If this is your first visit, be sure to
check out the FAQ by clicking the
link above. You may have to register
before you can post: click the register link above to proceed. To start viewing messages,
select the forum that you want to visit from the selection below.
Re: La Realidad del PAN..Un partido político liberal clasico
El Partido Acción Nacional, conocido por el acrónimo PAN, es el partido político que actualmente ocupa el gobierno en México. Los miembros de este partido se denominan panistas.
El PAN es un partido político liberal. Así mismo el PAN se auto-denomina "humanista".
Su presidente César Nava Vázquez, y José González Morfín ocupa la Secretaría General. Su estructura se basa en la formación de cuadros políticos y cuenta con un extenso cuerpo normativo que determina su vida institucional.
Fundado en 1939, el PAN fue durante siglo XX, el principal partido opositor en México, situación que cambió al gobernar varios estados desde 1989 y a nivel federal con la integración de un bloque opositor en la LVII Legislatura en 1997 y con el triunfo de Vicente Fox Quesada a la Presidencia de la República con la Alianza por el Cambio en el año 2000.
El resultado de la elección federal del 2 de julio de 2006 fue controvertido. El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación declaró por unanimidad al candidato Felipe Calderón Hinojosa, presidente electo. Tomó posesión el 1 de diciembre del 2006 en el Congreso de la Unión. El PAN se ubicó como el partido con mayor número de diputados Federales y Senadores.
Actualmente, el PAN contaba tiene el gobierno local en los estados de Sinaloa, Baja California, Jalisco, Guanajuato, Morelos, Sonora, Oaxaca, Puebla. Además, tiene una importante presencia en los estados de Nuevo León, [[Querétaro].
.El Partido Acción Nacional fue instituido mediante una asamblea constituyente efectuada entre el 14 de septiembre y el 17 de septiembre de 1939 en el salón del Frontón México; el ex-rector de la UNAM, Lic. Manuel Gómez Morín es considerado su fundador.
El año siguiente 1940 había elecciones presidenciales (las primeras que debía afrontar el PAN después de su fundación); el partido buscó postular al licenciado Luis Cabrera, que gozaba de amplio prestigio y que se había opuesto al gobierno de Lázaro Cárdenas, pero declinó la postulación. Entonces hubo un intenso debate interno sobre apoyar o no la candidatura de Juan Andrew Almazán (candidato de su propio partido, el Partido Revolucionario de la Unificación Nacional); Gómez Morín aportó la solución, al lograr que se aprobara una propuesta por la que se dejaba en libertad a los panistas para apoyar a Almazán, siempre que éste no se desviara de los propósitos del movimiento (en cuyo caso los panistas debían retirar su apoyo). Muchos panistas participaron activamente en la campaña almazanista que terminaría en el baño de sangre del día de las elecciones (la primera prueba de fuego para éstos).
El partido, creado como una institución política que se alejaba del caudillismo y buscaba la institucionalidad de la democracia, logró su primera diputación en 1946 y su primer municipio, Quiroga, Michoacán, en 1947. Sin embargo, mantuvo una presencia marginal en el gobierno. En 1952, contendió por primera vez a la presidencia de la República con Efraín González Luna como candidato. A pesar de haber ganado aproximademente el 13% de la votación en las elecciones generales de 1970, una cifra muy alta para un sistema de partido prepoderante, el partido sufrió un declive que tocó fondo en 1976, cuando no pudo acordar el proponer candidato a la presidencia y no pudo participar en las elecciones de 1976. Sin embargo, es desde estos años que se inicia el proceso de incrustación de grupos empresariales descontentos por el libertinaje económico en que incurrieron los presidentes Luis Echeverría y José López Portillo, y se conjuga con la gradual apertura del país en materia democrática y electoral a partir de la Reforma Política de 1977, con lo cual empezarían a cosecharse los frutos de décadas de oposición y congruencia.
Más adelante, resultó un hito el reconocimiento del triunfo de Ernesto Ruffo Appel como primer gobernador de un partido de oposición en 60 años. (Baja California, noviembre de 1989).
El 1º de septiembre de 1997 consigue la mayoría absoluta con los partidos del bloque opositor dentro de la LVII Legislatura, logrando terminar la hegemonía del Partido Revolucionario Institucional que no había perdido el dominio del poder legislativo desde 1929.
En el año 2000, como parte de la Alianza por el Cambio y después de más de seis décadas de participación política opositora del Partido Acción Nacional, Vicente Fox Quesada fue electo a la presidencia de la República Mexicana, terminando así con la extensa hegemonía del Partido Revolucionario Institucional, que sostuvo desde el fin de la Revolución mexicana.
A finales del 2005 en elecciones internas, con la participación de miembros adherentes y activos fue electo Felipe Calderón Hinojosa candidato a la presidencia de la República.
En las elecciones presidenciales del 2006, Acción Nacional obtuvo el primer lugar entre los partidos y coaliciones que contendieron convirtiendo a Felipe Calderón Hinojosa en el primer presidente de México emanado de Acción Nacional sin la ayuda de alianzas con otros partidos. En el año 2006 el PAN también se consolido como la primera fuerza en el Congreso de la Unión obteniendo mayoría relativa en la Cámara de Diputados y la de Senadores.
Doctrina política
Tradicionalmente el PAN sigue los lineamientos centro humanista. Sus principios de doctrina fueron aprobados por la Asamblea Constituyente el 15 de septiembre de 1939, y están planteados a partir de la definición de 4 principios fundamentales de la doctrina social de la iglesia católica: Dignidad de la Persona Humana, Bien Común, Solidaridad y Subsidiariedad.
