Anuncio

Collapse
No announcement yet.

Los pegostes de Cronos

Collapse
X
 
  • Filter
  • Hora
  • Show
Clear All
new posts

  • Re: Como un arte materialista:La PROSPECTIVA de lo y para lo humano

    Dinero.

    En esa senda habría que pensar en la opción de un medio de cambio convivencial (16) que permitiera a las comunidades de práctica, auto-regular sus actividades productivas y distributivas como en una sociedad mutual que compensa la preservación del patrimonio natural y cultural.

    Esta previsión tendría que realizarse atendiendo a las formas energéticas o potenciales figurados por los miembros de las propias comunidades, independientemente de que se traten de científicos o indígenas y tengan o no una base territorial en común, mientras puedan prefigurar en conjunto un método y asociado a él un lenguaje a la manera de una:

    Matemática vernácula

    Cuestión que puede parecer inverosímil pero los antropólogos identificaban, por ejemplo, más de 750 idiomas diferentes en Papúa Nueva Guinea y Lean, de la Universidad Tecnológica de Lae ubicaba más de 500 sistemas de contar, de clasificar y de simetrías y diferencias, es decir, de matemáticas, en esa misma región. (17)

    Lo que si es completamente inverosímil es “que una expresión matemática –decía Jouvenel- nos haga conocer el porvenir, y los que lo creen, en otros tiempos, hubieran creído en brujerías. El principal mérito de la matematización es el obligarnos a adquirir perfecta conciencia de aquello que suponemos. En general, la cuantificación del porvenir es un ejercicio filosófico que atestigua las relaciones que suponemos entre las cantidades que nos interesan” (18) y la tecnociencia matemática actual, la informática, abre un nuevo campo de reflexión en ese sentido.

    Seguramente muchas geometrías y matemáticas incipientes irán desapareciendo al enfrentarse a las armas de occidente, entre las cuales el comercio, la religión y la educación no son las menos poderosas.

    Sin embargo, el folklore mundial conoce también otra situación: la victoria del débil sobre el fuerte.

    “Esta situación genera todo un ciclo de historias sobre el triunfo del débil inteligente sobre el gigante fuerte y estúpido. El inteligente vence con la inventiva, la rapidez de ingenio, la astucia y el engaño, en último análisis, con la inmoralidad” (19) para los cánones de su época, pero es de ahí de donde brota:

    La innovación

    cultural, siempre aparejada al comportamiento loco –loco, pero no estúpido, esto es, dotado de una determinada racionalidad sobrehumana y que, al mismo tiempo, necesita de acciones sobrehumanas- ello se encuentra bastante a menudo en la literatura.

    En el comportamiento cotidiano se realizan como un ideal difícilmente alcanzable.

    Este singular furor está ligado en múltiples contextos culturales al comportamiento ideal del amante o del artista.
    - Es famoso el pasaje del capítulo XXV de la primera parte de Don Quijote donde éste imita la locura amorosa de los héroes de las novelas de caballería.

    “Al monólogo de Don Quijote, Sancho responde subrayando que un comportamiento tal –desde el punto de vista del sentido común- es injustificado para el héroe, dado que los caballeros habían sido arrojados a la locura por los engaños o la severidad de las mujeres amadas por ellos.

    [...] pero vuestra merced, -dice Sancho- ¿qué causa tiene para volverse loco?¿Qué dama lo ha desdeñado[...]

    La respuesta de Don Quijote se traslada del dominio de la lógica cotidiana a la meta-lógica de la locura amorosa caballeresca.

    Ahí está el punto –respondió don Quijote-, y ésa es la fineza de mi negocio; que volverse loco un caballero andante con causa, ni grado ni gracias: el toque está en destinar sin ocasión y dar a entender a mi dama que, si en seco hago esto, ¿qué hiciera en mojado?

    Analizar un cambio que está aún realizándose y que —en determinados aspectos— es todavía embrionario supone arriesgarse a ser acusado de ingenuidad, cuando no de complicidad con el objeto estudiado.

    Es cierto que la profecía, en sus formas modernas —evolucionismo social, previsión, prospectiva, futurología—, ha constituido muy a menudo un poderoso instrumento de movilización y acción, provocando el advenimiento de aquello que describe, por ello hay que insistir en que la economía y las ciencias sociales deben voltear más hacia las artes y la literatura que hacia las llamadas ciencias naturales que algún día habrán de humanizarse.

    Mientras tanto, la parte más importante de su objeto de estudio, el cambio social, seguirá siendo como un arte.

    Notas:

    (1) Autor del libro: Conocimiento Prospectivo, Jefe de Gestión de proyectos y vinculación con los sectores productivo y social del Centro de Investigaciones Económicas, Administrativas y Sociales (CIECAS), IPN, asociado de Prospectiva Económica y Social S. C. y miembro del Comité de Planeación del Nodo Futuro México de la Red EyE en América Latina, Proyecto Millennium, A/C UNU.
    (2) Ilich, Ivan (2002), pp. 16
    (3) Ver Feller (1983)
    (4) Ver Echeverría (2003)
    (5) Adams (1983), p 26
    (6) Lotman (1999), Pp. 16-17.
    (7) Adams (2001), p. 175.
    (8) Adams (2001), p. 176.
    (9) Adams (2001), Pp. 177-178.
    (10) Lotman (1999), p. 19.
    (11) Lotman (1999), p. 20.
    (12) Lotman (1999), Pp. 26-27.
    (13) Lotman (1999), Pp. 27-28.
    (14) Lotman (1999), Pp. 28-29.
    (15) Lotman (1999), p. 33.
    (16) Sobre el significado del concepto de “convivencialidad” conviene leer a Illich (1985)
    (17) Bishop (2002), p.80
    (18) Jouvenel (1966), Pp. 291-293.
    (19) Lotman (1999), p. 62.

    Fuentes:

    - Adams, Richard N. (2001). El octavo día. La evolución social como autoorganización de la energía. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa (UAM). México.

    - Adams, Richard N. (1983). Energía y estructura. Una teoría del poder social. Fondo de cultura económica. México

    - Lotman, Yuri M. (1999). Cultura y explosión. Lo previsible y lo imprevisible en los procesos de cambio social. Editorial Gedisa. Barcelona. España.

    - Jouvenel, Bertrand de (1966). El arte de prever el futuro político. Ediciones Rialp, S. A., Madrid. España.

    - Bishop, Alan J. (2003). Enculturación matemática. La educación matemática desde una perspectiva cultural. Paidós. México

    - Echeverría Javier (2003). La revolución tecnocientífica. Fondo de cultura económica. España

    - Illich, Ivan (2002). En el viñedo del texto. Etología de la lectura: un comentario al “Didascalicon” de Hugo de San Víctor. Fondo de cultura económica. México

    - Ilich, Ivan (1985). La convivencialidad, México, Joaquín Mortiz / Planeta.

    - Felipe, León (1982). Rocinante. Visor libros. España.

    - Feller, William (1978). Introducción a la teoría de las probabilidades y sus aplicaciones. Volúmenes I y II. Limusa. México.

    -Foucault (2000). Defender la sociedad. Fondo de Cultura Económica. Argentina.

    Comment


    • Re: Informe de la realidad pasada..¿y el futuro cercano o lejano?

      ¿Post 2010?..Practica la PREVISIÓN POLÍTICA y NO serás sorprendido por quien sea o lo que sea

      --PREVISIÓN POLÍTICA:Visión imaginativa de un futuro posible y probable post 2,010.. Visión imaginativa de un futuro posible...
      -Imagen cuya vivacidad puede actuar como una amenaza o como una promesa,ejerciendo así un posible control personal,social o político...
      -----------------------------------------------

      Debe distinguirse la"Previsión"dela "Predicción",que en sentido estricto,significa"descripción"más que"visión del futuro"...
      ----------------------------------------------

      Se refiere la"Previsión",por una parte y tradicionalmente a alguna supuesta"profesia","adivinación"u"augurio"...
      -Pero tambien a los mucho más racionales"pronósticos estadísticos"basados en la proyección de determinadas tendencias,o incluso de hecho y muy frecuentemente a lo que propiamente son"predicciones científicas"basadas en formulaciones acerca del comportamiento uniforme de ciertos fenómenos sometidos a observación controlada...
      -Esto ultimo,tomando en cuenta el lema positivista(de Comte)-"Savoir pour prévoir"(saber para prever)muy pertinente a la acción planificadora social,económica o política...
      -------------------------------------------------

      La"Previsión"a veces se presenta como un"estado de animo",merced al cual,actualizando algunas necesidades futuras,se produce el esfuerzo de voluntad necesario para poder prepararse frente a futuras situaciones adversas o beneficas...
      -Sea personal o sea socialmente...
      ------------------------------------------------

      Hay dos conceptos de"Tiempo"implicitos en el de"Previsión":
      -Uno de tiempo presente.
      -Otro,de tiempo futuro...

