself is used most frequently in reference to militaries with a worldwide reach (or at least significantly broader than a state's immediate area). Even states with sizable hard power assets (such as a large standing army) may only be able to exert limited regional influence so long as they lack the means of effectively projecting their power on a global scale. Generally, only a select few states are able to overcome the logistical difficulties inherent in the deployment and direction of a modern, mechanized military force.

          While traditional measures of power projection typically focus on hard power assets (tanks, soldiers, aircraft, naval vessels, etc.), the developing theory of soft power notes that power projection does not necessarily have to involve the active use of military forces in combat. Assets for power projection can often serve dual uses, as the deployment of various countries' militaries during the humanitarian response to the 2004 Indian Ocean earthquake illustrates. The ability of a state to project its forces into an area may serve as an effective diplomatic lever, influencing the decision-making process and acting as a potential deterrent on other states' behavior.

          Political science perspectives

          Within normative political analysis, there are also various levels of power as described by academics that add depth into the understanding of the notion of power and its political implications. Robert Dahl, a prominent American political scientist, first ascribed to political power the trait of decision-making as the source and main indicator of power. Later, two other political scientists, Peter Bachrach and Morton Baratz, decided that simply ascribing decision-making as the basis of power was too simplistic and they added what they termed a 2nd dimension of power, agenda-setting by elites who worked in the backrooms and away from public scrutiny in order to exert their power upon society. Lastly, British academic Steven Lukes added a 3rd dimension of power, preference-shaping, which he claimed was another important aspect of normative power in politics which entails theoretical views similar to notions of cultural hegemony. These 3 dimensions of power are today often considered defining aspects of political power by political researchers.

          A radical alternative view of the source of political power follows the formula: information plus authority permits the exercise of power. Political power is intimately related to information. Sir Francis Bacon's statement: "Nam et ipsa scientia potentia est" for knowledge itself is power, assumed authority as given. Many will know that unless someone with authority heeds, there is no political power. The kingmaker is not the king.

          It is said democracy is the best method of informing those entrusted with authority.[citation needed] They are best able to use authority without ignorance to maximize political power. Those who exercise authority in ignorance are not powerful, because they do not realize their intentions and have little control over the effects of using their authority.

          Post-modernism has debated over how to define political power. Perhaps, the best known definition comes from the late Michel Foucault, whose work in Discipline and Punish (and other writings) conveys a view of power that is organic within society. This view holds that political power is more subtle and is part of a series of societal controls and 'normalizing' influences through historical institutions and definitions of normal vs. abnormal. Foucault once characterized power as "an action over actions" (une action sur des actions), arguing that power was essentially a relation between several dots, in continuous transformation as in Friedrich Nietzsche's philosophy. His view of power lent credence to the view that power in human society was part of a training process in which everyone, from a prime minister to a homeless person, played their role within the power structure of society. Jürgen Habermas opposed himself to Foucault's conception of discourse as a battlefield for power relations, arguing that it should be possible to achieve consensus on the fundamentals rules of discourse, in order to establish a transparent and democratic dialogue. Thenceforth, he argued against Foucault and Louis Althusser that power was not immanent to discourse, and that philosophy could be completely distinguished from ideology. Gad Barzilai has explored and theorized power and law in non-ruling communities and in legal pluralism. He has argued that political power can be comprehended as a transformative and transforming phenomenon at the convergence of relations and interactions between the state, non-ruling communities and forces of globalization. Barzilai has explored that neo-liberal globalization has failed to subdue the nation-state and some of the significant political power is still embedded in state political elite.

          References

          1. ^ I.C. MacMillan (1978) Strategy Formulation: political concepts, St Paul, MN, West Publishing;

          Comment


          • Nicolás Maquiavelo (1469-1527):algo deTeoría del PODER POLÍTICO!

            El poder político es una consecuencia lógica del ejercicio de las funciones administrativas por parte de las personas que ocupan un cargo representativo,o no dentro de un sistema de gobierno en un país.

            El poder político se identifica en sistemas democrático-representativos con el poder Ejecutivo y legislativo de un país, mientras que el tercer poder del Estado, el poder judicial, está dentro de un esquema distinto ya que su legitimidad no está sostenida por el voto como los otros dos poderes, si no por el fiel cumplimiento del ejercicio de sus funciones.

            El poder político es legitimo cuando es elegido conforme a las leyes del país (Constitución).
            En países democráticos tiene como sustento la legitimidad otorgada por el por medio del voto popular (Elecciones).
            El poder político es abusivo cuando se excede en el ejercicio de sus funciones, avanzado en materias que está dentro del ámbito de los otros poderes. (Intromisión de poderes).
            El poder político es ilegitimo cuando utiliza mecanismos no autorizados por las leyes y se adueña del poder gubernamental (Ejecutivo-legislativo) sin tener la legitimidad, otorgada por el voto.

            * 1 Manifestaciones del poder abusivo e ilegitimo
            * Coacción: Es el medio utilizado para que terceros sigan una determinada conducta. Es lo que se conoce como coacción. Puede ser física o psíquica.

            * Coerción: La coacción dio paso a la coerción que es la situación donde el tercero realiza el mandato debido a la amenaza del uso de la violencia, es decir, la potencialidad del uso de esa violencia. Se excluye así el papel totalmente activo (ordenar y hacer cumplir) reservando a la autoridad un papel parcialmente activo (sólo ordenar). La coacción se fundamentaba en el temor de un daño seguro en el caso de incumplir lo ordenado. De esta vertiente del poder se desarrolló lo que posteriormente se conocieron como delitos contra la autoridad, es decir, desafiar al poder.

            * Criticas

            Pero este poder según los Anarquistas clásicos hace que se ponga en perspectiva la libertad del individuo, dando como fin la dominación de este a través de reglas coactivas "derecho" las cuales en vez de ordenar subordinan.

            Legitimación del poder

            * Poder sagrado: La primera forma de legitimación utilizada se basó en la religión y la divinidad. El poderoso ya no lo era sólo porque podía ejercer violencia o porque tenía un vínculo de temor que le asegurara esa posición. Ahora el poderoso se instituía como un ser distinto, superior y ligado a los dioses. El poder de origen divino era incontestable, a no ser por otro poder de igual estatus o instituido por un dios diferente. A grandes rasgos este fue el desarrollo esquemático hasta las Revoluciónes norteamericana y Francesa.

            * Soberanía nacional: Las ideas que inspiraron la Revoluciónes del siglo XVIII y sus resultados negaron que el poder tenga origen divino y lograron darle vuelta al esquema señalando que la fuente del poder no eran las características del poderoso sino únicamente la voluntad de los súbditos que lo dejaban tener el poder. Esta idea llevó al eventual convencimiento de que el verdadero poder nacía de la masa de súbditos, el pueblo, y este debía tener la capacidad de delegar tal poder en quien le placiera y en las condiciones que considerase más apropiadas y durante el tiempo que creyera conveniente.

            Teorías del poder

            * Jean-William Lapierre: El poder político es una función social que consiste en tomar decisiones soberanamente para el conjunto de la sociedad global y de asegurar su ejecución por medio de la autoridad legítima y la supremacía de la fuerza pública.

