Anuncio

Collapse
No announcement yet.

Los pegostes de Cronos

Collapse
X
 
  • Filter
  • Hora
  • Show
Clear All
new posts

  • Re: ¿Guerra fallida?..como 77 victimas del 'crimen organizado'halladas en mina abando

    -En total se han exhumado cadáveres y osamentas de 77 víctimas

    Hallan los restos de 22 personas más en Taxco
    Personal de Protección Civil descendió a la mina con equipo especializado

    Chilpancingo, Gro., 6 de junio. Personal de Protección Civil descendió con equipo especializado al fondo de la fosa descubierta en una mina de San Francisco Cuadra, cerca de Cacalotenango, municipio de Taxco de Alarcón, y la maniobra de rescate concluyó tras recuperarse los restos de otras 22 personas, arrojadas ahí por presuntos miembros del crimen organizado.

    En total se han hallado los cadáveres y restos óseos de 77 víctimas inhumadas clandestinamente, pero este domingo las dependencias del gobierno guerrerense que participaron en el rescate no tenían datos precisos y ofrecieron en principio versiones contradictorias.

    El secretario de Seguridad Pública y Protección Civil, Heriberto Salinas Altés, y personal de la Procuraduría de Justicia de Guerrero tenían conocimiento de 55 cuerpos y tres cabezas recuperados al cierre de los trabajos, pero fue el secretario del servicio médico forense de Chilpancingo, Rogelio Astudillo Chepillo, quien precisó la cifra.

    “Hasta el sábado sumaban 55, pero este domingo a las 4:30 de la madrugada se encontraron los restantes 22, y la maniobra iniciada el 30 de mayo por el Ejército y la policía se declaró concluida cuando personal de Protección Civil corroboró con sus equipos que ya no había más restos”, dijo el funcionario.

    “La última remesa (sic) llegó poco después de las cuatro de la mañana a Chilpancingo y hasta el mediodía sólo faltaban cinco necropsias”, expuso Astudillo Chepillo. Recordó que de 77 personas halladas en el fondo de la mina, sólo seis fueron reconocidas, entre ellas Daniel Bravo Mota, director del penal de Iguala, levantado a mediados de mayo junto con el sicólogo carcelario Ignacio Suástegui Pérez.
    Otras víctimas identificadas por sus familiares fueron Gilberto Hernández Rosales y José Luis Gómez, y a las 69 restantes el personal forense trató de identificarlas por medio de tatuajes, cicatrices, malformaciones, peritajes odontológicos y perfiles de ADN.

    Los cadáveres de 20 personas ostentaban tatuajes, tres de ellas con figuras de la Santa Muerte, y a todos los restos se les tomaron fotografías para que las familias con desaparecidos intenten identificarlos, aunque la mayoría estaban en avanzado estado de descomposición y en otros casos eran sólo restos óseos, abundó Astudillo Chepillo.

    La Procuraduría de Justicia estatal advirtió que los forenses de Taxco, Iguala, Chilpancingo y Acapulco están a su máxima capacidad y los restos que no sean reclamados posiblemente irán a una fosa común.

    Por su parte, vía telefónica, el general retirado Salinas Altés anunció que continuarán los trabajos de rastreo, pues en Taxco hay otras cuatro minas con accesos descubiertos y se busca descubrir cualquier otra situación similar, aunque todavía no hay indicios.

    A su vez, el dirigente de la sección 17 del Sindicato Minero, Roberto Hernández Mojica, dijo que la mina de San Francisco Cuadra producía plata, cobre, bronce, zinc, plomo y oro, pero está inactiva desde hace unos 23 años, y los trabajadores en huelga desde el 30 de julio de 2007 instalaron ahí sus banderas rojinegras, porque a cien metros hay varios compresores de aire que se usan en la cercana mina de El Fraile.

    Comment


    • Re: Pero el crecientemente escaso petróleo ... sí es de los mexicanos

      En cuanto a las existencias probadas es superado por Kazajstán, Brasil y Argelia

      Pemex cayó del lugar 14 al 17 en reservas de petróleo en lo que va del sexenio
      -En el rubro de ventas, la paraestatal descendió del sitio séptimo en 2006 al décimo en 2009

      En lo que va del sexenio del presidente Felipe Calderón, Petróleos Mexicanos (Pemex), el mayor contribuyente fiscal del país, ha perdido competitividad y mercado debido a la caída de las reservas probadas de petróleo y gas, así como en sus ventas frente a otras petroleras internacionales.

      Los informes oficiales más recientes disponibles revelan que Pemex ha retrocedido en la posición mundial tres lugares en la clasificación de reservas probadas de petróleo crudo, al descender del 14 al 17, sitio superado ahora por Kazajstán, Brasil y Argelia.

      México concluyó 2008 y principios de 2009 con reservas probadas por 11 mil 866 millones de barriles de petróleo crudo equivalente (aceite y gas), superado por Kazajstán con 30 mil millones de barriles; Brasil con 12 mil 624 y Argelia con 12 mil 200 millones de barriles.

      Las reservas probadas son las cantidades de petróleo que, por análisis de datos de geología e ingeniería, pueden ser estimadas con “razonable certeza” que serán recuperables comercialmente, a partir de una fecha dada, de reservorios conocidos y bajo las actuales condiciones económicas, métodos de operación y regulaciones. Las reservas probadas pueden ser subdivididas en desarrolladas y no desarrolladas.

      De acuerdo con las Memorias de Labores de Pemex correspondientes a 2006, primer año de gobierno de la actual administración, en ventas totales la paraestatal ocupaba el sitio siete con un monto de 86 mil 163 millones de dólares, solamente por abajo de la inglesa British Petroleum con 285 mil millones; la estadunidense Exxon Mobil, con 270 mil millones; la angloholandesa Royal Dutch-Shell, con 268 mil; la francesa Total, con 152 mil; las estadunidense Chevron, con 148 mil, y Conoco Phillips, con 121 mil 663 millones de dólares.
      Sin embargo, la memoria de labores de 2009, con cifras de 2008, precisan que Pemex perdió tres lugares para situarse en el décimo puesto con ventas de 96 mil millones, ahora superada también por la China Sinopec, con 159 mil millones; la italiana Eni, con 120 mil, y la estatal China, China National Petroleum, con 129 mil millones de dólares.

      Los documentos revelan, tras un análisis comparativo, que mientras en 2006 Pemex ocupaba el lugar 11 en producción de gas natural, ahora ha caído al sitio 13, al pasar de una producción diaria de 4 mil 573 millones de pies cúbicos diarios a 6 millones 919 mil pies cúbicos por día, pero superada por el Reino Unido y Arabia Saudita, con producciones de 7 mil 88 millones y 7 mil 22 millones de pies cúbicos diarios, respectivamente.

      Otros indicadores en los que ha retrocedido es en las reservas probadas de gas natural, al pasar del lugar 33 al 35, desplazada por Malasia y Egipto.

      En la capacidad de destilación, Pemex se ha mantenido estancado con un volumen de refinación de un millón 540 mil barriles diarios, sin que se haya incrementado la capacidad para aumentar la refinación. La refinería Bicentenario, que aparentemente se va a construir en el estado de Hidalgo, registra retrasos que han obligado al gobierno estatal a exigir explicaciones por la demora y la lentitud para realizar esta obra que requerirá de una inversión total de 10 mil millones de dólares y si se concreta estaría produciendo su primer barril de gasolina en 2016.

      La falta de expansión de infraestructura de refinación ocasionó que Pemex haya perdido dos sitios en los últimos años, al pasar del lugar 12 al 14, desplazada por Petro China y Nioc, de Irán.

      Comment


      • Tuxpam,Ver.,Puerto,playas + cercanas a Mx.DF

        Túxpam, Ciudad y Municipio del estado de Veracruz. Se localiza al norte de la entidad, en la región conocida como la Huasteca Baja.

        Su cabecera municipal, la ciudad de Tuxpan de Rodríguez Cano, se encuentra ubicada a orillas del río Tuxpan, a 11 km de su desembocadura en el Golfo de México.

        Esta ciudad y puerto se encuentra ubicado en el extremo norte de la entidad veracruzana a 320 km a la Ciudad de México, capital de la República Mexicana, sus coordenadas geográficas son: 20°57′46″N 97°24′01″O / 20.96278, -97.40028 (Túxpam (City)) y es considerada como el puerto más cercano a la capital de República y ocupa el octavo lugar de los municipios más poblados del estado.[3] [4]

        Colinda al norte con el municipio de Tamiahua; al poniente con el municipio de Temapache; al sur con los municipios de Tihuatlán y de Cazones de Herrera y al oriente con el Golfo de México. El municipio es atravesado de poniente a oriente por el caudal del río Tuxpan para desembocar en el golfo de México, formando la Barra del mismo nombre. Su clima es tropical, con una temperatura promedio anual de 24 °C (75°F).

        El territorio municipal de Tuxpan tiene 1,061.90 km² [11] esta constituido de la siguiente manera:

        43 Congregaciones.
        41 Rancherías y 1 Poblado
        ´
        Tiene límites administrativos con los siguientes municipios y/o accidentes geográficos, según su ubicación:

        Norte: Tamiahua.
        Sur: Cazones.
        Este: Golfo de México.
        Oeste: Temapache y Tihuatlán.

        Su clima es tropical con una temperatura media anual de 24.9ºC; con lluvias abundantes en el verano y a principios del otoño, con menor intensidad de mayo a noviembre, su precipitación media anual es de 1,241 milímetros.[12]

        La vegetación del municipio es de tipo bosque alto tropical, perennifolio. Se encuentran árboles como el encino, el fresno, sauce, álamo y predomina el chicozapote y la caoba. En estas regiones se localizaron las explotaciones de caoba y chicle.
        En el municipio existen una gran variedad de animales silvestres, entre los que se encuentran el conejo, armadillo, mapache, tejón, onza y codorniz; víbora de : coralillo, mazacuate, cuatro narices, voladora y chuirrionera así como una gran variedad de insectos.

        La flora y la fauna, así como yacimientos de petróleo y gas natural así como la apicultura.
        Su suelo es de tipo feozem, gleysol, regosol y vertisol, el primero tiene una capa superficial oscura, suave y rica en materia orgánica, el segundo presenta colores azulosos, verdosos o grises, el tercero se caracteriza por no presentar capas distintas y ser claros, y el último presenta grietas anchas y profundas en época de sequías.