      Es así como en la"Previsión Económica"aparecen y se usan tres conceptos de"Capital":
      -el capital-humano,
      -el capital ahorrado y,
      - el capital a formarse para un tiempo futuro...
      ------------------------------------------------

      Hay dos formas bastante habituales de llevar a buen y muy práctico término la"Previsión":
      -el ahorro y,
      - el seguro...
      -Al ahorro se le podría denominar"Previsión de 1er. grado;
      -al seguro,"Previsión de 2o grado".

      El ahorro es un medio de potenciar,frente a un futuro incierto,la propia capacidad económica mediante la constitución de un fondo que permita a quien sea titular del mismo,mirar con tranquilidad los eventos posibles,más o menos probables que podrian acontecer.

      El seguro,sea público o privado,es simplemente la cobertura de algunos riezgos a través de instituciones ajenas al asegurado,pero que éste ha contribuido económicamente a sustentar,con el fin de que en un cierto momento y circunstancia precisos,se tenga acceso a las prestaciones que cubrirán los riezgos asegurados...
      -----------------------------------------------

      Un ejercicio de Predicción.¡Participa!

      Predicción/Eventos

      1-Revisa la siguiente lista de posibles y relativamente probables eventos,que pudieran ser señales o causas de cambios sociales significativos en México.

      Si conjeturas sobre otros posibles y relativamente probables eventos que señalen mejor o sean una mayor causa de cambio social,agregalos al final de la lista.

      2-Indica la utilidad o importancia relativa de por lo menos 10,de cada posible y relativamente probable evento como señal o causa de cambio social.Pon una"X"en la columna apropiada a la izquierda de la lista.La utilidad relativa puede ser nula,de"0".Baja,de"B".Media,de"M".Alta,de"A".Criti ca,de"C".

      3-Selecciona 10(diez)eventos,sobre cuya temática consideres tener un grado de conocimiento mayor.Estima la probabilidad de ocurrencia de cada uno de esos eventos:
      -a)Del año 2,010 al 2,015
      -b)Del año 2,015 al 2,020
      -c)Del año 2,020 al 2,030

      Hazlo de manera acumulativa.Esto es,de manera creciente...
      -Por ejemplo,un cierto evento del año 2,010 al 2,015 se estima que tendria solo como 10% de probabilidad de ocurrencia...Del 2,015 al 2,020 se estima que tendria un 25% de probabilidad total de ocurrencia,pues esta probabilidad,que en ese periodo se estima como de un 15%,incluye tambien el 10%de probabilidad de ocurrencia estimado entre los años del 2,010 y 2,015,y que es la probabilidad anterior...De los años 2,020 al 2,030 se estima habria un total de 45% de probabilidad de ocurrencia,ya que a su propia probabilidad de ocurrencia entre los años 2,020 y 2,030 hay que agregarle el 25% de probabilidad anterior de ocurrencia ya estimado entre los años 2,002 y 2,020...Lo que da una probabilidad final total de ocurrencia de 45% entre los años 2,007 y 2,030.

      Si estas completamente inseguro de que un evento ocurra o no ocurra,asignale alrededor de 50% de probabilidad final total entre los años 2,010 y 2,030...Si estimas que el evento muy probablemente nunca ocurra,asignale un valor cercano a 0% de probabilidad final total de ocurrencia entre los años 2,010 y 2,030.

      Finalmente,a la extrema derecha de tus resultados,has un autoestimado de tu grado de conocimiento del tema que escogiste,según una escala relativa de 1,2,3,4,5:
      -Siendo
      1=Soy de los que más saben...
      2=Sé bastante...
      3=Sé moderadamente...
      4=Sé algo...
      5=Conocimiento nulo.

      Tus respuestas a cada uno de los 10(o más)eventos que escogiste,la puedes enviar aqui,a este mismo"Tema"del"Foro"titulado"Previsión:Visión imaginativa de un futuro posible!"...

      Estas respuestas podrian adaptar este o similar formato al del ejemplo siguiente:

      Evento,o hecho potencial,que podria ocurrir más o menos probablemente en los próximos 30 años(ejemplo):-

      Evento:
      #16-Voto representación nacionales mexicanos residentes en el extrnajero obtienen representación política federal senadore,Diputados especiales.

      Respuesta:
      "M"#16-Voto representación nacionales mexicanos..50%/70%/85%..#3

      Interpretación de la respuesta:

      Utilidad como señal e importancia del evento#16 como causa del cambio social.
      Igual a"M",o sea,"Media".

      Número y nombre del evento.

      Probabilidad de ocurrencia(%)
      -Del 2,010 al 2,015........50%
      -Del 2,015 al 2,020........70%
      -Del 2,020 al 2,030........85%

      Ref.Bibliográfica:Millan A. Julio y Alonso Concheiro,Antonio"México 2030-Nuevo siglo,nuevo pais"--FCE,"Biblioteca de Prospectiva",1era ed. 2,000...
      -----------------------------------------------

      Previsión:Visión imaginativa de un futuro posible..

      Eventos:

      Evalua la utilidad de por lo menos 10 eventos como señal y como causa de cambio social social significativo en México.

      1-Golpe de Estado militar/nacionalista.
      -Programa autosuficiencia económica,política,cultural.
      -Vuelta forzada del"Nacionalismo Revolucionario".

      2-Golpe de Estado militar autocrático.
      -Promovido por EUA,Estilo"Chileno"/Pinochet.

      3-Repudio deuda externa.
      -Control de cambios.
      -Rechazo TLC.

      4-Cierre fronteras.
      -Programa autosuficiencia casi total.

      5-Descorporativización sindical.
      -Prohibición afiliación sindicatos a partidos políticos.
      -Elimunación"Clausula de Exclusión".

      6-Impuesto a la Riqueza.
      -Afecta la propiedad de todo tipo de bienes,capital,acciones,etc.

      7-Liberalización reglas de inversión extranajera.
      -Nuevos inversionistas pueden tener mucho más del 50%.

      8-Restricción inversión extranjera.
      -Nuevas inversiones muy restringidas.

      9-Nacionalización grandes grupos capital extranjero.
      -Cuando menos 3 grandes grupos de empresas con nombre y capital extranjero son nacionalizados.

      10-Nacionalización grandes grupos nacionales o mixtos.
      -Cuando menos 3 de los mayores grupos empresariales son nacionalizados.

      11-Eliminación monopolios estatales.
      -Empresas,capital privado(incluso extranjeros) pueden operar ramo petroleo y todos sus derivados;y electricidad.

      12-PEMEX y CFE se convierten en SA`s.
      -Privatización,democratización de la propiedad monopólica estatal,aunque sigan siendo controladas por el Estado.
      -Sus acciones cotizan en bolsa a nivel mundial.
      -Consejo administración,dirección incluyen representantes accionista privados nacionales y extranjeros.

      13-Leyes efectivas anticorrupción,tráfico de influencias.
      -Estrictamente aplicadas.

      14-Redistribución de la tierra.
      -Toda propiedad rural mayor de 50 ha.y menor de 10 ha. es expropiada,consolidando lotes de maximo 50 a 100ha en el caso de la propiedad familiar,considerada indivisible.

      15-Voto representación especial nacionalidades indigenas.
      -Etnias obtienen representación congresos federal,estatales,incluso municipios.
      -Senadores,diputados incluso.