            1. Teoría elitista: El poder está concentrado en pocas manos políticas, sociales o económicas (élites). Por ejemplo, Mosca, Pareto, Michels.
            2. Teoría pluralista de Dahl: El poder está repartido entre grupos de la sociedad. Las decisiones son un agregado de los intereses de la sociedad.
            3. Teoría neocorporatista: El poder está repartido en 3 unidades constitutivas (Gobierno, patronal y sindicatos) que negocian entre ellos y adoptan las grandes decisiones económicas, etc:

            Véase también

            * Poder (sociología)
            * Luhmann, Poder social y poder político

            Comment


            • ECONOMÍA POLÍTICA de la crisis financiera

              Economía política fue el término original introducido por primera vez por Antoine de Montchrestien en 1615, y utilizado para el estudio de las relaciones de producción, especialmente entre las tres clases principales de la sociedad capitalista o burguesa: capitalistas, proletarios y terratenientes. En contraposición con las teorías de la fisiocracia, en las cuales la tierra era vista como el origen de toda riqueza, la economía política propuso (primero con Adam Smith) la teoría del valor-trabajo, según la cual el trabajo es la fuente real del valor.
              Al final del siglo XIX, el término economía política fue paulatinamente abandonado por el término economía, usado por aquellos que buscaban abandonar la visión clasista de la sociedad, reemplazándola por el enfoque matemático, axiomático y avalorativo de los estudios económicos actuales y que concebía el valor originado en la utilidad que el bien generaba en el individuo.

              Actualmente, el término economía política, se utiliza comúnmente para referirse a estudios interdisciplinarios que se apoyan en la economía, la sociología, la comunicación, el derecho y la ciencia política para entender cómo las instituciones y los entornos políticos influencian la conducta de los mercados.
              Dentro de la ciencia política, el término se refiere principalmente a las teorías liberales, marxistas, o de otro tipo, que estudian las relaciones entre la economía y el poder político dentro de los estados.
              Economía política internacional es en cambio una rama de la economía a la que le concierne el comercio y las finanzas internacionales, y las políticas estatales que afectan el intercambio internacional, como las políticas monetarias y fiscales.

              * 1 Historia del término
              * 2 El término economía política originalmente significó el estudio de las condiciones bajo las cuales se organizaba la producción en los estados nacionales del recién nacido modo de producción capitalista.
              El término se utilizó por primera vez en Inglaterra en el siglo XVIII, para reemplazar el enfoque anterior de los fisiócratas franceses. Los principales exponentes de la economía política son: Adam Smith, David Ricardo y Karl Marx.

              En la segunda mitad del siglo XIX, algunos teóricos del laissez-faire (libre mercado), comenzaron a argumentar que el estado no debería regular los mercados; que la política y la economía actuaban de acuerdo a diferentes lógicas y que la economía política debía ser reemplazada por dos disciplinas separadas: ciencia política (o teoría social en general) y economía. Este movimiento ha sido visto, particularmente por pensadores marxistas, como uno de los principios de la fragmentación de la ciencia social.

              Coincidentemente con el despliegue del liberalismo clásico, y en oposición a él, se desarrollaron las teorías socialistas y comunistas, que sostenían que el modelo promovido por los liberales clásicos (el capitalismo desregulado), era incapaz de distribuir los recursos de la sociedad de manera de evitar que una vasta mayoría permanezca en la miseria.

              Algunos socialistas como Thomas Hodgskin consideraron que el capitalismo estaba intrínsecamente relacionado con privilegios que el poder político otorgaba a las clases propietarias y que eliminados esos privilegios no podría haber capitalismo. La evolución de esta corriente daría lugar más tarde al socialismo anarquista, con autores como Pierre-Joseph Proudhon, Josiah Warren o Benjamin Tucker que consideraron una serie de monopolios mediante los cuales el Estado garantizaba el dominio de las clases propietarias sobre las clases no propietarias.

              Conceptos centrales de la economía política

              La economía política estudia las relaciones que los individuos establecen entre sí para organizar la producción colectiva, particularmente aquellas relaciones que se establecen entre los dueños de los medios de producción y entre quienes no los poseen. Mientras que la economía ortodoxa (o del valor subjetivo) se enfoca en los precios y ve a la producción y al consumo como «efectos» de éstos, la economía política ve a la actividad económica como el resultado de las necesidades de supervivencia y reproducción del ser humano articuladas a una comunidad y a sus determinaciones legales, técnico-científicas y culturales.
              La división entre «valor de uso» y «valor de cambio» (distinción establecida con claridad por Marx en El Capital), establece una separación entre lo que hoy es conocido como «valor» y «precio». Desde la perspectiva de la Economía Política, el "valor" es la expresión del trabajo incorporado a la mercancía y el precio es la tasación de ese valor que hace el mercado. Estas categorías contrastan con la total identificación del valor con el precio en las escuelas del valor subjetivo.

              El intercambio privado se produce en el mercado y está basado en un marco legal que valida la propiedad privada. Este sector se denomina sector privado. Cuando el gobierno interviene en la economía de mercado, a través de políticas o de intercambios directos, se denomina sector público.


              Fundadores de la economia politica

              fisiocratas: basan la riqueza en la produccion agricola o de materias primas esa es la unica actividad economica segun ellos.

              Disciplinas relacionadas con la economía política

              * Sociología
              * Antropología
              * Psicología
              * Historia
              * Economía
              * Derecho
              * Ecología
              * Relaciones Internacionales
              * Nueva economía política
              * Comunicación
              * Ciencia política

              Paradigmas generales de la economía política

              Las grandes escuelas de la economía política se dividen principalmente en dos paradigmas: el paradigma de la distribución y el paradigma de la producción. Estos paradigmas pueden estar relacionados, particularmente en los extremos. Las teorías basadas en el paradigma de la distribución discuten fundamentalmente sobre cómo deben distribuirse los costos y beneficios sociales, así como los costos y beneficios del capital. Algunas de estas teorías son: anarquismo, liberalismo, conservadurismo, socialismo y comunismo. Las teorías enmarcadas en el paradigma de la producción se preocupan por los fundamentos y las bases sobre las cuales la sociedad decide qué producir y de qué forma. Algunas teorías de este paradigma son: individualismo, comunitarismo y colectivismo.

              Véase también

              * Acción colectiva
              * Nueva economía política
              * Sistema económico
              * Capital social (sociología)

              Comment


              • Re: ~~Juguemos Bilingüe~~

                The politics of Mexico take place in a framework of a federal presidential representative democratic republic whose government is based on a congressional system, whereby the president of Mexico is both head of state and head of government, and of a multi-party electoral system. The federal government represents the United Mexican States and is divided into three branches: executive, legislative and judicial, as established by the Political Constitution of the United Mexican States, published in 1917. The constituent states of the federation must also have a republican form of government based on a congressional system as established by their respective constitutions.

                The executive power is exercised by the executive branch, which is headed by the President, advised by a cabinet of secretaries that are independent of the legislature. Legislative power is vested upon the Congress of the Union a two-chamber legislature comprising the Senate and the Chamber of Deputies. Judicial power is exercised by the judiciary, comprising of the Supreme Court of Justice of the Nation, the Council of the Federal Judiciary and the collegiate, unitary and district tribunals.

                The politics of Mexico are dominated by three political parties: National Action Party (PAN), the Party of the Democratic Revolution (PRD) and Institutional Revolutionary Party (PRI).

                * 1 The Powers of the Union
                o 1.1
                The federal government, known as the Supreme Power of the Federation, is constituted by the Powers of the Union: the executive, the legislative and the judicial. Mexico City, as the capital of the federation is the Federal District, the seat of the powers of the Union. All branches of government are independent; no two separate branches must be vested upon a single person or institution, and the legislative power must not be vested upon single individual.

                Legislative branch

                Congress of Mexico

                San Lázaro Palace, the Chamber of Deputies, Congress of the Union
                The five circumscriptions for the election of plurinominal deputies
                Senate

                The legislative power[1] is vested upon the Congress of the Union, a bicameral congress comprising the Senate (Spanish: Cámara de Senadores or Senado) and the Chamber of Deputies (Spanish: Cámara de Diputados). The powers of the Congress include the right to pass laws, impose taxes, declare war, approve the national budget, approve or reject treaties and conventions made with foreign countries, and ratify diplomatic appointments. The Senate addresses all matters concerning foreign policy, approves international agreements, and confirms presidential appointments. The Chamber of Deputies addresses all matters pertaining to the government's budget and public expenditures.