De la contextualización social, política y económica de estos principios, el PAN ha generado las denominadas Proyecciones de Principios, de las que han existido tres en toda su historia, identificadas por los años en que fueron redactadas: la de 1939, correspondiente a la fundación del partido, la de 1965 y la de 2002.
Lema
"Por una patria ordenada y generosa y una vida mejor y más digna para todos"
Organización
El PAN se organiza con una Asamblea Nacional de Delegados (Miembros Activos) propuestos por las Asambleas Municipales y ratificados por Asambleas Estatales.
Este órgano es la máxima autoridad del partido la cual delibera y aprueba los cambios de los estatutos y reglamentos, así como la elección de los miembros del Consejo Nacional.
Le sigue el Consejo Nacional que es formado de 300 miembros Activos electos, así como por miembros exoficio y tiene como función nombramientos de los miembros del Comite Ejecutivo Nacional, el diseño de plataformas electorales, y la disciplina interna del partido. Se renueva cada 3 años.
El comité Ejecutivo Nacional es el órgano de dirigencia, que deberá ser electo cada tres años. Consiste en encargados de las carteras directivas, los coordinadores parlamentarios, el Presidente del Partido y los nombrados para las carteras de administración.
Se sigue por comités Directivos Estatales y Municipales con el mismo funcionamiento.
La Comisión Nacional de Elecciones es la autoridad electoral interna del Partido, responsable de organizar los procesos de selección de candidatos a cargos de elección popular de nivel federal, estatal y municipal, misma que funciona de manera permanente.
Cuenta con agrupaciones Femenina (Promoción Política de la Mujer) y la Secretaría Nacional de Acción Juvenil. Ambas con su propia normatividad.
Afiliación
El PAN cuenta con un control riguroso de sus miembros, divididos en activos y adherentes, siendo los primeros aquellos que cuentan con todas las obligaciones y deberes que el partido otorga y los segundos quienes están en proceso de adquirir la activación.
Es en los Comités Municipales, para el caso de los Estados (Entidades Federativas) de la República Mexicana; y Comités Delegacionales, para el caso de la Ciudad de México (Distrito Federal), capital de los Estados Unidos Mexicanos, donde se inicia el proceso de afiliación al Partido; el proceso de registro es transparente y se puede consultar el estado de afiliación de cualquiera de los miembros a través del Registro Nacional de Miembros que permite hacer consultas a la base de datos, por las categorias Estado, Municipio, Activo, Adherente, o por Apellidos y Nombre.
Cargos de elección
Los cargos de elección popular en que han triunfado candidatos miembros del Partido Acción Nacional en la actualidad son los siguientes:
Gubernaturas
Aguascalientes desde 1998.
Baja California desde 1989.
Guanajuato desde 1991.
Jalisco desde 1995.
Morelos desde 2000.
Sonora desde 2009
Tlaxcala desde 2004.
Con anterioridad, panistas han sido gobernadores en:
Chihuahua de 1992 a 1998.
Nayarit de 1999 a 2005.
Nuevo León de 1997 a 2003.
Querétaro de 1997 a 2009.
San Luis Potosí de 2003 a 2009.
Yucatán de 2001 a 2007.
En coalición con el PRD:
Chiapas de 2000 a 2006
Presidentes del PAN
(1939 - 1949): Manuel Gómez Morín
(1949 - 1956): Juan Gutiérrez Lascuráin
(1956 - 1958): Alfonso Ituarte Servín
(1958 - 1962): José González Torres
(1962 - 1968): Adolfo Christlieb Ibarrola
(1968 - 1969): Ignacio Limón Maurer
(1969 - 1972): Manuel González Hinojosa
(1972 - 1975): José Ángel Conchello
(1975): Efraín González Morfín
(1975): Raúl González Schmall
(1975 - 1978): Manuel González Hinojosa
(1978 - 1984): Abel Vicencio Tovar
(1984 - 1987): Pablo Emilio Madero
(1987 - 1993): Luis H. Álvarez
(1993 - 1996): Carlos Castillo Peraza
(1996 - 1999): Felipe Calderón Hinojosa
(1999 - 2005): Luis Felipe Bravo Mena
(2005 - 2007): Manuel Espino Barrientos
(2007 - 2009): Germán Martínez Cázares
(2009 - actualidad): César Nava Vázquez
Crimen organizado o delincuencia organizada es la denominación que se le da a las estructuras sociales compuestas por individuos que se organizan para cometer acciones delictivas, así como al tipo de delito imputado por dicha conducta. Entre dichas acciones suelen encontrarse el tráfico de drogas, armas, réplicas de obras artísticas o tesoros arqueológicos, robo de vehículos, terrorismo, secuestro, trafico de indocumentados, etc.
Por ejemplo, la legislación mexicana dice al respecto en el artículo 2º de la Ley Federal contra la delincuencia organizada (última reforma publicada DOF 23-01-2009) que "cuando tres o más personas se organicen de hecho para realizar, en forma permanente o reiterada, conductas que por sí o unidas a otras, tienen como fin o resultado cometer alguno o algunos de los delitos siguientes, serán sancionadas por ese solo hecho, como miembros de la delincuencia organizada": terrorismo, delitos contra la salud (p.e. trafico de estupefacientes), falsificación o alteración de moneda, operaciones con recursos de procedencia ilícita, acopio y tráfico de armas, tráfico de indocumentados, tráfico de órganos; corrupción, pornografia, turismo sexual y lenocinio en contra de personas menores de 18 años de edad o de personas que no tienen capacidad para comprender el significado del hecho o de personas que no tienen capacidad para resistirlo, asalto, secuestro, tráfico de menores o personas que no tienen capacidad para comprender el significado del hecho y robo de vehículos.[1]
La mayoría de esas organizaciones tienen un orden jerárquico, siendo las formas de pandillas y mafia las más comunes.