      16-Voto representación nacionales mexicanos residentes en el extranjero.
      -Obtienen senadores,diputados especiales.

      17-Municipios predominantemente de etnias indigenas.
      -Nueva distribución territorial en muchos estados.

      18-Redistribución tierra.
      -Más del 5% del territorio nacional convertido en parques nacionales,areas ecológicas protegidas.
      -Se evacuan habitantes despoblandolas.
      -Asentamientos menores de 1,500 habitantes eliminados.

      19-Expansión agricultura privada.
      -Se legalizan S.A.`s propietarias de predios de más de 100 ha.

      20-Conflicto migración con EUA.
      -Expulsión masiva indocumentados.Cierre efectivo frontera.

      21-Terrorismo xenófobo.Ataques cotidianos a empresas,residentes,turistas extranjeros.

      22-Regresa PRIgobierno para quedarse.
      -Dictadura de partido y/o caudillista,estilo"Nacional-Socialista".
      -Estado policial monopartidista autocrático.

      23-Control de cambios.
      -Uso,obtención,movimiento controlado estrictamente de divisas extranjeras se mantiene más de 2 años.

      24-PRD al poder para quedarse.
      -Gana abrumadoramente elecciones federales en alianza circustancial con PRI.
      -Caudillismo populista"Cardenista"(o equivalente) similar"Justicialismo"/"Peronismo"argentino.
      -Estatismo.
      -Monopolio político.

      25-Repúdio deudainterna,externa.
      -Renacionalización banca.
      -Control cambios,inflación estricto.
      -Disminución drástica tasa interes.

      Comment


      • Re: Informe de la realidad

        26-Estado benefactor.Ampliación cobertura IMSS a toda la población.Seguro contra el desempleo.

        27-Control efectivo precios/salarios.Se mantiene más de 3 años.

        28-Reforma fiscal efectiva.
        -IVA aplicado a todo tipo de productos,transacciones bursatiles,especulación financiera.

        29-Reforma tenencia/uso tierra agricola.
        -Se condiciona propiedad/tenencia a uso y extensión según características/vocación tierra,con criterios de desarrollo sustentable.

        30-Legalización aborto.
        -Intensa,permanente campaña control natal.

        31-Programa masivo obras públicas intensivas en uso de mano de obra,niveles federal,estatal,municipal.
        -Dura 5 o más años.Genera más de 200,000 nuevos empleos/año.

        32-Grandes plantaciones agricolas trópico humedo.
        -Se expropian,habilitan tierras y predios para que S.A.`s privadas establezcan plantaciones agroindustriales con criterios de desarrollo sustentable.

        33-Sindicalismo militante.
        -Enindustriasestratégicasetroleo,electricidad,TV, telefonia,automotriz.
        -Ola de huelgas,paros,por más de 3 años.

        34-Educación privada alternativa subsidiada a todos los niveles.
        -Estado subsidia educación pública impartida por sector privado,incluso religioso.

        35-TV,radio,grupos,sectas religiosas; partidos y organizaciones políticas.
        -Estaciones,cadenas a nivel nacional.regional,local.

        36-Impuestos iglesias,clero.
        -Se les considera como asociaciones profesionales lucrativas.

        37-Exención formal impuestos,grupos,sectas religiosasreconocidas.
        -Ingresos,diezmos,pagos,donaciones exentados pago impuestos formales.

        38-Invasión Cuba.
        -Aniquilación dictadura Castro/Comunista.
        -El ejercito mexicano participa como principal actor político/militar.

        39-Aniquilación EZLN y similares.
        -Sangrienta,eficaz represión,eliminación total disidencia armada.

        40-PEMEX,S.A.,granempresatransnacional.
        -Compra,instala,opera refinerias,petroquimicas;
        -numerosos concesionarios gasolineras/estaciones de servicio en toda centroamérica,caribe,sur de EUA.

        41-Agotamiento relativo reservas yacimientos de hidrocarburos facil y económicamente explotables.
        -México cesa totalmente de ser exportador y se torna en creciente importador.
        -Carestia,escazes combustibles.

        42-PEMEX cesa de ser monopolio.
        -Disputa por el mercado interno.
        -Entra y prolifera competencia a todos los niveles de empresas transnacionales de energéticos,que tambien explotan yacimientos.

        43-PEMEX,PETROVEN,PETROBRAS,YPFA,PETROPERU y otras grandes empresas petroliferas paraestatales a nivel latinoamericano y a nivel mundial forman gigantesco consorcio/asociación formal para explotación,procesamiento,comercialización conjunta y cooperativa de hidrocarburos.

        44-Revolución agropecuaria/Ingenieria genética:se duplican o triplican producción,rendimientos.

        45-Servicio civil de carrera.
        -Empleos gubernamentales dejan de ser botín político.

        46-Nueva ley responsabilidades,retroactiva 30 años.
        -Expropiación bienes,carcel todo ex-funcionario corrupto a nivel federal,estatal municipal.Miles de culpables procesados,castigados.
        -Fin de la impunidad..

        47-Drástica reducción sueldos,privilegios de funcionaris a todos los niveles y cargos por elección popular.
        -Se aligera muchisimo el gasto público.

        48-Revolución educativa.
        -Sobre todo debida al uso masivo de medios electrónicos.
        -Educación a todos los niveles via"internet".

        49-?

        50-?
        -------------------------------------------------

        Eventos posibles-Internacionales

        1-Fundamentalistas islámicos toman el poder:En Argelia,Egipto,Indonesia,Pakistan,Saudi Arabia,Turquia,Yemen.
        -FormanEstados"Totalitarios",autocráticos,militaris tas agresivos.

        2-Internacional Fundamentalista Islámica...
        -Algunos Estados totalitarios islámicos se unen formalmente para promover"Guerras Santas limitadas"vs.EUA,Israel,Rusia,India.

        3-Guerra nuclear limitada medio oriente.
        -Algunos paises arabes vs.Israel.

        4-Guerra nuclear limitada lejano oriente.
        -Pakistán vs. India,por Kashmir.

        5-Más atentados terroristas exitosos y muy destructivos vs.EUA,incluso algunos con armas nucleares primitivas y pequeñas,tamaño"maletin".

        6-EUA se transforma internamente en un"Estado Policial"represivo,de corte"Fascista".

        7-Union política norteamericana,al estilo"Union Europea":Canada,EUA,México,Paises centroamericanos hasta e incluyendo Panama.

        8-Cambio régimen político en China.
        -Adopta liberalismo político,económico.

        9-Crecimiento económico continuo,alto y sostenido de China.Primera potencia económica mundial en 2,015.

        10-Unión económica China/Rusia.
        -Por población,territorio,recursos,indiscutible primera potencia mundial.

        11-Rusia ingresa Unión Europea/OTAN.
        -Cambio drástico en el equilibrio mundial de poder económico,político.

        12-Unión Económica China/Japón/Corea.
        -Mercado común regional.

        13-Unión Peninsular Suresta Asia:Cambodia,Laos,Malasia,Singapur,Tailandia.
        -Tipo Unión Europea.

        14-Unión Islas Pacífico:Indonesia,Filipinas,Australia,Nueva Zelandia,Taiwan,Brunei.
        -Tipo Unión Europea.

        15-Crisis internacional deuda externa.
        -Varios paises deudores conjuntamente rechazan pagar.
        -Crisis bancaria/financiera mundial.

        16-Movimiento Anti-Globalización,Proteccionista Mundial.
        -Algunos de los principales importadores y expotadores(EUA,Unión Europea,Japón)disminuyen drásticamente comercio internacional.

        17-INTERPOL electrónica.
        -Acuerdo reglamentación,control mundial comercio,transacciones financieras,"hacking","porno"via internet.

        18-?

        19-?
        ------------------------------------------------

        ¿Que eventos"Preves"que ocurran de aqui al 2010?

        De taaan amplia lista,seguramente habrá más de 1 o 2 que se te ocurra, que probablemente sucederán de aqui al 2010.
        -Además,si eres de los raros que medio piensan,se te ocurriran algunos otros...

        ¿De tantos y cuantos"eventos",cuales quisieras que se vuelvan"Hechos"en el 2010?