        Actividad Económica
        Agricultura

        El municipio cuenta con una superficie total de 75,812.448 hectáreas, de las que se siembran 58,339.104 hectáreas, en las 4468 unidades de producción. Los principales productos agrícolas en el municipio y la superficie que se cosecha en hectáreas es la siguiente: maíz 3,800, frijol 500 y chile 100 y naranja 8,134. En el municipio existen 1,812 unidades de producción rural con actividad forestal, de las que 44 se dedican a productos maderables.
        Ganadería

        Tiene una superficie de 80,684 hectáreas dedicadas a la ganadería, en donde se ubican 3,428 unidades de producción rural con actividad de cría y explotación de animales. Cuenta con 74,500 cabezas de ganado bovino de doble propósito, además la cría de ganado porcino, ovino, equino. Las granjas avícolas y apicolas tienen cierta importancia.
        Actividad Pesquera
        Su desarrollo ha permitido la creación de coperativas, 2 muelles y 2 embarcaderos.
        Industria
        En el municipio se han establecido industrias entre las cuales encontramos como SWECOMEX, CELASA, TOMSA, y otras tantas dedicadas al almacenamiento de graneles, aceros, etc. Pero además, está ubicada estratégicamente en relación con el paleoncanal de Chicontepec, colinda con las aguas profundas y someras, en donde hay posibilidades de la explotación de los derivados de los hidrocarburos. Aquí se genera aproximadamente el 9 por ciento de la electricidad a nivel nacional, a través de la Central termoeléctrica “Adolfo López Mateos” y la Central Ciclo combinado. Hay inversionistas como Carlos Slim, Roberto Hernández Ramírez, compañías como ICA, inmersas en la construcción de plataformas, la autopista México-Tuxpan, entre otras.
        El 65 por ciento de la gasolina que se consume en el Valle de México, es introducida por esta zona portuaria, 10 millones 600 mil toneladas de carga se movilizan en ésta área, la gran mayoría de ellas corresponde a combustible para Petróleos Mexicanos y combustóleo para la Comisión Federal de Electricidad.[13]
        Infraestructura Hotelera
        La Ciudad cuenta 32 establecimientos de hospedaje, 1 hotel de prestigio internacional; Holiday Inn, los cuales hacen un total de 2,188 habitaciones disponibles.[14]
        Comercio

        12 centros comerciales, 1 tienda del ISSSTE, 4 mercados públicos, almacenes de ropa, zapaterías, joyerías, ferreteras, etc.
        Servicios

        En el municipio se brindan servicios de 32 hoteles, y 59 restaurantes, 2 agencias de viaje.[15]
        Turismo
        El Río Tuxpan es sede de algunas actividades deportivas, como lo es la pesca y el canotaje, en este último es una de las principales sedes de competencias estatales y nacionales. Para los aficionados a la pesca deportiva, es un buen lugar para practicarla, también para quienes nunca han pescado, es buen sitio para probar suerte.

        Hay lanchas que cruzan a la gente de un lado a otro y que también ofrecen paseos por el río o por los esteros de Tenechaco, Tumilco y Tampamachoco.

        A tan solo 11 kilómetros del centro de la ciudad se encuentran las playas y a 80 kilómetros se encuentra Cabo Rojo que ofrece al visitante el buceo en arrecifes. Otra de las playas cercanas a esta población es Tamiahua a una distancia de 40 kilómetros de Tuxpan se distingue por sus esteros, lagunas, playas, islotes y barras. Sus solitarias playas, islas de belleza indescriptible, lagunas y esteros hacen de éste el sitio ideal para practicar el buceo, la pesca o simplemente admirar la naturaleza. Al norte de Tuxpan se encuentra Playa Norte y Galindo aquí se da un espectáculo natural impresionante como lo es el avistamiento de delfines y el buceo en arrecifes cercanos. Podrá pasear por los bellos esteros y practicar la pesca deportiva. Al sur de Tuxpan se encuentra San José y de Villamar, donde se puede practicar la vela, la motonáutica, el buceo y la pesca.

        En el área cerca de la isla lobos, que se encuentra a unos 80 kilómetros al norte de Tuxpan existen varios arrecifes y en el lugar el clima y las condiciones del mar son de lo más adecuado para bucear, es recomendable tanto para buzos certificados como para quienes van a tener la experiencia de su primera inmersión. Existe un barco que tiene ya 200 años en el fondo del mar y el sitio es de los preferidos por buzos. Las aguas cristalinas de la isla lobos están enmarcadas por exóticas palmeras y pastos muy bien cuidados por personal de la Armada de México; además de un espléndido faro, lo que le da un aspecto único a este precioso trozo de tierra veracruzana.

        Se cuenta con tres arrecifes: el Bajo de Tuxpan, el Bajo de Enmedio y el Bajo de Tanhuijo. Perfecta zona para bucear con una distancia aproximada para llegar a estos arrecifes es de 15 kms., mar adentro. En esta misma se encuentra la Isla de Lobos, en donde también se puede acampar.[16]

        La educación básica es impartida por 107 planteles de preescolar, 154 de primaria, 44 de secundaria. Además cuenta con 1 centro de capacitación para el trabajo, con 19 instituciones que brindan el bachillerato, así como 1 centro de enseñanza técnica y profesional medio como es el CONALEP y cuenta también con 8 universidades.[22]

        Universidad Veracruzana [UV]. (Facultad de Contaduría y Ciencias Biológicas-Agropecuarias).
        Universidad del Golfo de México [UGM].
        Universidad del Desarrollo Profesional [UNIDEP].
        Universidad Interamericana para el Desarrollo [UNID]
        Centro Regional de Educación Normal "Dr. Gonzalo Aguirre Beltrán" [CREN]
        Instituto de Ciencias y Estudios Superiores de Veracruz [ICESV].
        Instituto Consorcio Clavijero [ICC]. (Educación a Distancia en Línea)
        Instituto Veracruzano de Educación para los Adultos [IVEA]. (Modalidad No Escolarizada)
        El municipio cuenta con infraestructura de vías de comunicación conformada por 173.3 Km. de carretera, integrándose a las siguientes carreteras: Tuxpan-Tampico, Tulancingo-Tuxpan, Tuxpan-La Barra, Tuxpan-Tamiahua, Tuxpan-Cazones y la Mexico-Tuxpan. Para el 2012 estará terminada la Autopista México-Tuxpan, misma que será inaugurada por el Pdte. de la República Felipe Calderón.[23] [24]
        También cuenta con un Aeropuerto local; Aeropuerto "Fausto Vega Santander, que actualmente sirve como terminal alterna y el servicio que presta es de Taxi aéreo, es decir de Xalapa a Tuxpan a cargo del taxi aereo Gid Explorer.[25]
        1 Capitania de Puerto. [26]

        Comment


        • Industria de transformacióne madera a'pulpa de celulosa',a papel y/o fibras textile

          La pulpa de celulosa o pasta de celulosa es el material más común utilizado para la fabricación de papel.
          Las maderas utilizadas para este fin son conocidas como maderas pulpables, que generalmente son maderas blandas como la picea, el pino, el abeto y el alerce, pero también maderas duras como el eucaliptus y el abedul.

          Manufactura

          Se realiza en varias etapas:

          Primero se retira la corteza arborea de la madera, lo que puede ser realizado con o sin agua.
          La corteza recuperada generalmente se usa como combustible para las calderas de la planta.
          Las fibras de celulosa que mantienen la madera cohesionada son separadas, esto puede ser realizado de distintas maneras:
          -La madera puede ser triturada mecánicamente y luego humedecida. Este tipo de pastas producidas mecánicamente se destinan a la producción de papeles que no tienen grandes requerimientos de resistencia, como para periodicos diarios.
          - También puede ser triturada pero usando vapor, generando las llamadas pulpas termomecánicas.
          - Si además se agregan sustancias químicas, se obtienen las llamadas pulpas quimotermomecánicas.
          Todas las pulpas mecánicas tienden a tomar un color amarillento con el tiempo, por la presencia de lignina en las mismas. (2)

          Las pulpas químicas se producen mezclando madera triturada previamente con productos químicos en grandes recipientes llamados digestores. El efecto del calor y los químicos disuelven la lignina, que mantiene unidas a las fibras de celulosa, pero sin quebrar las fibras de la madera. El líquido resultante contiene lignina y el resto de los químicos usados y generalmente se lo aprovecha como combustible en calderas de recuperación.
          El proceso de cocimiento más utilizado para la producción de pulpas químicas es el de tipo Kraft.
          La pulpa también puede ser producida a partir de papel de desecho. Esta pulpa reciclada es usada mayoritariamente para hacer papel sanitario, de periódicos o embalaje.

          Algo de Historia

          El uso de madera para fabricar papel es una invención relativamente nueva. En el siglo XVIII, la materia prima principal para el papel eran fibras vegetales como las de lino, pero una escasez de las mismas hizo que se experimentaran nuevos materiales. Alrededor de 1850, un alemán llamado Friedrich Gottlob Keller trituró madera en húmedo para obtener pulpa, posteriores investigaciones del estadounidense Tilghman y el sueco C.F. Dahl permitieron la mejora del proceso, utilizando productos químicos. Esto permitió un gran abaratamiento del papel, lo que redundó en un aumento de la circulación de revistas de bajo costo, conocidas como 'pulps'.

          Impacto ambiental

          Los efectos ambientales más evidentes de la producción del pulpa de celulosa vienen del impacto sobre los bosques y los subproductos generados en el blanqueo.
          El número de árboles consumidos depende del tipo del papel a fabricar y del proceso de producción utilizado. Se estima de que se necesita aproximadamente 24 árboles para producir una tonelada de papel utilizando el proceso Kraft.
          No es tan eficiente como otros procesos, pero tiene la gran ventaja de producir energía eléctrica en excedente, la cual por haber sido producida a partir de biomasa, no genera un aporte neto de dióxido de carbono a la atmósfera, una de las fuentes del calentamiento global.

          Blanqueo

          Cuando la pulpa de celulosa es blanqueada utilizando cloro elemental, se forman subproductos no deseados como las dioxinas y los furanos. Altas concentraciones de estas sustancias han sido la causa del cierre de varias factorías de pescado en la Columbia Británica en 1992.

          Sin embargo, las mejoras en el proceso de blanqueo permiten la eliminación total de la utilización de cloro elemental, al desarrollarse las tecnologías 'Libre de Cloro Elemental' (Elemental Chlorine Free, ECF) o Totalmente Libre de Cloro (Totally-Chlorine Free, TCF), combinado con delignificación con oxígeno. Estas tecnologías reducen significativamente la cantidad de compuestos clorados librados en el ambiente.

          Efluentes

          Los efluentes líquidos son en potencia la mayor causa de polución, ya que en estado bruto contienen lignina, alta demanda biológica de oxígeno, así como alcoholes, cloratos, metales pesados y agentes quelantes. Este impacto es reducido a su mínima expresión en la medida que en las plantas modernas se trabaja en ciclo cerrado con los productos químicos, y cualquier agua que sale de las plantas es tratada biológicamente.

