Anuncio

Collapse
No announcement yet.

Los pegostes de Cronos

Collapse
X
 
  • Filter
  • Hora
  • Show
Clear All
new posts

  • Embate la naturaleza a Peru en mar,sierra y selva!!!

    Las cuatro regiones naturales de Perú (mar, costa, sierra y selva) han sufrido en los últimos días los embates de la naturaleza, lo que generó que en tres departamentos (Cusco, Huancavelica y Apurímac) se declarada el estado de emergencia.

    De acuerdo con cifras oficiales, los fenómenos han dejado una decena de muertos, varios miles de damnificados, cientos de hectáreas de cultivo inundadas y vías de penetración bloqueadas.

    En siete provincias del departamento del Cusco, ocho personas han fallecido y otras 7.000 están desamparadas por los desbordes de los ríos y los deslizamiento de lodo y piedra, estimándose en 7.000 las hectáreas de cultivos que se han perdido por las lluvias torrenciales.

    El caudal del río Vilcanota se ha elevado en 70 centímetros, de 3,50 metros que es el nivelo normal en temporada de lluvias, a 4,20 metros, e incluso las fuerzas de sus aguas arrasaron con la estación meteorológica y el local policial de Písac, su caudal medía 4,20 metros de alto, cuando la máxima en temporada lluviosa es de 3,50 metros.

    Además resquebrajó más de medio centenar de viviendas y se estima que unas 30 toneladas de rocas y tierra cubren parte de la carretera que va paralela al río.

    Según registros oficiales, la lluvia alcanzó los 100 mm en solo 3 días; cuando el promedio normal mensual es de 130 mm.

    En la ciudadela incaica Machu Picchu, enclavada en Cusco y principal atractivo turístico de Perú, las autoridades han prohibido el acceso de visitantes, medida que se mantendrá hasta mañana, miércoles.

    En tanto, helicópteros de las Fuerzas Armadas evacuan, desde la víspera (lunes) a unos 3.000 turistas varados en el poblado de Aguas Calientes, en la parte baja de Machu Picchu, pues el servicio de trenes está interrumpido por el bloqueo de la vía férrea y el desplome del puente de Ollataytambo.

    En la ruta peatonal, conocida como "Camino del Inca", una turista argentina, Lucila Ramballo, y su guía peruano Washington Huaraya, perecieron bajo un huayco (alud de lodo y piedras) cuando se dirigían a la ciudadela de piedra.

    En el departamento de Apurímac la situación es similar; una lluvia torrencial de 16 horas (ayer lunes) bloqueó la ruta entre las provincias de Abancay y Antabamba, y desastres parecidos sucedieron en la provincia de Grau y en distrito de Pirchihua.

    En Huancavelica, los fuertes aguaceros han dejado más de una decena de muertos y más de 100 hectáreas de cultivos dañadas, sea por inundaciones o las constantes granizadas.

    Otras regiones del Perú, como el departamento altiplánico de Puno (fronterizo con Bolivia), Junín (centro) o Tumbes (noroeste), también sufren las inclemencias del clima, temiéndose la aparición del fenómeno de El Niño.

    Paralelamente, un sismo de 5,8 grados en la escala de Ritcher alarmó en la víspera (lunes) a los pobladores de los departamentos de Ucayali (este) y Huánuco (centro-norte), pero sin que se produjera víctimas ni daños materiales de consideración.

    En la región costera de Lima, el fuerte oleaje, con altura de hasta cinco metros, anegó parcialmente varios distritos; similar situación se vivió el último fin de semana en las ciudades portuarias de Chimbote, Casma y Huarmey (noroeste), razón por la cual, la capitanía de Puertos y Guardacostas ha suspendido la salida de embarcaciones menores.

    El director de Meteorología Sinóptica del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología, Jorge Chira, mencionó que las lluvias torrenciales son irregulares, pues lo que se ha precipitado en tres días equivale normalmente a 10 días; añadiendo que si bien las causas son difíciles de referir, es probable que tengan relación con el calentamiento del océano Pacífico o el fenómeno de El Niño.(Xinhua)

    Comment


    • Re: Futuros de Mexico:La ADMINISTRACIÓN PÚBLICA,o GOBIERNO

      La administración pública en México y su futuro

      Introducción

      Quien quiera escribir sobre un tema aparentemente sin mayores complicaciones teóricas como es la administración, tiene forzosamente que revisar en primer lugar su concepción sobre el Estado.
      Es evidente que ambos conceptos se encuentran estrechamente relacionados.
      El problema se complica más aún si a los anteriores conceptos les agregamos otro, como lo es: el gobierno.
      En el mayor nivel de generalidad y abstracción la administración es, como diría Wilson Woodrow, el gobierno en acción "...es el aspecto más visible del gobierno, del ejecutivo, el operativo"(Wilson. W. 1983.p.393).
      Con esto vemos que tenemos que agregar un nuevo concepto: la política. Tenemos pues cuatro conceptos estrechamente relacionados y que demandan un esfuerzo teórico para delimitarlos sin ambigüedades, y para encontrar los lazos que los unen.
      De los cuatro: Estado, gobierno, administración pública y política, a nuestro juicio los tres primeros son instituciones y como tales formadas por colectividades y estas a su vez por individuos con posiciones sociales claramente diferenciadas. En tanto que el último concepto indica una relación de mando por un lado y de subordinación, por el otro, de responsabilidad, de legitimación y legalidad, de dirección y de ejecución. De este modo encontramos que en cualquier institución se dan este tipo de relaciones. Por supuesto que entendemos por institución a un sistema normativo que regula la conducta de los hombres en sociedad.