Su ascensión en el mercado puede llevarles a usar estrategias delictivas como la extorsión o chantaje, o el asesinato en busca de ganarse el favor de la administración, eliminar a la competencia, sortear los procesos jurídicos en contra de tales actividades u obtener recursos. Dada la dureza de las estrategias empleadas, su régimen económico más habitual es el de monopolio en las zonas de menor rendimiento económico y el de oligopolio en las de mayor. La consecución de dicho ascenso ha dado lugar a cruentos enfrentamientos armados entre miembros de diferentes bandas, entre los que cabe destacar la batalla entre Al Capone y Bugs Moran que finalizó con la masacre de San Valentín en 1929, en la que fueron asesinados los principales gángsters de Moran a manos de los de Capone, así como también la lucha entre miembros de la mafia mexicana, en el siglo XXI.
El funcionamiento se basa en la adscripción moral a una especie de código de honor, ya sea tácito o explícito, entre cuyos preceptos suelen encontrarse el obrar con secreto y la omertá.
Diferentes organizaciones criminales en el mundo
Mafia italiana:
Cosa Nostra (Sicilia)
Camorra (Nápoles)
'ndrangheta (Calabria)
Sacra corona unita (Apulia).
Mafia italo-americana
Bonanno
Familia Colombo
Familia Genovese
Familia Gambino
Familia Lucchese
Mafia rusa
Medvedkovskaya
Orekhovskaya
Mafia israelí
Crimen organizado en Korea
Anillos de Seulpa
Cárteles colombianos
Cártel de Medellin - actualmente inexistente
Cártel de Cali - actualmente inexistente
Cártel del Norte del Valle
Cartel de la Costa Atlántica - actualmente inexistente
Triadas (China)
Yakuza (Japón)
Mafia mexicana
Cártel de Tijuana (Cártel de los Arellano-Félix)
Cártel del Golfo (Cártel de Osiel Cárdenas)
Los Zetas
Cártel de Sinaloa (Cártel de Guzmán Loera y Mayo Zambada)
Cártel de Juárez (Cártel de los Carrillo Fuentes, "La Línea")
La Familia Michoacana
Cártel de Los Beltrán Leyva
Mara (pandilla)
Mara Salvatrucha o MS13
Mara 18
Mafia Argentina
Policia Bonaerense
Policia Federal
Referencias
↑ «Ley Federal contra la delincuencia organizada. 20-Abr-2010.».
Bibliografía
Norman Lewis. La Honorable Sociedad: La Mafia siciliana y sus orígenes. Alba. Barcelona, 2009.
Lirio Abbate y Peter Gomez. Cómplices. Los hombres de Provenzano. De Corleone al Parlamento. Península. Barcelona, 2008.
Andrea Camilleri. Vosotros no sabéis. Salamandra. Barcelona, 2008.
Francesco Forgione. Ndrangheta. Destino. Barcelona, 2009.
Roberto Saviano. Gomorra: un viaje al imperio económico y al sueño de poder de la Camorra. Debate. Barcelona, 2007.
Ombretta Ingrascì. Mujeres de honor. El papel de la mujer en la Mafia. Traducción de Patricia Orts. 451 Editores. Madrid, 2008.
Nicola Gratteri y Antonio Nicaso. Fratelli di sangue. Mondadori, 2009.
Rosaria Capacchione. L'oro della Camorra. Rizzoli, 2008.
Antonella Mascali. Lotta civile, contro le Mafie e l'illegalità. Chiarelettere, 2009. 305 páginas.
Re: El dinero/Nuevo billete de $100,rojo y amarillo...
Nuevo billete de $100, desde ayer
Impreso en papel de seguridad y de tono rojo y amarillo
MÉXICO (Notimex).— El Banco de México (Banxico) puso ayer en circulación el nuevo billete de $100, que será impreso en papel de seguridad y sus colores predominantes son rojo y amarillo.
Este es el quinto billete de la nueva familia que inició en 2006, de la cual ya circulan los de 20, 50, 200 y mil pesos. En las próximas semanas se dará a conocer el nuevo billete de 500 pesos.
La nueva emisión de 100 pesos es de 66 milímetros de alto por 134 de largo, tiene en el frente la imagen de Nezahualcóyotl y en el reverso la ciudad de Tenochtitlan; además cuenta con los elementos de seguridad al tacto, a la vista y al movimiento.
Así como también el hilo con efecto tridimensional, en el que se distingue el símbolo prehispánico de un caracol, asociado con el dios del viento, el cual parece flotar y moverse de forma horizontal y vertical.
Asimismo, contiene la imagen de una mazorca, cuya parte derecha está impresa con una tinta especial que cambia de color, de café a verde, al inclinar el billete en distintos ángulos y una marca de agua con la imagen de Nezahualcóyotl.
Manuel Galán, director general de emisión del Banxico, dijo que en las próximas semanas se dará a conocer el último billete de la Nueva Familia, que será el de $500, el cual tendrá 148 mm de largo y contará con las imágenes de Diego Rivera y Frida Kahlo.