          En el proceso Kraft, el efluente que se produce en mayor proporción es el licor blanco, que contiene químicos de pulpeado y la lignina de los árboles. Este es concentrado para producir el llamado licor negro, usando evaporadores multiefecto. Este último es quemado en las calderas de la planta, recuperándose en el fondo de la misma los productos químicos del pulpeo, que se reciclan posteriormente. El papel producido de pasta de celulosa puede ser reciclado de cuatro hasta siete veces, el límite lo impone el largo de las fibras, que se va haciendo cada vez menor cada vez que se reprocesa. Para resolver este problema, el papel reciclado generalmente se mezcla con papel virgen, para asegurar un papel de calidad adecuada...

          Comment


          • Re: Industria de transformacióne madera a'pulpa de celulosa',a papel y/o fibras tex

            Proceso Kraft

            El proceso Kraft, también conocido como pulpeo Kraft o pulpeo al sulfato, es usado en la producción de pulpa o pasta de celulosa. Su nombre deriva del alemán Kraft, que significa "fuerza". En la literatura aparece tanto en mayúsculas como en minúsculas, por la particularidad de la lengua germana de capitalizar todos los sustantivos.
            Fue desarrollado por el sueco Carl Dahl en 1884 y actualmente se usa para el 80% del papel producido a nivel mundial.

            Descripción

            El proceso implica la utilización de hidróxido de sodio y sulfuro sódico para extraer la lignina de las fibras de la madera, usando grandes recipientes a presión llamados digestores.
            El líquido que se separa, llamado licor negro, es concentrado por evaporación y quemado en una caldera de recuperación para generar vapor de alta presión, que puede utilizar para las necesidades de vapor de la planta o para la producción de energía eléctrica.
            Las plantas modernas son más que autosuficientes en la producción de energía.

            La porción inorgánica del licor es usada para regenerar el hidróxido de sodio y el sulfito de sodio necesario para el pulpeo.
            En el caso de las maderas de coníferas, una sustancia jabonosa se obtiene como subproducto de la evaporación; ese jabón es acidificado para producir aceite de pino, una fuente de resinas, ácidos grasos y otros químicos. También se obtiene aguarrás.

            Subproductos

            Subproductos derivados del sulfuro de hidrógeno y otros compuestos volátiles sulfurados son los causantes de las emisiones con olor desagradable características de estas plantas. Sin embargo, en las plantas modernas estos olores sólo son perceptibles durante los cortes de mantenimiento o en otros eventos poco frecuentes.
            Así mismo, las emisiones de dióxido de azufre, causantes de lluvia ácida, son mucho menores que en plantas de pulpeo que utilizan otros procesos. Sin embargo, la pulpa producida es más oscura, por lo que los procesos de blanqueo deben ser más eficientes.

            Los efluentes generados son tratados biológicamente en plantas para tal fin, lo que garantiza que los mismos no son contaminantes para el curso de agua receptor de los mismos.

            Comment


            • Re: Industria de transformacióne madera a, fibras texiles:El RAYÓN

              El rayón es una fibra celulósica manufacturada y regenerada.

              La celulosa es tratada con un álcali y disulfuro de carbono para obtener rayón, también llamado viscosa.

              Algo de Historia

              El rayón fue la primera fibra manufacturada; se produce a partir de un polímero que se encuentra en la naturaleza (celulosa), por tanto no es una fibra 100% sintética, sino una fibra celulósica manufacturada y regenerada. La fibra era vendida como "seda artificial" hasta que en 1924 se adoptó el nombre "rayón", siendo conocida en Europa además por el nombre de "viscosa". Hasta los años 30 sólo se fabricaba rayón en forma de hilo, hasta que se descubrió que las fibras rotas que se desechaban en la producción de hilo valían para ser entretejidas.
              Las propiedades físicas del rayón no cambiarían hasta el desarrollo del rayón de alta tenacidad en los años 40. Posteriores investigaciones llevaron a la creación del rayón HWM en los 50.[1]

              Propiedades más importantes

              El rayón es una fibra muy versátil y tiene las mismas propiedades en cuanto a comodidad de uso que otras fibras naturales y puede imitar el tacto de la seda, la lana, el algodón o el lino.
              Las fibras pueden teñirse fácilmente de otros colores como por ejemplo rojo. Los tejidos de rayón son suaves, ligeros, frescos, cómodos y muy absorbentes, pero no aíslan el cuerpo, permitiendo la transpiración. Por ello son ideales para climas calurosos y húmedos.[2] La resistencia del rayón con el paso del tiempo es, sin embargo, baja, especialmente si se humedece; además posee la menor recuperación elástica de todas las fibras.
              El rayón HWM, en cambio, es mucho más fuerte y duradero. Los cuidados recomendados para el rayón normal se basan en su lavado en seco. El rayón HWM puede lavarse a máquina.[1]

              Estructura física del rayón

              El rayón normal posee líneas longitudinales llamadas estrías y una sección cruzada de forma indentada circular. Las secciones cruzadas del HWM y del rayón "cupra" son redondas. El rayón filamentoso tiene de 80 a 980 filamentos por hilo. Las fibras de rayón son, por naturaleza, muy brillantes, pero la adición de pigmentos mates reduce su brillo natural.[1]

              Método de producción

              El rayón normal (o viscosa) es la forma más producida de rayón. Este método de producción de rayón ha sido empleado desde principios de los 90 y tiene la capacidad de producir tanto filamentos como fibras entretejidas. El proceso es como sigue:

              CELULOSA: La producción empieza con celulosa procesada
              INMERSIÓN: La celulosa es disuelta en sosa cáustica
              PRENSADO: La solución es prensada por rodillos para eliminar el exceso de líquido
              PASTA BLANCA: Las hojas prensadas son despedazadas o trituradas para producir lo que se conoce como "pasta blanca"
              ENVEJECIMIENTO: Se consigue exponiendo la "pasta blanca" a la acción del oxígeno
              XANTACIÓN: La "pasta blanca" envejecida es mezclada con disulfuro de carbono en un proceso conocido como xantación
              PASTA AMARILLA: La xantación modifica la composición de la mezcla de celulosa resultado un producto llamado "pasta amarilla"
              VISCOSA: La "pasta amarilla" es disuelta en una solución cáustica para formar viscosa
              MADURACIÓN: La viscosa se deja reposar durante un tiempo, dejando que madure
              FILTRADO: Tras la maduración, la viscosa es filtrada para eliminar cualquier partícula no disuelta
              DEGASIFICACIÓN: Cualquier burbuja de aire es eliminada de la viscosa por presión
              EXTRUSIÓN: La solución de viscosa es extruida a través de un molde parecido a una alcachofa de ducha con agujeros muy pequeños
              BAÑO ÁCIDO: Una vez que la viscosa sale del molde permanece sumergida en ácido sulfúrico, resultando los filamentos de rayón.
              ESTIRADO: Los filamentos de rayón son estirados para fortalecer las fibras
              LAVADO: Las fibras son lavadas para eliminar cualquier residuo químico
              CORTE: Si lo que se desea producir son filamentos, el proceso acaba aquí, si no se sigue con el entretejido[3]
              El HWM es una versión modificada de la viscosa que destaca por ser más resistente con el agua. El rayón HWM es también conocido como "polinósico" o por el nombre comercial MODAL.[4]

              El rayón de alta tenacidad es otra versión modificada de la viscosa casi el doble de resistente que el HWM. Esta clase de rayón se usa normalmente en la industria, por ejemplo en los armazones de las cubiertas de los neumáticos.[4]

              El rayón de cupramonio tiene propiedades similares a la viscosa, pero durante su producción la celulosa es combinada con cobre y amoníaco. Debido a los efectos medioambientales derivados de este método de fabricación, el rayón de cupramonio ya no se produce en los Estados Unidos.[4]

              Usos del rayón

              El rayón se usa mayoritariamente en la confección textil (blusas, vestidos, chaquetas, lencería, forros, trajes, corbatas...), en decoración (colchas, mantas, tapicería, fundas...), en industria (material quirúrgico, productos no tejidos, armazón de neumáticos...) y otros usos (productos para la higiene femenina).[3]

              Referencias

              ↑ a b c Textiles (9ª Edición) por Sara J. Kadolph y Anna L. Langford. Upper Saddle River, New Jersey. Prentice Hall
              ↑ Clasificaciones y Análisis de textiles: Un manual, por Karen L. LaBat y Carol J. Salusso. Universidad de Minnesota, 2003
              ↑ a b Rayón (Viscosa) en fibersource.com
              ↑ a b c Ficha de datos del rayón de la Ohio State University

              Comment


              • Re: Se calienta Cananea con 113mil mdp de nueva inversión de'Grupo México'!

                Tras el desalojo, 113 mil mdp para revivir Cananea
                Los gobiernos federal, estatal y Grupo México, concesionaria del socavón, anuncian cuantiosas inversiones para reactivar la planta y la economía de la zona; a los trabajadores se les ofrece liquidación seis veces superior a la de la ley y recontratación con nuevas reglas.

                Luego de que elementos de la Policía Federal y local recuperaran las instalaciones de la mina de Cananea, Sonora, que trabajadores afines al dirigente Napoleón Gómez Urrutia mantenían ocupada desde hace 34 meses, los gobiernos federal y estatal, así como Grupo México, concesionaria del socavón, anunciaron una inversión de más de 113 mil millones de pesos para reactivar la operación de la planta y la economía de la zona, devastada por los casi tres años que duró la huelga.

                En conferencia de prensa, el gobernador del estado, Guillermo Padrés Elías, el secretario del Trabajo y Previsión Social, Javier Lozano Alarcón, así como el presidente de Grupo México, Xavier García de Quevedo, dieron a conocer la puesta en marcha del programa Todos por Cananea, mediante el que la empresa minera, realizará inversiones por 58 mil millones de pesos, mientras que las aportaciones gubernamentales serán por más de 55 mil millones de pesos.

                El desenlace de la ocupación del complejo minero por parte de la autoridad comenzó el domingo pasado por la tarde, cuando alrededor de 2 mil elementos de la Policía Federal y cerca de 100 de la estatal desalojaron a los trabajadores en virtud de que un fallo judicial dio por terminadas las relaciones laborales individuales y colectivas de trabajo, y con ello dio por finalizado el paro laboral.

                Los agentes lograron ingresar a la mina a pesar de la resistencia de los huelguistas, con los que se suscitaron algunos enfrentamientos sin que se registraran heridos de gravedad.

                Además, se reportó el incendio de una bodega ubicada en las afueras de la mina, el cual no causó afectaciones mayores y logró ser sofocado en poco tiempo.

                La principal planta productora de cobre del país fue totalmente recuperada para su reactivación en las primeras horas de ayer lunes, mientras que cinco miembros del sindicato minero, de acuerdo con voceros del gremio, permanecen detenidos.

