Anuncio

Collapse
No announcement yet.

Los pegostes de Cronos

Collapse
X
 
  • Filter
  • Hora
  • Show
Clear All
new posts

  • Cadena de TV global para introducir un estado de'gobierno global'..

    Foro Económico Mundial promueve cadena de TV para "un gobierno global"

    Miembros de la élite del FEM/Foro Económico Mundial, (WEF por sus siglas en inglés), consideraron en la reunión que se llevó a cabo en Davos, Suiza, (durante el año 2009) una propuesta para crear una cadena de televisión global para introducir un estado de “gobierno global”.
    Algunos encuentran la idea autoritaria y hasta totalitaria.
    La casa matriz de Fox News fue una de las patrocinantes de esta reunión anual.

    La propuesta mediática, que fue incluida en el informe de “La Agenda Global 2009”, es crear “una nueva cadena global”, con “la capacidad de conectar al mundo, uniendo culturas y pueblos, y diciéndonos quienes somos y qué significamos el uno al otro”. Varias figuras prominentes de los medios estadounidenses firmaron la alarmante y controversial propuesta.

    Sería bueno que pudiésemos tener una cadena de televisión que nos diga ¿“quiénes somos”? y ¿”lo que significamos el uno al otro”? Quizás aprenderemos que somos ciudadanos globales. Quizás un líder y/o maestro global de alguna clase nos dirá eso. ¿Quién podría ser ese líder y/o maestro?

    Esta propuesta no viene de una organización marginal.
    El Foro Económico Mundial es como un club exclusivo de gente muy rica y poderosa del mundo.
    El club se describe así mismo como “una organización comprometida a mejorar el estado del mundo, comprometiendo a líderes en asociaciones para formar agendas industriales, regionales y globales”. Muchas corporaciones europeas y/o estadounidenses, incluyendo algunas que obtuvieron dinero del plan de recate de Wall Street, fueron patrocinantes del Foro Económico Mundial. La corporación de Fox News,por ejemplo, fue un “socio estratégico” del evento.

    Valerie Jarrett, asistente del presidente Barack Obama para las Relaciones Intergubernamentales, representó a su gobierno en el evento de este año y llamó a los líderes de todas las naciones para “tomar felizmente” las responsabilidades de colaboración y abrazar audazmente “una nueva de responsabilidad financiera mundial”.

    Pero el Foro Económico Mundial también prevé la cooperación y colaboración en empresas mediáticas globales.
    Se preguntan, “Cómo podemos salvar el periodismo para ayudar a salvar al mundo? Claramente esto es apoyo periodístico en escala global.
    En efecto, la lista de “Recomendaciones” dice que es imperativo comenzar a “comunicar una agenda global, motivando y movilizando a personas que lo apoyen”

    ¿Es esto periodismo? ¿O es tambien lavado de cerebro y propaganda como mucho del periodismo actual?

    También dice que es necesaria “una voz genuina y global” que comparta un “compromiso fundamental” para ser una voz internacional, y hacen mención de “las voces de medios de comunicación que creemos internacionales”, viniendo desde Londres (BBC), Qatar (Al Jazeera) o Atlanta (CNN).

    Según algunos en el Foro Económico Mundial, la BBC es conocida por su programación burlona anti-estadounidense, Al Jazeera por su inclinación a veces pro terrorista Al-Qaeda, y CNN por su parcialidad izquierdista y pro Demócrata. Realmente están lejos de la realidad.

    “Tomarán “financiamiento innovador público y privado” para lograr esta nueva cadena. Pero ningún precio se ha puesto sobre la aventura mediática y ninguna objeción fue levantada por la financiación gubernamental para tal cadena sobre una base global. Sin embargo una declaración general rechaza “la censura y la autocensura”.

    En el informe, la idea de “impuestos internacionales” ha sido propuesta para la “acción global” de varias clases. Quizás esta sea una forma de incrementar rentas públicas para la nueva “voz global”.

    La propuesta mediática fue desarrollada por uno de los varios “Consejeros de la Agenda Global” bajo los auspicios del Foro Económico Mundial.
    La propuesta de la nueva cadena de televisión fue emitida bajo la supervisión de Pat Miitchell, presidenta del Centro Paley ara los Medios (Paley Center for Media) y ex presidenta del Servicio Público de Televisión.
    Ella presidió el Consejo de la Agenda Global sobre el Futuro de los Medios.de Comunicación.

    Otros miembros del Consejo fueron Betsy Morgan del Washington Post (ex gerente general de CBSNews.com), Rui Chenggang, de China Central Television, y Zafar Siddiqi de CNBC Arabiya, una subsidiaria de General Electric, que es descrita como un canal 24 horas de información financiera y de negocios en lengua árabe.

