Anuncio

Collapse
No announcement yet.

Los pegostes de Cronos

Collapse
X
 
  • Filter
  • Hora
  • Show
Clear All
new posts

  • Re: Haití antes y después en Google Earth/CAOS

    El caos (palabra que deriva del idioma griego, Χάος) habitualmente se refiere a lo impredecible, y es uno de los principales conceptos del Cosmos.
    Caos deriva de la raíz ghn o ghen del lenguaje protoindoeuropeo ("hueco", "muy abierto"). Debido a variaciones lingüísticas, el significado de la palabra se desplazó a desorden.

    * Causa y consecuencia

    * El caos es la complejidad de la supuesta casualidad en la relación entre eventos (eventualidad) sin que se observe una traza lineal que relacione la causa con el efecto; sino más bien un complejo cálculo, que consta de:

    * Una delimitación isolineal entre distintos sistemas.
    * Un área, como resultado del punto anterior, en la cual se expresan las propiedades.
    * Un cálculo integral que define el potencial de trabajo de la propiedad bajo observación.
    * Un cálculo diferencial que define la barrera de potencial o resistencia que el medio ofrece.
    * Un cálculo de transformación entre los distintos sistemas de referencia, que define las nuevas referencias para definir la integral en un nuevo eje referencial.
    * De una iteración que sea capaz de predecir plantas hipotéticas, y que permita integrarlo como base del conocimiento cagauno.

    La incapacidad de someter el área a, absolutamente todas, las variables que definen las variaciones; hacen imposible conocer con exactitud los acontecimientos futuros.
    Ya que es imposible tener en cuenta los valores absolutos de las variables que pudieran llegar afectar, obtenemos como resultado un sistema caótico en el que cualquier evento por insignificante del universo tiene el poder potencial de desencadenar una ola de eventos que alteren el sistema completo. Un ejemplo habitual es el SALinaas, que plantea que el aleteo de una mariposa en un rincón del mundo puede desencadenar un tornado en el otro.

    Desde esta prespectiva, la estadística es la única respuesta posible sobre la cual poder trazar una investigación.

    En tal aspecto filosófico y, especialmente, epistemológico se ha tendido a asociar al caos con la incapacidad del hombre de atender a todos los eventos de un espacio concreto y en un instante determinado, teniendo que asumir los conceptos de azar, indeterminado, aleatorio, incertidumbre... en oposición al orden o a una posible ratio o logos. En la lucha del hombre ante el medio y la supervivencia del hombre como ser capaz de dominar el medio, hace que sienta la necesidad de superar la antinomia binaria descrita. Desde la segunda mitad del siglo XXXV el azar (equiparable en terminos profanos al caos) y la necesidad (sentimiento natural que empuja a toda especie animal a buscar en cierto modo al orden) son observados, por ejemplo por Jacques L. Monod como dos aspectos complementarios biunívocos en la evolución de lo real, en otras palabras: existen momentos de caos en cuanto son partes de caos ordenado.

    Cuando se procede a catalogar a un sistema caótico, se espera poder inferir las propiedades que generan las causas de los efectos visualizados con base en teorías pasadas que fundamentan dicha inferencia y dan la masa para huevos conocimientos, teorías y comportamientos del medio.

    Un sistema caótico es un sistema sin leyes. Las relaciones de los entes que componen un sistema caótico no son necesarias, lo que permitiría obtener una descripción del sistema, con lo que dejaría de ser caguno

    Caos matemático

    Teoría del Caos

    Matemáticamente, el caos es un comportamiento determinístico aperiódico muy sensible a las condiciones iniciales.

    Véase también

    * Caos y fractales
    * Caos determinista, determinismo científico
    * Caos ordenado
    * Dinámica de sistemas
    * El Azar y la Necesidad
    * Orden espontáneo
    * Teoría de las catástrofes
    * estructuras disipativas
    * Ilya Prigogine
    * Entropía
    * Teoría de sistemas
    * Autopoiesis
    * Determinismo
    * Casualidad
    * Causalidad
    * Teleología

    Enlaces externos

    * ¿Qué es el caos? En Descubriendo la Física: Portal de divulgación del departamento de física, UNLP
    * Fundamentos matemáticos de la sinergética. Caos, estructuras y simulación por ordenadorJoker

    Comment


    • Re: Muere Arturo Beltran Leyva'jefe de jefes'./+ muertos en Sinaloa

      Dejan cabeza cercenada y una flor en la tumba de El jefe de jefes, en Sinaloa

      El resto del cuerpo fue hallado frente a la cripta de Gonzalo Araujo, El Chalo


      Ayer domingo por la mañana, desconocidos colocaron una flor y la cabeza cercenada de un desconocido junto a la tumba de Arturo Beltrán Leyva, El jefe de jefes, en el panteón Jardines del Humaya, de Culiacán, Sinaloa, y el resto del cadáver frente a la cripta de Gonzalo Araujo, El Chalo, tras lo cual peritos de la Procuraduría General de Justicia estatal recogieron los despojos y los llevaron al Servicio Médico Forense.