                -Liquidación seis veces mayor

                Ayer por la tarde, y con la situación bajo control, Guillermo Padrés, Javier Lozano y Xavier García de Quevedo dieron a conocer en conferencia de prensa el plan que permitirá reactivar las operaciones en la planta, así como impulsar la estabilización de la economía en la entidad y la reinserción laboral de los mineros.

                En el encuentro que se llevó a cabo en el Palacio de Gobierno en Hermosillo, Sonora, el secretario del Trabajo anunció que los mineros recibirán una liquidación seis veces mayor a la que establece la ley y podrán ser reempleados bajo otro contrato colectivo de trabajo, lo que implica que estarán afiliados a otra organización gremial.

                Respecto de las inversiones para la entidad, el encargado de la política laboral del país informó que con recursos de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes comenzarán las obras de ampliación a cuatro carriles de los tramos carreteros Ímuris-Cananea, Cananea-Agua Prieta y Agua Prieta-Puerto San Luis, mientras que se construirá un nuevo hospital del IMSS y se reconstruirá el sistema de suministro y distribución de agua potable de Cananea.

                En tanto, el mandatario estatal dio a conocer que su gobierno canalizará inversiones por 382 millones de pesos, mientras que el gobierno federal aplicará 55 mil millones de pesos en apoyos a micro, medianas y pequeñas empresas, así como para la rehabilitación de la infraestructura de la zona.

                En este sentido, Lozano dijo que se realizará el encauzamiento de aguas residuales, se concluirá con la red de alcantarillado, se llevará a cabo la rehabilitación de los sistemas electromecánicos para eficientar la zona de captación de El Riíto, así como la ampliación de la red de agua potable en la zona centro.

                El funcionario federal añadió que se creará un fondo de 20 millones de pesos para brindar financiamiento, a tasas preferenciales, a micro, pequeñas y medianas empresas ya existentes en Cananea, así como otro fondo por 10 millones de pesos para financiar, a tasas preferenciales, a cuando menos 20 nuevas pequeñas y medianas empresas.

                Asimismo, agregó, a través del Servicio Nacional de Empleo se destinarán recursos federales por un monto aproximado de 2 millones de pesos para becas de capacitación y para el desarrollo de proyectos productivos.

                -Pérdidas por 45 mil mdp por paro

                En la conferencia, Xavier García de Quevedo anunció que Grupo México estima destinar 58 mil millones de pesos para la reactivación de la mina, de los cuales 2 mil millones se canalizarán de manera inmediata.

                Adelantó que un monto de las inversiones se utilizará para la construcción de una planta concentradora, una fundidora y una refinadora de cobre, con el fin de elevar la producción de la mina, de 190 mil toneladas anuales a 460 mil toneladas en los próximos cinco años.

                García de Quevedo anunció inversiones de carácter social por parte de la empresa, entre las que destacan un taller de artesanía, una biblioteca, un centro de cómputo, así como su colaboración en la construcción del centro hospitalario.

                Dijo que en los más de 34 meses de huelga, las ventas no realizadas de cobre por la empresa superaron los 45 mil millones de pesos, por lo que la reactivación de la mina se realizará de manera inmediata para detener las cuantiosas pérdidas.

                Finalmente, García de Quevedo precisó que la compañía minera se encargará de registrar ante el Instituto Mexicano del Seguro Social a los 4 mil 800 trabajadores jubilados de la mina, con el fin de que reciban atención médica, así como el pago de sus pensiones.


                “Señal positiva”

                • La Cámara Minera de México aseguró que la recuperación de Cananea es una señal positiva para regresar a un estado de legalidad.

                • Confió en que en estricto apego a derecho se garantice el inicio inmediato de operaciones de la mina, que aporta 40 por ciento de la producción nacional de cobre.

                • El organismo informó que desde el 2006, los paros ilegales en el sector han arrojado pérdidas por más de 3 mil 200 millones de dólares.

                Comienza PGR averiguación

                ••• A unas horas de que la Policía Federal tomó las instalaciones de la productora de cobre Mexicana de Cananea y desalojó a los trabajadores de la sección 65 del Sindicato Minero, la Procuraduría General de la República comenzó una denuncia de hechos.

                Ricardo Celso Nájera Herrera, vocero de la dependencia federal, informó que el Ministerio Público federal abrió la denuncia PGR/DECAP/DF/053/2010, para verificar si se provocaron daños a las instalaciones de la empresa durante los tres años que duró la huelga de los mineros.

                De acuerdo con autoridades de la PGR, existen al menos dos órdenes de aprehensión contra líderes del movimiento, entre ellos Sergio Tolano y Juan Gutiérrez...

                Comment


                • Re: Palabras encadenadasRE-VISION/Hombre prevenido vale por 2!

                  “ P R E V I S I Ó N ”

                  Agenda
                  Principios y conceptos básicos
                  Definición, términos, límites y características
                  Dimensión espacio-temporal
                  Elementos filosóficos y éticos
                  Líneas metodológicas
                  Conclusiones


                  'Prever es un deber moral del hombre';
                  Joseph Fuchs
                  “Si no piensas en tu porvenir, no lo tendrás”
                  John Kenneth Galbraith (1908-2006) Economista estadounidense

                  PRINCIPIOS, CONCEPTOS BÁSICOS, TÉRMINOS Y LÍMITES

                  Principios y conceptos básicos de la previsión
                  El ser humano desde sus orígenes como ser pensante comenzó a preocuparse por los eventos futuros y comenzó a estudiar el presente para conocer su estado actual, lo que lo rodea, su medio ambiente y como vivir ante ello.
                  Posteriormente le comenzó a preocupar el pasado para entender el presente de una mejor forma y en la actualidad el estudio del futuro va encaminado a estudiar el pasado para evitar desastres o incluso para no cometer los errores que vivió en su pasado.

                  Principios y conceptos básicos de la previsión
                  Uno de los principios que maneja el autor Eleonora Barbieri Masinien su libro “La previsión humana y social” es el de la contradicción la cual se ha tenido presente siempre en los estudios y que ha permitido que se infiltre dentro de éstos la esperanza o por el contrario un miedo a conocer lo que depara el futuro.

                  1-Principios y conceptos básicos de la previsión
                  Otro principio considera que los diferentes futuros posibles no pueden ser reducidos a un único futuro ya que como es el único espacio en el que el hombre ejerce influencia mediante las elecciones que tome.

                  2-Principios y conceptos básicos de la previsión
                  De un período en adelante hemos vivido un aceleramiento en los cambios, es decir, los cambios suceden más rápido que antes por que el hombre se ha vuelto más dinámico y activo tal como los llama Alvin Toffler[1] en su libro La tercera ola “las grandes fuerzas de las mutaciones”.
                  [1]Aalvin Toffler, “The Third ~~~e”, Pan Books, Londres 1980. En español: “La tercera ola”, México Edivisón, 1980.

                  3-Principios y conceptos básicos de la previsión
                  Así mismo, Alvin Toffler menciona en el libro La tercera ola tres grandes civilizaciones (olas):
                  - La primera que origina la sociedad agrícola
                  - La segunda da lugar a la sociedad industrial
                  - La tercera a la sociedad de la informática y electrónica
                  , en las que se analiza cada uno de los aspectos sociales, económicos y políticos, éstas tres civilizaciones se relacionan entre sí e incluso actualmente hay quienes viven en la primera o en la segunda o en la tercera o en las tres pero lo que cabe señalar es que a partir de éstas se originan problemas que estamos viviendo.

                  Definición
                  La previsión presenta una infinidad de conceptos formalmente establecidos pero lo importante siempre es considerarla como más que un concepto, es una forma de ser y pensar. Formalmente, un concepto que vale la pena señalar, puesto que es general, es el que nos indica Eric Jantsch en su libro La Previsione Tecnologica:
                  “La previsión social es una afirmación relativamente científica sobre las alternativas y en consecuencia sobre los problemas que se aprecian en el futuro”[1]
                  [1] Eric Jantsch, La Previsione Tecnologica, CNR, Rome, 1973. En inglés publicado como Technological Forecasting in Perspective.

                  Características

                  Términos
                  No existe una terminología única para la previsión pero en la actualidad se han alcanzado puntos de conformidad con otros idiomas.
                  La previsión es una afirmación de carácter científico acerca de la selección y de los problemas que corresponden al futuro .
                  Prospectiva es el conocimiento de un futuro que al mismo tiempo determinístico y libre, sufrido pasivamente y deseado con optimismo .
                  [1] Eric Jantsch, La Previsione Tecnologica, CNR, Rome, 1973. En inglés publicado como Technological Forecasting in Perspective

                  Términos
                  Así mismo, se cuenta con un término adicional que es más utilizado en países como Alemania y Europa del Este, dicho término es pronóstico (forecasting) y que tiene el mismo significado que el concepto de previsión.
                  El término futurología, se refiere a la investigación de la lógica del futuro, es decir, intenta definir la evolución y distinguir lo inevitable de lo que puede impedirse y sobre cuyas consecuencias se puede influir.

                  Límites
                  Como uno de las limitantes más importantes e impactantes para la previsión es el de la auto-alteración que básicamente se refiere al hecho de que cuando la previsión es pública provoca reacciones y consecuencias que alteran la realidad en la que está caminando, es un problema en el que diversos estudiosos han estado lidiando.

                  Límites
                  Robert Merton en su libro Burocratic Structure and Personality” [1] define un ejemplo muy particular e ilustrativo sobre ésta limitante. El ejemplo: en el momento en que se declara que un banco esta por quebrar, todos los que tienen sus depósitos en ese banco los retiran y el banco efectivamente quiebra.
                  [1] Robert Merton, Burocratic Structure and Personality”, Social Faces, XVII, 1984

                  Límites
                  Una limitante adicional es considerar que en los procesos y en los hechos a futuro existen siempre algunos elementos que no pueden ser predecibles y son hasta cierto punto irracionales por lo que no pueden ser previstos a corto plazo, por ejemplo al mirar en la historia (pasado) y en el presente encontramos con eventos como el ataque del 11 de Septiembre a las Torres Gemelas (2001) que no tienen una lógica racional y que son imprevisibles.

                  DIMENSIÓN ESPACIO-TEMPORAL

                  Al realizar cualquier estudio de previsión además del objetivo es importante considerarel contexto a fin de conservar la objetividad y como consecuencia de esto surgen las dimensiones del espacio y del tiempo, que a la vez involucran situaciones de riesgo e incertidumbre (complejidad) y de discontinuidad.