    La conferencia fue cubierta por organizaciones mediáticas como la CNBC, CNN, Blommberg, Forbes y Fox News, pero no pudimos encontrar ninguna cobertura dedicada a la propuesta de una cadena de medios global gubernamentalmente financiada.

    John J. DeGioia, presidente de la Universidad de Georgetown y el “Relator de los Consejeros de la Agenda Global, centrándose en la “Sociedad y Valores”, resumiendo el trabajo del panel de Mitchell, DeGioia afirma que “Creemos que este nuevo momento también clama una nueva plataforma mediática, a través de todos los canales de medios, una CNN global sin fines de lucro suministrando una nueva forma de periodismo independiente para informar, iluminar y profundizar conocimientos acerca de temas que mejoran el estado del mundo”.

    Según la biografía de DeGioia, él predica con el ejemplo y esta dedicado a ayudar a “preparar a jóvenes para roles de liderazgo en la comunidad global”. Su biografía añade que es “miembro de la Comisión Nacional de EEUU para la UNESCO y presidente su Comité de Educación, y representa a la Universidad de Georgetown en el Foro Económico Mundial y en el Consejo de Relaciones Internacionales”.

    El consejo de medios de comunicación aprovechó lo que una descripción de su trabajo decía que era una “enorme oportunidad” para “redefinir los medios de comunicación y sus roles en una sociedad global interconectada”.

    Bajo el título de “Recomendaciones”, el Consejo sobre el Futuro de los Medios de Comunicación, declara que “el Consejo apoya una nueva noticia global e independiente y los servicios de información cuyo papel es informar, educar y mejorar el estado del mundo aprovecharía todas las plataformas de entrega de contenido desde móvil a satélite y online para crear una nueva cadena global”.

    Y continúa: “En un mundo donde hay llamados para un gobierno global como una respuesta a una crisis financiera global, donde la investigación científica, flujos de capital y cadenas de producción son globalizadas, los medios y las comunidades en las que nos imaginamos permanece ferozmente localizados”.

    Por lo tanto, una cadena global trabajará en contra de sistemas localizados o nacionales y convencerá a la gente para ir “global” con sus puntos de vista y soluciones.

    Fuente: http://www.worldtribune.com/worldtribune

    Comment


    • EUA,megacumbre,o sease,Foro Económico Mundial en NYC en junio..

      Anuncian megacumbre,o sease,Foro Económico Mundial en Nueva York
      El evento se realizará del 22 al 24 de junio y reunirá a 500 invitados de la industria financiera y del sector público

      FORO ECONÓMICO. Busca generar un ambiente de diálogo y cooperación y/o acuerdos entre los más importantes directores de empresas, líderes financieros y del sector público..

      La empresa o'think.tank',encargada de producir el Foro Económico Mundial en Davos, Suiza, anunció hoy la creación del 'Foro de Nueva York', a realizarse del 22 al 24 de junio, con objeto de reunir a 500 invitados de la industria financiera y del sector público.

      Los asistentes podrán acudir al foro,como en Davos, sólo mediante invitación, y entre ellos serán incluidos miembros de las élites,como son directores de empresas, administradores de instrumentos de cobertura, líderes de fondos de inversión privados y soberanos, así como expertos del sector financiero.

      'El Foro de Nueva York intentará renovar la fe en la economía internacional, al generar un ambiente de diálogo y cooperación entre los más importantes directores de empresas, líderes financieros y reguladores del gobierno', explicó Richard Attias, director y fundador de la productora The Experience (la experiencia) .

      El diario The New York Times será el medio de comunicación que patrocine el evento, a celebrarse en el Hotel Grand Hyatt y en la Biblioteca Pública de Nueva York...

      Comment


      • Re: Sistema-mundo (World-systems approach):Estado-Nación moderno

        Según algunas escuelas de la ciencia política, un Estado-nación se caracteriza por tener un territorio claramente delimitado, una población constante, si bien no fija, y un gobierno.[1] Otros atributos importantes desde siempre son un ejército permanente y un cuerpo de representación diplomática, esto es, una política exterior.

        El Estado Nación se crea, históricamente, mediante el tratado de Westfalia, al final de la guerra de los 30 años (1648). Mediante este tratado se acaba con el antiguo orden feudal y se da paso a organizaciones territoriales y poblacionales definidas en torno a un gobierno que reconoce sus límites espaciales, y por lo tanto, de poder.