                The Chamber of Deputies is formed by 500 representatives of the nation. All deputies are elected in free universal elections every three years, in parallel voting: 300 deputies are elected in single-seat constituencies by first-past-the-post plurality (called uninominal deputies), and the remaining 200 are elected by the principle of proportional representation (called plurinominal deputies) with open-party lists for which the country is divided into five constituencies or plurinominal circumscriptions. Deputies cannot be reelected for the next immediate term.

                Being a supplementary system (PM) of parallel voting, proportionality is only confined to the plurinominal seats. However, to prevent a party to be overrepresented, several restrictions to the assignation of plurinominal seats are applied:

                * A party must obtain at least 2% of votes to be assigned a plurinominal seat;
                * No party can have more than 300 seats (uninominal and plurinominal together), even if the party gets more than 52% of the votes;
                * No party can have more deputies (uninominal and plurinominal) whose proportion in the Chamber is eight percentage points greater than the percentage of votes obtained in the elections;

                The Senate consists of 128 representatives of the constituent states of the federation. All senators are elected in free universal elections every six years through a parallel voting system as well: 64 senators are elected by first-past-the-post plurality, two per state and two for the Federal District elected jointly; 32 senators are assigned through the principle of "first minority", that is, they are awarded to the first runner-up party for each constituent state and the Federal District; and 32 are elected by proportional representation with open-party lists, for which the country forms a single constituency. Senators cannot be reelected for the next immediate term.

                Executive branch
                President of Mexico


                The executive power[2] is vested upon a single individual, the president of the United Mexican States, elected by first-past-the-post plurality for a 6 year term (called sexenio), without the possibility of reelection. There is no office for a vice-president; in case of "absolute absence" or incapacity of the President, the Congress of the Union (with a quorum of at least two-third of all representatives) will be constituted as an Electoral College which will elect by absolute majority an interim president. If the absolute absence occurred during the first two years of the sexenio, the Congress will also call elections in no less than 14 and no more than 18 months after the inauguration of the interim president. If the absolute absence of the presidents occurred during the last four years of the sexenio, then the interim president will serve for the remaining years of the absent president's term.

                The President also appoints, with Senate approval, the Cabinet members and other officers. The President is responsible of executing and enforcing the law, and has the authority of vetoing bills.

                Judicial branch
                See also: Supreme Court of Justice of the Nation

                The judiciary[3] consists of The Supreme Court of Justice, composed of eleven judges or ministers appointed by the President with Congress approval, who interpret laws and judge cases of federal competency. Other institutions of the judiciary are the Electoral Tribunal, collegiate, unitary and district tribunals, and the Council of the Federal Judiciary. The ministers of the Supreme Court will serve for 15 years and cannot be appointed to serve more than once.

                Comment


                • Orden,sistema político de Mexico en el 2009...

                  Forma de gobierno de los EUM

                  Según la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (promulgada el 5 de febrero de 1917), el país es una República Democrática, Representativa y Federal integrada por 31 estados libres y soberanos y un distrito federal o capital, sede de los poderes de la Federación.
                  Los gobiernos de las entidades federativas y de la federación se dividen en tres poderes: ejecutivo, legislativo y judicial.

                  El Poder Ejecutivo Federal reside en la Presidencia de la República. Es ejercido por el presidente, jefe de Estado y de gobierno al mismo tiempo. El presidente tiene la facultad de nombrar a los titulares de las secretarías de Estado, que son por eso integrantes del gabinete presidencial. El mandato del presidente dura seis años, y no existe la posibilidad de reelección ni vicepresidente. En el caso que un presidente de la República no pueda concluir su mandato, la presidencia interina queda en manos de la persona electa por el Congreso, o en su caso, por la Comisión Permanente. Desde el año 2006, este cargo es ejercido por Felipe Calderón Hinojosa.

                  El Poder Legislativo reside en el Congreso de la Unión, que se divide en dos cámaras: La Cámara de Senadores (senado) y la Cámara de Diputados (cámara baja). El senado se compone de 128 senadores (tres por entidad federativa más 32 de representación proporcional). La Cámara de Senadores se renueva completamente cada 6 años en concordancia con el período presidencial. La cámara baja se compone por 300 diputados de mayoría (distritos electorales uninominales) y 200 de representación proporcional. Cada estado es representado en la Cámara de Diputados por un mínimo de cuatro legisladores. Las elecciones para legisladores de la Cámara de Diputados se celebran cada tres años. Los senadores y diputados federales no pueden ser reelegidos para un segundo período consecutivo en la misma cámara. Los elegidos para ocupar cargos de elección popular en México no pueden renunciar al mandato popular, pero en caso necesario pueden solicitar licencia para separarse de su puesto.

                  El Poder Judicial recae en la Suprema Corte de Justicia de la Nación y en un conjunto de tribunales inferiores y especializados. La Suprema Corte está formada por 11 ministros elegidos por el Congreso de la Unión. La duración del cargo de ministro de la Suprema Corte es de 15 años.

                  División político-administrativa

                  La Federación mexicana está compuesta por 32 Entidades Federativas. Cada uno de los estados es libre y soberano, y posee una constitución (excepto el Distrito Federal) y un congreso propios.

                  Los gobiernos estatales se encuentran divididos en tres poderes: El Poder Ejecutivo, es ejercido por el Gobernador del Estado, elegido cada seis años sin posibilidad de reelección. Puede ser removido sólo a instancia de la Cámara de Senadores o del Congreso del estado. El Poder Legislativo se deposita en el Congreso de cada estado; está integrado por diputados elegidos para un período de tres años. El Poder Judicial es encarnado por el Tribunal Superior de Justicia de cada entidad.

                  Los Estados se dividen en municipios. Existen 2.438 municipios en la República Mexicana. El estado con mayor número de ellos es Oaxaca, con 570. En contraste, Baja California y Baja California Sur sólo tienen cinco municipios cada uno. Los ayuntamientos municipales son encabezados por el presidente municipal. El presidente municipal es elegido cada tres años, en fechas variables de acuerdo con el calendario electoral de cada estado. Cada municipio posee un Cabildo integrado por regidores y síndicos, electos para períodos de tres años también. Ni el gobernador de un estado, ni los diputados de los congresos locales, ni los miembros de los cabildos pueden renunciar a los cargos de elección popular. Algunos municipios tienen sus propias divisiones administrativas, comúnmente estas son llamadas delegaciones dependientes de su cabecera municipal.

                  Los poderes de la Federación residen en México, D. F. Hasta antes de 1997, como territorio federal (con el nombre de Distrito Federal) el Gobierno de la entidad era encabezado por un Regente, nombrado por el Presidente de la República en nombre de la federación. El 6 de julio de aquel año, los capitalinos eligieron a su primer Jefe de Gobierno desde la supresión del cargo de Gobernador del Distrito Federal en 1928. Desde 1994, eligen diputados a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, una especie de congreso estatal con funciones acotadas. El Distrito Federal se divide en delegaciones políticas, y los jefes de estas unidades territoriales son electos popularmente desde el año 2000 para períodos de tres años.

                  Partidos políticos de México

                  En México, la instancia encargada de regular la participación política electoral es el Instituto Federal Electoral (IFE). El IFE fue creado con el propósito de hacer más transparente la organización de las elecciones en México, luego del controvertido proceso electoral federal de julio de 1988, en que los partidos de izquierda acusaron la manipulación de las cifras por parte de la Secretaría de Gobernación. Bajo su modelo, cada estado creó un organismo autónomo con propósito de organizar los comicios locales. Entre otras funciones, el IFE está encargado de los asuntos relativos al Padrón Electoral y de registrar los partidos políticos que participan en los procesos comiciales federales.