                  Dimensión espacio
                  La previsión dará respuesta a las necesidades locales de forma efectiva cuando considera estas con relación a las necesidades de nivel regional, nacional e incluso global

                  Enfoque local
                  Enfoque global
                  Datos verificables:
                  Cualitativos
                  Cuantitativos

                  Dimensión Temporal
                  Se refiere al plazo de la previsión
                  Entre más amplia sea el área (espacial) de la previsión deberá ser mayor el plazo a que deba hacerse.
                  La temporalidad varía con el área de estudio.
                  Vinculada a la dimensión espacial, debe considerarse en términos cuantitativos o cualitativos y cuanto más amplio sea el espacio de la previsión la dimensión temporal también deberá de ser mayor

                  Dimensión Temporal
                  Planeación:
                  A corto plazo. La planeación nacional
                  A mediano plazo. La planeación en el sector agrícola
                  A largo plazo. La planeación educativa

                  Complejidad e Incertidumbre
                  En conclusión la previsión es una manera de afrontar la incertidumbre, de crear patrones para conocer mejor la situación que puede enriquecer nuestro conocimiento de la complejidad, enseñarnos a vivir dentro de ella y reducir el nivel de incertidumbre, pero no podemos resolver el problema en su conjunto, ni obtener certeza alguna.

                  Discontinuidad
                  Peter Druker divide la discontinuidad en cuatro áreas:
                  Tecnología
                  Económica
                  Discontinuidad de la política
                  Del conocimiento

                  ELEMENTOS FILOSÓFICOS Y ÉTICOS DE LA PREVISIÓN

                  Sobre los valores en la previsión

                  Responsabilidad

                  Enfoques del futuro desde términos éticos y de responsabilidad social

                  LÍNEAS METODOLÓGICAS

                  Según el enfoquese dividen en:

                  Métodos Objetivos
                  Extrapolativos orientados a las oportunidades
                  Normativos orientados por misión

                  Métodos Subjetivos
                  Los paneles
                  Diálogo directo entre expertos
                  Las “lluvias de ideas”
                  Argumento preciso
                  Análisis tanto de las consecuencias como las ideas
                  Más orientado a desplegar que a resolver

                  Económico
                  Legal
                  Política
                  Fiscal
                  Proveedores
                  Cliente
                  Trabajadores
                  Recursos Materiales
                  Recursos Financieros
                  Recursos Humanos
                  Recursos Tecnológicos
                  Entradas
                  Resultado

                  Bienes
                  Servicios
                  Salidas
                  Insumos
                  Retroalimentación
                  Entropía
                  Control (corrige)
                  Grupos de presión
                  Medio Ambiente
                  Competencia
                  Medio ambiente
                  Límite/ Frontera
                  Ecológico
                  Sociedad
                  Cultura
                  Tecnológico
                  Sistema
                  Proceso de Transformación

                  Escenarios

                  Referencia bibliográfica
                  BARBIERI, Masini Eleonora, La previsión humana y social, México, Fondo de Cultura Económica, 1994.
                  Complementaria
                  GALINDO, Munch García, Fundamentos de Administración, Editorial Trillas, 1991.
                  JANTSCH, Eric , La PrevisioneTecnologica, CNR, Rome, 1973. En ingléspublicadocomo Technological Forecasting in Perspective.
                  GODET, Michel , The crisis in Forecasting and the Emergence of the Prospective Approach, Pergamon Policy Studies, Nueva York, 1979.

                  Comment


                  • Futurosiagnóstico/Pronóstico,Anticipación,Previsión

                    “ P R E V I S I Ó N ”
                    Temas de prospectiva
                    Agenda
                    Principios y conceptos básicos
                    Definición, términos, límites y características
                    Dimensión espacio-temporal
                    Elementos filosóficos y éticos
                    Líneas metodológicas
                    Conclusiones
                    Stephen



                    'Prever es un deber moral del hombre.'
                    Joseph Fuchs
                    “Si no piensas en tu porvenir, no lo tendrás”
                    John Kenneth Galbraith (1908-2006) Economista estadounidense

                    PRINCIPIOS, CONCEPTOS BÁSICOS, TÉRMINOS Y LÍMITES

                    Principios y conceptos básicos de la previsión
                    El ser humano desde sus orígenes como ser pensante comenzó a preocuparse por los eventos futuros y comenzó a estudiar el presente para conocer su estado actual, lo que lo rodea, su medio ambiente y como vivir ante ello.
                    Posteriormente le comenzó a preocupar el pasado para entender el presente de una mejor forma y en la actualidad el estudio del futuro va encaminado a estudiar el pasado para evitar desastres o incluso para no cometer los errores que vivió en su pasado.

                    Uno de los principios que maneja el autor Eleonora Barbieri Masinien su libro “La previsión humana y social” es el de la contradicción la cual se ha tenido presente siempre en los estudios y que ha permitido que se infiltre dentro de éstos la esperanza o por el contrario un miedo a conocer lo que depara el futuro.

                    Otro principio considera que los diferentes futuros posibles no pueden ser reducidos a un único futuro ya que como es el único espacio en el que el hombre ejerce influencia mediante las elecciones que tome.

                    De un período en adelante hemos vivido un aceleramiento en los cambios, es decir, los cambios suceden más rápido que antes por que el hombre se ha vuelto más dinámico y activo tal como los llama Alvin Toffler[1] en su libro La tercera ola “las grandes fuerzas de las mutaciones”.
                    [1]Aalvin Toffler, “The Third ~~~e”, Pan Books, Londres 1980. En español: “La tercera ola”, México Edivisón, 1980.

                    Así mismo, Alvin Toffler menciona en el libro 'La tercera ola' tres grandes civilizaciones (olas):
                    - La primera que origina la sociedad agrícola
                    - La segunda da lugar a la sociedad industrial
                    - La tercera a la sociedad de la informática y electrónica
                    , en las que se analiza cada uno de los aspectos sociales, económicos y políticos, éstas tres civilizaciones se relacionan entre sí e incluso actualmente hay quienes viven en la primera o en la segunda o en la tercera o en las tres pero lo que cabe señalar es que a partir de éstas se originan problemas que estamos viviendo.

                    Definiciónes
                    La previsión presenta una infinidad de conceptos formalmente establecidos pero lo importante siempre es considerarla como más que un concepto, es una forma de ser y pensar. Formalmente, un concepto que vale la pena señalar, puesto que es general, es el que nos indica Eric Jantsch en su libro La Previsione Tecnologica:
                    “La previsión social es una afirmación relativamente científica sobre las alternativas y en consecuencia sobre los problemas que se aprecian en el futuro”[1]
                    [1] Eric Jantsch, La Previsione Tecnologica, CNR, Rome, 1973. En inglés publicado como Technological Forecasting in Perspective.

                    Características

                    Términos
                    No existe una terminología única para la previsión pero en la actualidad se han alcanzado puntos de conformidad con otros idiomas.
                    -La previsión puede ser una afirmación de carácter científico acerca de la selección y de los problemas que corresponden al futuro .
                    -Prospectiva es el conocimiento de un futuro que al mismo tiempo determinístico y libre, sufrido pasivamente y deseado con optimismo .
                    [1] Eric Jantsch, La Previsione Tecnologica, CNR, Rome, 1973. En inglés publicado como Technological Forecasting in Perspective

                    Términos
                    Así mismo, se cuenta con un término adicional que es más utilizado en países como Alemania y Europa del Este, dicho término es pronóstico (forecasting) y que tiene el mismo significado que el concepto de previsión.
                    -El término futurología, se refiere a la investigación de la lógica del futuro, es decir, intenta definir la evolución y distinguir lo inevitable de lo que puede impedirse y sobre cuyas consecuencias se puede influir.

                    Límites
                    Como uno de las limitantes más importantes e impactantes para la previsión es el de la auto-alteración que básicamente se refiere al hecho de que cuando la previsión es pública provoca reacciones y consecuencias que alteran la realidad en la que está caminando, es un problema en el que diversos estudiosos han estado lidiando.

                    Límites
                    Robert Merton en su libro Burocratic Structure and Personality” [1] define un ejemplo muy particular e ilustrativo sobre ésta limitante. El ejemplo: en el momento en que se declara que un banco esta por quebrar, todos los que tienen sus depósitos en ese banco los retiran y el banco efectivamente quiebra.
                    [1] Robert Merton, Burocratic Structure and Personality”, Social Faces, XVII, 1984

                    Límites
                    Una limitante adicional es considerar que en los procesos y en los hechos a futuro existen siempre algunos elementos que no pueden ser predecibles y son hasta cierto punto irracionales por lo que no pueden ser previstos a corto plazo, por ejemplo al mirar en la historia (pasado) y en el presente encontramos con eventos como el ataque del 11 de Septiembre a las Torres Gemelas (2001) que no tienen una lógica racional y que son imprevisibles.

                    DIMENSIÓN ESPACIO-TEMPORAL

                    Dimensión espacio-temporal
                    Al realizar cualquier estudio de previsión además del objetivo es importante considerarel contexto a fin de conservar la objetividad y como consecuencia de esto surgen las dimensiones del espacio y del tiempo, que a la vez involucran situaciones de riesgo e incertidumbre (complejidad) y de discontinuidad.

                    Dimensión espacio
                    La previsión dará respuesta a las necesidades locales de forma efectiva cuando considera estas con relación a las necesidades de nivel regional, nacional e incluso global
                    Enfoque local
                    Enfoque global
                    Datos verificables:
                    Cualitativos
                    Cuantitativos

                    Dimensión Temporal
                    Se refiere al plazo de la previsión
                    Entre más amplia sea el área (espacial) de la previsión deberá ser mayor el plazo a que deba hacerse.
                    La temporalidad varía con el área de estudio.
                    Vinculada a la dimensión espacial, debe considerarse en términos cuantitativos o cualitativos y cuanto más amplio sea el espacio de la previsión la dimensión temporal también deberá de ser mayor

                    Planeación:
                    A corto plazo. La planeación nacional
                    A mediano plazo. La planeación en el sector agrícola
                    A largo plazo. La planeación educativa

                    Complejidad e Incertidumbre
                    En conclusión la previsión es una manera de afrontar la incertidumbre, de crear patrones para conocer mejor la situación que puede enriquecer nuestro conocimiento de la complejidad, enseñarnos a vivir dentro de ella y reducir el nivel de incertidumbre, pero no podemos resolver el problema en su conjunto, ni obtener certeza alguna.