      Hemos pues avanzado rápidamente definiendo el último de los conceptos: la política. Si a esta le agregamos la palabra pública, a lo dicho para el concepto política, es menester decir que es una relación entre gobernantes y gobernados, entre dirigentes y dirigidos, se agrupen o no en organizaciones para mantener o alcanzar el poder público. de este modo en las tres instituciones citadas se da el fenómeno descrito como política.

      Revisemos por orden el contenido de cada uno de los aspectos substantivos: Estado, gobierno, administración pública. Una vez que hayamos cubierto estos aspectos teóricos pasaremos a analizar la situación y las perspectivas de la administración pública en México.

      El Estado

      Es un hecho insoslayable que el hombre contemporáneo sobre todo en las sociedades desarrolladas y en aquellas que quieren llegar a ese estadio, vive inmerso en un mundo donde pareciera que que no hay un contrapeso real en la definición y ejecución de las medidas de carácter político-administrativa, que toma el Estado y que afectan a la sociedad en su conjunto.

      Estado y sociedad, esta última con el apellido a nuestro juicio irrelevante de civil, son términos que aparecen diferenciados, como si fueran entidades con objetivos que bien pueden complementarse, o bien entrar en antagonismos. De hecho puede considerarse que todo el Estado esta dentro de una sociedad, y que toda sociedad esta dentro de un Estado, sólo que el Estado representa la esencia y el que hacer de la política pública en la sociedad; y a su vez la sociedad es todo el espacio reservado al que hacer privado de y entre los hombres.

      En el presente, las mesas redondas, conferencias, etc., con referencia al Estado se dan no tanto sobre su esencia, sino tratan de cuestiones operativas tales como las reformas que se deben de hacer o que se están haciendo en el plano de la administración para adecuarlos a los cambios que, sobre todo en la economía, se están dando.
      Nos parece que es necesario volver a replantear los aspectos mas relevantes sobre tal institución, sobre todo tomando en cuenta que los cambios que se presentan merecen atención profunda, habida cuenta de la importancia que reviste para el desarrollo de las sociedades tanto nacionales como mundial.

      En el caso de México a fines del 88, y principios del año siguiente, con el cambio de poderes en el ejecutivo, se impulso sobre todo en las esferas oficiales, la discusión sobre el papel protagónico de la sociedad civil.
      Se dijo que el Estado en realidad responde a sus señalamientos. Después de ese tiempo sólo esporádicamente se vuelve a replantear tales cuestiones. En realidad en nuestro país, e incluso puede observarse algo similar a nivel mundial, no es extraña la formación de reducidos grupos que inconformes con el descuido o inatención a problemas específicos por parte del Estado, exigen en forma organizada la ejecución de medidas que satisfagan sus demandas. Estos grupos no cabe duda gozan de libertad política, pero de acuerdo con Raymond Aron, esta es de un tipo "...de libertades formales que garantiza al ciudadano una participación en los asuntos públicos, que le da la impresión de que por medio de sus elegidos y eventualmente también de sus opiniones, ejerce una influencia sobre el destino de la colectividad"(Aron. R. 1991. p. 144) Pensemos en los ecologístas, los homosexuales, etc.,. Se trata de grupos muy reducidos y sin gran presencia en la mayoría de la población, que gozan de libertad política justamente porque no plantean transformaciones que engloben a la sociedad y el modo en que se producen y distribuyen la riqueza; esto solo lo hacen a veces algunos de los partidos políticos, pero hoy en día son raros aquellos que piden cambios estructurales.
      El Estado deja hacer a estos grupos y partidos, para dar una muestra de que garantiza la libertad política, porque no ponen en entredicho ni buscan la transformación de las relaciones sociales de producción.

      En el mundo de los países capitalistas desarrollados y de desarrollo similar al de México, la gran masa, los grandes sectores de la población son ajenos a una participación política, permanente y sistemática.
      Permea en la sociedad un 'dejar hacer un dejar pasar'. Hay un profundo desinterés por las cuestiones públicas de efectos generales y aparentemente abstractos.
      Pareciera que el hombre contemporáneo no vincula su situación personal, con la situación general; sólo lo hace en cortos períodos de efervescencia política.
      Esta despolitización casi permanente, es el resultado de la combinación de los factores políticos, económicos, sociales e ideológicos, por señalar los mas relevantes. Cada uno de ellos tiene un peso específico, que varía en el tiempo y en el espacio.
      Actualmente se tiene la impresión que son los factores políticos los determinan el desarrollo de la sociedades; de acuerdo al régimen político que se escoja, se estará definiendo, incluso, el nivel de vida que gozan o gozarán los habitantes de una nación.
      Así es que entonces aparencialmente,, será el Estado el que jugará y juega el papel de organizador de los esfuerzos logrados o fallidos en la realización de las metas globales de la sociedad.
      Esto no es así
      Hoy, mas que nunca nos parece que son los factores económicos lo que tienen el mayor peso específico en las transformaciones que se observan a nivel mundial, es evidente que los aspectos sociales, ideológico, culturales, le imprimen las particularidades que el proceso de desarrollo adquieren en cada una de las sociedades concretas.