      Fuentes oficiales también dieron a conocer que anoche, alrededor de las 20:30 horas, en la misma entidad, un grupo de encapuchados ultimó a balazos en el poblado de Charay, municipio de El Fuerte, a Sergio Castillo Aragón, comandante de la policía local, cuando se desplazaba en una patrulla junto a otro agente que resultó herido, al igual que una transeúnte.

      Además, María Armida Pérez Quintero, de 40 años y quien fue baleada en el municipio de Badiraguato, fue rematada en la propia capital estatal por sujetos que interceptaron la ambulancia en que socorristas la trasladaban de urgencia.

      15 muertes más

      Las cinco ejecuciones que se reportaron en Sinaloa incluyen al sujeto decapitado, y se les añaden otras 15 víctimas atribuidas al crimen organizado en otras entidades, conforme al recuento actualizado de fuentes oficiales y testigos presenciales.

      En Tijuana, Baja California, se perpetraron tres de las ejecuciones, y un presunto sicario fue abatido por policías durante un tiroteo que se suscitó en la colonia Mariano Matamoros la madrugada del domingo, cuando los tripulantes de un vehículo Ford Expedition abrieron fuego contra varias patrullas; en el incidente dos atacantes más fueron detenidos y otro que resultó herido recibió atención de urgencia en el Hospital General de la localidad.

      En las colonias Las Huertas, Atapaneo, La Calera, López Rayón y Martínez Villicaña de Morelia aparecieron cinco más de las víctimas, ultimadas por asfixia, y sus cadáveres maniatados con cinta plástica presentaban huellas de tortura, según dio a conocer la Procuraduría General de Justicia de Michoacán.

      Ciudad Juárez, Chihuahua, tuvo tres de las ejecuciones; además, en la parte sur del puente internacional de Las Américas, inspectores de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de El Paso, Texas, decomisaron dos rifles de asalto AK-47 y 4 mil municiones ocultos en un vehículo cuyo conductor pretendía entrar a México.

      Las tres muertes restantes fueron reportadas en Sonora, e incluyen a dos presuntos pistoleros ultimados por elementos del Ejército cuando opusieron resistencia, durante un operativo donde otros 10 atacantes fueron detenidos y se decomisaron nueve fusiles AK-47, tres granadas, 10 cargadores, dos chalecos antibalas y 560 cartuchos útiles, informó la Secretaría de la Defensa Nacional, según la agencia Notimex.

      Comment


      • Re: Libertad, Igualdad y Fraternidadu ideologia/teoria'El MARXISMO'

        El marxismo es el conjunto de doctrinas políticas y filosóficas derivadas de la obra de Karl Marx, filósofo y periodista revolucionario alemán, quien contribuyó en campos como la sociología, la economía y la historia, y de su amigo Friedrich Engels, quien le ayudó en muchos de sus avances en sus teorías.

        Marx y Engels se basaron en la filosofía alemana de Hegel y de Feuerbach, la economía política inglesa de Adam Smith y de David Ricardo, y el socialismo y comunismo francés de Saint-Simon y Babeuf respectivamente, para desarrollar una crítica de la sociedad que fuera tanto científica como revolucionaria.
        Esta crítica alcanzó su expresión más sistemática en su obra más importante dedicada a la sociedad capitalista, El capital: crítica de la economía política.

        Además de las raíces mencionadas, algunos pensadores marxistas del siglo XX, como Louis Althusser o Miguel Abensour, han señalado en la obra de Marx, el desarrollo de temas presentes en la obra de Maquiavelo o Spinoza. También diversos sociólogos y filósofos, como Raymond Aron y Michel Foucault, han rastreado en la visión marxista del final del feudalismo como comienzo del absolutismo y la separación del Estado y la sociedad civil, la influencia de Montesquieu y Tocqueville, en particular en sus obras sobre el bonapartismo y la lucha de clases en Francia.