                    Discontinuidad
                    Peter Druker divide la discontinuidad en cuatro áreas:
                    Tecnología
                    Económica
                    Discontinuidad de la política
                    Del conocimiento

                    ELEMENTOS FILOSÓFICOS Y ÉTICOS DE LA PREVISIÓN

                    Sobre los valores en la previsión

                    Responsabilidad

                    Enfoques del futuro desde términos éticos y de responsabilidad social

                    LÍNEAS METODOLÓGICAS

                    Según el enfoque se dividen en:

                    Métodos Objetivos
                    Extrapolativos orientados a las oportunidades
                    Normativos orientados por misión

                    Métodos Subjetivos
                    Los paneles
                    Diálogo directo entre expertos
                    Las “lluvias de ideas”
                    Argumento preciso
                    Análisis tanto de las consecuencias como las ideas
                    Más orientado a desplegar que a resolver

                    Económico
                    Legal
                    Política
                    Fiscal
                    Proveedores
                    Cliente
                    Trabajadores
                    Recursos Materiales
                    Recursos Financieros
                    Recursos Humanos
                    Recursos Tecnológicos
                    Entradas
                    Resultado

                    Bienes
                    Servicios
                    Salidas
                    Insumos
                    Retroalimentación
                    Entropía
                    Control (corrige)
                    Grupos de presión
                    Medio Ambiente
                    Competencia
                    Medio ambiente
                    Límite/ Frontera
                    Ecológico
                    Sociedad
                    Cultura
                    Tecnológico
                    Sistema
                    Proceso de Transformación

                    Escenarios (un esbozo al tema)

                    Referencia bibliográfica
                    BARBIERI, Masini Eleonora, La previsión humana y social, México, Fondo de Cultura Económica, 1994.
                    Complementaria
                    GALINDO, Munch García, Fundamentos de Administración, Editorial Trillas, 1991.
                    JANTSCH, Eric , La PrevisioneTecnologica, CNR, Rome, 1973. En ingléspublicadocomo Technological Forecasting in Perspective.
                    GODET, Michel , The crisis in Forecasting and the Emergence of the Prospective Approach, Pergamon Policy Studies, Nueva York, 1979.

                    Comment


                    • Re: Profecias de mextredamus para el 2010/Profecia/Predicción!

                      Una profecía (Probablemente del griego φαινος, aparición) es una afirmación clarividente sobre el futuro, en general.
                      Sin embargo, hay una diferencia entre profecía y predicción: Una predicción es una afirmación que se utiliza para reforzar una teoría de acuerdo a un proceso lógico, mientras que una profecía no está ligada a un razonamiento en la previsión del resultado predicho y su inspiración es de origen divino.

                      Las grandes religiones monoteístas ..(Islam, Cristianismo, Judaísmo) otorgan gran importancia a las profecías como indicador del designio de Dios (sin embargo, el sentido correcto de una profecía según estas posturas es la dada a los profetas como mensajeros). Hasta la fecha, a pesar de no existir evidencia científica a su favor, los seguidores de estas religiones afirman que las profecías particulares de sus libros sagrados se han cumplido. En el ejemplo cristiano, muchos fieles creen que el Pentateuco fue escrito por Moisés en el siglo XIII a. C. o aún antes y que esto muestra el caracter profetico de los libros del Pentateuco.

                      Otro tipo de "profetas" (aunque el termino solo se aplica al que transmite la palabra de Dios),aunque estos personajes caben en el marco de la parasicología y las artes adivinatorias, como Nostradamus en sus Centurias, supuestamente dejaron indicaciones de hechos futuros que según los escépticos son tan vagas que podrían referirse a cualquier evento que se pueda hacer coincidir con el hecho profetizado.
                      Lo mismo sucede con algunas profecías tradicionales en las grandes religiones monoteístas, como la «profecía de los Papas» de San Malaquías. Las profecías apocalípticas tienen como tema principal el fin del mundo o Armagedón.

                      La característica común de las profecías es que, las que sobreviven, han sido determinadas como tales después de que ocurrieron algunos de los hechos. Por ejemplo, Jesucristo profetizó que el Templo de Jerusalén sería destruido y efectivamente en el año 70 d.c fue destruido por los romanos.

                      Algunas supuestas profecías son en realidad leyendas urbanas como por ejemplo la leyenda correspondiente a los eventos del 11 de septiembre de 2001 que circuló en la Internet luego de producido el ataque a las Torres Gemelas.

                      Véase también

                      * Libros proféticos
                      * Profeta
                      * Oráculo
                      * Oráculo de Delfos
                      * Pitonisa
                      * Sibila
                      * Códice de Quetzalcóatl
                      * Presagio
                      * Videncia

                      Comment


                      • Re: El brujo mayor/Especulación sobre'eventos/hechos futuros!

                        Los mercados de predicciones son mercados especulativos, es decir, de apuestas, creados con el objetivo de hacer predicciones. Se crean activos cuyo valor final de caja está ligado a un evento particular, como por ejemplo la posibilidad de que el siguiente presidente de los Estados Unidos sea republicano, o a un parámetro, como las ventas totales del próximo mes.
                        Los precios de mercado en un momento dado se pueden interpretar como las predicciones de la probabilidad del evento o el valor esperado del parámetro.

                        Los individuos que compran barato y venden caro se ven así recompensados por mejorar la capacidad de predicción del mercado, mientras que aquellos que venden caro y compran barato son castigados por deteriorar la capacidad predictiva del mercado. Las evidencias recogidas hasta el momentos sugieren que los mercados de predicción son al menos tan precisos como otras instituciones que intentan predecir los mismos eventos con una cantidad similar de participantes.

                        Algunos ejemplos públicos incluyen TradeSports, el Mercado de Electrónica de Iowa, NewsFutures, Hollywood Stock Exchange y HedgeStreet.
                        Uno de los más antiguos y famosos es el Mercado de Electrónica de la Universidad de Iowa. Desde 1988 ha predicho los resultados de las elecciones presidenciales de Estados Unidos con mayor precisión que las encuestas tradicionales el 75 por ciento de las veces.
                        El Hollywood Stock Exchange, un juego de mercado virtual establecido en 1966, en el que los jugadores compran y venden cuotas de películas, actores, directores y material relacionado con el cine, predijo correctamente las nominaciones a 35 de las 40 grandes categorías de los Premios Óscar del año 2005.
                        HedgeStreet, admitido en el 2004 como mercado y regulado por la Commodity Futures Trading Commission, permite a los usuarios de internet especular con eventos económicos.

                        Desafíos teóricos

                        Se ha desarrollado cierta investigación académica acerca de los fallos potenciales en el propio concepto de los mercados de predicciones. En particular, el Dr. Charles F. Manski del Departamento de Economía de la Northwestern University publicó un artículo en el año 2004, "Interpretando las Predicciones de los Mercados de Predicciones", [2], en el que intenta probar matemáticamente que, asumiendo cierto número de premisas, las "predicciones" de dichos mercados no se corresponden con las creencias reales sobre la la probabilidad de los participantes en el mercado, salvo en los casos en que la probabilidad del mercado está cerca de 0 o de 1. Manski sugiere que se podrían obtener mejores resultados pidiéndole directamente a un grupo de participantes que estime las probabilidades. Sin embargo, Steven Gjerstad (Purdue), en su artículo "Aversión al riesgo, Creencias y Equilibrio de los Mercados de Predicciones", [3], demuestra que los mercados de predicciones consiguen, típicamente, resultados muy próximos a la opinión media de sus participantes si la destribución de opiniones es una curva derivable (como una distribución normal, por ejemplo). Justin Wolfers (Wharton) y Eric Zitzewitz (Stanford) han obtenido resultados similares, y también incluyen algunos análisis de datos de mercados de predicciones, en su artículo "Interpretando los Precios de los Mercados de Predicciones como Probabilidades" [4].
                        En la práctica, los precios de los mercados de predicciones binarios han demostrado estar directamente relacionados con los resultados en el mundo real. Se han publicado datos relevantes en "El poder real de los mercados artificiales", de Pennock et al, [5] (Science, 2001) y en "Mercados de Predicciones: ¿Importa el Dinero?", de Servan-Schreiber et al, [6] (Electronic Markets, 2004).

                        Los mercados de predicciones también pueden verse sometidos a burbujas especulativas. Por ejemplo, en las elecciones presidenciales IEM del año 200, una riada de nuevos participantes en el mercado de futuros durante la semana final de las elecciones provocó giros salvajes en el mercado, provocando que sus predicciones resultaran inútiles.

                        Una creencia muy común entre los economistas y la comunidad financiera en general es que los mercados de predicciones basados en dinero ficticio ("de juguete") no pueden generar predicciones fiables.
                        Sin embargo, los datos reunidos hasta el momento contradicen esta opinión. Pennock et al (Science, 2001) analizaron datos del Hollywood Stock Exchange y del Foresight Exchange (Predicción de Intercambio de Moneda) y concluyeron que los precios del mercado predecían los resultados reales o las frecuencias de los resultados en el mundo real. Servan-Schreiber et al (Electronic Markets, 2004) compararon una temporada entera de predicciones de la NFL (National Football League) de NewsFutures con dinero ficticio con las predicciones durante dicha temporada realizadas por Tradesports, un mercado equivalente pero con dinero auténtico, con sede en Irlanda. Ambos mercados obtuvieron resultados igual de buenos. En este caso, el uso de dinero real no condujo a mejores predicciones.

                        Algunos sistemas experimentales están en desarrollo para proporcionar datos sobre mercados de predicciones alternativos. Estos sistemas tratan de evitar algunos de los posibles fallos teóricos mencionados anteriormente. Por ejemplo, la empresa de encuestas TIPP Online ha probado a preguntar a los participantes acerca de quién creen que ganará, en lugar de preguntar directamente por quién van a votar. El resultado, durante las elecciones presidenciales de Estados Unidos de 2004, demostró ser una predicción más exacta y estable que los sondeos de opinión tradicionales. Otro sistema experimental es Owise, que directamente pide a los participantes que estimen las probabilidades de una amplia gama de acontecimientos futuros, y recompensa a aquellos que logran resultados precisos con status, títulos y pequeñas recompensas en metálico. Owise actúa como una mente de enjambre o una especie de red neuronal en la que cada "neurona" es un ser humano a cuyas predicciones se asigna un peso basado en el comportamiento previo. De hecho, esto no es muy diferente de lo que ocurre de manera natural en un mercado de predicciones, en el que aquellos que hacen buenas predicciones obtienen beneficio a costa de aquellos que hacen malas predicciones, y aumentan de esta manera su influencia relativa en el mercado. No existen datos suficientes actualmente que permitan comprobar si estas alternativas podrán equipararse a los mercados de predicciones en términos de capacidad predictiva.

                        Algunos tipos de mercados pueden crear incentivos pobres. Por ejemplo, un mercado que intente predecir la muerte de un líder mundial podría ser muy útil para aquéllos cuyas actividades se relacionan directamente con las políticas de dicho líder, pero también podría acabar convirtiéndose en un mercado de asesinos.