Por otra parte, en cuanto a la economía nacional, se informó ayer que en junio pasado la balanza comercial registró un saldo deficitario de 341 millones de dólares, superior al de igual mes de 2009, cuando el déficit fue de 168 millones de dólares.
No obstante, según dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, en el primer semestre del año la balanza comercial sumó un superávit de 312 millones de dólares.
El organismo indicó que en el sexto mes del año el valor de las exportaciones de mercancías fue de 24,996 millones de dólares, cifra integrada por exportaciones no petroleras por 22,374 millones de dólares y de productos petroleros por 2,622 millones de dólares.
Las exportaciones totales crecieron 28.8% en relación con su nivel de junio de 2009, derivado de la combinación de un crecimiento de 35.2% de las ventas no petroleras y de una reducción de 7.9% de las petroleras.
El incremento de las exportaciones no petroleras se originó de alzas de 35.9% en las dirigidas al mercado de Estados Unidos y de 32.2% en las canalizadas al resto del mundo, detalló.
Así, añade, en el primer semestre del año el valor de las exportaciones totales ascendió a 141,262 millones de dólares, lo que significa un avance anual de 36.3%. Respecto al valor de las importaciones de mercancías, el Inegi subraya que fue de 25,337 millones de dólares, lo que implicó una tasa anual de 29.5%.
Por su lado, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) aumentó un 0.22 en julio respecto al mismo mes del año anterior, con lo que la inflación general en los últimos 12 meses se situó en el 3,64%, informó el Banco de México (Banxico).
En un comunicado el banco central recordó que en junio la inflación interanual se ubicó en el 3,69%.
El aumento de julio es menor al esperado por el mercado, que pronosticaba una inflación de 0.24% y calculaba la anual en 3.66% y no en 3,64%, según destacó ayer el banco Banamex, filial en México de Citigroup, en un informe.
Homo sapiens/El que piensa..Homo sapiens sapiens/El que además filosofa
La filosofía (del latín philosophĭa, y éste del griego antiguo φιλοσοφία, 'amor por la sabiduría')[1] es el estudio de una variedad de problemas fundamentales acerca de cuestiones como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente y el lenguaje.[2] [3]
Al abordar estos problemas, la filosofía se distingue del misticismo, la mitología y ciertas formas de religión por su énfasis en los argumentos racionales,[4] y de la ciencia experimental porque generalmente lleva adelante sus investigaciones de una manera no empírica, sea mediante la especulación, el análisis conceptual, los experimentos mentales u otros métodos a priori.
La tradición filosófica occidental comenzó en la Antigua Grecia y se desarrolló principalmente en Occidente.[5]
El término «filosofía» es originario de Occidente, y su creación ha sido atribuida al pensador griego Pitágoras.[6] Su popularización se debe en gran parte a los trabajos de Platón y Aristóteles.
En sus diálogos, Platón contrapuso a los filósofos con los sofistas: los filósofos eran quienes se dedicaban a buscar la verdad, mientras que los sofistas eran quienes arrogantemente afirmaban poseerla, ocultando su ignorancia detrás de juegos retóricos o adulación, convenciendo a otros de algo infundado o falso, y cobrando además por enseñar a hacer lo mismo.[5] Aristóteles, por su parte, adoptó esta distinción de su maestro, extendiéndola junto con su obra a toda la tradición occidental posterior.
La filosofía occidental ha tenido una profunda influencia y se ha visto profundamente influida por la ciencia, la religión y la política occidentales.[7] Algunos conceptos fundamentales de estas disciplinas todavía se pueden pensar como conceptos filosóficos.
En épocas anteriores, estas disciplinas eran consideradas parte de la filosofía. Así, en Occidente, la filosofía era una disciplina muy extensa.
Hoy, sin embargo, su alcance es más restringido y se caracteriza por ser una disciplina más fundamental y general que cualquier otra.
Ramas,problemas,enigmas de y en la filosofía
Las ramas y los problemas que componen la filosofía han variado mucho a través de los siglos.[8] Por ejemplo, en sus orígenes, la filosofía abarcaba el estudio de los cielos que hoy llamamos astronomía, así como los problemas que ahora pertenecen a la física.[8] Teniendo esto en cuenta, a continuación se presentan algunas de las ramas centrales de la filosofía en el presente.
Metafísica
La metafísica se ocupa de investigar la naturaleza, estructura y principios fundamentales de la realidad en general.[9] [10] Esto incluye la clarificación e investigación de algunas de las nociones fundamentales con las que entendemos el mundo, incluyendo: ser, entidad, existencia, objeto, propiedad, relación, causalidad, tiempo y espacio.
Antes del advenimiento de la ciencia moderna, muchos de los problemas que hoy pertenecen a las ciencias naturales eran estudiados por la metafísica bajo el título de filosofía natural.[11] [12]
La ontología es la parte de la metafísica que se ocupa de investigar qué entidades existen y cuáles no, más allá de las apariencias.[13] [14]
Aristóteles designó la metafísica como «primera filosofía».[15] En la física se asume la existencia de la materia y en la biología la existencia de la materia orgánica pero ninguna de las dos ciencias define la materia o la vida; sólo la metafísica suministra estas definiciones básicas. En el libro quinto de la Metafísica, Aristóteles presenta varias definiciones de términos filosóficos.[16]
A lo largo de los siglos, muchos filósofos han sostenido que de alguna manera u otra, la metafísica es imposible.[17] Esta tesis tiene una versión fuerte y una versión débil.[17]
- La versión fuerte es que todas las afirmaciones metafísicas carecen de sentido.[17] Esto depende por supuesto de una teoría del significado.[17] Ludwig Wittgenstein y los positivistas lógicos fueron defensores explícitos de esta posición.