      Sin embargo será el Estado el que aparecerá como la institución reguladora de los procesos de transformación señalados. Por ello hay que entender cual es su esencia y el verdadero papel que juega.
      En el Estado intervienen una enorme cantidad de actores e instituciones; gobierno, partidos políticos, organizaciones civiles, ejército, prensa, sindicato, etc.
      La importancia de cada uno de ellos varía y esta sujeto a los cambios que se dan en la economía, educación, ideología, etc...

      El Estado es la institución donde la política pública se define y se lleva acabo; es también una relación entre gobernantes y gobernados. ¿Pero esta relación es de servicio de los primeros para con los segundos?; ¿Que entraña esa relación?.
      No basta entonces definir al Estado solo como una relación. Por ello es necesario revisar la concepción que de él tienen distintos estudiosos de la política en el pasado y en la etapa presente.

      A lo largo de la historia de los hombres han formado dos grandes corrientes de pensamiento en torno a la definición del Estado, por un lado un grupo de pensadores, matices mas matices menos, han venido sosteniendo que el Estado es el representante de la sociedad en su conjunto 2, le reconocen desarrollo histórico. El cual se transforma a medida que la sociedad evoluciona.
      Este desarrollo se explica en forma simplista y fue por cierto la mas utilizada hasta hace poco por los gobernantes mexicanos, en ella el Estado solo tiene dos etapas, por cierto nunca precisan cuando empezaron y en donde se dieron; a la primera le denominan Estado gendarme o policía, cuya función es la de vigilar que no se rompa la estabilidad política.
      La segunda etapa, y que es por la que acaba de pasar, es la de Estado Benefactor o de servicio (De la Madrid. M. 1981 p. 10). En ella el Estado sirve a toda la sociedad y busca que todos sus integrantes alcancen niveles de bienestar óptimos.
      Este Estado no define intereses particulares, es neutral, toda su función es encabezar a la sociedad y llevarla a niveles de desarrollo que beneficien a todos.
      Dentro de esta corriente situamos a Max Weber, que sin embargo reconoce algo que con frecuencia olvidan los demás y es que, el Estado es el único que tiene el derecho legítimo a usar la violencia. 3
      La otra corriente que define al Estado, es la hoy tan vitupereada corriente marxista, para ella el Estado es el instrumento de una clase, es un medio de opresión de una clase por otra.
      El Estado no es neutral como lo sostiene cualquier equipo gobernante de el mundo occidental. Cuenta con dos instituciones básicas: el ejército y la burocracia; el primero para ejercer la legítima violencia contra la clase oprimida y la segunda para mantener la administración pública necesaria que coadyuve a la cohesión de la sociedad.
      Cronos
      Forista Zafiro
      Last edited by Cronos; 26-enero-2010, 20:54.

      Comment


      • Un Futuro gringo:Unicamente la PAZ HEGEMÓNICA del IMPERIO

        Siendo la única superpotencia,a los EUA del siglo XXI le es muy atractiva la PAZ HEGEMÓNICA

        Comment


        • Re: que hace un bar abierto a las 5 de la madrugada?

          Miercoles 27 de enero del 2010...
          Dicen que el DF es 'la sodoma de Mx.'

          Comment


          • Re: Homo sapiens:Capaz de producir SOCIOLOGÍA,ciencia social fundamental..

            okidoki:La sociología es una ciencia social que estudia, describe y analiza los procesos de la vida en la sociedad; busca comprender las relaciones de los hechos sociales por medio de la historia; mediante el empleo de métodos de investigación, busca conocer dónde cuáles son los conflictos en la sociedad y las implicaciones de éstos en los sujetos. Concatena a la sociedad con la cultura y la politica. Es una ciencia que se creó en el siglo XIX.

            La sociología aplica métodos de investigación diversos. Dentro de éstos se pueden encontrar la hermenéutica, la observación participante, análisis del discurso, entre otros.

            El terreno de investigación de la sociología es bastante amplio. Su campo abarca tanto las relaciones humanas más íntimas así como el desenvolvimiento del sujeto en grupo y su interacción con otros sujetos; es decir, comprender a la sociedad en su amplio espectro.
            El estudio de las instituciones es un tema central de esta ciencia. Algunas de ellas son la religión, el gobierno, la educación, la política, la familia, entre otras.

            La creación de la sociología como disciplina está asociada a los nombres de Henri de Saint-Simon, Auguste Comte, Karl Marx, Herbert Spencer, Émile Durkheim, George Simmel, Ferdinand Tönnies, Vilfredo Pareto, Max Weber, Talcott Parsons, Alfred Schütz. A pesar de esto, ya desde la Edad Media, pensadores de origen árabe, como Ibn Jaldún, realizaron reflexiones académicas que podrían ser consideradas sociológicas.

            algunos de los sociólogos más destacados del siglo XX y algunos contemporáneos han sido Michel Foucault, Zygmunt Bauman, T. W. Adorno, Max Horkheimer, Gilles Lipovetsky, Alain Touraine, entre otros.