                        Interés comercial

                        Hewlett-Packard fue pionera en la predicción de ventas y ahora usa los mercados de predicciones en varias unidades de negocio. Se menciona en publicaciones académicas de los laboratorios de HP. También se menciona en Newsweek [8] (October 2004)
                        Corning, Eli Lilly, Abbott Labs, Siemens, Masterfoods, Arcelor y otras compañías globales aparecen listadas en [9] como clientes de NewsFutures.
                        Intel lo mencionó en la Revista de Negocios de Harvard (Harvard Business Review), en Abril del 2003, en relación con la gestión de la capacidad productiva.
                        Microsoft dirige mercados de predicciones internos.
                        El Proyecto Destino (Project Destiny) de France Telecom lleva en uso desde mediados del 2004, con un comportamiento predictivo muy exitoso.
                        Google ha confirmado en su blog oficial que usa un mercado predictivo interno [10].
                        El Wall Street Journal informó (Junio del 2006) de que GE usa programas de mercados de predicciones de Consensus Point para generar nuevas ideas de negocio.

                        Enlaces
                        Predicciones con intercambio de dinero real (apuestas):

                        BetFair - U.K., U.E.
                        TradeSports - Irlanda, U.E.
                        Intrade - Irlanda, U.E.
                        Iowa Electronic Markets - U.S.A.
                        HedgeStreet - U.S.A. (regulado por la CFTC)
                        UBC Election Stock Market - Canadá
                        Betdaq - Irlanda, U.E.
                        SpreadFair - U.K., U.E. (regulado por la Autoridad de Servicios Financieros de Reino Unido, Financial Services Authority)
                        Poolitics - U.S.A.

                        Predicciones con intercambio de dinero ficticio:

                        Foresight Exchange Canadá
                        NewsFutures U.S.A. y U.E.
                        Inkling U.S.A.
                        CrowdIQ U.S.A.
                        PublicGyan India
                        Yahoo! Tech Buzz Game U.S.A.
                        Hollywood Stock Exchange U.S.A.
                        Washington Stock Exchange U.S.A.
                        World Economic Forum's Global Risks Prediction Market (sostenido y alojado por NewsFutures) Suiza
                        CENIMAR: Central Intelligence Market U.S.A.
                        Serotonin Software Prediction Markets Canadá

                        Artículos de opinión y noticias:

                        The TradeSports / El contrato de InTrade sobre el lanzamiento de misiles por parte de Corea del Norte fue pobremente redactado o ha sido interpretado de una manera excesivamente rígida, y el resultado final es un desastre para TEN, el mercado líder entre los mercados de predicciones públicas con dinero real en América. - 22 de julio de 2006
                        Los premios Chris. F. Masse 2005 — Mercados de Predicciones y Mercados de Decisiones - por Chris. F. Masse - 3 de junio de 2006
                        La Magia del Mercado - CFO Magazine - 1 de noviembre de 2005
                        ¡Hagan sus apuestas! - TIME Magazine - 16 de octubre de 2005
                        Premios de Fin de Año de Chris. F. Masse 2004 - (Premios honoríficos a los mejores y peores mercados de predicciones) - 31 de diciembre de 2004
                        Escuchen a aquéllos que adivinaron el resultado de las elecciones. - Los mercados de predicciones son brutalmente honrados y precisos. - 28 de noviembre del 2004

                        Comment


                        • Re: A propósito del bicentenario: ¿Flashazos de'Ordem e Progreso'?

                          El progreso es un concepto que indica la existencia de un sentido de mejora en la condición humana.

                          La mera consideración de tal posibilidad fue fundamental para la superación de la ideología feudal medieval, basada en el teocentrismo cristiano (o musulmán) y expresada en la escolástica. Desde ese punto de vista (que no es el único posible en teología) el progreso no tiene sentido cuando la historia humana proviene de la caída del hombre (el pecado original) y el futuro tiende a Cristo.
                          La historia misma, interpretada de forma providencialista, es un paréntesis en la eternidad, y el hombre no puede aspirar más que a participar de lo que la divinidad le concede mediante la Revelación.
                          La crisis bajomedieval y el Renacimiento, con el antropocentrismo, resuelven el debate de los antiguos y los modernos, superando el argumento de autoridad y Revelación como fuente principal de conocimiento.
                          Desde la crisis de la conciencia europea de finales del siglo XVII y la Ilustración[1] del XVIII pasa a ser un lugar común que expresa la ideología dominante del capitalismo y la ciencia moderna.
                          La segunda mitad del siglo XIX es el momento optimista de su triunfo, con los avances técnicos de la Revolución industrial, el imperialismo europeo extendiendo su idea de civilización a todos los rincones del mundo.
                          Su expresión más clara es el positivismo de Auguste Comte. Aunque pueden hallarse precursores, hasta después de la Primera Guerra Mundial no empezará el verdadero cuestionamiento de la idea de progreso, incluyendo el cambio de paradigma científico, las vanguardias en el arte, y el replanteamiento total del orden económico social y político que suponen la Revolución Soviética, la Crisis de 1929 y el Fascismo.

                          Progreso desde el aspecto filosófico y sociológico

                          En filosofía y sociología, los conceptos de progreso y su contrario, regresión, están sujetos a diferentes interpretaciones. Los científicos del período en que el capitalismo se desarrollaba progresivamente (Vico, Turgot, D'Alembert, Herder, Hegel y otros) reconocían el progreso y trataban de darle una interpretación racional. Los científicos del período de crisis del capitalismo, o circunscriben el concepto de progreso a los limites de culturas y civilizaciones aisladas (Oswald Spengler, Arnold J. Toynbee) o no admiten la posibilidad misma de estudiar el progreso de la historia. Intentan explicar la regresión por la acción de factores puramente subjetivos: explican, por ejemplo, la regresión de la Alemania nazi por las características de la personalidad de Hitler y por la actividad del Partido Nacional Socialista.
                          El materialismo dialéctico marxista intenta la elucidación científica del progreso, según el cual el progreso como desarrollo ascendente, sin recidivas, sólo será posible en una futura sociedad comunista.

                          Véase también: Progreso social

                          Progreso desde el aspecto político

                          En política, la idea de progreso se identifica desde la Revolución francesa con la izquierda y la transformación, siendo los defensores del Antiguo Régimen (?) la derecha y la reacción (ver reaccionario).
                          Los términos progresista y progresismo también se oponen a conservador y conservadurismo. El surgimiento del movimiento obrero organizado desde mediados del siglo XIX produce un cambio en la ubicación política que convierte a las izquierdas en derechas y a los revolucionarios (la burguesía ahora en el poder social y político) en conservadores.
                          El lema que figura en la bandera de Brasil Ordem e Progresso, que en toda América Latina se aplicó a las llamadas dictaduras de orden y progreso, simboliza perfectamente el vaciamiento semántico del concepto.

                          Referencias
                          ↑ A-R-J. Turgot. Discursos sobre el progreso humano, edición, estudio preliminar, traducción y notas de G. Mayos, Tecnos, 1991.

                          Véase también
                          Filosofía de la historia
                          Progresismo
                          Política
                          Mito del progreso

                          Bibliografía
                          B. Delgauff, “La historia como progreso”. Buenos Aires, 1968.
                          Cirilo Florez Miguel, “Dialéctica, historia y progreso”. Salamanca, 1968
                          Vidal Peña, ”Algunas preguntas sobre la idea de progreso. Revista El Basilisco, Nº 15 de la segunda época. Oviedo. Invierno de 1993
                          John Bury, La idea de progreso, Madrid, Alianza, 1971.

                          Comment


                          • Re: Las ideas envenenadasesarrollo sustentable o perdurable,subdesarrollo,etc..

                            El término desarrollo sostenible, perdurable o sustentable se aplica al desarrollo socio-económico y fue formalizado por primera vez en el documento conocido como Informe Brundtland (1987), fruto de los trabajos de la Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas, creada en Asamblea de las Naciones Unidas en 1983. Dicha definición se asumiría en el Principio 3.º de la Declaración de Río (1992)

                            Satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro para atender sus propias necesidades.[2] Meets the needs of the present generation without compromising the ability of future generations to meet their own needs.[1]

                            Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (Comisión Brundtland): Nuestro Futuro Común
                            El ámbito del desarrollo sostenible puede dividirse conceptualmente en tres partes: ambiental, económica y social. Se considera el aspecto social por la relación entre el bienestar social con el medio ambiente y la bonanza económica. El triple resultado es un conjunto de indicadores de desempeño de una organización en las tres áreas.

                            Deben satisfacerse las necesidades de la sociedad como alimentación, ropa, vivienda y trabajo, pues si la pobreza es habitual, el mundo estará encaminado a catástrofes de varios tipos, incluidas las ecológicas. Asimismo, el desarrollo y el bienestar social, están limitados por el nivel tecnológico, los recursos del medio ambiente y la capacidad del medio ambiente para absorber los efectos de la actividad humana.

                            Ante esta situación, se plantea la posibilidad de mejorar la tecnología y la organización social de forma que el medio ambiente pueda recuperarse al mismo ritmo que es afectado por la actividad humana.

                            1 Ámbito de aplicación y definiciones
                            1.1 El desarrollo sostenible no se aceptó exclusivamente en las cuestiones ambientales. En términos más generales, las políticas de desarrollo sostenible afectan a tres áreas: económica, ambiental y social.
                            En apoyo a esto, varios textos de las Naciones Unidas, incluyendo el Documento Final de la Cumbre Mundial de 2005,[3] se refieren a los tres componentes del desarrollo sostenible, que son el desarrollo económico, el desarrollo social y la protección del medio ambiente, como "pilares interdependientes que se refuerzan mutuamente".

                            La Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural (Unesco, 2001) profundiza aún más en el concepto al afirmar que "... la diversidad cultural es tan necesaria para el género humano como la diversidad biológica para los organismos vivos"; Se convierte en "una de las raíces del desarrollo entendido no sólo en términos de crecimiento económico, sino también como un medio para lograr un balance más satisfactorio intelectual, afectivo, moral y espiritual". En esta visión, la diversidad cultural es el cuarto ámbito de la política de desarrollo sostenible.[4]

                            El "desarrollo verde" generalmente es diferenciado del desarrollo sostenible en que el desarrollo verde puede ser visto en el sentido de dar prioridad a lo que algunos pueden considerar "sostenibilidad ambiental" sobre la "sostenibilidad económica y cultural". Sin embargo, el enfoque del "desarrollo verde" puede pretender objetivos a largo plazo inalcanzables Por ejemplo, una planta de tratamiento de última tecnología con gastos de mantenimiento sumamente altos no puede ser sostenible en las regiones del mundo con menos recursos financieros. Una planta de última tecnología "respetuosa con el medio ambiente" con altos gastos de operación es menos sostenible que una planta rudimentaria , incluso si es más eficaz desde un punto de vista ambiental. Algunas investigaciones parten de esta definición para argumentar que el medio ambiente es una combinación de naturaleza y cultura. El sitio "Desarrollo sostenible en un mundo diverso" trabaja en esta dirección integrando capacidades multidisciplinarias e interpretando la diversidad cultural como un elemento clave de una nueva estrategia para el desarrollo sostenible.[5]

                            Un desarrollo económico y social respetuoso con el medio ambiente

                            El objetivo del desarrollo sostenible es definir proyectos viables y reconciliar los aspectos económico, social, y ambiental de las actividades humanas; "tres pilares" que deben tenerse en cuenta por parte de las comunidades, tanto empresas como personas:

                            Económico: funcionamiento financiero "clásico", pero también capacidad para contribuir al desarrollo económico en el ámbito de creación de empresas de todos los niveles.
                            Social: consecuencias sociales de la actividad de la empresa en todos los niveles: los trabajadores (condiciones de trabajo, nivel salarial, etc), los proveedores, los clientes, las comunidades locales y la sociedad en general, necesidades humanas básicas.
                            Ambiental: compatibilidad entre la actividad social de la empresa y la preservación de la biodiversidad y de los ecosistemas. Incluye un análisis de los impactos del desarrollo social de las empresas y de sus productos en términos de flujos, consumo de recursos difícil o lentamente renovables, así como en términos de generación de residuos y emisiones... Este último pilar es necesario para que los otros dos sean estables.