                  En el año 2007 ocho partidos son reconocidos ante el IFE, aunque en caso de obtener menos de dos por ciento de los sufragios emitidos en las elecciones, un partido puede perder su registro. Los partidos son (en orden de fundación y registro ante el IFE):

                  * Partido Revolucionario Institucional (PRI): se proclama como continuador de los principios de la Revolución de 1910, aunque a partir de la década de los ochenta ha tendido más hacia el neoliberalismo. Es la tercera fuerza política en el congreso, según los resultados finales de los comicios del 2 de julio de 2006, perdió presencia tanto en la Cámara de Diputados como en la de Senadores; sin embargo, aún gobierna la mayoría de los estados (17). Este partido gobernó a México por 71 años ininterrumpidos en la Presidencia de la República como tal. Fue fundado como PNR (Partido Nacional Revolucionario) por Plutarco Elías Calles en 1928, y posteriormente Lázaro Cárdenas del Río lo refundó como PRM (Partido de la Revolución Mexicana), para finalmente adoptar en 1945 el nombre que ostenta hasta hoy en día, siendo su primer candidato a la presidencia el licenciado Miguel Alemán Valdés, primer civil en gobernar al país desde la Revolución Mexicana.

                  * Partido de la Revolución Democrática (PRD): nació como resultado de la unificación de varios partidos de izquierda que apoyaron la candidatura presidencial de Cuauhtémoc Cárdenas en 1988. Es la segunda fuerza política del país. Gobierna en seis entidades, entre ellas, el Distrito Federal. Se proclama a sí mismo como un partido de izquierda. Con resultado de las elecciones del 2 de julio se ubicó como segunda fuerza política en el congreso.

                  * Partido Acción Nacional (PAN): fundado en 1939, de tendencia conservadora y democristiana. Este partido tiene actualmente la Presidencia de la República (2006-2012) y gobierna en nueve estados, es la primera fuerza política en el congreso. Se autodefine como de "Centro Humanista y Reformista", pertenece a la Internacional Demócrata Cristiana.

                  * Partido del Trabajo (PT): fue fundado en la década de los noventa, cuando participó por primera vez en las elecciones presidenciales de 1994. De tendencia socialista-izquierdista, generalmente se presenta a las elecciones en alianza con el PRD (desde 1997) Entre otras ciudades importantes, gobernó durante nueve años Victoria de Durango.

                  * Partido Verde Ecologista de México (PVEM o Verde): es un partido que proclama el ecologismo como ideología política. Ha participado en todas las elecciones presidenciales desde 1994 en coalición con el PAN (2000) y PRI (2006). Es la cuarta fuerza en el congreso.

                  * Convergencia: fue fundado en 2002 a partir de un grupo escindido del PRD, encabezado por Dante Delgado Rannauro. A pesar de ello, es frecuente que forme coaliciones con este partido. En las elecciones del 2006, formó una alianza con el PRD y el Partido del Trabajo.

                  * Partido Socialdemócrata (PSD): (perdió su registro nacional en junio de 2009 al no poseer el 2% como mínimo de votación en las elecciones intermedias)[cita requerida] es un partido nuevo que se presentó por primera vez a elecciones en el año 2006. Adopta como ideología la socialdemocracia.

                  * Partido Nueva Alianza (PANAL): como el PAS, fue registrado en 2005 ante el IFE. Se presentó a las elecciones federales del 2 de julio de 2006 y conservó su registro al obtener más del 2% de la votación global en dichos comicios.

                  Comment


                  • + sobre el Estado mexicano...

                    Política exterior de los EUM

                    La política exterior mexicana es dirigida por el Presidente, a través de la Secretaria de Relaciones Exteriores y normada por el articulo 89 Constitucional que cita como directriz lo siguiente: En la conducción de tal política, el titular del poder ejecutivo observara los siguientes principios normativos: la autodeterminación de los pueblos; la no intervención; la solución pacifica de controversias; la proscripción de la amenaza o el uso de la fuerza en las relaciones internacionales; la igualdad jurídica de los estados; la cooperación internacional para el desarrollo; y la lucha por la paz y la seguridad internacionales;

                    Desde mediados del siglo XX, México ha fijado cada vez más su postura política respecto a diversos temas de la actividad política mundial. Destacan la aprobación del nuevo gobierno cubano después de la revolución cubana, el reconocimiento de la guerrilla salvadoreña en la década de los 80, la decisión de no apoyar la Guerra de Iraq en 2003 y, más adelante, el distanciamiento político con Venezuela y Cuba por razones ideológicas durante el período de gobierno del ex presidente Vicente Fox. Sin embargo, desde 2007 estos últimos casos se han "solucionado" gracias a la política del actual gobierno mexicano que propone un mayor acercamiento con América Latina.

                    Los Estados Unidos Mexicanos tienen diversas relaciones económicas y culturales con el resto de los países del mundo. El principal socio económico-cultural de México es Estados Unidos por su cercanía y su influyente cultura. En este marco, México se encuentra unido económicamente con EUA y Canadá mediante el Tratado de Libre Comercio de América del Norte.

                    México además forma parte de la Organización de Estados Americanos, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, la Cooperación Económica del Asia-Pacífico y el Grupo de Río entre otros.

                    México también cuenta con un tratado de libre comercio con la Unión Europea, con el bloque denominado EFTA (Luxemburgo, Suiza, Liechtenstein y Noruega) y recientemente se selló un compromiso similar con Japón.

                    Culturalmente el país está ligado a otros como Colombia, Venezuela y a los países centroamericanos, esto debido a que estas regiones comparten una historia similar, desde las culturas prehispánicas y el idioma, hasta la independencia de España. Todo esto favorece nexos culturales importantes con los países de la región norte de América Latina.

                    Fuerzas Armadas

                    Actualmente, los Estados Unidos Mexicanos cuentan con un número total de 175, 000 unidades enlistadas en el Ejército, la Marina y la Fuerza Aérea mexicanas, distribuidas de la siguiente manera:[19]

                    * Ejército Mexicano: 130, 000 soldados.
                    * Armada de México: 37, 000 soldados.
                    * Fuerza Aérea Mexicana: 8, 000 soldados.

                    Las fuerzas armadas mexicanas son dirigidas por dos diferentes personas: el Secretario de la Marina (Armada) y el Secretario de la Defensa Nacional (Fuerza Aérea y Ejército). Los ingresos producidos por las Fuerzas Armadas mexicanas actualmente se resume en un total del .9% del Producto Interno Bruto de la Federación...

                    Comment


                    • Geopolitica de y sobre el petroleo...

                      De la tutela británica y el imperio ruso a la tutela estadounidense

                      Desde los finales del siglo XIX, el petróleo fue identificado como un recurso estratégico,siendo el mayor productor/exportador mundial hasta 1917 el imperio ruso.. La decisión del almirantazgo británico hacia 1910, de construir buques que consumirían combustibles derivados del petróleo, en lugar de carbón fue un momento importante: la nación más poderosa del mundo, con la flota más poderosa del mundo, tenía para esa época mucho carbón y ninguna gota de petróleo. Esta decisión sentó la problemática europea para el resto del siglo.[3] Además, mientras que el gas formaba parte de las energías motores de la Revolución Industrial en el siglo XIX,[4] el petróleo no era objeto de un empleo generalizado hasta entonces.

                      Primera Guerra Mundial

                      Acuerdos Sykes-Picot y Mandato de la Sociedad de Naciones

                      Las ofensivas británicas y francesas de la Primera Guerra Mundial en Iraq y Campaña del Sinaí y Palestina pretendían ocupar territorios que se sospechaba, eran ricos en petróleo. La intervención de Lawrence de Arabia, quien participó como enlace británico en apoyo a la Rebelión Árabe de 1916 en contra del Imperio Otomano, ilustra el otorgamiento regional de la tutela otomana al Imperio Británico.