- La versión débil, por otra parte, es que si bien las afirmaciones metafísicas poseen significado, es imposible saber cuáles son verdaderas y cuáles falsas, pues esto va más allá de las capacidades cognitivas del hombre.[17] Esta posición es la que sostuvieron, por ejemplo, David Hume e Immanuel Kant.
Gnoseología
La gnoseología es el estudio del origen, la naturaleza y los límites del conocimiento humano.[18]
En inglés se utiliza la palabra epistemology, que no hay que confundir con la palabra española epistemología que designa específicamente el estudio del conocimiento científico, también denominado filosofía de la ciencia.[19] Muchas ciencias particulares tienen además su propia filosofía, como por ejemplo, la filosofía de la historia, la filosofía de la matemática, la filosofía de la física, etcétera.
Dentro de la gnoseología, una parte importante, que algunos consideran incluso una rama independiente de la filosofía,[20] es la fenomenología.
La fenomenología es el estudio de los fenómenos, es decir de la experiencia, de aquello que se nos aparece en la experiencia.[20]
Más precisamente, la fenomenología estudia la estructura de los distintos tipos de experiencia, tales como la percepción, el pensamiento, el recuerdo, la imaginación, el deseo, etc.[20]
Algunos de los conceptos centrales de esta disciplina son la intencionalidad, la conciencia y los qualia, conceptos que también son estudiados por la filosofía de la mente.[20]
En la gnoseología se suele distinguir entre tres tipos de conocimiento:
- el conocimiento proposicional,
- el conocimiento práctico o performativo, y
-el conocimiento directo (acquaintance).[21]
El primero se asocia a la expresión «saber que», el segundo a la expresión «saber cómo», y el tercero, en el español, se asocia a la expresión «conocer» (en vez de «saber»). Así decimos, por ejemplo, que en la biología se sabe que los perros son mamíferos. Éste es un conocimiento proposicional. Luego existe un saber cómo entrenar un perro, el cual es un conocimiento práctico o performativo. Y por último, el conocimiento por familiaridad es aquel que posee quien dice, por ejemplo, «yo conozco a su perro».[21]
La mayoría del trabajo en gnoseología se centra en el primer tipo de conocimiento, aunque ha habido esfuerzos por cambiar esto.[22]
Un debate importante y recurrente en la gnoseología es aquel entre el racionalismo y el empirismo.[23]
- El racionalismo es la doctrina que sostiene que parte de nuestro conocimiento proviene de una «intuición racional» de algún tipo, o de deducciones a partir de estas intuiciones.[23]
- El empirismo defiende, en cambio, que todo conocimiento proviene de la experiencia sensorial.[23]
Este contraste está asociado a la distinción entre conocimiento a priori y conocimiento a posteriori,[24] cuya exposición más famosa se encuentra en la introducción a la Crítica de la razón pura, de Immanuel Kant.
Aún otra distinción influyente fue la que promovió Bertrand Russell entre conocimiento por familiaridad, y conocimiento por descripción.
- El primer tipo de conocimiento es el conocimiento directo, como puede ser una percepción o un dolor.
- El segundo es en cambio el conocimiento indirecto, al que llegamos sólo mediante una descripción definida que refiere unívocamente al objeto siendo conocido.[25]
Algunos de los problemas centrales a la gnoseología son: el problema de Gettier, el trilema de Münchhausen y el problema de la inducción.
Lógica
La lógica es el estudio de los principios de la inferencia válida.[26]
Una inferencia es un proceso o acto en el que a partir de la evidencia provista por un grupo de premisas, se afirma una conclusión.[27] Tradicionalmente se distinguen tres clases de inferencias:
- las deducciones,
- las inducciones y
-las abducciones, aunque a veces se cuenta a la abducción como un caso especial de inducción.[28]
La validez o no de las inducciones es asunto de la lógica inductiva y del problema de la inducción.
Las deducciones, en cambio, son estudiadas por la mayor parte de la lógica contemporánea. Cuando un argumento es deductivamente válido, se dice que la conclusión es una consecuencia lógica de las premisas.[29]
El concepto de consecuencia lógica es, por lo tanto, un concepto central a la lógica.[29] Para estudiarlo, la lógica construye sistemas formales que capturan los factores relevantes de las deducciones como aparecen en el lenguaje natural.[30] Para entender esto, considérese la siguiente deducción:
Está lloviendo y es de día.
Por lo tanto, está lloviendo.
La obvia validez de este argumento no se debe al significado de las expresiones «está lloviendo» y «es de día», porque éstas podrían cambiarse por otras y el argumento permanecer válido. Por ejemplo:
Está nevando y hace frío.
Por lo tanto, esta nevando.
En cambio, la clave del argumento reside en la expresión «y». Si esta expresión se cambia por otra, entonces el argumento deja de ser tan obviamente válido:
Ni está nevando ni hace frío.
Por lo tanto, esta nevando.
Las expresiones de las que depende la validez de los argumentos se llaman constantes lógicas, y la lógica las estudia mediante sistemas formales.[31] Dentro de cada sistema formal, la relación de consecuencia lógica puede definirse de manera precisa, generalmente por medio de teoría de modelos o por medio de teoría de la demostración.