        Piensale,pudiera ser que tengas capacidad premonitoria...

        Adivina adivinador estas adivinanzas...

        ¡Y hay aqui mucho que adivinar!-Si te crees capaz de ser un"divino"adivinador...

        Más vale prevenir que lamentar...

        ¿México 2010-2015?-Que eventos se volverán hechos 2010-2015...

        Pero,del"evento"al"hecho",hay un gran trecho...

        Una opción interesante seria ampliar el"sexenio"a"octenio"(8 años),pero dividido en 2"cuatrienios"(4 años),elecciones intermedias,con posibilidad de reelección,pero sin posibilidad de reelección(si ya la hubo,al final del"cuatrienio")al final del"octenio"...

        PREVISIONES para el 2010...Y más alla...

        ¡Hombre prevenido,vale por 2!...

        Más vale prevenir que lamentar"..Para que el futuro no guarde sorpresas...
        Se trata de que el futuro no guarde tanta sorpresa desagradable,que será doblemente desgraciada si no se preve...

        Comment


        • Re: Preguntas y Respuestas

          Oráculo/Los Profetas,productores de profesias

          ¿Falsas?¿Verdaderas?-Es y son,según la ocasión y la oportunidad.

          Profeciael vocablo griego"propheteia",del que proviene la palabra latina"prophetia"con el sentido de "hablar por"y"pre-decir".De hecho,profesia será todo discurso emitido bajo la influencia de un instinto,presuntamente divino.

          En la acepción popular,"profeta"es aquel que adivina el futuro.Noción muy restringida,que está en poca consonancia con el sentido que se le daba en la cuna del profetismo,el Israel biblico;o en el hoy populoso mundo Islámico,el de la religión fundada por el autodeclarado 'ultimo'profeta Mahoma.

          En sus manifestaciones,la profesia se asemeja mucho a la práctica de los augures,extásicos,magos y adivinos;o hasta charlatanes.Cuenta generalmente con el uso intencional de manipulaciones mágicas para pretender con ello la solución de problemas concretos y para la predicción de algún futuro.

          En general,"profesia"se utiliza para designar la visión oracular de una persona que habla a los humanos en nombre de alguna divinidad,como fue el caso con Moises, Jesus o Mahoma.

          Tambien se aplica a los libros canónicos del"Antiguo Testamento",en los que se contienen las prédicas de los doce profetas menores;o bien,al"Coran",libro que contiene las prédicas y enseñansas del profeta Mahoma.

          Profesia se viene aplicando también para nombrar a una corriente extremista,la que da preferncia a los carismas particulares sobre la institución eclesial formalos llamados grupos "Proféticos","Carismáticos"o el"Profetismo".

          En ellos,el"Profeta"es un portador de"Carisma"puramente personal...
          -Con una"Misión"predicar una doctrina religiosa o un mandato divino.
          -En ello,cabe distinguir la profesia ética(basada en la predicción de un mensaje ético)de la profesia ejemplar,basada en un ejemplo personal de conducta y actitudes"rectas".

          Los momentos de oposición y rebelión intelectual del profeta,son muchas veces seguidos por los elementos de domesticación e institucionalización de la profesia,como cuando se funda una secta religiosaor ejemplo,los"Mormones".

          Por otra parte,la radicalización del profeta puede realizarse carismáticamente dentro del marco institucional correspondiente,y no necesariamente fuera de o en contra de él.
          -Caso frecuente,por ejemplo,de los notables fundadores de algunas ordenes religiosas dentro de la Iglesia Católica como San Francisco de Asis,San Ignacio de Loyola.

          Existe,y es muy importante y muy usada políticamente,como generadora de"hechos"y"tendencias"reales, la llamada"profecia que se cumple a si misma".Regida por el llamado"Teorema de Thomas":"si los individuos definen las situaciones como reales,son reales en sus consecuencias".
          -Tal especie de profesia,es, en su origen,una definición falsa de alguna situación,lo cual suscita una conducta nueva,la cual convierte en verdadero el concepto originariamente falso...

          Comment


          • Re: Significado de los sueños.

            Oráculos:Transmisión a travéz de los sueños;las'incubaciones'/'magister vitae'..según Freud.

            En muchas ocasiones,el dios se manifiesta directamente al beneficiario de la revelación.
            -Y esa relación se realiza al dormir y soñar.

            Se trata de los sueños proféticos,ya mensionados por Homero:
            -Hay 2 puertas del sueño,la de cuerno,que solo deja pasar los sueños banales,muy poco duraderos.
            -Y la de marfil,que transmite los ensueños proféticos,mucho más duraderos y significativos.

            Por ejemplo,el biblico sueño profético de José que predice 7 años de abundancia y 7 años de plaga para Egipto.

            Hay los sueños de"nacimiento"que aparecen en todas las religiones y en la historia ingenua de algunos pueblos.

            Por ejemplo,el nacimiento de un gran heroe,o de un mesias es vivenciado por la madre con un simbolo común:se trata de algo que se extiende,como dicen que sucedio hace unos 2,000 años en Belem,a una cierta"virgen",visitada oniricamente,y además"fertilizada"virtualmente,por el semen"divino" un cierto"Espiritu Santo",y producir asi un"Dios hijo".

            Muchas veces la revelación es mucho más modesta y cotidiana.

            Se relaciona con la salud del paciente que ha acudido a las "casas de la vida"en Egipto,o al santuario de"Escolapios"en Grecia.

            Estos sueños tenian un valor terapéutico,puesto que revelaban al enfermo cuál era su enfermedad y cuál debia ser el tratamiento.

            Lo único que debia hacer el enfermo era dormir en el templo/hospital y/o consultorio de Escolapio,soñar y contar lo soñado al sacerdote/terapeuta para su interpretación/implementación.
            -Se trataba de lo que se conocia como una"incubación".

            El culto griego de la"incubación"(como el egipcio)combina la busqueda de sueños divinos,o"verdaderos",los considerados como útiles para la comprensión de muchos problemas cotidianos,con la creencia en la función terapéutica de algunos sueños,si se interpretan adecuadamente.
            Y se relaciona con las antiguas religiones de la fertilidad.

            La práctica de la"incubación"se ha hallado en muchas culturas,desde América Central,hasta los aborigenes australianos,de China hasta Africa del Norte.Y tiene como tema central,casi siempre, la cura de la esterilidad.

            En muchos de tales oráculos se practicaba en el templo ceremonialmente una especie de unión sexual-de hecho,alguna forma de prostitución sagrada-con un dios o una diosa-Isis,Serapis en Grecia y Roma,Diana en Efeso,Ino en Esparta,todo para poder pasar "del dicho al hecho".

            A pesar de que el tema original podria haber sido sexual,los cultos terapéuticos abarcaban eventualmente el tratamiento de muchos tipos de enfermedades.

            La"incubación"tendio a volverse un elemento de la vida cotidiana.

            Los dioses asociados a estas prácticas ejercian gran atracción en el público,y fueron de los más dificiles y tardios de reprimir y eliminar por el cristianismo"oficial".

            Fuerón muchos los lugares sagrados en Grecia para la"incubación":remotas laderas,cabernas,cañadas,torrentes,y hasta templos normales en las ciudades y sus alrededores,como sucede,por ejemplo ahora,con la"santeria".
            Estaban dedicados a diferentes dioses;las prácticas en ellos tambien erán diferentes.
            Lo común:estaba constituido por las unciones o purificaciones,por el sueño y los estados alterados de la conciencia, inducido por drogas,hierbas y pociones,o por el aire enrarecido del lugar..
            Luego,por la interpretación del sueño a cargo de los sacerdotes del oráculo,o,en casos clinicos,por la administración de la cura prescrita en sueños.

            El más famoso de estos oráculos fue el de Esculapio,en Epidauro.
            El simbolo de Esculapio fue la serpiente,asociado al tema sexual.
            Un símbolo religioso que el psicoanalista moderno identifica con el miembro viril del padre.
            En muchas sociedades primitivas se considera a la serpiente como simbolo de fuerza,tradición,fertilidad y salud.