        Desarrollo del concepto del Estado

        El progreso del Estado moderno no consistió solamente en un desplazamiento de las viejas instituciones, sino su destrucción,su predominio con las nuevas autoridades de la nación, sin suponer ni tener ningun tipo de cambios en lo politico como lo relogioso creando un orden social nuevo (liberal, burgués y capitalista), al eliminarse las viejas formas estamentales de origen feudal del Antiguo Régimen mediante un triple proceso revolucionario: Revolución liberal, Revolución burguesa y Revolución industrial. Sin embargo, el proceso distó de ser una revolución instantánea, pues a pesar de que se produjeron periódicamente estallidos revolucionarios (Revuelta de Flandes, Revolución inglesa, Revolución estadounidense, Revolución francesa, Revolución de 1820, Revolución de 1830, Revolución de 1848), como proceso de larga duración lo que se produjo fue una lenta evolución y transformación de las monarquías feudales. Primero se transformaron en monarquías autoritarias y luego en monarquías absolutas, que durante el Antiguo Régimen fueron conformando la personalidad de naciones y estados con base a alianzas territoriales y sociales cambiantes de la monarquía; tanto de unas monarquías con otras como de cada monarquía en su interior: en lo social con la ascendente burguesía y con los estamentos privilegiados, y en lo espacial con el mantenimiento o vulneración de los privilegios territoriales y locales (fueros).[2]

        El racionalismo creó la idea del "ciudadano", el individuo que reconoce al Estado como su ámbito legal. Creó un sistema de derecho uniforme en todo el territorio y la idea de "igualdad legal".

        En la mayoría de los casos se reconoce que las naciones, grupos humanos identificados por características culturales, tienden a formar estados con base en esas similitudes. Cabe anotar que bajo esta misma óptica la nación es un agrupamiento humano, delimitado por las similitudes culturales (lengua, religión) y físicas (tipología). Un estado puede albergar a varias naciones en su espacio territorial y una nación puede estar dispersa a través de varios estados.

        Si bien el estado nación surge hacia el año 1648 (Tratado de Westfalia), las instituciones políticas de esta entidad tienen un desarrollo que se puede rastrear hasta una maduración en 1789 (Revolución francesa). Los modelos de agrupación en torno a una autoridad central siguen dos visiones contrapuestas, pesimista y optimista, acerca del hombre en estado de naturaleza, marcadas por los trabajos filosófico-políticos de Hobbes y Rousseau, sin excluir otras tradiciones del pensamiento político: el concepto platónico de República o la Política de Aristóteles, y el funcionamiento y teorizaciones de la democracia ateniense y la República romana en la Edad Antigua; los debates de la Edad Media entre los poderes universales y el intento fallido del conciliarismo (concilio de Constanza de 1413, concilio de Florencia o de Basilea de 1431); o en la Edad Moderna el establecimiento del ius gentium, los justos títulos y el tiranicidio por los españoles de la Escuela de Salamanca -Bartolomé de las Casas, padre Mariana- o el holandés Grotius, el humanismo de Nicolás de Cusa, el racionalismo de Leibniz o el empirismo de Locke;[3] todos ellos refundidos y retomados por la Ilustración europea (primero Montesquieu y luego los enciclopedistas), así como la percepción de ejemplos de algunas experiencias políticas indígenas americanas -las comunidades precolombinas en las Antillas, el mito de El Dorado, el imperio incaico del Tahuantinsuyo o la confederación iroquesa- que vistas desde la perspectiva eurocéntrica conformaron la idea del buen salvaje y el utopismo.[4] La primera plasmación política textual de este proceso intelectual fueron los textos de la Revolución Americana: la Declaración de Independencia de los Estados Unidos (4 de julio de 1776) y la Constitución de 1787.[5]

        Nosotros, el Pueblo de los Estados Unidos, a fin de formar una Unión más perfecta, establecer Justicia, afirmar la tranquilidad interior, proveer la Defensa común, promover el bienestar general y asegurar para nosotros mismos y para nuestros descendientes los beneficios de la Libertad, estatuimos y sancionamos esta CONSTITUCIÓN para los Estados Unidos de América.
        Esta idea del estado implicaba su surgimiento ante la necesidad armonizar los intereses del individuo y la comunidad de obtener al tiempo seguridad y libertad; y para garantizar el derecho de propiedad, como un desarrollo natural de la cooperación entre los individuos en su egoísta búsqueda de la felicidad a través del propio interés (teoría de la mano invisible de Adam Smith).