            Las perspectivas generalmente usadas son el Interaccionismo simbólico, el Socioconstruccionismo, la Teoría del conflicto, la Fenomenologia, la Teoría funcionalista, la Estructura social y la Teoría de sistema. No siendo las únicas. Muchos sociólgos se han avocado al estudio de la sociología crítica, el posestructuralismo, y otras tantas.
            La sociología, al ser la ciencia de dicada al estudio de la sociedad, y siendo ésta de carácter heterogéneo, ha producido diversos y en ocasiones opuestas corrientes dentro de su mismo quehacer; tal situación ha enriquecido, mediante la confrontación de conocimientos, el cuerpo teórico de esta disciplina.

            * Historia de la sociología
            * Los estudios acerca de la sociedad aparecieron mucho antes del término o delimitación de las aristas de esta ciencia. La diversidad de los usos y costumbres entre las diferentes sociedades intrigó a los pensadores de muchas partes del mundo. Por ejemplo, Heródoto en el siglo V a. C. efectuó una descripción de pueblos y sus costumbres. Ibn Jaldún acuñó la palabra Ilm al Urman, ‘la ciencia de la sociedad’,[1] también creó teorías sobre la sociedad y describió las sociedades del Magreb. Sin embargo, dichos estudios o relatos (a excepción Ibn Jaldún) más bien se podrían caracterizar como una mezcla de historia, antropología, psicología social y sociología, junto con análisis del folklore. Muchas veces debido a un enfoque etnocéntrico eran formas encubiertas o abiertamente prescriptivas de lo correcto o incorrecto de una determinada sociedad con respecto a otra.

            La creación de la sociología como disciplina está asociada a nombres como Ibn Jaldún, Henri de Saint-Simon, Auguste Comte, Lorenz von Stein, Karl Marx, Herbert Spencer.

            Henri de Saint-Simon

            Durante la Ilustración, lo social y las actividades del hombre cobran gran interés. Escritores como Voltaire, Montesquieu, Giambattista Vico se interesan por analizar las instituciones sociales y políticas europeas. Lord Kames inicia el estudio de las causas del cambio social, y tras él, surge una corriente conservadora, muy interesada en saber las razones de los cambios y estabilidad existentes en la sociedad, liderada por Joseph de Maistre y Edmund Burke, quienes criticaron muchas de las premisas de la Ilustración.

            La voluntad de crear una "física social", es decir, un conocimiento indiscutible de la sociedad de la misma forma que la Física, apareció con el positivismo del siglo XIX. El primero en defender una teoría e investigación científica de los fenómenos sociales fue Henri de Saint-Simon (1760-1825) a mediados del siglo XIX.
            Auguste Comte, quien fue secretario de Saint-Simon entre 1817 y 1823, desarrolló sus teorías bajo las premisas del positivismo. Comte acuñó la palabra sociología en 1824 (del latín: socius, "socio, compañero"; y el sufijo griego -ologia, "el estudio de"). La primera vez que aparece impresa esta palabra es en su Curso de filosofía positiva de 1838.[2]

            Émile Durkheim

            Casi en simultáneo, en Alemania von Stein (1815-1890), introdujo el concepto de sociología como ciencia (Die Wissenschaft der Gesellschaft) incorporando a su estudio lo que él llamó "Movimientos sociales" y la dialéctica hegeliana. De esta manera logró darle a la disciplina una visión dinámica. Von Stein es considerado como el fundador de las ciencias de la Administración Pública.

            Alexis de Tocqueville (1805-1859) es también reconocido como uno de los precursores de la sociología por sus estudios sobre la revolución francesa y sobre los Estados Unidos (La democracia en América, publicada entre 1835-1840). Analizó a las sociedades en general e hizo una comparación entre las sociedades americanas y las sociedades europeas.

            La sociología continuó con un desarrollo intenso y regular a principio del siglo XX. Émile Durkheim, quien se inspiró en algunas teorías de Auguste Comte para renovar la sociología, quería en particular "estudiar los hechos sociales como si fueran cosas". Uno de los retos de la sociología era desarrollarse como una ciencia autónoma. Durkheim buscó distinguir a la sociología de la filosofía por un lado y de la psicología por el otro. Se le considera como uno de los padres fundadores de la sociología.

            Él postuló las bases de una metodología científica para la sociología, en particular en la obra "Las reglas del método sociológico" (1895), y en "La división del trabajo social" (1893), libro que además es su tesis. Su método reposa esencialmente en la comparación de estadísticas y características cuantitativas, buscando liberarse de todo subjetivismo ligado a toda interpretación cualitativa, y a desembarazarse de todos los prejuicios morales o moralizadores a priori para comprender los hechos sociales como en su obra: "El Suicidio"

            Karl Marx es otro pensador que ha tenido una profunda influencia en el pensamiento social y la crítica del siglo XIX. Fue principalmente en Alemania donde desarrollara una teoría mayor de la sociología, influenciando posteriormente, entre otros, en la Escuela de Frankfurt.

            Max Weber, contemporáneo de Durkheim, tomó un camino diferente: empleó la Ciencia política, la Economía política, la Filosofía de la cultura y del derecho, los estudios religiosos que son, según él, todo como la sociología, las "ciencias de la cultura".
            De acuerdo a toda una tradición de la filosofía alemana (sobre todo Wilhelm Dilthey), estas ciencias son diferentes de las ciencias naturales ya que tienen su propio método. Ellas proponen una comprensión de los fenómenos colectivos antes que la búsqueda de leyes (es el método comprensivo).