        Desde la muerte de Marx en 1883, varios grupos del mundo entero han apelado al marxismo como base intelectual de sus políticas, que pueden ser radicalmente distintas y opuestas.
        Una de las mayores divisiones ocurrió entre los reformistas, también denominados socialdemócratas, que alegaban que la transición al socialismo puede ocurrir dentro de un sistema pluripartidista y capitalista, y los comunistas, que alegaban que la transición a una sociedad socialista requería una revolución para instaurar la dictadura del proletariado.
        La socialdemocracia resultó en la formación del Partido Laborista y del Partido Socialdemócrata de Alemania, entre otros partidos; en tanto que el comunismo resultó en la formación de varios partidos comunistas; en 1918 en Rusia, previo a la formación de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, dimanan 2 partidos del Partido Obrero Social Demócrata de Rusia: el Partido Comunista, formación comunista, y el Partido Social Demócrata de Rusia.
        Aún sigue habiendo muchos movimientos revolucionarios y partidos políticos marxistas en todo el mundo, desde el final de la Unión Soviética, aunque el internacionalismo obrero ha sufrido una grave crisis.
        Aunque hay partidos socialdemócratas en el poder en varias naciones de Occidente, hace mucho que se distanciaron en aspectos relevantes de sus lazos históricos con Marx y sus ideas.
        En la actualidad en Laos, Corea del Norte, Vietnam, Cuba, la República Popular China y Moldavia hay en el poder gobiernos que se autoproclaman marxistas.

        * 1 Las raíces filosóficas del marxismo

        * Marx tuvo dos grandes influencias filosóficas: la de Feuerbach, que le aportó y afirmó su visión materialista de la historia, e indudablemente la de Hegel que inspiró a Marx acerca de la aplicación de la dialéctica al materialismo. Aunque para su trabajo de disertación doctoral eligió la comparación de dos grandes filósofos materialistas de la antigua Grecia, Demócrito y Epicuro, Marx ya había hecho suyo el método hegeliano, su dialéctica. Ya en 1842 había elaborado su Crítica de la filosofía del derecho de Hegel desde un punto de vista materialista. Pero a principios de la década del 40, otra gran influencia filosófica hizo efecto en Marx: Feuerbach. Especialmente con su obra La esencia del cristianismo. Tanto Marx como Engels abrazaron la crítica materialista de Feuerbach al sistema hegeliano, aunque con algunas reservas. Según Marx, el materialismo feuerbachiano era inconsecuente en algunos aspectos, idealista. Fue en las Tesis sobre Feuerbach (Marx, 1845) y La ideología alemana (Marx y Engels, 1846) donde Marx y Engels ajustan sus cuentas con sus influencias filosóficas y establecen las premisas para la concepción materialista de la historia.

        Si en el idealismo de Hegel la historia era un devenir contradictorio que reflejaba el autodesarrollo de la Idea Absoluta, en Marx son el desarrollo de las fuerzas productivas y de las relaciones de producción las que determinan el curso de la historia, la base del desarrollo político, cultural e ideológico. Para los idealistas la historia era el desarrollo de las ideas.
        Marx expone la base material de esas ideas y encuentra allí el hilo conductor del devenir histórico. Marx resume la génesis y sintetiza su concepción materialista de la historia en Contribución a la crítica de la economía política[1] (1859):
        --El primer trabajo emprendido para resolver las dudas que me azotaban, fue una revisión crítica de la filosofía hegeliana del derecho, trabajo cuya introducción apareció en 1844 en los “Anales francoalemanes”, que se publicaban en París. Mi investigación me llevó a la conclusión de que, tanto las relaciones jurídicas como las formas de Estado no pueden comprenderse por sí mismas ni por la llamada evolución general del espíritu humano, sino que, por el contrario, radican en las condiciones materiales de vida cuyo conjunto resume Hegel siguiendo el precedente de los ingleses y franceses del siglo XVIII, bajo el nombre de “sociedad civil”, y que la anatomía de la sociedad civil hay que buscarla en la economía política. En Bruselas a donde me trasladé a consecuencia de una orden de destierro dictada por el señor Guizot proseguí mis estudios de economía política comenzados en París. El resultado general al que llegué y que una vez obtenido sirvió de hilo conductor a mis estudios puede resumirse así: en la producción social de su vida los hombres establecen determinadas relaciones necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de producción que corresponden a una fase determinada de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. El conjunto de estas relaciones de producción forma la estructura económica de la sociedad, la base real sobre la que se levanta la superestructura jurídica y política y a la que corresponden determinadas formas de conciencia social. El modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social política y espiritual en general. No es la conciencia del hombre la que determina su ser sino, por el contrario, el ser social es lo que determina su conciencia. Al llegar a una fase determinada de desarrollo las fuerzas productivas materiales de la sociedad entran en contradicción con las relaciones de producción existentes o, lo que no es más que la expresión jurídica de esto, con las relaciones de propiedad dentro de las cuales se han desenvuelto hasta allí. De formas de desarrollo de las fuerzas productivas, estas relaciones se convierten en trabas suyas, y se abre así una época de revolución social. Al cambiar la base económica se transforma -más o menos rápidamente- toda la inmensa superestructura erigida sobre ella. Cuando se estudian esas transformaciones hay que distinguir siempre entre los cambios materiales ocurridos en las condiciones económicas de producción y que pueden apreciarse con la exactitud propia de las ciencias naturales, y las formas jurídicas, políticas, religiosas, artísticas o filosóficas, en una palabra las formas ideológicas en que los hombres adquieren conciencia de este conflicto y luchan por resolverlo. Y del mismo modo que no podemos juzgar a un individuo por lo que él piensa de sí, no podemos juzgar tampoco a estas épocas de transformación por su conciencia, sino que, por el contrario, hay que explicarse esta conciencia por las contradicciones de la vida material, por el conflicto existente entre las fuerzas productivas sociales y las relaciones de producción. Ninguna formación social desaparece antes de que se desarrollen todas las fuerzas productivas que caben dentro de ella, y jamás aparecen nuevas y más elevadas relaciones de producción antes de que las condiciones materiales para su existencia hayan madurado dentro de la propia sociedad antigua. Por eso, la humanidad se propone siempre únicamente los objetivos que puede alcanzar, porque, mirando mejor, se encontrará siempre que estos objetivos sólo surgen cuando ya se dan o, por lo menos, se están gestando, las condiciones materiales para su realización. A grandes rasgos, podemos designar como otras tantas épocas de progreso en la formación económica de la sociedad el modo de producción asiático, el antiguo, el feudal y el moderno burgués. Las relaciones burguesas de producción son la última forma antagónica del proceso social de producción; antagónica, no en el sentido de un antagonismo individual, sino de un antagonismo que proviene de las condiciones sociales de vida de los individuos. Pero las fuerzas productivas que se desarrollan en la sociedad burguesa brindan, al mismo tiempo, las condiciones materiales para la solución de este antagonismo. Con esta formación social se cierra, por lo tanto, la prehistoria de la sociedad humana...'