        El desarrollo del concepto, a partir del siglo XVII había generado los primeros mapas europeos de naciones-estado, donde las fronteras se pretendían establecer firmemente para garantizar la paz, al menos en principio, puesto que la estabilidad de las fronteras nunca se consiguió. A la par de este desarrollo de concepto se busca justificar la existencia de un estado nación natural, delimitado por fronteras naturales en contraposición con la idea de la nación como producto de las similitudes culturales. Este tipo de conceptualización territorial del estado, llevará a la conformación de estados imperiales, más que nacionales, donde se agrupan varias comunidades nacionales que entran en conflictos debido a sus profundas diferencias culturales, acendradas en tiempos de depresión económica.

        Las naciones divididas o dispersas en distintos estados también generaban conflictos de muy difícil solución (caso del pueblo judío, el kurdo o el gitano). En otros casos las comunidades de una misma nación eliminan las fronteras de manera que hay libre tránsito a través de fronteras, como es el caso de los indígenas del norte de México y el sur de EUA..

        Debido a factores como fronteras cerradas, grupos nacionales muy pequeños y procesos históricos complejos, resulta poco práctico (según la perspectiva política, económica y social de los estados modernos) reintegrar la soberanía o permitir el surgimiento de naciones alternativas de tamaño menor que las que conforman a los estados modernos. La identificación del estado nacional con el mercado nacional, de un tamaño suficiente para permitir a la burguesía el desarrollo del mercado capitalista en el periodo de desarrollo de la Revolución industrial (siglo XIX), simultáneo al periodo conocido como nacionalismo, en el que se inician los movimientos nacionalistas contemporáneos. Esta tendencia a la adecuación entre el tamaño del mercado y el tamaño del estado se complementó con los imperios coloniales en la denominada época del imperialismo (1870-1914), proceso que fue identificado y analizado en aquel momento por Hobson y Lenin.[6] La Primera Guerra Mundial, que disolvió los grandes imperios (II Imperio Alemán, Imperio austrohúngaro e Imperio ruso), terminó, por un lado con el intento de construcción de un estado socialista (la Unión Soviética), y por otro con el intento de aplicación al resto de Europa de los catorce puntos de Wilson, que matizados por las potencias vencedores en los tratados de paz (Tratado de Versalles), condujeron a una política de plebiscitos en que las poblaciones deberían elegir el estado en que querían vivir (por ejemplo el Sarre), lo que en Europa Oriental no garantizó unas fronteras seguras ni una estabilidad que pudiera evitar la explotación de un extendido sentimiento de victimismo nacionalista por los fascismos y el estallido de una nueva guerra (la Segunda Guerra Mundial); tras la cual que se optó por traslados forzosos y masivos de las poblaciones y una política de bloques.[7]

        El término estado nacional, que suele utilizarse indistintamente junto al término estado, se refiere más propiamente a un estado identificado con una sola una nación. Tras el proceso de descolonización de mediados del siglo XX, esta forma de estado haya llegado a ser la más común, de modo que inmensa mayoría de los estados se consideran estados nacionales. Sin embargo nunca a lo largo de la historia ha habido una identidad indiscutida entre ambos términos (estado y nación) y siempre ha habido cuestionamientos sobre la identificación con una sola nación de cualquiera de los estados existentes, tanto de los que se consideran ejemplos de estado nacional desde finales de la Edad Media (Francia, ejemplo de centralismo y de nación construida con los mecanismos unificadores de la sociedad por el estado)[8] como de los surgidos de movimientos unificadores románticos (Unificación de Alemania y Unificación de Italia). Esto hace aún más difícil la pregunta sobre qué es una nación. Hay muchos estados, como Bélgica y Suiza, con múltiples idiomas, religiones o grupos étnicos dentro de ellos, sin que ninguno sea claramente dominante. A menudo (y especialmente en el caso de Suiza y los Estados Unidos) una identidad nacional ha sido construida desafiando esas diferencias. Un mejor ejemplo de estado plurinacional sería el Reino Unido, constituido por cuatro naciones: Inglaterra, Escocia, Irlanda del Norte y Gales, lo que no implica que predomine la conciencia nacional sobre el concepto de lo british (para algunos lo más próximo a una nación británica).[9]

        Comment


        • Re: THINK TANK/'Fabrica de Ideas'como'El Foro Económico Mundial'/FEM

          El Foro Económico Mundial (World Economic Forum, WEF) es una fundación sin fines de lucro con sede en Ginebra,muy conocida por su 'cumbre'o asamblea anual en Davos, Suiza.
          Allí se reúnen como invitados las 'élites del poder'os principales líderes empresariales, los líderes políticos internacionales y periodistas e intelectuales selectos para analizar los problemas más apremiantes que enfrenta el mundo; entre ellos, la salud y el medioambiente.
          El Foro también organiza la “Asamblea Anual de Nuevos Campeones” en China y una serie de asambleas regionales durante el año.
          En 2008, dichas asambleas regionales incluyeron reuniones en Europa y Asia Central, Asia Oriental, la Mesa Redonda de Directores Ejecutivos de Rusia, África, Oriente Medio y el Foro Económico Mundial en Latinoamérica.
          Durante el 2008, se lanzó la “Cumbre Inaugural sobre la Agenda Global" en Dubai, con la presencia de 700 expertos mundiales de cada sector que trataron 68 cambios globales identificados por el Foro.