                      Terminada la Primera Guerra Mundial, Los aliados decidieron repartirse territorios y colonias que eran propiedad de las Potencias Centrales, siendo el más afectado al final de la contienda, el Imperio Otomano, ya que con el reparto de su territorio, dejó de existir como tal.
                      Ese reparto territorial fue avalado por la Sociedad de Naciones (por medio de mandatos), emanado del artículo 22 del Tratado de Versalles. Pero es también cierto que existió un acuerdo secreto previo anterior al final de la guerra sobre la repartición del Medio Oriente, entre Francia e Inglaterra. La pacificación francesa de Siria le aseguró a Francia un suministro regular de petróleo, así como los británicos tuvieron acceso al petróleo de Medio Oriente por medio de los mandatos de Mesopotamia y Palestina.

                      Segunda Guerra Mundial

                      Después de la derrota francesa a manos del Tercer Reich, Siria fue defendida por las tropas de Vichy contra las de Francia Libre, porque la Alemania Nazi necesitaba su petróleo. Por su parte, Alemania lanzó una una ofensiva contra la URRS, ya que también deseaba apoderarse del petróleo de los yacimientos rusos del Cáucaso en Bakú, y la constitución del Afrika Korps obedecíó en parte a esta lógica de conquista de los recursos. Los aliados bombardearon muchas veces instalaciones petroleras en Besarabia, la región de Rumania que poseía los principales yacimientos de petróleo de las tierras ocupadas por el Eje. La falta de carburante fue un elemento importante en la derrota de las tropas nazis, sobre todo al fin de la guerra.

                      Esta situación de amenaza del Eje lleva en 1941 a una operación conjunta entre el Ejército Rojo y el Ejército Británico para asegurar los campos petroleros de Irán: es la Operación Countenance (en), que le confiere a la URSS el suministro de petróleo vía el Corredor Persa (de Irán a Azerbaiyán) que le permite resistir a Barbarroja

                      En 1941, el Imperio de Japón consideró que debía hacer la guerra contra Estados Unidos a pesar de la desproporción de fuerzas, luego llevó una ofensiva hacia Indonesia, porque necesitaba el petróleo que se encontraba allí (y qué nunca controló). Es notable que por otra parte, una de las etapas importantes de la escalada que acabó en la campaña del Océano Pacífico de 1937 a 1945 fue el momento en que los Estados Unidos prohibió la exportación de petróleo hacia Japón.[5]

                      Período de postguerra

                      En la Postguerra, Estados Unidos-el mayor productor de petroleo- emerge como el líder del "mundo libre" y definió cuales zonas del mundo debían formar parte de su zona de influencia; para entonces los planes de guerra estaban listos:

                      * Dentro de un marco de cooperación acordado entre Roosevelt en 1945 con Ibn Saud, las grandes estadounidenses explotarían los vastos campos petroleros de Arabia Saudita. Esta cooperación fue combinada con una protección militar; este pacto duró sesenta años sin interrupción, reforzado por los presidentes y príncipes sucesivos cada vez. Atestiguó ese vigor diplomático el logotipo de Aramco (Arabian-American Oil Company) adoptado desde 1944, así como el cuartel militar que pretendía estabilizar las regiones donde están situados los gigantescos yacimientos de Ghawar y Burgan.

                      * El presidente Truman, al principio de su segundo mandato, presentó en un discurso en enero de 1949 el credo del desarrollo para los países del mundo. Estudiado por Alfred Mahan, el Oriente Medio formó parte de esas prioridades y se celebró allí en los años 1950 el otorgamiento de las antiguas naciones coloniales europeas de una tutela económica en apoyo a movimientos de descolonización, y de cooperación económica. Las grandes compañías petroleras firman con pétromonarquías contratos de explotación.

                      En 1953, ambos aliados británicos y estadounidenses llevaron una operación conjunta, al pretender con la Operación Ajax, impedir la nacionalización de intereses petroleros británicos en Irán; se podría interpretar este acontecimiento como una bisagra después de la cual la hegemonía sobre la región cambia. Diez años más tarde el nuevo Sha lanza una política de reformas nombrada la Revolución Blanca, sobre la cual la interacción con la diplomacia americana es perceptible.

                      La crisis del canal de Suez[6] en 1956 manifestó la emergencia de una voluntad política en el Oriente Medio, la dependencia de Europa y su debilidad política, y consagró a ambos (Estados Unidos y Gran Bretaña) en plena cooperación como los dueños del juego. En 1960, Irán, Irak, Kuwait, Arabie Saudita y Venezuela formaron la Organización de Países Exportadores de Petróleo(OPEP), con vistas de ganar poder frente a las compañías petroleras, las Siete Hermanas.

                      A un lado , la Francia de De Gaulle explotó las redes Foccart para asegurar por la vía Françafrique el acceso al petróleo del Golfo de Guinea para las compañías Elf-Aquitaine y Total-Fina. Mientras que la descolonización de Marruecos y de Túnez se celebró sin conflicto, la dureza de la guerra de Argelia es imputable en parte a los intereses petroleros de la metrópoli colonial, ya que los yacimientos del Sáhara[7] acababan de ser descubiertos la década anterior.
                      En 1962, Charles de Gaulle se aseguró en el momento de la firma de los Acuerdos de Evian de que los intereses franceses serían conservados, lo que incluía también la primacía industrial y comercial sobre los yacimientos del Sahara que le garantizaron la independencia energética francesa.

                      El cartel de las siete hermanas y la OPEP

                      La industria petrolera necesita inversiones importantes para desplegarse; además, ella reúne a la vez concentraciones verticales y horizontales.

                      Otra manera de percibir el período precedente, en lugar de razonar en término de estados-naciones en competencia, hay que tomar el ángulo de las grandes compañías petroleras que, del 1913 al 1959, formaron a un cartel. Otra vez, la reputación hegemónica de tal acuerdo jugó probablemente mucho en los aspectos de teorías de complot asociadas con tal tema, por ejemplo cuando se imagina que un cartel era el amo sobre los gobiernos de los países donde se situaban los yacimientos; no obstante la armonía organizada, y no tácita, entre estas grandes compañías, fue un hecho comprobado, revelado por la fórmula introducida por un hombre de negocios italiano llamado Enrico Mattei, que por conveniencia para la compañía ENI, denunció la situación mantenida de oligopolio sobre el mercado petrolero en 1957. La estructura de concentración de estas multinacionales, atada a su integración vertical de los dominios de la industria petrolera, de la producción, al refinado hasta la distribución, ya constituía una forma de dominación.

                      Tres de las Siete Hermanas son descendientes de las reestructuraciones efectuadas en el marco de las leyes anti-monopolio de Estados Unidos en 1911, después de un juicio de la Corte Suprema: la Standard Oil Company había sido separada en sectores geográficos.

                      Podemos observar que la situación del mundo en la entrada del período a partir de 1913, estuvo vínculada muy ampliamente a los Imperios coloniales nacidos de metrópolis europeas, mientras que el proceso de descolonización es terminado plenamente en 1959; de modo que es difícil distinguir, si hubo abuso de poder, y si vino de Estados o de multinacionales citadas más abajo.

                      Es posible, a la vista de esta primera globalización atada a la prospección petrolera sobre todos los continentes del planeta, considerar que si bien la ley anti-monopolio impidió la formación de un monopolio sobre territorio estadounidense, no pudo oponerse a la formación de oligopolios sobre el mercado internacional — esa situación evolucionó sólo hacia el fin de los años 50's.