            Freud opina que el sueño es"magister vitae":recoge aquellas aspiraciones profundas que la conciencia se niega a reconocer como tales.
            Y los sueños proféticos son posibles,puesto que no existe una marcada discontinuidad presente,pasado y futuro en los sueños.

            Comment


            • Suceso accidental:explosión en nueva termoelectrica en Connecticut,EUA..muchos muerto

              Explosión en central eléctrica en EEUU podría haber dejado hasta 50 muertos

              NUEVA YORK — Una enorme explosión tuvo lugar este domingo en una central eléctrica en construcción en el estado de Connecticut (este de Estados Unidos) y podría haber dejado hasta 50 muertos, según autoridades.

              El estallido en la planta de acción a gas en la localidad de Middletown, donde residen 40.000 personas, sobre el Río Connecticut, despidió grandes llamaradas y nubes de humo negro hacia el cielo y sacudió viviendas en varios kilómetros a la redonda, según testigos.

              Mientras helicópteros, ambulancias y camiones de bomberos se lanzaban al lugar del siniestro y comenzaban los operativos de rescate, las autoridades se mostraron renuentes a decir cuántas personas habrían muerto en el incidente, pero se temía por un vasto número de víctimas.

              "Los informes varían desde unos pocos, varios, hasta posiblemente 50 muertos", dijo a la AFP Brian Albert, del Hospital Middlesex, quien se ocupó de atender a varios de los heridos por la explosión.

              "Se está en proceso de búsqueda y rescate", afirmó Albert, y agregó que el Hospital Middlesex estaba atendiendo a seis pacientes mientras que otro herido había sido transferido al cercano Hospital Hartford.

              La explosión que se produjo a las 11H25 (16H25 GMT) se escuchó a unos 15 km a la redonda y al principio los testigos creyeron que era un sismo, indicó el diario local Hartford Courant. Las imágenes de televisión mostraban un humo negro y espeso que salía de la instalación.

              "Hubo una fuerte explosión, hay muchos heridos y posiblemente muertos", dijo el oficial de policía Gerge Yepes, de Middletown. La prensa estadounidense habló de "víctimas masivas" en la planta de energía.

              Según los bomberos, la explosión se produjo en Kleen Energy, una central eléctrica alimentada a gas que debía entrar en servicio en algunas semanas.

              La Policía local precisó a la AFP que las personas que estaban en el lugar en el momento de la explosión "realizaban pruebas" para la puesta en marcha de este servicio.

              Un testigo dijo al Hartford Courant que "hay cuerpos por todas partes", en tanto otros sugirieron que muchas víctimas podían estar aún enterradas entre los escombros. El diario informó además que 20 ambulancias estaban en la escena y que había helicópteros transportando víctimas a los todos los hopitales cercanos.

              Otra portavoz en el Hospital Middelesex dijo a la AFP que se estaba estableciendo un comando de emergencia por el incidente. "Hasta ahora no sabemos lo que tenemos", agregó en referencia al estado de los heridos.

              La planta Energy Kleen, de 620 megavatios, fue adquirida recientemente en un 80% por una firma llamada Energy Investors Fund.

              Era considerada la mayor intalación de energía a ser edificada en Nueva Inglaterra (este) en muchos años. Estaba situada en las afueras de Middletown, sobre el Río Connecticut, pero cerca de una zona residencial.

              Comment


              • Pleito GDF vs Conagua..¿Quien tiene o carga con + culpas?

                Se intensifica el pleito entre GDF y Conagua

                La Comisión Nacional del Agua (Conagua) reiteró ayer que sí avisó al gobierno del Distrito Federal de los incrementos en el potencial de lluvias. Con esto busca atajar las acusaciones de que no alertó sobre las precipitaciones que se avecinaban y cuyas inundaciones tienen colapsadas a varias colonias del DF y del Edomex

                La Comisión Nacional del Agua (Conagua) reiteró ayer que sí avisó al gobierno del Distrito Federal de los incrementos en el potencial de lluvias. Con esto busca atajar las acusaciones de que no alertó sobre las precipitaciones que se avecinaban y cuyas inundaciones tienen colapsadas a varias colonias del DF y del Edomex.

                Desde El Arenal, Marcelo Ebrard respondió que el pleito con el organismo federal “es crónico” y descalificó la falta de seriedad de parte de su titular, José Luis Luege Tamargo, por “encontrarnos en una contingencia”. Agregó que a su debido momento le responderá.

                Por la noche, Ramón Aguirre, titular del Sistema de Aguas del DF, aseguró que sólo recibió “un correo electrónico rutinario del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) en el que se preveía una lluvia arriba de 20 milímetros con código amarillo y no rojo, como se marca cuando son lluvias intensas”.

                El miércoles anterior, José Luis Luege Tamargo, director de Conagua, dijo que se había advertido al gobierno de la ciudad que se aproximaban fuertes lluvias; horas después, el jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard, le contestó al funcionario federal que no se actúo con negligencia en la capital y atribuyó la inundación a las lluvias atípicas.

                De acuerdo con la Conagua, la previsión fue dada a conocer en el boletín de prensa número 20, publicado el 2 de febrero.

                Afirmó que las alertas no sólo se hicieron de manera pública, también hubo llamadas y correos a los principales responsables del DF en materia de drenaje y protección civil, es decir el director general del Sistema de Aguas de la Ciudad de México (SACM), Ramón Aguirre, y al secretario de Protección Civil, Elías Miguel Moreno Brizuela, respectivamente.

                Bajarán las aguas hasta mañana

                En Valle de Chalco, el nivel de las aguas negras en la zona inundada comenzará a bajar hasta mañana, debido a los trabajos de reparación del muro de contención que se cayó el viernes por la madrugada en canal de La Compañía, aseguró José Luis Luege Tamargo.

                Ayer, el funcionario recorrió de nuevo la zona para supervisar los trabajos de reparación del boquete donde elementos del Ejército continúan con la reparación de un talud con costales de tepetate y tubería. “Una vez que cerremos ese bordo ya el cauce sigue su curso y entonces el lunes podríamos ya bajar los niveles en la carretera y en Valle de Chalco”, dijo.

                En entrevista, aseguró que se lleva 40% de avance en la reparación. Agregó que se acordó la operación de cárcamos, así como algunos particulares, incluyendo el de “la gasera”.

                Luege Tamargo informó que debido a la emergencia, desde el viernes se puso a funcionar el drenaje profundo con equipo provisional, pese a que su inauguración estaba planeada para junio. Recordó que abajo del canal de La Compañía hay un emisor de cinco metros de diámetro que comenzó a construirse a finales de la administración pasada y del cual ya se tiene un avance de 90%; sólo falta el cárcamo de bombeo. El tramo que se puso en funcionamiento es desde de la Lumbrera 1 hasta la 6, conocida como La Caldera, a lo largo de siete kilómetros; “operando ese sistema profundo le damos seguridad a la gente”, añadió.

                La presidenta de la Comisión del Distrito Federal en el Senado, María de los Ángeles Moreno (PRI), consideró que es necesario reforzar con más recursos los fondos gubernamentales, para hacer frente a contingencias como las presentadas por las intensas lluvias.

                Dijo que la emergencia evidencia la falta de infraestructura y de previsión...

                Comment


                • Re: Homo sapiens:Capaz de INFERIR,para deducir algo o sacar una consecuencia...

                  Según la RAE se define inferencia como sacar una consecuencia o deducir algo de otra cosa.
                  Una inferencia es una evaluación que realiza la mente entre conceptos que, al interactuar, muestran sus propiedades de forma discreta, necesitando utilizar la abstracción para lograr entender las unidades que componen el problema, creando un punto axiomático o circunstancial, que nos permitirá trazar una línea lógica de causa-efecto, entre los diferentes puntos inferidos en la resolución del problema. Una vez resuelto el problema, nace lo que conocemos como postulado, o una transformada de la original, que al estar enmarcado en un contexto referencial distinto, se obtiene un significado equivalente.[1] [2] [3]

                  * 1 Inferencia lógica
                  o En o con la lógica tradicional

                  En la lógica tradicional, llamada aristotélica, la forma esencial de inferencia es el silogismo.