          El Foro Económico Mundial fue fundado en 1971 por Klaus M. Schwab, un profesor de economía e ingeniero de Suiza.[1] Además de las asambleas, el Foro produce una serie de informes de investigación e involucra a sus miembros en iniciativas específicas de cada sector.[2]

          * Organización
          o El Foro posee su sede central en Cologny, Ginebra, Suiza. En 2006, el Foro abrió sus oficinas regionales en Pekín, China y Nueva York, Estados Unidos.
          Es una organización imparcial y sin fines de lucro, y no está ligada a intereses políticos, partidarios ni nacionales.
          Posee carácter de veedor del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas y se encuentra bajo la supervisión del Gobierno Federal Suizo.
          Su principal organismo de control es el Directorio, formado por 22 miembros, entre ellos, el ex Primer Ministro del británico Tony Blair y la Reina Rania Al Abdullah. La misión del Foro está relacionada con “el compromiso de mejorar la situación del mundo".[3]

          Durante la Asamblea Anual de cinco días en 2009, más de 2500 participantes de 91 países se reunieron bajo invitacion en Davos. Entre ellos, más de 1170 Directores Ejecutivos y Presidentes de las empresas mundiales líderes y 219 personalidades públicas, de los cuales cabe destacar 40 jefes de estado o gobierno, 64 ministros de gabinete, 30 directores o funcionarios senior de organizaciones internacionales y 10 embajadores. También contó con más de 432 participantes civiles, entre ellos, 32 directores o representantes de organizaciones no gubernamentales, 225 líderes del ámbito periodístico, 149 líderes de instituciones académicas y grupos de pensamiento, 15 líderes religiosos de distintos credos y 11 líderes sindicales.[4]

          El Foro está financiado por 100 empresas miembro. La empresa miembro típica es una empresa global con más de cinco mil millones de dólares de facturación. Esto último puede variar por industria y por región. Además, estas empresas se clasifican entre las principales empresas de su industria o país, y juegan un rol de liderazgo para forjar el futuro de sus industrias o regiones. Desde 2005, cada empresa miembro abona un arancel anual básico por membresía de 42 500 CHF y un arancel anual por asamblea de 18 000 CHF, que cubre la participación del Director Ejecutivo en la reunión anual en Davos. Los asociados industriales y estratégicos pagan 250 000 CHF y 500 000 CHF respectivamente, lo que les permite tener una función más destacada en las iniciativas del Foro.[5] [6]

          Además, estas empresas se clasifican entre las principales empresas de su industria o país (generalmente según la facturación en millones de dólares estadounidenses; para las instituciones financieras, los criterios corresponden a los activos) y juegan un rol de liderazgo para forjar el futuro de sus industrias o regiones, según lo determinado por el comité de selección del Foro.

          Los asociados industriales provienen de una amplia variedad de sectores empresariales, entre ellos, construcción, aviación, tecnología, turismo, alimentos y bebidas, ingeniería y servicios financieros. Estas empresas conocen muy bien los problemas mundiales que más afectan a su sector industrial específico.

          Actividades
          Asamblea Anual en Davos

          Temas centrales de la Asamblea Anual

          * 1991: La nueva dirección para el liderazgo
          * 1992: Cooperación y megacompetición
          * 1993: La recuperación global
          * 1994: Redefinición de los puntos básicos de la globalización
          * 1995: Desafíos más allá del crecimiento
          * 1996: Globalización de la economía mundial
          * 1997: Construyendo la sociedad de la Red
          * 1998: Prioridades para el siglo XXI. Crisis asiática y el nacimiento del euro
          * 1999: El impacto de la globalización (Pacto Global)
          * 2000: Internet y la ingeniería genética
          * 2001: ¿Cómo mantener el crecimiento y crear puentes que termine con las divisiones?: un marco de acción para el futuro global
          * 2002: El liderazgo en tiempo de fragilidad: una visión para un futuro común
          * 2003: Construyendo confianza
          * 2004: Asociarse para la Prosperidad y la Seguridad
          * 2005: Decisiones contundentes para los tiempos difíciles
          * 2006: Compartiendo seguridad y prosperidad
          * 2007: El imperativo de la creatividad