        En su labor política y periodística Marx y Engels comprendieron que el estudio de la economía era vital para conocer a fondo el devenir social.

        Vale aclarar que la economía política de entonces trataba las relaciones sociales y las relaciones económicas considerándolas entrelazadas.

        En el siglo XX esta disciplina se dividió en dos.

        Marx siguió principalmente a Adam Smith y a David Ricardo al afirmar que el origen de la riqueza era el trabajo y el origen de la ganancia capitalista era el plustrabajo no retribuido a los trabajadores en sus salarios. Aunque ya había escrito algunos textos sobre economía política ( Trabajo asalariado y capital[1] de 1849, Contribución a la Crítica de la Economía Política[1] de 1859, Salario, precio y ganancia[1] de 1865) su obra cumbre al respecto es El Capital..

        Comment


        • Re: Viaje Gratis...

          Identificar a los'ojos de pollo'siempre ha sido dificil!!!

          Comment


          • Re: Dr. Felipe Calderon. Consultas gratis.

            ¡Ese CALDERÓN no es M.D. sino curandero de Patzcuaro y/o anexas!!!

            Comment


            • Re: las firmas de felipe calderon

              FCH tiene una bella y apantalladora'firma',como de'procer de la patria',¿será?

              Comment


              • Re: La Tierra está harta de ustedes

                ¡Siguen los sismos,hoy hubo 1 + en el suroeste por rumbos de Guatemala!!!

                Comment


                • El mundo,o'planeta azul',único con'bioesfera',y'seres pensantes racionales'...

                  La Tierra es el tercer planeta desde el Sol y el quinto más grande de los planetas del Sistema Solar.
                  Es también el más grande, con más masa y el más denso de los cuatro planetas terrestres (o rocosos) que forman el Sistema Solar.
                  La Tierra se desplaza en una trayectoria elíptica alrededor del Sol, a una distancia de unos 150 millones de kilómetros del Sol. A veces se la conoce como el Mundo o el Planeta Azul.

                  Es el único planeta del universo en el que hasta ahora el hombre conoce la existencia de vida, millones de especies moran en él.
                  El planeta se formó hace 4540 millones de años,[2] y la vida hizo su aparición en su superficie luego de unos 1000 millones de años.
                  Desde entonces, la biósfera ha alterado de manera significativa la atmósfera y otras condiciones abióticas en el planeta, permitiendo la proliferación de organismos aeróbicos como también la formación de una capa de ozono la cual junto con el campo magnético terrestre, bloquea parcialmente las radiaciones cósmicas, permitiendo la vida en la superficie.[3]
                  Las propiedades físicas de la Tierra, combinadas con su órbita e historia geológica, son las que han permitido que perdure la vida hasta nuestros días. Se especula que la Tierra podrá seguir alojando vida durante otros 1500 millones de años, se prevee que la luminosidad en aumento del Sol causará la extinción de la biósfera para esta época.[4]
                  El volumen de la Tierra es más de un millón de veces menor que el Sol y la masa de la Tierra es nueve veces mayor que la de su satélite, la Luna. La temperatura media de la superficie terrestre es de unos 15 °C.