            Comment


            • Re: Homo sapiens:Métodos,paradigmas sociológicos..

              Los métodos sociológicos

              Métodos Cualitativos

              Consiste en descripciones detalladas de situaciones, eventos, personas, interacciones y comportamientos que son observables. Incorpora lo que los participantes dicen, sus experiencias, actitudes, creencias, pensamientos y reflexiones tal como son expresadas por ellos mismos. Cook y Reichardt (citado por Meza) consideran entre los métodos cualitativos a la etnografía, los estudios de caso, las entrevistas a profundidad, la observación participante y la investigación-acción.
              Una primera característica de estos métodos se manifiesta en su estrategia para tratar de conocer los hechos, procesos, estructuras y personas en su totalidad, y no a través de la medición de algunos de sus elementos. La misma estrategia indica ya el empleo de procedimientos que dan un carácter único a las observaciones.
              La segunda característica es el uso de procedimientos que hacen menos comparables las observaciones en el tiempo y en diferentes circunstancias culturales, es decir, este método busca menos la generalización y se acerca más a la fenomenología y al interaccionismo simbólico.
              Una tercera característica estratégica importante para este trabajo (ya que sienta bases para el método de la investigación participativa), se refiere al papel del investigador en su trato -intensivo- con las personas involucradas en el proceso de investigación, para entenderlas.

              Métodos Cuantitativos

              Cook y Reichart (citado por Meza) dicen: Cuando se aplican métodos cuantitativos se miden características o variables que pueden tomar valores numéricos y deben describirse para facilitar la búsqueda de posibles relaciones mediante el análisis estadístico. Aquí se utilizan las técnicas experimentales aleatorias, cuasi-experimentales, tests "objetivos" de lápiz y papel, estudios de muestra, etc.

              Dentro de todos los análisis de los métodos cuantitativos podemos encontrar una característica basada en el positivismo como fuente epistemológica, que es el énfasis en la precisión de los procedimientos para la medición, así como la relación clara entre los conceptos y los indicadores con los que se miden, para evitar las confusiones que genera el uso de un lenguaje oscuro, que pese a ser seductor, es difícil de comprobar su veracidad.
              Otra característica predominante de los métodos cuantitativos es la selección subjetiva e intersubjetiva de indicadores (a través de conceptos y variables) de ciertos elementos de procesos, hechos, estructuras y personas. Estos elementos no conforman en su totalidad, los procesos o las personas (de allí se deriva el debate entre los cuantitativistas que nunca ven un fenómeno integrado, sino siempre conjuntos de partículas de los fenómenos relacionados con la observación, y los cualitativistas que no pueden percibir los elementos generados que comparten los fenómenos). Sin embargo, las nuevas técnicas cuantitativas, como el análisis de redes sociales, o la historia de acontecimientos, consiguen en cierta medida superar estas limitaciones.

              Lo anterior está relacionado con una tercera característica también nacida del positivismo, que es la búsqueda de la generalización (Ej. personas más altas pesan más: r=O,75; es decir, las variaciones en el peso de las personas se pueden explicar con un grado de seguridad de 0,75, midiendo su altura).

              Paradigmas Sociológicos

              En la segunda mitad del siglo XX (aproximadamente en los años sesenta, y predominantemente para Estados Unidos) la teoría sociológica se solía dividir, esquemática y analíticamente en tres grandes corrientes teóricas:

              * Teoría Funcionalista que sostiene que las instituciones sociales son medios colectivamente desarrollados para la satisfacción de las necesidades biológicas y emocionales de una sociedad

              * La tradición marxista y la teoría del conflicto (ésta última derivada de la primera)

              * Teoría del Interaccionismo Simbólico, que subraya el carácter simbólico de la acción social.

              * La tradición estructuralista, el cual considera la estructura social

              * La teoría de sistemas, esta considera que la sociedad es un sistema social. Desarrollada por Parsons, Luhmann entre otros.

              Sistema social

              Sin embargo, este esquema resulta en ocasiones muy arbitrario dada la diversidad de perspectivas teórico-metodológicas de la disciplina. En la actualidad abundan las corrientes que han tratado de ser sintéticas de los paradigmas dominantes e incluso se habla de que la sociología es una ciencia "multiparadigmática". Destacan, entre otros, los esfuerzos de Talcott Parsons, la Teoría crítica, la Etnometodología, la Fenomenología, así como más recientemente el trabajo de autores como Pierre Bourdieu, Anthony Giddens, Niklas Luhmann, Michel Foucault y Norbert Elias.

              Dinámica social[3]

              Se entiende como un dinamismo social el fluir de las costumbres y creencias de una sociedad. El cambio se evidencia a través de las interacciones de cada persona con el resto social y como el conjunto afecta al individuo, marcando un comportamiento de comunicación global de sujetos relacionados entre sí. Las formas y convenciones de la dinámica social están marcadas por la historia y sujetas, por tanto, a un cambio permanente.