                      Sin embargo en un mercado en plena expansión les permitió sentar provechos considerables, lo que todavía hoy se designa bajo el nombre de renta petrolera.
                      No obstante, el petróleo que quedó fácil de extraer (petróleo convencional, correspondiente a la primera mitad de la curva de Hubbert), sus precios quedaron estables y baratos durante la época de las siete hermanas, aportando costumbres atadas al estilo de vida de la civilización del automóvil observables sobre el territorio norteamericano, por citar sólo a él.

                      Comment


                      • + sobre el petroleo:Las 7'hermanas'y las'nuevas 7 hermanas'..

                        Las Siete Hermanas son las siguientes compañías:

                        1. Standard Oil of New Jersey (Esso), que se fusionó con Mobil para formar ExxonMobil.
                        2. Royal Dutch Shell (Anglo-holandesa)
                        3. Anglo-Persian Oil Company (APOC) (Británica). primero cambió su nombre a la Anglo-Iranian Oil Company (AIOC), después a British Petroleum, entonces a BP Amoco después de la fusión con Amoco (la cual fue conocida como Standard Oil of Indiana). Ahora se le conoce por las iniciales BP.
                        4. Standard Oil Co. of New York ("Socony"). Después se convirtió en Mobil, que se fusionó con Exxon to form ExxonMobil.
                        5. Standard Oil of California ("Socal"). Se convirtió en Chevron, entonces, con la fusión con Texaco, ChevronTexaco. Dejaron de utilizar el sufijo 'Texaco', regresando a Chevron.
                        6. Gulf Oil. En 1985 la mayor parte de Gulf se convirtió en Chevron, copartes pequeñas convertidas en parte de BP, y Cumberland Farms, la cual fue en ese momento, la fusión más grande en la historia mundial. Una red de estaciones en la parte noreste de Estados Unidos aún lleva ese nombre.
                        7. Texaco. Fusionada con Chevron en 2001. La compañía resultante fue conocida por algún tiempo como ChevronTexaco, pero en 2005 cambió su nombre de nuevo a Chevron. Texaco permanece como una marca de Chevron.

                        Al final de 2005, las compañías sobrevivientes son ExxonMobil, Chevron, Shell, and BP, las cuales son miembros del grupo de las "Grandes".

                        Las "Nuevas Siete Hermanas"

                        El 11 de marzo de 2007, el Financial Times identificó a las "Nuevas Siete Hermanas": las compañías petroleras paraestatales más influyentes fuera de la OCDE. Son:

                        1. Saudi Aramco (Arabia Saudita)
                        2. JSC Gazprom (Rusia)
                        3. CNPC (China)
                        4. NIOC (Irán)
                        5. PDVSA (Venezuela)
                        6. Petrobras (Brasil)
                        7. Petronas (Malasia)

                        El artículo del FT hace notar que Pemex de México fue excluida de tal lista.[8]

                        La fundación de la OPEP, ratificada el 14 de septiembre de 1960, constituye la reapropriación de las líneas de producción y decisión que se refiéran al transporte del petróleo, lo cual puso fin al monopolio de las Siete Hermanas. En respuesta a fusiones y adquisiciones ulteriores, el nombramiento de estos actores evolucionó, y su número disminuyó (efecto de concentración).

                        Conflictos por petróleo después de 1973

                        La sobrevenida sucesiva de la primera y de la segunda crisis petrolera, respectivamente en 1973 y 1979, llegaron en un contexto donde la producción doméstica de petróleo en Estados Unidos alcanzó su pico petrolero, precisamente en 1970 (hecho que, de paso, aportó de valor a la teoría de King Hubbert).
                        Las reservas estratégicas de petróleo son instauradas desde 1975. Los estrategas están al tanto pues, de los nuevos objetivos representados por estas tensiones, lo que induce una reorganización comprobada de las intervenciones estadounidenses alrededor del planeta a partir del comienzo de los años 70's. Al final de ambas crisis petroleras, la mayoría de los países de la OCDE instaurará reservas estratégicas de petróleo; bajo diversas formas, ellas representan frecuentemente 3 meses de consumo de un país. En los Estados Unidos, país siempre productor, esta noción es más vaga forzosamente; el presidente Bush decidió en 2007 de hacerlo más formal.
                        En 1979, En 1979, en el momento de la segunda crisis petrolera, cupones de racionamiento habían sido preparados por el Departamento de Energía de Estados Unidos; no fueron emitidos.

                        Irán, Irak y la Unión Soviética

                        Revolución iraní, Guerra Irán-Iraq, Invasión soviética de Afganistán y Guerra del Golfo

                        Operación Ajax

                        La segunda crisis petrolera colocó bajo una gran tensión a las relaciones entre Estados Unidos e Irán, que efectúó una revolución islámica a consecuencia del Viernes negro; mientras que la crisis de los rehenes terminó por cavar un foso entre ambos países,[9] Haciendo referencia a la venta de armamento en esa época, el escándalo Irán-Contras siempre figurará entre los escándalos de la presidencia Reagan.

                        El "Contra-choque petrolero" de 1986, se explica en parte por la voluntad de Estados Unidos y sus aliados de Medio Oriente de poner a la Unión soviética en una posición de franca bancarrota: se libró una guerra económica y financiera empleando petrodólares y la diplomacia saudí. Las exportaciones petroleras eran vitales para la balanza de pagos soviética y para la diplomacia de Kremlin (la garantía a los países satélites de un suministro de petróleo seguro, era un de los medios que tenía la URSS de tenerlos como cautivos políticos); los estadounidenses lograron convencer a los gobiernos saudíes (que ya eran sus aliados en la guerra en Afganistán), a los emiratos y al kuwaití en aumentar fuertemente su producción, con el fin de hacer fracasar a los rusos.

                        El costo fue elevado para los países al principio de esta ofensiva económica. Numerosos pequeños productores americanos quebraron, mientras que el flujo de petrodivisas para los países del Golfo iba más despacio, causando una reducción severa en su "modo de vida". Estos "efectos secundarios" fueron perfectamente anticipados y aceptados por los gobiernos implicados, y esta política llevó sus frutos.
                        La URSS extrajo tanto petróleo como pudo, pero en 1988 en su principal yacimiento, Samotlor, la producción cayó severamente, arrastrando la producción del país.
                        La principal fuente de divisas de la URSS disminuyó, al mismo tiempo que las finanzas del país fueron solicitadas de manera terrible (el conflicto afgano y los grandes proyectos militares que se añadían a los gastos normales). Aunque fue descuidado por numerosos análisis, este factor fue uno de los más importantes contribuyentes al hundimiento de la Unión soviética.

                        Un efecto colateral de esta guerra fue el hundimiento económico de Irak, en plena guerra con su vecino; Saddam Hussein pidió que se pusiera fin a esta política,[10] pero los Estados Unidos se negaron por razones más importantes, e Iraq debió poner fin rápido a la guerra. Delante de la negativa de Occidente de ayudarle económicamente, Irak invadió a Kuwait, después de haber advertido de eso a Estados Unidos.

                        La Guerra Irán-Iraq de la década de los 80 fue en parte debida a la voluntad de Iraq de controlar los recursos fronterizos. Ambos beligerantes atacaron petroleros en el Golfo,[11] y la Armada de Estados Unidos debió intervenir, en el momento de la Operación Mantis Religiosa.
                        La invasión iraquí a Kuwait al comienzo de la década de los 90's también fue el comienzo de una guerra en la cual los Estados Unidos intervinieron para asegurar la seguridad de sus suministros.
                        En esa ocasión, el presidente Bush Padre hasta proclamó la teoría geopolítica del Nuevo Orden Mundial en septiembre de 1989; vencido, Iraq fue sometido a duras sanciones económicas que fueron atenuadas sólo por el "Programa Petróleo por Alimentos." Los Estados Unidos después tuvieron una política de preposicionamiento (es. infra).