                  No obstante se reconocían algunas inferencias directas o inmediatas

                  -Inferencias inmediatas

                  La filosofía tradicional aristotélica consideraba la posibilidad de inferencias inmediatas que son aquellas que pueden obtenerse directamente a partir de la relación que establece un juicio respecto a los términos, sujeto y predicado, que le constituyen en función de la cualidad (afirmativo-negativo) y la cantidad (universal-particular) del mismo.

                  Aristóteles estudió con detalle ciertas operaciones que permitían tales inferencias inmediatas o directas. Para ello elaboró el llamado cuadro de oposición de los juicios, en el que dadas las relaciones que cada juicio aristotélico, A,E,I,O, lleva implícitas se pueden establecer ciertas inferencias directas.

                  -- Cuadro de oposición de los juicios

                  Asimismo en la lógica tradicional se admitían ciertas operaciones lógicas de transformación de un juicio manteniendo sus condiciones de verdad. Tales operaciones eran:

                  * Conversión lógica
                  * Obversión lógica
                  * Contraposición lógica
                  * Inversión lógica

                  -- Silogismo

                  Problemática de la lógica aristotélica

                  La lógica tradicional aristotélica no resuelve del todo bien los problemas que surgen de los juicios negativos por lo que este tipo de operaciones lógicas se prestan a argumentaciones que producen resultados aberrantes.[4]

                  La lógica actual formaliza los enunciados lingüísticos bien como relación de clases o como funciones proposicionales o relaciones, (Véase Proposición (filosofía)). Este tipo de inferencias directas no suelen tenerse en cuenta. Hoy se exige el rigor formal de la aplicación de una regla de inferencia, es decir la aplicación de una «ley lógica» o tautología que garantice la verdad de la transformación como una verdad equivalente que se muestra en todos los posibles casos de la tabla de verdad de las dos proposiciones relacionadas con un coimplicador.

                  En o con la lógica actual
                  -- Cálculo lógico

                  Se llama inferencia lógica a la aplicación de una regla de transformación que permite transformar una fórmula o expresión bien formada (EBF) de un sistema formal en otra EBF como teorema del mismo sistema. Ambas expresiones se relacionan mediante una relación de equivalencia, es decir, que ambas tienen los mismos valores de verdad o, dicho de otra forma, la verdad de una coimplica la verdad de la otra.

                  Esquema de inferencia
                  -- Cálculo lógico

                  Se refiere a la estructura lógico-formal que permite obtener una expresión bien formada (EBF) desligada, libre, como teorema de un sistema formal previamente definido por la regla de separación estrictas de formación y transformación de fórmulas.

                  Dicha estructura es el fundamento de un argumento lógico-formal mediante la aplicación de la regla de Sustitución de fórmulas.

                  Conocida la verdad de cada una, como premisas de un argumento, su producto verdadero exige la verdad de todas y cada una de dichas expresiones; lo que permite establecer D como expresión libre y conclusión del argumento.

                  Inferencia por evidencias

                  * Evidencia inductiva: Surge de la constatación de una misma ocurrencia en una serie de casos. Observando que muchos lobos tienen la cola larga, infiero que “los lobos tienen la cola larga”, como una generalización.

                  * Evidencia enumerativa: Cuando se enumeran todos los casos la inferencia se convierte en una verdad demostrada, como inducción completa. Tal es el caso de que tras contar a todos y cada uno se pueda inferir: “los alumnos de esta clase son 22”.

                  Aristóteles y con él la escolástica tradicional admitía una inducción perfecta, siempre y cuando la relación entre los individuos y la clase, como concepto, sea aprehendida como conexión esencial necesaria de un proceso de abstracción; o bien entre clases como conceptos incluidas en otra clase, como concepto. De esta forma tal inducción venía a ser una forma de silogismo, en la relación de conceptos entre sí. Así, en la medida en que, águilas, cigüeñas, gorriones, .... etc. vuelan, y todas y cada una de las clases de tales animales son aves, se puede concluir que la conexión aves y volar es esencial, "Todas las aves vuelan".

                  Por otro lado el conocimiento de la experiencia siempre singular, cada caso único e irrepetible, hace problemática la posibilidad de llegar al conocimiento de conceptos universales, esenciales; y plantea el problema del status epistemológico de la ciencia como conocimiento de conceptos y leyes universales.

                  Al ponerse en cuestión el mundo de las formas esenciales, y la propia entidad conceptual entendida como clase lógica, y la posibilidad de la no existencia de individuos dentro de una clase bien definida, la inferencia inductiva sobre un universo no conocido en todas sus ocurrencias produce el llamado problema de la inducción, que por su carácter excede del caso de este artículo referido a la inferencia.(Véase inductivismo).

                  Clases de inferencia

                  * Inferir por lógica clásica: Inferencia que sólo admite dos valores: verdadero o falso.
                  * Inferencia trivaluada: Una inferencia de este estilo da como posibles resultados tres valores.
                  * Inferencia multivaluada: Una inferencia de este estilo da como posibles resultados múltiples valores.
                  * Inferencia difusa: Una inferencia de este estilo describe todos los casos multivaluados con exactitud y precisión.
                  * Inferencia probabilística en el sentido de una inducción que permite establecer una verdad con mayor índice de probabilidad que las demás.

                  Si bien, cuando el universo posible es de infinitas ocurrencias la probabilidad siempre será 0. Por lo que algunos establecen para el estatuto de la ciencia el falsacionismo, como método científico y contrastación de teorías y las lógicas humanas.

                  Inferencia Estadística, (administración y gestión)

                  Cuando la descripción se aplica a condiciones de certeza, como en las tablas del mercado de valores en que se muestra un censo de los valores negociados, se convierte en una entidad metodológica. Sin embargo, en la mayoría de los problemas estadísticos actuales se emplea más una muestra que un censo, y la descripción se ha convertido simplemente en una preparación de la siguiente rama de la estadística: inferencia.

                  Cuando hacemos uso de la inferencia, llegamos a una conclusión o formulamos una afirmación bajo ciertas condiciones de incertidumbre. La incertidumbre puede ser el resultado de las condiciones aleatorias, implícitas en el trabajo con muestras, o del desconocimiento de las leyes aleatorias precisas que son aplicables a una situación específica.
                  No obstante en la teoría de la conclusión, la incertidumbre sobre la exactitud de la afirmación que se ha hecho o de la conclusión que se ha sacado se expone simplemente en términos de probabilidad de que ocurra.

                  La inferencia trata de dos tipos principales de problemasa estimación y la contrastación de hipótesis

                  ---Inferencia aplicada al conocimiento del comportamiento humano

                  Se puede inferir todo lo que sea inteligible. Dentro del campo de la inteligencia humana, encontramos campos muy interesantes, tal como la inteligencia emocional.
                  Dado que el cerebro humano está sujeto a leyes físicas, existe la posibilidad de que el comportamiento humano sea potencialmente previsible, con un grado de incertidumbre, al mismo grado que el resto de ciencias lo pudiera ser, pues todas se basan en la inteligencia del hombre.
                  La capacidad de inferir el sentimiento humano se llama empatía; cada sentimiento motiva a actuar de cierta manera. La capacidad de predecir con exactitud como va a actuar cierta persona roza lo esotérico, pero nada más lejos de la realidad, se pueden generar modelos de comportamientos humanos y el grado de exactitud de la predicción dependerá de lo empático que sea la persona (Dado que la única máquina capaz de reproducir una mente, hasta la fecha, es un cerebro humano).

                  Véase también

                  * Deducción
                  * Cálculo
                  * Validez lógica
                  * Motor de inferencia

                  Referencias

                  1. ↑ Chomsky, Noam - The Psychology Of Language And Thought
                  2. ↑ Noam Chomsky - Logical Syntax And Semantics, Their Linguistic Relevance
                  3. ↑ Noam Chomsky - Syntactic Structures ISBN 3-11-017279-8
                  4. ↑ Es famosa la demostración de la existencia de los ángeles o demonios partiendo del juicio: Todos los hombres son mortales → Ningún no-mortal es hombre (por conversión); ningun no-mortal es hombre → Todo no-mortal es no-hombre (por obversión); Todo no-mortal es no-hombre → Algún no-hombre es no-mortal (conversión per accidens)
                  5. ↑ U. Eco. Kant y el ornitorrincio

                  * STEBBING, L.S. (1930). A Modern Introduction to logic. LONDRES.