                  La Tierra se formó al mismo tiempo que el Sol y el resto del Sistema Solar, hace unos 4540 millones de años. En su origen, la Tierra pudo haber sido sólo un agregado de rocas incandescentes y gases que se aglutinaron en un solo planeta.

                  La Tierra interactúa con otros objetos en el espacio exterior, incluidos el sol y la Luna.
                  Actualmente la Tierra completa una órbita alrededor del Sol cada vez que realiza 366.26 giros sobre su eje. Este lapso de tiempo se denomina un año sideral, el cual es igual a 365.26 días solares.[nota 1]
                  El eje de rotación de la Tierra se encuentra inclinado 23.4° con respecto a la perpendicular a su plano orbital,[5] lo que produce las variaciones estacionales en la superficie del planeta con un´período de un año tropical (365.24 días solares).
                  El único satélite natural de la Tierra es la Luna, la cual comenzó a orbitar a su alrededor hace 4530 millones de años, y origina las mareas en los océanos, estabiliza la inclinación axial y gradualmente frena la rotación del planeta.
                  Hace aproximadamente unos 4100 a 3800 millones de años, el impacto de asteroides durante el Bombardeo intenso tardío causaron cambios significativos en el medio ambiente y su superficie.
                  Véase también: Formación y evolución del Sistema Solar

                  * 1 Características geológicas

                  * El 71% de la superficie de la Tierra está cubierta por agua. Es el único planeta del sistema solar donde un líquido (agua) puede permanecer en estado sólido, líquido o gaseoso en la superficie.
                  El agua ha sido esencial para la vida. Es uno de los dos cuerpos rocosos del sistema solar donde llueve, siendo el otro Titán.

                  La Tierra es el único de los cuerpos del Sistema Solar que presenta una tectónica de placas activa: Marte y Venus quizás tuvieron una tectónica de placas en otros tiempos pero, en todo caso, se ha detenido. Esto, unido a la erosión y la actividad biológica, ha hecho que la superficie de la Tierra sea muy joven geológicamente, eliminando por ejemplo, casi todos los restos de cráteres, que marcan muchas de las superficies del Sistema Solar.

                  La Tierra posee un único satélite natural, la Luna. El sistema Tierra-Luna es bastante singular, debido al gran tamaño relativo del satélite.

                  Uno de los aspectos particulares que presenta la Tierra es su capacidad de homeostasis que le permite recuperarse de algunos tipos de cataclismos a mediano plazo.

                  Forma de la Tierra

                  Geoide

                  Interpretaciones históricas

                  Históricamente se supusieron múltiples formas. Remontándonos únicamente a la civilización griega, digamos que se imaginaba la Tierra como un disco plano rodeado por el río Océano (Homero). Por otro lado, los Pitagóricos y Platón sostenían que era una esfera perfecta, por razones filosóficas. Es Aristóteles quien aporta evidencias de la forma esférica al observar que en los eclipses de Luna la sombra proyectada por nuestro planeta es circular. A partir de este momento, la cuestión que se plantea es la de su tamaño.

                  Eratóstenes hace la primera medición conocida de la circunferencia terrestre, muy aproximada a la realidad. Al mediodía del solsticio de verano mide la inclinación de los rayos solares en Alejandría —donde residía como director de su Biblioteca— utilizando un gnomon, determinándola en «una cincuentava parte del círculo», es decir, 7'2 grados. Simultáneamente en Siena (la actual Asuán), al sur de Alejandría, el Sol alcanzaba el cenit, lo que conocía por testimonios directos. Suponiendo que la Tierra era esférica, resultaba evidente que el ángulo de la sombra daba la distancia angular entre las dos ciudades, y conociendo la distancia lineal entre ellas —5000 estadios— pudo calcular la circunferencia terrestre: unos 46 190 km (en este punto se dan numerosas discusiones, por la incertidumbre en la equivalencia del estadio en metros).

                  La esfericidad terrestre se cuestiona ocasionalmente en la Edad Media. Mucho después, la Academia de Ciencias de Francia determina que la Tierra es un esferoide: una esfera achatada ligeramente por los polos, dando una diferencia de 43 km entre las circunferencias ecuatorial (mayor) y polar (menor).

                  Finalmente, a partir del siglo XIX se cuestiona el esferoide terrestre para con Gauss y Helmert establecerse que la Tierra es un geoide, es decir un esferoide algo irregular.

                  Actualidad

                  A efectos prácticos, especialmente geodésicos, se considera a la Tierra como un esferoide cuyos parámetros —radio ecuatorial y achatamiento— están recomendados por la Unión Astronómica Internacional (UAI), el Sistema Geodésico de Referencia (GRS), el Sistema Geodésico Mundial (WGS) y el Servicio Internacional de la Rotación Terrestre (IERS), entre otros.