                        Los conflictos sucesivos en Chechenia y la tensión en el Kurdistán,se inscriben parcialmente en el contexto de la reanudación del Gran Juego precitado que concierne al transporte de los hidrocarburos del Mar Caspio. Los grupos petroleros rusos Rosneft y Lukoil tienen allí intereses, particularmente en el transporte del petróleo por oleoductos.

                        Comment


                        • Re: ~~Juguemos Bilingüe~~

                          The Devil is believed in certain religions and folklore to be a powerful, supernatural entity that is the personification of evil and the enemy of God and humankind.
                          The Devil is commonly associated with heretics, infidels, and other unbelievers.
                          The Abrahamic religions have variously regarded the Devil as a rebellious fallen angel or demon that tempts humans to sin or commit evil deeds. Others regard the Devil as an allegory that represents a crisis of faith, individualism, free will, wisdom and enlightenment.

                          In mainstream Christianity, God and the Devil are usually portrayed as fighting over the souls of humans, with the Devil seeking to lure people away from God and into Hell.
                          The Devil commands a force of evil angels, commonly known as demons.
                          The Hebrew Bible (or Old Testament) describes the Adversary (Ha-satan) as a servant of God whose job it is to test humankind.
                          Many other religions have a trickster or tempter figure that is similar to the Devil.
                          Modern conceptions of the Devil include the concept that it symbolizes humans' own lower nature or sinfulness.

                          People put the concept of the Devil to use in social and political conflicts, claiming that their opponents are influenced by the Devil or even willingly supporting the Devil.
                          The Devil has also been used to explain why others hold beliefs that are considered to be false and ungodly.

                          The name 'Devil' derives from the Greek word diabolos, which means 'slanderer' or 'accuser'.[1]

                          * 1 The Devil in religious accounts
                          Judaism

                          In mainstream Judaism there is no concept of a devil like in mainstream Christianity or Islam. In Hebrew, the biblical word ha-satan (השָׂטָן) means "the adversary"[2] or the obstacle, or even "the prosecutor" (recognizing that God is viewed as the ultimate Judge).

                          In the Hebrew Apocrypha

                          The Apocrypha are religious writings which are not generally accepted as scripture by Judaism and many modern-day Protestant sects of Christianity. These works usually bore the names of ancient Hebrew worthies in order to establish their validity among the true writers' contemporaries. To reconcile the late appearance of the texts with their claims to primitive antiquity, alleged authors are represented as "shutting up and sealing" (Dan. XII. 4:9) the works until the time of their fulfillment had arrived; as the texts were not meant for their own generations but for far-distant ages (also cited in Assumption of Moses I. 16:17). In the Book of Wisdom, the devil is represented as the being who brought death into the world.[3]

                          The 2nd Book of Enoch, also called the Slavonic Book of Enoch, contains references to a Watcher Grigori called Satanael.[4] It is a pseudepigraphic text of an uncertain date and unknown authorship. The text describes Satanael as being the prince of the Grigori who was cast out of heaven[5] and an evil spirit who knew the difference between what was "righteous" and "sinful".[6] A similar story is found in the book of 1 Enoch; however, in that book, the leader of the Grigori is called Semjâzâ.

                          In the apocryphal literature, Satan rules over a host of angels.[7] Mastema, who induced God to test Abraham through the sacrifice of Isaac, is identical with Satan in both name and nature.[8]

                          For the Chasidic Jews of the eighteenth century, Ha-satan was Baal Davar.[9] The Book of Enoch contains references to Satariel, thought also to be Sataniel and Satan'el (etymology dating back to Babylonian origins). The similar spellings mirror that of his angelic brethren Michael, Raphael, Uriel and Gabriel, previous to his expulsion from Heaven.

                          Christianity

                          Christian teaching about the Devil
                          War in Heaven

                          In mainstream Christianity the Devil is known as Satan and sometimes Lucifer, although most scholars recognize the reference in Isaiah 14:12 to Lucifer, or the Morning Star, to be a reference to the Babylonian king (see, for example, the entries in Nave's Topical Bible, the Holman Bible Dictionary and the Adam Clarke Commentary).
                          Modern Christians consider the Devil to be an angel who, along with one-third of the angelic host (the demons) rebelled against God and has consequently been condemned to the Lake of Fire.
                          He is described as hating all humanity, or more accurately creation, opposing God, spreading lies and wreaking havoc on the souls of mankind. Other Christians consider the devil in the Bible to refer figuratively to human sin and temptation and to any human system in opposition to God.

                          Satan is identified as the serpent who convinced Eve to eat the forbidden fruit; thus, Satan has often been depicted as a serpent. This interpretation goes back at least as far as the time of the writing of the book of Revelation, which specifically identifies Satan as being the serpent (Rev. 20:2).

                          In the Bible, the devil is identified with the "The dragon" and "the old serpent" in the Book of Revelation 12:9, 20:2 have also been identified with Satan, as have "the prince of this world" in the Book of John 12:31, 14:30; "the prince of the power of the air" also called Meririm, and "the spirit that now worketh in the children of disobedience" in the Book of Ephesians 2:2; and "the god of this world" in 2 Corinthians 4:4.[10]. He is also identified as the dragon in the Book of Revelation (e.g. Rev. 12:9), and the tempter of the Gospels (e.g. Mat. 4:1).

                          Beelzebub is originally the name of a Philistine god (more specifically a certain type of Baal, from Ba‘al Zebûb, lit. "Lord of Flies") but is also used in the New Testament as a synonym for Satan. A corrupted version, "Belzeboub," appears in The Divine Comedy.

                          In other, non-mainstream, Christian beliefs (e.g. the beliefs of the Christadelphians) the word "satan" in the Bible is not regarded as referring to a supernatural, personal being but to any 'adversary' and figuratively refers to human sin and temptation.[11]

                          Islam

                          Devil in Islam, Shaitan, and Iblis

                          In Islam the Devil is referred to as Iblis (Arabic: Shaitan, a word referring to evil devil-like beings). According to the Qur'an, God created Iblis out of "smokeless fire" (along with all of the other jinn) and created man out of clay. The primary characteristic of the Devil, besides hubris, is that he has no power other than the power to cast evil suggestions into the heart of men and women.

                          According to Muslim theology, Iblis was expelled from the grace of God when he disobeyed God by choosing not to pay homage to Adam, the father of all mankind. He claimed to be superior to Adam, on the grounds that man was created of earth unlike himself. As for the angels, they prostrated before Adam to show their homage and obedience to God. However, Iblis, adamant in his view that man is inferior, and unlike angels was given the ability to choose, made a choice of not obeying God. This caused him to be expelled by God, a fact that Iblis blamed on humanity. Initially, the Devil was successful in deceiving Adam, but once his intentions became clear, Adam and Eve repented to God and were freed from their misdeeds and forgiven. God gave them a strong warning about Iblis and the fires of Hell and asked them and their children (humankind) to stay away from the deceptions of their senses caused by the Devil.

                          According to the verses of the Qur’an, the Devil's mission until the Qiyamah or Resurrection Day (yaum-ul-qiyama) is to deceive Adam's children (mankind). After that, he will be put into the fires of Hell along with those whom he has deceived. The Devil is also referred to as one of the jinns, as they are all created from the smokeless fire. The Qur'an does not depict Iblis as the enemy of God, as God is supreme over all his creations and Iblis is just one of his creations. Iblis's single enemy is humanity. He intends to discourage humans from obeying God. Thus, humankind is warned to struggle (jihad) against the mischiefs of the Satan and temptations he puts them in. The ones who succeed in this are rewarded with Paradise (jannath ul firdaus), attainable only by righteous conduct.

                          Comment


                          • ¿Ser o no ser el diablo?, he ahí el dilema.