                  * HARMAN, G. (1965). The Inference to the Best Explanation. Philosophical Rewiew.

                  * ECO.U. (1999). Kant y el ornitorrinco. Barcelona. Editorial Lumen. 84-264-1265-3.

                  * Carl Heyel, ed. (1984). Gestión y Administración de Empresas. Barcelona..

                  Comment


                  • Re: La fusión hundirá los precios del petróleo/Juicio fantasioso

                    ¿Cual'fusión'?
                    La del hidrogeno/helio hasta el momento es bastante incontrolable...

                    Comment


                    • Re: ¿El colapso de España?..No ha sucedido;esta peor la'Nueva España'

                      Es un juicio fantasioso afirmar que existe un'colapso de España'..

                      Comment


                      • Re: El colapso de la Ciudad de México..si llueve algo por mucho tiempo!!!

                        El DeFectuoso con muy poca cosa deja de funcionar!!!

                        Comment


                        • Re: Ya ni se apuren..a falta de gasolina,o reforma fiscal,+ impuestos directos...

                          En la medida que escasea la gasolina'made in México',y sin reforma fiscal,lo más facil y elegante fiscalmente es subir los 'impuestos directos'sobre lo que PEMEX vende al público!!!

                          Comment


                          • Re: Jugemos MEMORIA...CACIQUEZ,CACICASGOS-¿Una institución política?

                            Un cacique ( del idioma taíno), equivalente del curaca (quechua: kuraka )? o lonco (mapudungun: longko, 'cabeza' )? era el nombre dado al jefe de una comunidad amerindia en América Central, América del Sur y el Caribe. Ejercía su mando sobre un territorio denominado "cacicazgo".

                            * Una palabra polémica

                            * El término cacique, palabra de etimología taína (parcialidad de la etnia arawak) significa: "El Señor responsable o autoridad de los hombres". Su desglosado en ideogramas monosilabicos la describe así: Ka-Chi-Ka con el uso repetido del monosílabo "Ka" de gran impotencia para las lenguas Taino-Caribes que significa indistintamente: Hombre como, Género humano o Señor como, Dignidad, su uso prehispánico no distinguía género y se aplicaba a los dos sexos ejemplo de esto es la Cacica de Tamana, Gaitana. Explicación que confirma Simon en sus relatos en territorios Pijao
                            ... diciéndoles como el Chi-ka (zipa que quiere decir en su lengua la suprema cabeza) les enviaba e convidar con la paz...
                            Fray Pedro Simon

                            Pasó a ser un concepto aplicado por los españoles a ciertas personalidades de las culturas originarias centroamericanas, sudamericanas y caribeñas, con este término se referían a las personas que tenían poder. En las comunidades prehispanicas taino-caribes en Colombia el cacicazgo era una forma de gobierno sustentado en clanes familiares que permitía a estas tribus americanas conformar federaciones o alianzas entre los distintos clanes, ejemplo de esto fue la federación Pijao que enfrentó las tropas conquistadoras españolas por casi un siglo. Estas formas de gobierno impedían por autorregulación la formación de imperios manteniendo la estabilidad e independencia entre estos pueblos federados. El linaje de estos clanes familiares incluía varias generaciones por periodos hasta de 1.000 años. Son mencionando por Antonio de Herrera así:
                            ...los señores de estas provincias no tenían tributo, sino el servicio personal; y por esto les labraban sus casas y sementeras, aunque por regalo les daban [los cacicas] de comer y de beber; y así, los señores ni tenían nada de los vasallos ni les faltaba nada…
                            Antonio de Herrera pg. 69

                            Los españoles, al conocerla en esos pueblos, la emplearon equívocamente para los hombres que tenían mayor poder económico (animales, áreas de cultivo, etc.) y más esposas. El equívoco persiste entre los no especialistas, ya que muchos llaman cacique a los soberanos (absolutos) de imperios (aztecas, quechuas, taínos, etc.) del mismo modo que a los jefes o líderes de pequeñas poblaciones consideradas 'sin Estado', como por ejemplo los nambikuara. Es así que vulgarmente se llama "cacique" a los curacas del Antiguo Perú, a los toki, longko y ülmen de los mapuche, los ruvichá de los guaraníes, etc. Existe una obvia razón pragmática para tal tipo de generalización y reduccionismo apelando a la palabra "cacique", sin embargo el que desee entender más de lo real de cada etnia. (ni que decir del sociólogo y el antropólogo) debe tener cautela con tal uso indiscriminado de la palabra "cacique".

                            Algunos historiadores como Charles C. Mann en su obra 1491: New Revelations of the Americas Before Columbus (2005) han objetado el uso del término cacique en lugar de rey para referirse a los monarcas indígenas americanos, aunque sí se utilice para denominar a los caudillos de los llamados pueblos bárbaros de la Historia europea (por ejemplo reyes de los hunos, los francos, etc.). Cacique era una voz taína que no utilizaban los indígenas del resto de las Américas y los españoles la generalizaron, aunque era como si a los reyes de Castilla se les llamase sultanes, khanes o, para el caso, caciques Fernando e Isabel. Sin embargo, todavía hoy el término rey se usa en castellano para todos los monarcas de todos los tiempos y lugares, excepto los de la America indígena, casi siempre catalogados como caciques..
                            Relación de los españoles con los caciques [editar]

                            No deja de ser revelador el hecho de que la utilización de la palabra cacique fue activamente promovida por la monarquía española. Una real cédula del 26 de febrero de 1538 insistía en que cualquier autoridad indígena fuera solo llamada "cacique", igualando por esta formula desde los más humildes capitanejos de bandas poco numerosas hasta los reyes y nobles de los extintos imperios prehispánicos. Se ponía en este documento especial cuidado en prohibir el tratamiento de "señor", que en castellano podía implicar una autoridad efectiva y un trato reverencial, insistiendo al respecto que:
                            "...así convenía a nuestro servicio y preeminencia Real y mandamos a los virreyes y Audiencias que no lo consientan ni permitan y solamente pueden llamarse caciques y principales".
                            Real Cédula de 1538[1]

                            Porque, pese a que gran cantidad de caciques fueron ejecutados al fragor de la Conquista, la institución del cacicazgo, en sus variadas manifestaciones étnicas, sobrevivió durante los siglos coloniales. Y, de hecho, aun subsiste en la actualidad, siendo más usada sin embargo la expresión líder.

                            Pero la figura del cacique no siempre resultaba comprensible para los europeos. Su autoridad era muy relativa en la tradición cultural de algunas etnias. Sus decisiones no eran del todo vinculantes y su autoridad estaba finalmente supeditada a la voluntad de las asambleas indígenas.
                            "... muchas naciones y gentes de indios no sufren reyes ni señores absolutos, sino viven en behetría (...) comunidades, donde se gobiernan por consejo de muchos.".
                            Joseph de Acosta[2]

                            Existía un método de autogobierno, en que el cacique jugaba un rol conyutural como portavoz, moderador, o tomando decisiones sólo frente a situaciones apremiantes. Esto resultaba especialmente desconcertante para los españoles. España venían saliendo de su propia Guerras de Comuneros, que había finalizado con fuertes ataques oficiales contra toda forma de asambleísmo. Los conquistadores terminaron asimilaban la situación de estas tribus a un permanente caos y negligencia del jefe, por lo que entendieron que los caciques, como individualidades, eran prescindibles.

                            Pero pese a todo, dentro del sistema de jerarquías coloniales la figura cacique, en sí, era considerada necesaria. Tanto, de hecho, que existen diversos testimonios que aseguran que durante la Colonia la elección de los caciques de los pueblos de indios fue manipulada por hacendados y curas en numerosas ocasiones.