          El evento representativo del Foro es la Asamblea Anual que se lleva a cabo a fines de enero en Davos. [7] La asamblea en el complejo turístico de los alpes suizos reúne a los Directores Ejecutivos de las 1000 empresas miembro del Foro, además de políticos selectos, representantes de academias, organizaciones no gubernamentales, líderes religiosos y los medios de comunicación.[8] La participación en la Asamblea Anual es solamente por invitación. Alrededor de 2200 participantes se reúnen para el evento de cinco días y asisten a aproximadamente 220 sesiones del programa oficial. Los foros de debate tratan asuntos fundamentales de preocupación global (como conflictos internacionales, pobreza y problemas medioambientales) y sus posibles soluciones.[2] En total, cerca de 500 periodistas de medios de comunicación en línea, prensa, radio y televisión participan de la Asamblea Anual. Los medios de comunicación tienen acceso a todas las sesiones del programa oficial, y algunas de ellas se transmiten por Internet.[9]

          Todos los debates plenarios de Davos también se encuentran disponibles en YouTube,[10] las fotografías se encuentran disponibles de manera gratuita en Flickr[11] y las citas más importantes se encuentran disponibles en Twitter.[12] En 2007, el Foro abrió páginas en plataformas de medios de comunicación sociales como MySpace[13] y Facebook.[14] Durante la Asamblea Anual de 2009, el Foro invitó al público general a participar de los debates de Davos a través de YouTube[15] [16] y se permitió que un usuario asista en persona a la Asamblea Anual. En 2008, la pregunta de Davos en YouTube[17] permitió que los usuarios de YouTube interaccionen con los líderes mundiales reunidos en Davos y se alentó a dichos líderes a responder desde YouTube Video Corner en el centro del congreso.[18] Desde 2008, las conferencias de prensa del Foro se transmiten en vivo en Qik[19] Mogulus[20] lo que permite a cualquier persona realizar preguntas a los oradores. En 2006 y 2007, se entrevistaron a participantes selectos en el auditorio de Reuters en Second Life y también se transmitió la sesión de cierre por ese medio.[21]
          Cronos
          Forista Zafiro
          Last edited by Cronos; 05-febrero-2010, 23:33.

          Comment


          • Re: se inunda el defectuoso y todavia ni es temporada de lluvias

            ¡Guadalajara en un llano,México en una laguna!!!

            Comment


            • Re: Los comediantes:El'Davos mexicano'y el'Davos suizo',WEF 2010..

              El ‘Davos mexicano’ lanza reto nacional

              Políticos, empresarios e intelectuales sacan conclusiones de México Cumbre de Negocios 2009; ven prioritario abatir el bajo crecimiento, fortalecer la democracia y bajar la emisión de carbono.

              Los coordinadores de las bancadas en el senado se comprometieron, en el evento, a sacar adelante las reformas...

              Los de Davos,Suiza-WEF 2010

              -Foro de Davos,WEF 2010, cierra sin lograr acuerdos
              -El encuentro terminó con un consenso general sobre la fragilidad de la recuperación económica.
              -Davos busca ordenamiento financiero
              -Banqueros y reguladores se reunieron para discutir una normativa mundial sobre el capital bancario.
              -Reacción ante crisis fue lenta: Carstens en Davos
              -Agustín Carstens dijo en Davos que las instituciones financieras debieron prestar más atención.
              -10 frases célebres en el WEF 2010
              -En el Foro Económico Mundial los líderes internacionales vierten sus mejores ideas.
              -El desafío financiero del Foro de Davos
              -El sistema financiero, salvado por los contribuyentes, debe tener más límites, dice José de la Cruz.
              -WEF busca un nuevo sistema financiero
              -Durante la edición 40 del Foro Económico se presentará un informe para sentar bases hacia el cambio.
              -La OCDE mejora perspectivas mundiales
              -El organismo dijo que sus previsiones de mejoría subieron en diciembre en varias economías.
              -SHCP defiende línea de crédito con FMI
              -El subsecretario Alejandro Werner advirtió que existen riesgos significativos en la economía global.

              El Davos mexicano..en Monterrey,NL

              No son imágenes frecuentes. Los senadores Manlio Fabio Beltrones, Gustavo A. Madero y Carlos Navarrete, coordinadores de las bancadas del PRI, PAN y PRD, se comprometieron el 10 de noviembre, con reflectores y plumas en mano, a que en 2010 negociarán una nueva y verdadera reforma fiscal.

              No fue en la Cumbre de Davos. Fue mucho más cerca, en México Cumbre de Negocios'a´la Davos', celebrada en Monterrey.