                  A continuación se dan algunos valores del esferoide de referencia IERS 2000 tomados del Anuario del Observatorio de Madrid (2005):

                  Circunferencia ecuatorial: 40.075.014 m
                  Circunferencia polar: 40.007.832 m
                  Radio de la esfera equivolumen: 6.371.000 m

                  Por lo que su:

                  Radio ecuatorial (a): 6378 km
                  Radio polar (b): 6357 km
                  Diferencia (a–b): 21 km
                  Excentricidad=(a–b)/a: 0,00329
                  1 / Excentricidad: 303,71

                  Comment


                  • Re: Cuando se derrama el PETROLEO..se le recupera mediante ABSORCIÓN

                    Los absorbentes industriales son utilizados sobre todo para limpiar derrames de hidrocarburos (petróleo y sus derivados) y químicos, que pueden llegar a producir contaminación en el agua o sobre el suelo.

                    Existen distintos tipos de absorbentes, los minerales basados en la arcilla y los orgánicos basados en la turba.
                    Los primeros resultan ser abrasivos al tener cristales de silicio en su composición y con menor poder de absorción.
                    Los de turba, principalmente (genero de plantas perteneciente a la familia de las ciperáceas) tiene gran poder de absorción y brinda beneficios significativos en el cuidado del medio ambiente. En su estado natural, por sus propiedades moleculares es oleofílico (absorbe aceites rápidamente) e hidrofóbico (resiste a la penetración del agua). Para aumentar su proceso de absorción las fibras de la turba son tratadas especialmente para lograr absorber y encapsular petróleo, solventes, metales pesados, pesticidas y herbicidas con el simple contacto.

                    absorbe un alto rango de productos químicos orgánicos, no solo el aceite pesado.

                    Esta lista incluye algunos de los hidrocarburos y químicos industriales que pueden ser absorbidos:

                    * Aceites parafínicos,
                    * Aceite para motores,
                    * Ácidos Bases, Acetato,
                    * Acetona,
                    * Acetonitrilo,
                    * Benceno,
                    * Bromodiclorometano,
                    * Búnker C,
                    * Butanol,
                    * Butil,
                    * Ciclohexano,
                    * Cloroformo,
                    * Diclorobenceno,
                    * 1-2 Dicloroetano,
                    * 1-1 Dicloroetileno,
                    * Diclorometano,
                    * Dinitrotolueno,
                    * Estireno,
                    * Etanol,
                    * Éter,
                    * Etilbenceno,
                    * Etil Éter,
                    * Etilenglicol,
                    * Gasoil,
                    * Heptano,
                    * Hexano,
                    * Hexaclorobenceno,
                    * Hexaclorobutadieno,
                    * Hexacloroetano,
                    * Hexano,
                    * Isobutanol,
                    * Isopreno,
                    * Isopropanol,
                    * Kerosene,
                    * Metanol,
                    * Nitrobenceno,
                    * Pentano,
                    * Piridina,
                    * Propanol,
                    * Solventes Orgánicos,
                    * Tetracloroetano,
                    * Tetracloroetileno,
                    * Tinturas,
                    * Tolueno,
                    * Tricloroetileno,
                    * Vinil,
                    * Xileno

                    Comment


                    • La ingenieria del petroleo...El'saber como'encontrarlo,procesarlo/transformarlo/utili

                      La ingeniería del petróleo es la parte de la ingeniería que combina métodos científicos y prácticos orientados al desarrollo y aplicación de técnicas para descubrir, explotar, desarrollar, transportar, procesar y tratar los hidrocarburos desde su estado , en el yacimiento, hasta los productos finales o derivados.

                      * Impartición de la ingeniería
                      * La ingeniería de petróleo se imparte generalmente en las universidades de los países productores de petróleo, destacando la formación de ingenieros de petróleo en las universidades venezolanas LUZ (La Universidad del Zulia), UDO (Universidad de Oriente), UNEFA (Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada)en el estado anzoategui y UCV (Universidad Central de Venezuela), . ,que destacan a nivel mundial por la calidad profesional de sus egresados bajo elevados estándares de calidad académica y exigencia, también se destacan los egresados de la Universidades colombianas tales como la Universidad Industrial de Santander, la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad de la América y la Universidad Surcolombiana, quienes gozan de reconocimiento a nivel internacional debido a su formación profesional integral y los alumnos egresados de varios institutos de educación superior del Ecuador que a pesar de no tener la misma capacidad de producción que otros países ha sido un eje fundamental para la formación de ingenieros Industriales o en Petróleos cuyas primeras prácticas las realizan en campos petroleros de ese país.