              La interacción social resultante de la dinámica, expresa grados sociales, estableciendo campos de acción que se expresan mediante la diferenciación del status quo social.
              En la interacción social, habría primero que establecer la capa o campo social sobre el que se va a observar a los individuos y como estos influyen mutuamente y adaptan su comportamiento frente a los demás. Cada individuo va formando su identidad específica en la interacción con los demás miembros de su campo social en la que tiene que acreditarse.

              Notas

              1. ↑ Zeraoui, Zidane. 2004 Repensar la historia del pensamiento. Los aportes de Ibn Jaldún
              2. ↑ voz Sociología en Salvador Giner, Emilio Lamo de Espinosa y Cristóbal Torres (editores). 2001. Diccionario de Sociología Alianza Editorial.
              3. ↑ Historia del mundo, Universidad Nacional Española a Distanica - UNED

              Referencias

              * Enciclopedia Internacional de Ciencias Sociales. Editorial Aguilar, Madrid.
              * La Enciclopedia de los Conocimientos. Océano. Barcelona.
              * Universidad Complutense de Madrid
              * Universidad del Valle de Cali univalle
              * Encyclopedia of Sociology, Borgatta & Mongomery.
              * Dictionary of Sociology, Gordon Marshall.
              * Sources of Information in the Social Sciences, Web.
              * En el sistema de Bibliotecas Públicas en Estados Unidos:
              * Diccionario Crítico de Ciencias Sociales, UCM. En Internet
              * Stanford Encyclopedia of Philosophy, Stanford University. En Internet

              :waterbonsa

              Comment


              • Re: Homo sapiens:Capaz de producir CIENCIA,para conocer'o'racional'...

                ........y la ciencias ocultas... ¿que?
                Por la calle voy tirando la envoltura del dolor
                Por la calle voy volando como vuela el ruiseñor ....

                Comment


                • Re: ¿¿¿porque el si come bien y nosotros no????

                  Originalmente publicado por Cronos Ver post
                  No basta con solo COMER BIEN...
                  Hay que tambien CAGAR BIEN,como signo del BIEN COMER y la BUENA SALUD!!!
                  Ahh que don delfos, nunca se compuso ni se le quito lo escatolgico, y tambien que no se le olvide tragar harta gatina para la buena salu...

                  Ya quedo reducida su vida a pegostiar articulos de todos lados, ya ni siquiera le quedaron animos de entrar a temas de perdido para no estar como loco pegando mugrero sin que nadie lo pele...

                  Es la bola ¿cuantos años son ya??? ¿72??? ¿74???, es el decano del foro...
                  ¡VOLVERE.....Y SERE MILLONES!!!...SERE...
                  sigpic
                  ¡¡GRUPOS DE CHOCKY EL DIABOLICO MUÑECO!!!...

                  Comment


                  • Re: el d.f es la sodoma de mexico,debido al complejo de edipo no resuelto de tantos..

                    En pocos lugares del mundo es tan predominante entre la población adulta masculina el'complejo de edipo'no resuelto como en el DF y areas circunvecinas...

                    Comment


                    • Re: Muere Arturo Beltran Leyva/Detienen a 10 de la banda'Los pelones'...

                      Operativo militar con un saldo de diez detenidos
                      CUERNAVACA. Elementos del Ejército Mexicano detuvieron en el municipio de Emiliano Zapata a 10 presuntos sicarios y secuestradores. Entre ellos se encuentran tres mujeres pertenecientes a la banda Los Pelones, relacionados con el cártel de los hermanos Beltrán Leyva.
                      El operativo de militares de la 24 zona militar, con sede en Cuernavaca, inició la madrugada de ayer, y fueron cateadas dos viviendas en las que fueron aseguradas armas de alto poder y drogas.
                      Según la información proporcionada por los militares, se informó que tres de las detenciones se lograron en una casa, mientras las otras siete fueron en un segundo domicilio, como parte de un operativo especial implantado luego de una investigación hacia la banda que también se dedica a la extorsión.
                      Los primeros informes señalaron que los detenidos son responsables de las últimas ejecuciones realizadas en el estado, entre éstas la del velador Eliseo Romero Santana, quien cuidaba el rancho La Palma, ubicado en el municipio de Emiliano Zapata.
                      La primera casa cateada está ubicada en la comunidad Tetecalita, de esa región, en donde los elementos militares detuvieron a tres hombres que fueron presentados a los medios de comunicación en el lugar de la detención. En el domicilio también fueron decomisados dos rifles AK-47, una granada de fragmentación, otra ofensiva, nueve cargadores para 30 cartuchos, 57 cartuchos calibre 7.62, y 56 calibre 5.56, así como siete teléfonos celulares.
                      En el segundo domicilio, ubicado en la colonia 3 de Mayo del municipio de Zapata, al parecer utilizado como casa de seguridad, ubicado en la avenida México número 156, fueron detenidas otras siete personas, entre ellas tres mujeres. Dentro del inmueble fueron asegurados dos paquetes de marihuana y un arma corta, al parecer de 9 milímetros, sin que se localizara a personas privadas de la libertad. Finalmente, las 10 personas fueron trasladadas de las casas de seguridad rumbo a instalaciones de la Procuraduría General de la República.

                      Comment


                      • Re: La década perdida reciente fue del 2000 al 2010

                        La'decada perdida'reciente fue del 2000 al 2010,la del gobierno PANista,muy poco diferente del más de medio siglo del PRIgobierno previo...