                            Justificación del desarrollo sostenible

                            La justificación del desarrollo sostenible proviene tanto del hecho de tener unos recursos naturales limitados (nutrientes en el suelo, agua potable, minerales, etc.), susceptibles de agotarse, como del hecho de que una creciente actividad económica sin más criterio que el económico produce, tanto a escala local como planetaria, graves problemas medioambientales que pueden llegar a ser irreversibles.

                            Condiciones para el desarrollo sostenible

                            Los límites de los recursos naturales sugieren tres reglas básicas en relación con los ritmos de desarrollo sostenibles.

                            Ningún recurso renovable deberá utilizarse a un ritmo superior al de su generación.
                            Ningún contaminante deberá producirse a un ritmo superior al que pueda ser reciclado, neutralizado o absorbido por el medio ambiente.
                            Ningún recurso no renovable deberá aprovecharse a mayor velocidad de la necesaria para sustituirlo por un recurso renovable utilizado de manera sostenible.
                            Según algunos autores, estas tres reglas están forzosamente supeditadas a la inexistencia de un crecimiento demográfico.[6]

                            Crítica en el uso del término

                            El término "desarrollo sostenible" se encuentra en numerosos discursos políticos, pero su aplicación es muy diversa y en ocasiones perversa.

                            Las ideologías liberales hacen énfasis en la posibilidad de compatibilizar el crecimiento económico con la preservación ambiental mediante el aumento de la productividad (producir más, consumiendo menos recursos y generando menos residuos) y con la equidad social para la mejora general de las condiciones de vida (lo que no siempre es inmediato).

                            Algunas ideologías ecologistas más radicales hacen énfasis en las opciones de crecimiento cero y aplicación estricta del principio de precaución, que consiste en dejar de realizar determinadas actividades productivas mientras no se demuestre que no son dañinas. Otros ecologistas defienden el decrecimiento económico.[7] Éstos últimos creen que el respeto al medio ambiente no es posible sin reducir la producción económica, ya que actualmente estamos por encima de la capacidad de regeneración natural del planeta, tal y como demuestran las diferentes estimaciones de huella ecológica. Además, también cuestiona la capacidad del modelo de vida moderno para producir bienestar. El reto estaría en vivir mejor con menos.[8]

                            El ecosocialismo argumenta que el capitalismo, al estar basado en el crecimiento y la acumulación constante de bienes incrementando el ritmo de crecimiento, es ecológicamente insostenible.[9]

                            No obstante, el desarrollo económico no es necesariamente (según autores como Herman Daly) sinónimo de crecimiento económico ni de desarrollo humano. Aun así, cualquier medida relativa a las actividades productivas no sólo tiene efectos negativos o positivos sobre el medio ambiente y la economía de las empresas, sino que también influye en el empleo y el tejido social.[10]

                            Comment


                            • Centro de Asia:Violencia étnica en Kirguistán vs uzbekos

                              Más de 30.000 uzbekos huyen de sus casas en Kirguizistán

                              El Ejército kirguís tomó ayer bajo su control todas las instalaciones que el Gobierno considera estratégicas en Osh, la ciudad del suroeste del país donde se ha producido el mayor número de muertos durante los enfrentamientos étnicos entre kirguizos y uzbekos.
                              También en Jalalabad, ciudad donde el estado de excepción y el toque de queda impuestos el sábado no han dado los resultados esperados, ha habido al menos nueve víctimas mortales.


                              Uzbekistán
                              Capital: Tashkent. Gobierno: República. Población: 27,345,026 (est. 2008)

                              El número oficial de fallecidos -entre los que hay un estudiante paquistaní- era ayer de unas 97 personas y más de 1.100 han resultado heridas. Más de 30.000 uzbekos se han visto obligados a abandonar sus hogares huyendo de la violencia.

                              Los militares tienen autorización para disparar a matar en ambas ciudades si ello es necesario para "proteger a los civiles" o en caso de "defensa propia" y de "ataques armados". El decreto correspondiente lo promulgó el Gobierno después de pedir a Rusia que enviara fuerzas de pacificación y de que esta excluyera esa posibilidad, al menos por el momento. Sin embargo, Moscú ha enviado un batallón de paracaidistas para reforzar la protección de la base aérea de Kant, que los rusos utilizan.

                              Los soldados kirguizos han instalado cuatro puestos de control en Osh y están limpiando las calles de las barricadas levantadas por los grupos que participan en los enfrentamientos.

                              La violencia ha continuado en Jalalabad a pesar de las medidas tomadas por el Gobierno, que no están produciendo resultados. Varios grupos armados irrumpieron ayer por la tarde en el hospital provincial de la ciudad y se enfrentaron entre ellos. Algunos de los hombres llevaban cubiertos los rostros con máscaras. Varios testigos relatan que jóvenes kirguzos persiguen armados a los uzbecos y prenden fuego a sus propiedades. Sobre varios barrios de la ciudad se podían ver las columnas de humo de los incendios causados por la violencia interétnica.

                              La única noticia esperanzadora que llega desde allí es que en ciertos distritos de Jalalabad kirguizos y uzbekos se han unido para defender juntos sus casas de los grupos descontrolados que se dedican al pillaje.

                              La frontera con Uzbekistán fue abierta unilateralmente por el Gobierno kirguís, y ya más de 30.000 personas la han cruzado buscando refugio en el vecino país.
                              En Kirguizistán hay una importante población uzbeka -poco menos de un millón de los 5,5 que habitan esa república- y la mayoría se concentra en las provincias del sur...

                              Comment


                              • Re: ¿Ya hasta el golfo de méxico perdimos?..PEMEX continua exploración en 'aguas prof

                                Pemex continuará exploración en aguas profundas
                                La necesidad de sostener producción obliga a intensificar los proyectos; la paraestatal ha detectado hasta ahora seis oportunidades exploratorias

                                Petróleos Mexicanos (Pemex) continuará los trabajos de perforación en aguas profundas del Golfo de México conforme a la cartera de negocios y programa operativo 2010, a pesar del derrama de petróleo crudo de British Petroleum (BP) en las costas estadounidenses.

                                Funcionarios de alto nivel del sector energético explicaron que “hasta ahora no ha habido decisión de suspender” los trabajos de perforación como lo hizo el gobierno norteamericano y el noruego tras evaluar los impactos del desastre provocado por la fuga de crudo en el pozo Deepwater Horizon operado por BP en el Golfo de México.

                                Comentaron que la necesidad de obtener una mayor cantidad de petróleo de nuevos yacimientos para sostener la producción de crudo obliga a intensificar los trabajos de perforación en el Golfo de México.

                                No es el mejor momento, aseguró Fabio Barbosa Cano, especialista del sector energético, “sobre todo cuando se tiene una cartera tan robusta de proyectos en áreas como el Cinturón Plegado de Perdido o en costas de Tamaulipas y la necesidad de obtener volúmenes importantes de crudo en el menor tiempo posible”.

                                La paraestatal ha detectado hasta ahora seis oportunidades exploratorias —posibles pozos en el Cinturón Plegado de Perdido— muy cerca de la frontera marítima con Estados Unidos: Alaminos a 2 mil 88 metros de profundidad; Magnánimo a 2 mil 520; Maximino a 2 mil 821; PEP a 2 mil 940; Chachiquin a 3 mil 216 y Afótica a 3 mil 350 metros.

                                Además, tiene identificadas 11 nuevas estructuras en la misma área que podrían contener petróleo y gas.

                                Con todas ellas es posible extraer unos 3 mil 500 millones de barriles de petróleo crudo equivalente a un volumen superior al que se espera recuperar en Chicontepec en los próximos 17 años, “por eso no es conveniente suspender la perforación en aguas profundas”, subrayó Barbosa Cano.

                                Vinicio Suro, subdirector de Planeación y Evaluación de PEP, reconoció que el activo Maximino y el área circundante constituye una de las áreas más promisorias para encontrar hidrocarburos, por lo que es necesario intensificar los trabajos en esta región.

                                También se tiene en cartera las zonas conocidas como Nox-Hux, Holok Occidente, Jaca-Patini, Lipax, Oreos, Cinturón Subsalino, Han, Holok Oriente, Temoa y Nancan.

                                Para todas estas zonas se ha considerado la aplicación de contratos integrales de exploración y producción en diferentes áreas y proyectos, trabajos que tampoco se pueden frenar, reconoció la dirección de Pemex Exploración y Producción.

                                Debemos tomar en cuenta, explicó George Baker, analista internacional del sector energético, que a México le puede llevar menos tiempo explotar los yacimientos de Perdido, porque las incógnitas como costos, problemas y soluciones geológicas ya fueron resueltos por las petroleras que perforan del lado de EU.

                                “Si Pemex tuviera que partir de cero le llevaría 10 años o más, pero el conocimiento y las soluciones encontradas por otras compañías le va a facilitar la tarea”, de ahí que sería inoportuno frenar las tareas de perforación comento el experto.

                                La firma consultora PFC Energy indicó que dada la actividad en aguas someras —bajas profundidades— de México, “no hay una justificación ni lógica real para detener esta actividad”.

                                Además, añadió, ya están contratados equipos de perforación con capacidades para operar en tirantes de agua de hasta 10 mil pies y que iniciaran operaciones a finales de 2010 o principios de 2011 (una de las ellas la plataforma Bicentenario, que llegará en noviembre para instalarse en el pozo Maximino), y que de resultar exitosa, habrá un giro de 180 grados en la estrategia de explotación de yacimientos en México...

                                Comment

                                Working...
                                X