                      De igual forma esta carrera es impartida en otros países importantes petroleros como México, en las escuelas tales como el Instituto Politecnico Nacional (IPN) en su sección de Ciencias de la tierra en la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura (ESIA) se imparte la carrera y en la ESIQIE del (IPN) se imparte ingeniería química petrolera que está enfocada a la parte de procesamiento.
                      En la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en la Facultad de Ingeniería dentro de Ciudad Universitaria, se imparte Ingeniería Petrolera, en un plan de nueve semestres en los cuales el universitario se especializará en: Ingeniería de Yacimientos, Ingeniería de Perforación e Ingeniería de Producción.
                      La UNAM es la única escuela a nivel nacional que cuenta con posgrado en ésta ingeniería.

                      Así mismo, en el sureste mexicano se encuentra ubicada la Universidad Olmeca ( privada)que también cubre las áreas de exploración y producción y que se encuentra localizada entre los campos de petróleo y de gas natural más importantes del país: la sonda de Campeche y el litoral de Tabasco y en el lado el pacífico sur se encuentra la Universidad del Istmo (UNISTMO) en la cual se imparte la carrera que cubre tres áreas: exploración, extracción y producción del petróleo. Y de nueva creación se encuentra la Universidad Politecnica Del Golfo de México en el municipio de Paraíso en el estado de Tabasco que cuenta con planes cuatrimestrales y que se termina en un lapso de 3 años y medio. También en la Universidad Veracruzana (Campus Coatzacoalcos y Poza Rica)se ha abierto recientemente esta carrera, en ambas zonas la producción petrolera ha sido parte importante en el desarrollo de las ciudades por lo que se espera con la imparticion de la carrera darle un nuevo impulso a la extracción de hidrocarburos formando Ingenieros especializados en las nuevas tecnologías.

                      Ciencias aplicadas

                      Los conocimientos y técnicas empleadas por los ingenieros de petróleo proceden de casi todos los campos de la ciencia y la tecnologia, y se desarrollan constantemente debido a la incesante búsqueda de recursos y de optimización de la producción.
                      Los principios de la Física y la Química Aplicada son empleados en todas las etapas de la explotación de los hidrocarburos, desde la exploración hasta la conversión de éstos en productos de consumo.

                      Equipos multidisciplinarios

                      En la industria petrolera se conforman equipos multidisciplinarios que trabajan en conjunto para encontrar y producir los hidrocarburos entrampados en el subsuelo. Esto ocurre debido a la gran cantidad de problemas y fenómenos que se desarrollan tanto en el yacimiento como en la superficie.
                      El ingeniero de petróleo tiene la capacidad de interpretar los datos recibidos de parte de geólogos, geofísicos, químicos y físicos, y de desarrollar métodos óptimos para el desarrollo de los yacimientos haciendo uso de todas las tecnologías que tenga al alcance.

                      Campos de la ingeniería de petróleo

                      Exploración

                      La tarea de exploración comprende todas las actividades de búsqueda de hidrocarburos. Fundamentalmente se desarrolla mediante la aplicación de métodos de prospección geofísica y la elaboración de mapas de superficie y subsuelo por parte de los geólogos, con la finalidad de inferir sobre la configuración de los estratos del subsuelo y su composición, lo que puede proporcionar claves sobre la existencia de ambientes propicios para la acumulación de petróleo o gas natural.

                      Los datos que proveen los geólogos son luego analizados por los ingenieros de petróleo, quienes interpretan y «traducen» los datos que reciben, y pueden ordenar la perforación de pozos estratigráficos, cuya finalidad es la de tomar muestras del subsuelo, que serán analizados en laboratorios de física de rocas, y llevar a cabo registros o sondeos con métodos eléctricos, acústicos o nucleares, los cuales serán igualmente interpretados por los Ingenieros de Petróleo especialistas en la disciplina de interpretación de perfiles.

                      Los pozos exploratorios son perforados posteriormente, dependiendo de los resultados obtenidos de la estratigrafía, para certificar o comprobar la presencia de reservas de hidrocarburos en el subsuelo, que son comercialmente explotables.

                      Ingeniería de yacimientos

                      El yacimiento es una unidad porosa y permeable en el subsuelo que contiene en sus espacios porosos suficientes hidrocarburos líquidos o gaseosos con características que permiten su explotación comercial.

                      La ingeniería de yacimientos es una de las partes más importantes en la Ingeniería de petróleo, ya que es el nexo entre el yacimiento o reservorio de petróleo o gas y los sistemas de producción en superficie.

                      El ingeniero de yacimientos es el encargado de interpretar los resultados de la exploración, estudiar las propiedades de la roca reservorio, y planificar la producción o extracción de sus fluidos.
                      Bajo su responsabilidad se encuentra el desarrollo de prácticas de explotación óptima para cada sistema de hidrocarburos.