              “Habrá que esperar a marzo, para ver qué pasa (con el compromiso)”, dice Miguel Alemán, político y empresario, presidente del consejo de la Cumbre, presidente de la línea aérea Interjet y ex gobernador de Veracruz, quien selló el pacto con un apretón de manos al estilo del futbol americano.

              La Cumbre'á la Davos' es ahora el principal evento empresarial del país. Ahí participan los de la'élite del poder':empresarios como Carlos Slim o Roberto González Barrera, así como el presidente Felipe Calderón. También asisten directores de multinacionales, intelectuales y secretarios de Estado, quienes comparten agendas con el desafío de encontrar respuestas a los retos de México.

              Después de siete años, los organizadores de la Cumbre quieren llevarla a lo que Miguel Alemán llama “un escalón más alto”. Éste enviará a Los Pinos, a los legisladores y a la opinión pública el resultado de tres grupos de trabajo apartidistas que propondrán las prioridades para los temas que preocupan a los mexicanos: el bajo crecimiento, que limita el desarrollo del país; el fortalecimiento de la democracia, y la transición hacia una economía baja en emisiones de carbono.

              Los grupos de trabajo reunieron a empresarios mexicanos y extranjeros, centros de investigación, politólogos y científicos. “No hay línea, igual que en Davos”, dice Alemán.

              Una idea ronda sobre todo el proyecto: urge reposicionar la marca México, que cae en los listados internacionales de competitividad (como el del Foro Económico Mundial(FEM), del lugar 48 de 2004 pasó al 60 en 2009), de inversión extranjera, de educación, seguridad o número de salidas de empresas a Bolsa.
              Los resultados económicos de 2009 –con una caída del PIB estimada en 6.8%, el mayor de la historia reciente– ha puesto retos adicionales.

              Mx.SA:Cómo volver a crecer

              “Esto es el inicio de un proceso”, dice Luiz Ferezin, director general de Accenture México y coordinador del grupo de trabajo en crecimiento económico. El equipo, que se reunió periódicamente desde marzo de 2009, quiere acabar con la “era de bajo crecimiento” yendo más allá del debate de las reformas estructurales y fijando metas y medidas de rendición de cuentas.

              El diagnóstico llama a la promoción de sectores clave de alto crecimiento, diversificar los mercados de exportación y desarrollar el corredor logístico Canadá-Colombia (véase tabla).
              Bajo tres principios: consistencia en el tiempo, enfoque sectorial y métricas comparables.

              “Las iniciativas deben ser estables en el tiempo”, dice Ferezin. Como una empresa, México,SA debe enfocarse en lo que hace muy bien, no querer hacerlo todo. “Necesitamos evaluar el resultado y comunicarlo a la gente”. Irlanda, Corea o Brasil, que definieron sus sectores estratégicos y sus políticas, se atuvieron a ellas durante décadas,logrando gran exito.

              El gran reto es colocar la marca cerca de donde están hoy China, India o Brasil. México tiene buena imagen en turismo, en tamaño de mercado, en ubicación geográfica e infraestructura. “Éstas son sus ventajas perceptuales entre inversionistas extranjeros”, dice el consultor David Clifton.
              Los problemas son el déficit en educación y en capacidad laboral, así como en investigación y desarrollo. “Estamos siendo comparados con Brasil, India o China, y también con Colombia, Indonesia, Turquía, que tienen una imagen mejor”. El plan de acción no es una gran campaña de mercadotecnia global: “Hay que trabajar en estos factores en base a iniciativas y cambios reales, y luego comunicarlos al mundo”, señala Clifton.

              Hacia una economía de energía limpia

              México, país petrolero desperdiciador de energia, se ha lanzado al mundo de las energías alternativas con entusiasmo singular: desde noviembre existe la Ley para el Aprovechamiento de las Fuentes Renovables de Energía (Lafre), proyectos de incentivos de más de 3,000 millones de pesos y fondos de investigación y desarrollo. Lo que falla, según el diagnóstico del grupo de trabajo de académicos y representantes de CFE o el consejo de Pemex, es que falta todo el aparato normativo: permisos y modelos de contratos, directivas de interconexión, normas oficiales.

              Hay competencias compartidas hasta en tres organismos –secretarías de Energía, Medio Ambiente y Comisión Reguladora de Energía– para cada mecanismo, que no se resuelven por tres razones: “La complejidad de la materia, la complejidad institucional y la complejidad reglamentaria”, afirma Sergio Romero-Hernández, académico del ITAM y coordinador de la mesa de trabajo sobre el tema.