                        Comment


                        • Re: El petate del muerto:1º disparar,luego'viriguar'es lo + efectivo!

                          La mejor manera de combatir y suprimir el'crimen organizado'+'narcomenudeo' es 1º disparar y luego'viriguar'

                          Comment


                          • Re: La pena de muerte,una solución al problema de sobrepoblación,narcomenudeo,etc.,et

                            El problema'de fondo'es la SOBREPOBLACIÓN,y las tendencias crecientes a practicar el'crimen organizado',sobre todo en sus formas de'narcomenudeo',extorción,etc.,etc...

                            Comment


                            • Re: Lo relacionado con...la CARNE y sus tentaciones,pecaminosas o no..!!!

                              ¡CARNE!..carne,¿cual?..de res,carnero,cerdo,pollo,guajolote o peces varios...toda de animales que depreda el'homo sapiens'disque para poder subsistir!!!

                              Comment


                              • Le Prospective/La prospection/la perspective/la futurologie

                                La prospective est une démarche qui permet de se préparer aujourd'hui à demain. Elle ne consiste pas à prévoir l'avenir (futurologie).

                                La fonction première de la prospective est d'aider à la prise de décision stratégique qui engage un individu ou un groupe sur une longue durée.

                                On peut analyser le mot sous forme de mot-valise pour exprimer son étymologie. Il réunit la prospection qui est l'exploration de domaines nouveaux, et la perspective qui induit les notions de point de vue et de futur.

                                Il faut parler d'une démarche prospective car, une prospective efficace se fonde sur des ajustements et des corrections en boucles rétroactives dans le temps. La prise en compte de la prospective par les décisionnaires et différents acteurs de la société modifie elle-même le futur.

                                * Histoire
                                * Il s'agit - sous cette dénomination - d'un concept créé par Gaston Berger à la fin des années 1950, mais qui existait dans les faits auparavant, dont dans la littérature (Jules vernes et de nombreux auteurs de science fiction ont anticipé sur leur époque pour imaginer le futur : par exemple, dans La Guerre des mondes, H. G. Wells décrit une arme dont les effets rappellent ceux du laser bien avant son invention).
                                Dans le domaine du changement climatique notamment, les scénarios et les courbes de tendances construits à partir de séries de données récoltées dans le passé (ici rassemblées par le GIEC) visent à aider à imaginer l'avenir.

                                Prospective démographique

                                Elle est généralement basée sur des projections démographiques qui étayent des scenarii qualitatifs. C'est une préoccupation ancienne de divers états et gouvernements, puis de l'ONU. Un des enjeux plus récent est d'évaluer le vieillissement de la population et le financement des retraites dans les pays où le baby-boom a été suivi (ou sera suivi) d'une phase attendue ou déjà effective de « vieillissement démographique ».

                                Prospective énergétique

                                Les prospectivistes s'intéressent notamment aux consommations d'énergie qu'ils analysent au regard du caractère pas, peu, difficilement ou couteusement accessible et/ou renouvelable des ressources énergétiques utilisés par des individus, familles, entreprises, société et humanité entière. Cette prospective intéresse la géostratégie (cf sécurité et dépendance énergétiques) et l'économie, mais aussi l'écologie.

                                Ainsi,

                                * en 1860,William Stanley Jevons avait déjà extrapolé vers le futur les prélèvements anglais de charbon jusqu’au milieu du 20e siècle pour évaluer les risques de perte de compétitivité de l’industrie anglaise face à la concurrence allemande et américaine.
                                * 50 ans après lui, H.S. Fleming calculait la future consommation d’énergie des États-Unis de 1950 ; il ne s'est trompé quantitativement que de 1,5 % … mais il n'avait pas deviné que le pétrole deviendrait la principale source énergétique, qu'il avait en totalité attribué au charbon.
                                * En France, un Centre polytechnique d’études économiques s'était en 1939 essayé à évaluer les consommations énergétique décennale, mais fut bloqué par la seconde guerre mondiale qui arrivait.
                                * Vers 1950, les calculs prospectifs à long et très long terme se sont multipliés, surtout aux États-Unis, imités par tous les pays industrialisés, avec l'encouragement des Nations unies dont tous les grands organismes ont aujourd'hui des services statistiques et de prospective. l'IIASA International Institute for applied

                                systems analysis a lancé un exercice prospectif de longue durée (1972-80) qui a mobilisé un grand nombre de chercheurs. Les Conférence mondiale de l’énergie, la Conférence de RIO et de Kyoto notamment, ou le GIECC ont élaboré et fait connaître de nombreux scenarii prospectifs qui ont contribué à modifier les décisions des élus et le comportement d'un grand nombre d'acteurs sans toutefois avoir encore permis d'atteindre le facteur 4 qui est l'~~~~~~if relativement partagé issu de ces travaux.

                                Prospective et développement durable
                                Étant donné que la prospective s'intéresse au futur, elle peut s'appliquer aux problématiques d'évaluation du développement durable[1].

                                En France, le Ministère de l'écologie, de l'énergie, du développement durable et de l'aménagement du territoire a développé depuis 2006 un programme de prospective[2].