Otros temas que caen bajo el dominio de la lógica son las falacias y las paradojas.[32]
Cambio es el concepto que denota la transición que ocurre cuando se transita de un estado a otro, por ejemplo: el concepto de cambio de estado de la materia en la física (sólido, líquido y gaseoso) o de las personas en su estado civil (soltero, casado, divorciado o viudo); o las crisis, o revoluciones en cualquier campo de los estudiados por las ciencias sociales, principalmente la historia, que puede definirse como ciencia del cambio.
El concepto o hecho de cambio en diferentes contextos
- En economía y comercio
El cambio en una compraventa, es lo que devuelve el vendedor al comprador cuando éste último ha pagado con un medio de pago de mayor valor que la mercancía adquirida.
Consultar también:
Agente de cambio y bolsa
Librecambio
Letra de cambio
Tipo de cambio
Casa de cambio
Valor de cambio
En Sociología
El cambio y mentalidad implica la sustitución de algo viejo por algo nuevo, por lo que si se ve de ese modo suele estar cargado de connotaciones positivas; aunque también implica la incertidumbre de una situación desconocida, por lo que se si se ve de ese otro modo se carga de connotaciones negativas.
Las actitudes culturales para el cambio mismo pueden reflejarse en una de estas dos:
-El cambio es imprevisible, careciendo de determinismo o teleología
-El cambio es cíclico, y se esperan en él la repetición de circunstancias recurrentes. Este concepto, usualmente relacionado con filosofías orientales como el Hinduismo y el Budismo, alcanzó también gran desarrollo en la Civilización Occidental en la Edad Media, y suele aparecer en la representación del tópico de la rueda de la fortuna.
Filosofía de la Historia
El cambio puede verse como el estímulo para que los organismos y organizaciones se adapten.
Evolución
Los cambios sociales pueden tener lugar tanto lentamente, con modificaciones graduales en las mentalidades y creencias, o bruscamente, mediante revoluciones. Las sociedades adquieren continuamente conocimientos predictivos para evitar el impacto de los cambios catastróficos.
La investigación es una de las herramientas para anticipar los cambios y adaptarse a las inevitables nuevas condiciones.
Cambio social
- En el Derecho
Los cambios constitucionales y legislativos pueden ser uno de los mecanismos para realizar cambios graduales. Las sociedades que no siguen esos procedimientos, afrontan los cambios que de todas maneras les imponen fuerzas fuera de su control. Esos son los cambios que pueden llamarse hechos consumados.
Historia de la filosofía
El cambio en filosofía es la cualidad del flujo y lo contrario a la permanencia. Ha tenido una larga historia como concepto. En la antigua filosofía griega, mientras Heráclito veía el cambio como siempre presente y abarcándolo todo, Parménides negaba su existencia.
Ovidio produjo un tratamiento clásico del cambio como metamorfosis en su obra literaria del mismo título.
La Astronomía ptolemaica proponía un modelo del universo estático en su mayor parte, con el cambio errático confinado a sus esferas inferiores.
El pensamiento medieval, cuya cumbre es la escolástica, reservaba un gran respeto para la autoridad y la revelación, y veía con desconfianza cualquier manifestación que supusiera cambio. La crisis bajomedieval supuso una ruptura de esa estabilidad, con el nominalismo y la crisis de la escolástica que abre el camino para el Renacimiento.
Ver también: Cambio constantiniano
En la ciencia moderna
- historia de la ciencia
En el contexto cultural de la crisis de la conciencia europea de finales del siglo XVII, Newton y Leibniz desarrollaron nuevos tipos de cálculo matemático para proporcionar modelos de cambio. Tal cosa constituyó un paso decisivo para entender el flujo y la variación. En la física moderna, el concepto de cambio se denomina acción.
En Bioquímica, consultar Cambio conformacional.
En Química, consultar Cambio químico.
En el clima
Se llama cambio climático a la modificación de la distribución estadística de los indicadores que determinan el clima con respecto a los datos climáticos históricos, tanto a una escala global como regional. Tales cambios se producen en diversas escalas de tiempo y sobre todos los parámetros climáticos. Son debidos tanto a causas naturales como antropogénicas.
En la Edad Contemporánea
-Con el auge de la industrialización y el capitalismo, la importancia que se da a la innovación suscita movimientos políticos y movimientos sociales que fuerzan cambios mediante revoluciones violentas (Revolución Burguesa, Revolución Liberal, Revolución industrial).
El siglo XX se inaugura con una visión + positiva del cambio, que se expresa incluso en el Arte (modernismo), que con la Primera Guerra Mundial se transforma en una visión negativa (dadaísmo, expresionismo). Las ideologías del periodo de entreguerras se enfrentan violentamente entre cambios pendulares (revolución soviética y comunismo frente al fascismo y el nazismo).
El mundo entre la Segunda Guerra Mundial y la Caída del muro de Berlín fue por una parte de una estabilidad petrificada (Guerra Fría y bloques) y por otro lado de una vorágine de cambios (Descolonización y Tercer Mundo, Carrera Espacial...).
A finales del siglo XX, derrotado el comunismo, el pensamiento New Age y de los negocios se enfocó de forma entusiasta en la transformación del management, las actitudes mentales y funciones, mientras que ignoraba o criticaba los cambios sociales o geopolíticos.
El cambio es un tópico cultural y un valor en auge que se usa incluso como eficaz epíteto para los eslóganes publicitarios...
Re: Arte de la Guerra:'saber como'de las armas-los misiles
Un misil es un proyectil autopropulsado que puede ser guiado durante toda o parte de su trayectoria,[1] normalmente propulsados por cohetes o motores a reacción.