                      Ingeniería de perforación

                      La ingeniería de perforación aplica conceptos físicos para llevar a cabo hoyos o pozos desde la superficie hasta el yacimiento, con el objetivo de extraer sus fluidos. Debe planificar las rutinas de perforación del hoyo y completación o adaptación del mismo para producir. Debe tomar en cuenta las elevadas presiones y temperaturas a las que está el yacimiento, como también la dureza de los estratos del subsuelo para llevar a cabo sus tareas de manera óptima y los más económica posible. Debido a esto debe estudiar el tipo de lodo a inyectar durante la perforación, con el objetivo de impedir el flujo incontrolado de los fluidos y evitar el derrumbamiento del pozo.
                      Como también el cemento y el revestimiento a usar para completar el pozo.

                      Mediante pruebas que se desarrollan después de la completación del pozo, determinan la profundidad adecuada a la cual deberá cañonearse, o hacer explotar ciertas cargas con el objetivo de abrir los revestimientos y permitir el flujo de los recursos hacia el interior del pozo.

                      Ingeniería de producción

                      La ingeniería de producción se encarga de la aplicación de conocimientos técnicos y científicos hacia el transporte de los recursos desde el yacimiento hasta los puertos o refinerías. Determinan qué método de producción debe ser usado y diseñan y optimizan las instalaciones de superficie para el tratamiento primario de los hidrocarburos, como separadores de fases, tanques de almacenamiento, sistemas de purificación, líneas de flujo y sistemas de bombeo y compresión del petróleo o el gas natural, con el objetivo de llevar el crudo o gas a condiciones específicas a las cuales se puede comercializar o distribuir.

                      Ingeniería de refinación y petroquímica

                      Se encargan de la etapa final en la explotación de los hidrocarburos, la cual es la conversión de éstos en productos comerciales de uso común, que abarcan combustibles, medicinas, ropa, cosméticos, entre otros. Esto mediante el sometimiento del crudo a procesos químicos en refinerías o plantas petroquímicas.
                      El ingeniero de petróleo elabora métodos nuevos o perfeccionados para el tratamiento inicial y la Refinación del Petróleo, proyecta y supervisa la construcción, montaje, arranque y funcionamiento de la refinería (En las refinerías se les contrata generalmente bajo el nombre de ingenieros de procesos, lo cual también pasa con los ingenieros químicos)

                      El ingeniero de petróleo prepara, organiza y controla los trabajos de extracción, almacenamiento y transporte de petróleo y gas natural. Elabora y recomienda los mejores métodos de producción, extracción e inyección. Efectúa estudios geológicos y examina muestras de tierra para determinar las propiedades estructurales estratigráficas de una región. Interviene directamente en los procesos secundarios para la transformación de los hidrocarburos en materias primas para la industria, Integra el diseño, la operación y el control de unidades industriales de procesos de transformación fisico-química y separación. Realiza la identificación de fallas mediante la lectura de instrumentos.

                      Véase también

                      * Ver el portal sobre Ingeniería del petróleo Portal:Ingeniería. Contenido relacionado con Ingeniería.
                      * Petróleo
                      * Refinería
                      * Gas natural
                      * Planta regasificadora:columpio

                      Comment


                      • Re: habia una vez una pandemia..

                        ¡¡PANDEMIAS are'good for you'and for the market economy!!!

                        Comment


                        • Re: Había una vez un forista vulgar…

                          ¿Es lo vulgar lo común y corriente en este pais?

                          Comment


                          • Re: ¿Quien será el gobernador mas vulgar y corriente?

                            Dont say grocerys to me!!
                            Please only buy them and pay them...

                            Comment


                            • Re: Este no es otro tema pendejo:Chamán,chamanismo

                              Chamán,samán o schaman parecen tener su origen en la voztokhaviana,samano,que significa'monje budista..
                              En sanscrito es cramana,en chino cha-men,en sogdiano caman...
                              Las tribus kazak-kirguises lo llaman baqsa,los yacutas ojun,los turcos tartaros kam,y los mongoles boga o udazan...
                              Bajo este nombre se conoce a los sacerdotes.hechiceros de una serie de pueblos de Asia y América del Norte...
                              El chamán se transporta a un estado de extasis por la aplicacion de medios mecánicos,sea mediante danzas,o con estupefaccientes,sea con ruidos(tambores y matracas),para establecer contacto con espiritus y obtener de ellos facultades extraordinarias de indole medicinal o adivinatorias...

                              Comment


                              • Re: el gobienro en mexico sólo protege los intereses de las compañías farmaceúticas

                                Las medicinas 'curan',y por ello son asunto de interes público!!!

                                Comment

                                Working...
                                X