                                Le Comité 21, ou Comité français pour l'environnement et le développement durable, [1]a également développé un programme de prospective. Un Comité de prospective, présidé par Mme Bettina Laville, a été créé en son sein en janvier 2009. Après cinq mois de travaux, le Comité de prospective du Comité 21 a présenté le 26 juin dernier son premier rapport intitulé : « Temps de crise financière, économique, écologique, sociale : enjeux, contradictions, opportunités ». [2]

                                Membre de ce Comité de prospective, M. Thierry Gaudin connu en France pour ses deux livres : 2100, Récit du prochain siècle et 2100, Odyssée de l'espèce, qui proposent de travailler sur douze programmes planétaires pour le XXIe siècle. Avec son association Prospective 2100 [3]il réfléchit effectivement à une approche prospective du développement durable.
                                Prospective sociale [modifier]

                                La prospective sociale se fonde sur l'analyse sociologique mais aussi l'évolution des tendances de consommation et des modes de vie, les transformations sociales et socio-démographiques, en particulier en lien avec le vieillissement de la population. Elle prend en compte le discours des médias et l'évolution des pratiques de communication.

                                La prospective sociale cherche à décrypter les compotements sociaux et à mettre en avant les mutations à l'oeuvre. Par exemple, via les interfaces haptiques et les mondes virtuels (avatars, etc.), les nouvelles technologies, dont NTIC pourraient boulerverser jusqu'à la sexualité humaine [3].

                                Horizons de temps

                                Le concept de tendance est cependant détourné par les cabinets de style. On parle alors de "tendance de mode" ... pour la saison prochaine. On est alors loin de la prospective d'une manière générale,

                                * prospective du présent sur 2 à 5 ans,
                                * prospective du devenir sur 5 à 10 ans,
                                * prospective proche de la futurologie sur plus de 25 ans.

                                La prospective se fait donc sur plusieurs horizons, selon que l'on est entreprise, administration ou État (voire un particulier cherchant à s'orienter professionnellement ou décider de placements d'argent).

                                Méthodes

                                Deux grandes attitudes sont généralement distinguées en matière de prospective :

                                * L'une est orientée sur les scénarios. En caricaturant ou simplifiant des hypothèses et des tendances, elle permet d'aboutir à des scénarios ou schémas prospectifs imaginables construits sur des ensembles.
                                * L'autre est orientée sur l'intuition. Elle recherche ce qui n'est pas du domaine du logique et prend plus volontiers le risque de se tromper (on ne peut-être vraiment certain qu'un signal faible était un vrai signal qu'avec le temps), s'exprimant souvent en cahier ou atelier de prospective, en veillant à ne pas se limiter par autocensure, laquelle empêche souvent les « signaux faibles » de devenir visibles au groupe.

                                Chaque méthode a ses avantages et inconvénients. L'histoire semble montrer que dans le cas de la prospective à 10 ans, la seconde était plus efficace selon la richesse intuitive insufflée notamment par le recueil de signaux faibles. Ainsi, le fax, Dell, le SMS, Actimel, ... sont nés d'intuitions. Dans certains pays de tradition plus cartésienne, tels que la France, la méthode des scénarios est peut être plus appréciée, rassurant les esprits. Au Canada, la méthode intuitive serait préférée. Elle semble aussi plus appropriée à la détection de signaux faibles définis comme étant les « faits porteurs d’avenir » par Hugues de Jouvenel[4]).

                                Voir aussi

                                * Cyndinique
                                * Démarche qualité
                                * Développement durable
                                * Vieillissement
                                * Senior
                                * Gouvernance
                                * Futurologie
                                * Futuribles
                                * Intelligence collective
                                * Intelligence économique
                                * Nouvelle gouvernance
                                * Prévision économique
                                * Statistique
                                * Travail collaboratif

                                Bibliographie

                                * (fr) Michel GODET.Manuel de Prospective stratégique- Tome 1 Une indiscipline intellectuelle, Édition Dunod, 2004
                                * (fr) Michel GODET.Manuel de Prospective stratégique- Tome 2 Problèmes et méthodes, Édition Dunod, 2004
                                * (fr) Michel GODET.Le choc de 2006, Édition Odile Jacob, 2004
                                * (fr) Michel GODET.Le courage du bon sens, Édition Odile Jacob, 2006
                                * (fr) Serge GUERIN.L'invention des seniors, Hachette Pluriel, 2007
                                * (en) Carroll GUIGLEY, « Evolution of Civilizations », chez Liberty Fund, Inc, 1979.
                                * (fr) (en) Hugues de JOUVENEL. Invitation à la prospective - An Invitation to Foresight, Édition Futuribles, Coll. Perspectives, 2004, 88p.

                                Liens externes

                                * (fr) Une nouvelle approche pour la prospective des forces par Jean Marguin, Fondation pour la Recherche Stratégique.
                                * (fr) Exemple de recueil de signaux faibles
                                * (fr) Le site de Prospective sociale]

                                Notes et références

                                1. ↑ Évaluer le développement durable : enjeux, méthodes, démarches d’acteurs [archive]
                                2. ↑ Programme prospetive du MEDAD [archive]
                                3. ↑ Auteur : Internet-Actu - License CC [archive]
                                4. ↑ Membre fondateur de Futurible international

                                Comment

                                Working...
                                X