              ¿Energía nuclear? Sí, dice el informe. “Los principales obstáculos no son técnicos ni de seguridad”, señala Romero-Hernández. “Son la falta de discusión sobre el tema y la barrera de temor que genera en algunas partes de la sociedad”.

              El grupo de política basó sus conclusiones en las encuestas que se hicieron entre los asistentes a la Cumbre de Negocios en octubre.
              Los temas centrales son el fortalecimiento de la democracia y la promoción del federalismo, junto con el fortalecimiento de la sociedad civil.
              En total, 14 propuestas que aspiran a darle la vuelta a un México que perdió el brillo. “Estas iniciativas son un primer paso”, afirma Miguel Alemán. “Habrá que darles seguimiento”.

              Comment


              • Re: Evolucion de La Gran Tenochtitlanas catastrofes son como las mareas!!!

                ¡Inundacioes,peste y colera invaden a la sobrepoblada y muy maltratada ex 'ciudad de los lagos'

                Comment


                • Re: Coca Cola:Un gran,gran negocio mundial/La chispa de la vida

                  ¡Más vale un buen café,que una gaseosa Coca Cola!

                  Comment


                  • Reor y para aquellos que se burlan de los escépticos,¡Tomen Coca Cola!

                    ¡Tomen Coca Cola,que es'la chispa de la vida'!!

                    Comment


                    • Re: ¿Empina FuCHi al PAN?..Para nada,es solo'mala suerte'

                      Si tenemos MALA SUERTE,hay que hacernos una buena'limpia'..
                      Lo que este país necesita son buenos y autenticos SHAMANES!!!

                      Comment


                      • Re: AL PUEBLO...Pan y...

                        Al pan PAN,y al vino VINO!!!

                        Comment


                        • Re: Grupo Reforma será vendido a Grupo Planeta/¿Reforma del Planeta?

                          ¿Quien Reforma..ra a quien?

                          Comment


                          • Rerofesias: El mundo tal cual probablemente será en el 2050

                            Profesias que muy probablemente se cumpliran!!!

                            Comment


                            • Re:Ya no se inundara el defectuoso y todavia ni es temporada de lluvias

                              Prevén mejoría del clima el fin de semana

                              El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) informó que mejorará el clima en el país este fin de semana, esperándose temperaturas cálidas y agradables, porque el frente frío 29 dejará de afectar al país, aunque a partir del martes volverán a descender los termómetros en todo el territorio nacional.

                              Mientras, cerca de 2 mil militares y 200 policías federales pusieron en marcha el Plan DN-III-E para auxiliar a la población afectada por las lluvias en Michoacán, el estado de México y el Distrito Federal.

                              La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) dio a conocer que en caso necesario colaborará con los damnificados mediante la prestación de atención médica, servicio de comedor y en tareas de reconstrucción. En Michoacán, dos generales, 18 jefes, 77 oficiales y 719 elementos de tropa están a cargo de las tareas de auxilio en los poblados de Tuxpan, Angangueo, Zitácuaro y Tuzantla.

                              En el valle de México son tres generales los que están al frente de las tareas para evacuar a personas de áreas anegadas, ayudar al control del río Los Remedios y el canal de La Compañía, además de remover escombros en los municipios de Nezahualcóyotl y Chalco.

                              Persistirán temperaturas bajas

                              De acuerdo con el SMN, habrá sol los próximos días, aunque todavía no ha transcurrido ni la mitad del periodo invernal y para el próximo martes se espera que entre un nuevo frente frío. El meteorólogo Jaime Albarrán explicó que se tienen previstas lluvias, pero difícilmente se volverán a presentar con tanta fuerza como las de los días pasados. Precisó que en el valle de México las temperaturas por la mañana se mantendrán todavía muy bajas, con valores mínimos de 5 grados centígrados y máximos de 22.

                              El clima será similar para el resto de la República, aunque continuarán los vientos fuertes en el centro del país.

                              Por otra parte, en cuanto mejoren las condiciones climáticas se reparará el tramo de 30 metros de la barda perimetral que rodea el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, ubicado a la altura de la Alameda Oriente, que se cayó debido a la fuerte lluvia de un día antes, informaron autoridades de la terminal aérea.

                              Ayer, desde temprana hora el aeropuerto operó con normalidad y las vialidades aledañas para llegar a la terminal lucían despejadas y sin congestionamiento vehicular. Las aerolíneas no reportaron vuelos demorados.

                              Comment


                              • Re: Nuestra receta diaria en el DeFecado DeFectuoso:rezar y comulgar!!!

                                ¡Hay que invocar el auxilio divino!!!

                                Comment

                                Working...
                                X