                            Diablo

                            El Diablo es un personaje de varias religiones, mitologías y obras de ficción. En principio designa a una criatura o ente engañoso de carácter sobrenatural que simboliza el mal.

                            Diablo ha sido el apodo de varias personas:

                            * El rey Roberto I de Normandía, llamado también Roberto el Diablo.
                            * Michele Pezza, Fra Diavolo, forajido italiano.
                            * Giovanni Papini, El Diablo, escritor italiano.
                            * Christian Bejarano Benítez El Diablo, boxeador mexicano.
                            * Oscar D'León, El Diablo de la salsa, cantante venezolano.

                            La palabra Diablo puede referirse también a :

                            * Diábolo, diablo o diablo de dos palos, juguete de malabarismo.
                            * Una serie de videojuegos desarrollados por Blizzard Entertainmente: Diablo, Diablo: Hellfire, Diablo II, Diablo II: Lord of Destruction y Diablo III.
                            * Diablo título de un disco de la banda venezolana de ska Desorden Público.
                            * El Diablo, una de las cartas del Tarot.
                            * Lamborghini Diablo, modelo de automóvil deportivo.
                            * El Diablo, una de las atracciones del parque Port Aventura, en España.
                            * Diablo, personaje de la película La bella durmiente.
                            * Diablo espinoso, nombre popular del réptil moloch horridus.
                            * Remy Etienne LeBeau, Gambito, Le Diable Blanc (Diablo Blanco), superhéroe de Marvel Comics.
                            * Diablo Suelto valse venezolano.
                            * Supay, o diablo indígena, característico de la civilización andina; figura central de las diabladas.

                            Comment


                            • Re: A propósito de retos y numeritos,sobre el agua.

                              Sustituirá Conagua muebles de baño para ahorrar agua

                              Se espera un ahorro de 7 mil litros por segundo, es decir, 7 metros cúbicos por segundo.

                              La Comisión Nacional del Agua (Conagua) informó que para reducir en 50 por ciento el consumo del agua en hogares y oficinas de la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) en los próximos cuatro años impulsará el cambio de muebles de bajo consumo.

                              El subdirector de Agua Potable, Drenaje y Saneamiento de la Conagua, José Ramón Ardavín, dijo que de esa forma se pretende que en los próximos cuatro años, a través del programa de Ahorro y Uso Eficiente del Agua en la ZMVM, se sustituyan los muebles de baño.

                              En un comunicado, el funcionario agregó que dicho programa será permanente y serán sustituidas 1.7 millones de inodoros, 4.7 millones de regaderas y 5 millones de válvulas en hogares y oficinas.

                              Ante el grave problema de escasez del líquido en la zona, mencionó que éste se ha agudizado por los bajos niveles de almacenamiento en las presas que abastecen al Sistema Cutzamala.

                              Por esa causa se tomaron dichas acciones para disminuir el consumo de agua en las viviendas, con la instalación de equipos ahorradores y que impulsen un esquema de incentivos.

                              Aunado a ello, señaló, deberá sumarse la detección y reparación oportuna de las fugas, la sustitución de redes en mal estado por los organismos operadores de aguas locales, y de esa forma se pretende evitar al máximo la pérdida de agua en la red de distribución.

                              Con la sustitución de muebles de baños se espera un ahorro de siete mil litros por segundo, es decir siete metros cúbicos por segundo, lo que representa casi 50 por ciento del volumen que abastece el Sistema Cutzamala, explicó...

                              Comment


                              • PETROLEO,una materia prima universal,con miles de derivados!!

                                Miles de Derivados del PETROLEO,la materia prima universal
                                Derivados del petróleo

                                Un derivado del petróleo es un producto procesado en refinerías usando como materia prima el petróleo.
                                Según la composición del crudo y la demanda, las refinerías y/o petroquimicas pueden producir centenares de distintos productos derivados del petróleo.
                                La mayor parte del crudo es usado como materia prima para obtener energeticos, por ejemplo la gasolina.
                                También producen sustancias químicas, que se puede utilizar en procesos fisico- químicos para producir plásticos y/o otros materiales útiles.
                                Debido a que el petróleo crudo usual contiene un 2% o más de azufre, también se obtiene grandes cantidades de éste.
                                Hidrógeno y carbón en forma de coque de petróleo pueden ser producidos también como derivados del petróleo.
                                El hidrógeno producido es normalmente usado como producto intermedio para otros procesos como el hidrocracking o la hidrodesulfuración.

                                Productos especiales finales

                                En las refinerías de petróleo se agregan aditivos a los productos de forma que sean posibles de almacenar a corto plazo, y de forma de ser aptos para su carga y transporte en camiones, barcazas, buques y ferrocarriles.

                                Dentro de los productos especiales que se generan a partir del petróleo usualmente tenemos:

                                * Combustibles gaseosos tales como el propano, el cual es almacenado y transportado licuado bajo presión en ferrocarriles o barcos a los distribuidores especializados.

                                * Gasolinas líquidas (fabricadas para automóviles y aviación, en sus diferentes grados; queroseno, diversos combustibles de turbinas de avión, y el gasóleo, detergentes, compuestos oxigenado, entre otros). Se transporta por barcazas, ferrocarril, y en buques cisterna. Pueden ser enviadas en forma local por medio de oleoductos a ciertos consumidores específicos como aeropuertos y bases aéreas como también a los distribuidores.

                                * Lubricantes (aceites para maquinarias, aceites de motor, y grasas. Estos compuestos llevan ciertos aditivos para cambiar su viscosidad y punto de ingnición), los cuales, por lo general son enviados a granel a una planta envasadora.

                                * Ceras (parafinas), utilizadas en el envase de alimentos congelados, entre otros. Pueden ser enviados de forma masiva a sitios acondicionados en paquetes o lotes.

                                * Azufre (o ácido sulfurico), subproductos de la eliminación del azufre del petroleo que pueden tener hasta un dos porciento de azufre como compuestos de azufre. El azufre y ácido sulfurico son materiales importantes para la industria. El ácido sulfurico es usualmente preparado y transportado como precursor del oleum o ácido sulfúrico fumante.

                                * Basura- brea se usa en alquitrán y grava para techos o usos similares.
                                * Asfalto - se utiliza como aglutinante para la grava que forma asfalto concreto, que se utiliza para la pavimentación de carreteras, etc. Una unidad de asfalto se prepara como brea a granel para su transporte.
                                * Coque de petróleo, que se utiliza especialmente en productos de carbono como algunos tipos de electrodo, o como combustible sólido.
                                * Petroquímicos de las multiples materias primas petroquímicas, que a menudo son enviadas a plantas petroquímicas para su transformación en una variedad de formas y/o substancias.

                                Los petroquímicos + usuales pueden ser olefinas o sus precursores, o diversos tipos de químicos aromáticos.

                                Los Petroquímicos tienen una gran variedad de usos.
                                Por lo general, son utilizados como monómero o las materias primas para la producción de algún tipo de monómero.
                                Olefinas como alfa-olefina y dieno se utilizan con frecuencia como monómeros, aunque también pueden ser utilizados como precursores de los monómeros.
                                Los monómeros son entonces polimerizados de diversas maneras para formar diversos polímeros o copolimeros.
                                Materiales de polímero puede utilizarse como plástico, elastómero, o fibra, o bien algún tipo de estos tipos de materiales intermedios .
                                Algunos polímeros son también utilizados como geles o lubricantes.
                                Los Petroquímicos se puede utilizar también como disolventes, o como materia prima para la producción de disolventes, también se pueden utilizar como precursores de una gran variedad de sustancias químicas tales como los líquidos limpiadores de los vehículos, surfactante de la limpieza, etc.

                                * Productos de plastico que son usados para distintos utencilios de la vida diaria.Asi como tambien algunas prendas de vestir...

                                Comment

                                Working...
                                X