Generalmente los misiles son usados como arma y tienen una o más cabezas de guerra explosiva, aunque también pueden usarse otros tipos de arma en el misil.
Los hay de tamaños y alcance muy variados, desde los misiles antitanque que pueden ser llevados y lanzados por una sola persona hasta los enormes misiles balísticos intercontinentales.
Etimología
La palabra «misil» proviene del verbo missĭlis en Latín, que significa «arrojadizo».[1]
En el lenguaje militar común, la palabra «misil» describe una munición autopropulsada guiada, mientras que la palabra «cohete» describe una munición autopropulsada no guiada.
Las municiones guiadas sin motor son conocidas como bombas guiadas.
Una subdivisión a mayores habitual es considerar como «misil balístico» a una munición que sigue una trayectoria balística y «misil de crucero» a una munición que genera sustentación (se desplaza como una aeronave de ala fija).
Desarrollos iniciales
- Historia de los cohetes
Los primeros misiles en ser usados operacionalmente fueron una serie de misiles alemanes de la Segunda Guerra Mundial. Los más famosos de ellos fueron los V1 y V2, ambos usaban un piloto automático mecánico muy simple para mantener el misil volando a lo largo de una ruta preseleccionada. No tan conocidos fueron una serie de misiles antibuque y antiaéreos, normalmente basados en un sencillo sistema de radiocontrol dirigido por el operador. Sin embargo, esos primeros sistemas tenían una alta tasa de fallo, de manera que eran muy inestables.
Cargas y usos de los misiles
Los misiles guiados son proyectiles a reacción para uso militar, que poseen en capacidad de guiarse proporcionando órdenes electrónicas que lo hacen variar su trayectoria de vuelo de modo que en algún lugar de la misma intercepte la trayectoria de su objetivo y lo ponga fuera de combate por el efecto de una cabeza de guerra en su ojiva (cuya composición varía de acuerdo al empleo táctico del misil).
Los misiles son comúnmente usados en las guerras ya que contienen un poder destructivo grande (por lo general en forma de cabeza explosiva) hasta un objetivo.
Aparte de explosivos, otros posibles tipos de carga en un misil son químicos y biológicos.
A veces los misiles también llevan cargas diseñadas para romper infraestructuras sin dañar a las personas. Por ejemplo, en la Guerra del Golfo los misiles de crucero fueron cargados con filamentos de grafito que llevados a centrales eléctricas y estaciones de distribución de energía provocaron cortocircuitos. Otros misiles hacen uso tan solo de la energía cinética para destruir el objetivo con su impacto a gran velocidad. Pero los más devastadores son, sin duda alguna, los misiles balísticos intercontinentales con cabezas termonucleares.
Tecnología
Los misiles disponen genéricamente de tres sistemas, ya sea integrados en él o externos, que sirven para describirlos y categorizarlos. Disponen de un Sistema de Localización, un Sistema de Guía, y un Sistema de Control de Vuelo.
Los misiles guiados tienen varios sistemas componentes diferentes:
-Selección del objetivo y/o guiado
-Sistema de vuelo
-Motor
-Cabeza de guerra
Sistemas de guiado
- Guiado de misiles
Generalmente poseen una cabeza con sistema de guiado específico (infrarrojo, radar, sistema de navegación inercial, electroóptico, TV o radiocontrolado).
Sistemas de adquisición de objetivos
-Sistemas de vuelo
Cualquier misil guiado que usa un sistema de búsqueda de blanco, un sistema de guiado o ambos, necesita un sitema de vuelo. El sistema de vuelo utiliza los datos del objetivo o los sistemas de guiado para maniobrar el misil en vuelo, permitiendo controlar las imprecisiones en el misil o seguir a un objetivo móvil. Principalmente hay dos sistemas: 'empuje vectorial o mediante maniobras aerodinámicas (movimiento de alas, timones,...)
Motor
La mayoría de los misiles pequeños tienen un motor cohete de propelente sólido o un motor jet, el cual sólo le provee unos pocos segundos de empuje. El misil se acelera a su máxima velocidad justo antes de que el combustible se agote, y depende de su inercia por el tiempo restante del vuelo. Los misiles de mayor tamaño llegan a disponer de motores cohete de propelente líquido, que les permite períodos de impulso más extendidos y mucho más alcance.
Cabeza de guerra
- Ojiva
- Tipos de misiles
Los misiles suelen ser categorizados según donde se encuentra su plataforma de lanzamiento y su blanco intencional, en términos generales estos serán «superficie» («tierra» o «agua») o «aire», (por ejemplo un misil tierra-aire es un misil lanzado desde tierra contra objetivos en el aire). Y subcategorizados por el tipo exacto de blanco para el que están diseñados (como misil antitanque o misil antibuque por ejemplo). A pesar de eso, muchas armas están diseñadas para ser lanzadas desde superficie o desde el aire indistintamente, y algunas están diseñadas para atacar tanto objetivos terrestres como aéreos (como el misil ADATS). Muchas armas requieren algunas modificaciones a la hora de ser lanzadas desde aire o tierra, como la incorporación de cohetes impulsores para versiones lanzadas desde tierra.
Es habitual diferenciar misiles según su alcance: corto, medio, largo o muy largo; y también según su tipo de guiado.