                            Esta situación ambigua se sumaba a cierto descalabro de las relaciones sociales internas de los grupos indígenas producto del mestizaje, de la catástrofe demográfica y el desarraigo de las personas que eran enviadas a los nuevos centros de explotación (minas y plantaciones). Fruto de este cuadro, en no pocos casos el cacique fue perdiendo ascendiente sobre su comunidad, que comprendía paulatinamente que la autoridad efectiva era detentada en otras instancias.


                            Así en la encomienda el papel del CACIQUE, era de considerarse ya que entraba de mediador entre el ENCOMENDERO y los INDIOS en el pago de tributo y por lo tanto comienza a desarrollar un cierto poder (hegemonico-social).

                            Otros usos

                            En algunos países (por ejemplo Argentina) se usa muchas veces figurativa y peyorativamente la palabra "cacique" para aludir a quienes detentan el poder de "redes clientelares" aunque nada tengan que ver con los pueblos originarios de América.

                            En Chile se utiliza la palabra cacique para referirse al equipo de fútbol Colo-Colo.
                            Para otros usos de este término, véase caciquismo.

                            Véase también

                            * Herrera, Antonio de (1934). Historia general de los hechos de los castellanos en las islas y Tierra Firme del Mar Océano.

                            Notas

                            1. ↑ Recopilación de Leyes de Indias, libro XV, título 7, ley 5; citado en Gudrun Lenkersdorf; Caciques o concejosos concepciones de gobierno, Revista Chiapas, 11, 2001.
                            2. ↑ Joseph de Acosta, Historia natural y moral de las Indias, 2ª edición de Edmundo O’Gorman, FCE, México, 1985.

                            Comment


                            • Re: Mexico: Capitalismo de Cuates..una cuestion de ECONOMÍA POLÍTICA!

                              Economía política fue el término original introducido por primera vez por Antoine de Montchrestien en 1615, y utilizado para el estudio de las relaciones de producción, especialmente entre las tres clases principales de la sociedad capitalista o burguesa: capitalistas, proletarios y terratenientes. En contraposición con las teorías de la fisiocracia, en las cuales la tierra era vista como el origen de toda riqueza, la economía política propuso (primero con Adam Smith) la teoría del valor-trabajo, según la cual el trabajo es la fuente real del valor.
                              Al final del siglo XIX, el término economía política fue paulatinamente abandonado por el término economía, usado por aquellos que buscaban abandonar la visión clasista de la sociedad, reemplazándola por el enfoque matemático, axiomático y avalorativo de los estudios económicos actuales y que concebía el valor originado en la utilidad que el bien generaba en el individuo.

                              Actualmente, el término economía política, se utiliza comúnmente para referirse a estudios interdisciplinarios que se apoyan en la economía, la sociología, la comunicación, el derecho y la ciencia política para entender cómo las instituciones y los entornos políticos influencian la conducta de los mercados.
                              Dentro de la ciencia política, el término se refiere principalmente a las teorías liberales, marxistas, o de otro tipo, que estudian las relaciones entre la economía y el poder político dentro de los estados. Economía política internacional es en cambio una rama de la economía a la que le concierne el comercio y las finanzas internacionales, y las políticas estatales que afectan el intercambio internacional, como las políticas monetarias y fiscales.

                              * Historia del término

                              * El economía política originalmente significó el estudio de las condiciones bajo las cuales se organizaba la producción en los estados nacionales del recién nacido modo de producción capitalista. El término se utilizó por primera vez en Inglaterra en el siglo XVIII, para reemplazar el enfoque anterior de los fisiócratas franceses. Los principales exponentes de la economía política son: Adam Smith, David Ricardo y Karl Marx.

                              En la segunda mitad del siglo XIX, algunos teóricos del laissez-faire (libre mercado), comenzaron a argumentar que el estado no debería regular los mercados; que la política y la economía actuaban de acuerdo a diferentes lógicas y que la economía política debía ser reemplazada por dos disciplinas separadas: ciencia política (o teoría social en general) y economía. Este movimiento ha sido visto, particularmente por pensadores marxistas, como uno de los principios de la fragmentación de la ciencia social.

                              Coincidentemente con el despliegue del liberalismo clásico, y en oposición a él, se desarrollaron las teorías socialistas y comunistas, que sostenían que el modelo promovido por los liberales clásicos (el capitalismo desregulado), era incapaz de distribuir los recursos de la sociedad de manera de evitar que una vasta mayoría permanezca en la miseria.

                              Algunos socialistas como Thomas Hodgskin consideraron que el capitalismo estaba intrínsecamente relacionado con privilegios que el poder político otorgaba a las clases propietarias y que eliminados esos privilegios no podría haber capitalismo. La evolución de esta corriente daría lugar más tarde al socialismo anarquista, con autores como Pierre-Joseph Proudhon, Josiah Warren o Benjamin Tucker que consideraron una serie de monopolios mediante los cuales el Estado garantizaba el dominio de las clases propietarias sobre las clases no propietarias.

                              Conceptos centrales de la economía política

                              La economía política estudia las relaciones que los individuos establecen entre sí para organizar la producción colectiva, particularmente aquellas relaciones que se establecen entre los dueños de los medios de producción y entre quienes no los poseen.
                              Mientras que la economía ortodoxa (o del valor subjetivo) se enfoca en los precios y ve a la producción y al consumo como «efectos» de éstos, la economía política ve a la actividad económica como el resultado de las necesidades de supervivencia y reproducción del ser humano articuladas a una comunidad y a sus determinaciones legales, técnico-científicas y culturales.
                              La división entre «valor de uso» y «valor de cambio» (distinción establecida con claridad por Marx en El Capital), establece una separación entre lo que hoy es conocido como «valor» y «precio».
                              Desde la perspectiva de la Economía Política, el "valor" es la expresión del trabajo incorporado a la mercancía y el precio es la tasación de ese valor que hace el mercado.
                              Estas categorías contrastan con la total identificación del valor con el precio en las escuelas del valor subjetivo.

                              El intercambio privado se produce en el mercado y está basado en un marco legal que valida la propiedad privada. Este sector se denomina sector privado. Cuando el gobierno interviene en la economía de mercado, a través de políticas o de intercambios directos, se denomina sector público.

                              Fundadores de la economia politica

                              fisiócratas: basan la riqueza en la producción agrícola o de materias primas esa es la única actividad económica según ellos.

                              Disciplinas relacionadas con la economía política

                              * Sociología
                              * Antropología
                              * Psicología
                              * Historia
                              * Economía
                              * Derecho
                              * Ecología
                              * Relaciones Internacionales
                              * Nueva economía política
                              * Comunicación
                              * Ciencia política

                              Paradigmas generales de la economía política

                              Las grandes escuelas de la economía política se dividen principalmente en dos paradigmas: el paradigma de la distribución y el paradigma de la producción. Estos paradigmas pueden estar relacionados, particularmente en los extremos. Las teorías basadas en el paradigma de la distribución discuten fundamentalmente sobre cómo deben distribuirse los costos y beneficios sociales, así como los costos y beneficios del capital. Algunas de estas teorías son: anarquismo, liberalismo, conservadurismo, socialismo y comunismo. Las teorías enmarcadas en el paradigma de la producción se preocupan por los fundamentos y las bases sobre las cuales la sociedad decide qué producir y de qué forma. Algunas teorías de este paradigma son: individualismo, comunitarismo y colectivismo.

                              Véase también

                              * Acción colectiva
                              * Nueva economía política
                              * Sistema económico
                              * Capital social (sociología)

                              Enlaces externos

                              * The Political Economy of British Columbia's Rainforests by Elmer G. Wiens
                              * Estación de Economía Política

                              Comment


                              • Re: Ciudad Juárez, Chih..No hay gobierno legitimo,ni ley y orden

                                Es un remedio absurdo eso de'trasladar'la sede de los poderes estatales de la ciudad de Chihuahua a Ciudad Juárez...
                                Si acaso lo que sucederá probablementees que los muchos políticos estatales que se mudaran serán probablemente + victimas 'vistosas'de la delicuencia organizada...
                                Hay mejores remediosor ejemplo,declarar'estado de sitio' + el correspondiente gobierno militar,o bien anexarse al estado de Texas,USA para que los'sherifes'que primero disparan y luego preguntan los pongan en orden...

                                Comment

                                Working...
                                X