Son misiles que se autopropulsan sólo en la parte inicial de su trayectoria y que no usan su aerodinámica para variar su rumbo (porque su movimiento está gobernado por las leyes de la balística). Su primer precursor fue la V-2 alemana. Todos estos misiles hacen uso de motores cohete y genéricamente suelen recibir el nombre de cohetes. Alcanzan altitudes mucho mayores que los misiles de crucero por lo que los reactores son menos viables, asimismo pueden carecer de cualquier tipo de mecanismo de sustentación ya que todo el empuje vertical lo extraen del lanzamiento inicial.
Estos misiles no son estrictamente misiles guiados ya que su margen de maniobra está muy limitado por las características iniciales del lanzamiento.
Las ventajas de este sistema son, una mayor rapidez desde el lanzamiento hasta el impacto y una mucho más difícil intercepción.
Una extensión pesada de los misiles balísticos son los actuales cohetes espaciales que se usan para poner cargas útiles en órbita.
Misiles de crucero
Estos misiles se propulsan a lo largo de toda su trayectoria por lo que pueden alcanzar grandes distancias. En esencia vuelan como los aviones, usando alas y alerones que les permiten maniobrar en vuelo. El primer precursor de estos artefactos fue la bomba volante V-1.
Actualmente se distinguen varios tipos de misiles crucero usados ampliamente; los misiles de precisión de ataque a tierra como los BGM-109 Tomahawk, los misiles para aviones aire/aire y los antibuque como el Exocet. Algunos de ellos utilizan motores a reacción (motores que queman un combustible con el oxígeno del aire) otros hacen uso de simples motores cohete (motores que cargan con ambos propelentes) lo que reduce su alcance pero también su tamaño, haciéndolos más manejables. Este es el caso de los pequeños misiles aire/aire, por ejemplo.
Hay algunas similitudes entre los misiles y las bombas guiadas. Una bomba guiada, lanzada por un avión, no tiene propulsión y usa la aerodinámica para volar horizontalmente y caer lo más vertical posible sobre el objetivo.
Elite o élite es un grupo minoritario dentro de una sociedad que tiene un estatus superior al resto de integrantes de la misma.
Dentro de una misma sociedad pueden existir distintas élites, dependiendo de los intereses particulares de cada una de ellas.
La existencia de estas élites en plural se relaciona con la creciente diferenciación de la sociedad. En la medida que distintos campos sociales se van haciendo cada vez más autónomos (arte, economía, ciencia, política, etc.), van emergiendo élites sectoriales que defienden sus propios puntos de vista. Desde este ángulo, uno de los problemas centrales de las sociedades modernas es la integración horizontal, es decir, el mantenimiento de relaciones medianamente armónicas entre distintas élites sectoriales. Por otra parte, también presentan el desafío de la integración vertical, esto es, el establecimiento de un contacto fluido con el común de la población.
En la historia del pensamiento social este tema ha sido estudiado desde la antigüedad, a partir de conceptos de sabiduría y virtud. No obstante, es hacia fines del siglo XVIII y comienzos del XIX cuando la noción de élite cobra gran relevancia. La aparición del término élite en el francés está íntimamente relacionado con los ideales republicanos, en tanto el concepto simboliza la demanda de que quienes ejercen el poder deben ser escogidos "por sus virtudes y sus méritos" y no por su origen familiar.
En términos analíticos, los padres de una Teoría de élites son Caetano Mosca y Vilfredo Pareto, aún cuando algunos también consideran la relevancia fundacional de Robert Michels, sobre todo por su ley sobre la creciente oligarquización de los partidos políticos en particular y de las organizaciones sociales en general.
Otro autor de gran relevancia es Wright Mills, ya que él acuñó el término de élite de poder. Con este concepto se hace referencia al núcleo de poder que en Estados Unidos se produce entre las élites económicas, políticas y militares.
Actualmente existe cierto consenso en que las élites son necesarias en la sociedad y que sería más bien quimérico pensar en su inexistencia.
De hecho, con la caída de los socialismos reales y el ocaso de la utopía de una sociedad sin clases, las élites vuelven lentamente a ocupar un lugar central en la teoría social.
Lo propio de una teoría de élites es el acento del conflicto entre distintas élites, así como también la imputación de responsabilidad por el discurso que va adoptando la sociedad y, por último, el énfasis en la agencia antes que en la estructura.
De hecho, las élites pueden ser concebidas como actores claves para posibilitar o impedir el cambio de una sociedad.
Etimología
Elite proviene de de la palabra francesa élite, y esta del latín eligere (significa 'elegir o seleccionar'). En francés, el acento agudo no es un acento de intensidad, sino que indica que la e se pronuncia cerrada. En castellano se ha entendido erróneamente que el acento agudo de élite era de intensidad, por lo que normalmente se pronuncia como una palabra esdrújula, aunque por influencia del inglés, la versión sin apóstrofe en la primera E se lee simplemente como "Elit". La Real Academia Española admite tanto élite como elite, aunque sigue dando preferencia al uso de elite.
Bibliografía
Artículo Teoría de las élites en el Diccionario Crítico de Ciencias Sociales.
Elites and Society: T.B. Bottomore.
Re: Liberalismo vs Colectivismo...y/o ¿POLIARQUIA?
Poliarquía es una palabra de raíces griegas (polýs, "muchos", y αρχειν (arjéin): "gobierno") que se refiere al gobierno de muchos. La etimología es lo suficientemente amplia como para que el concepto haya desarrollado diversos significados.
1 Geopolítica
2 Como concepto políticamente neutro, el término poliarquía hace referencia a la situación política mundial, en la que no existe una estructura dominante global de gobierno que resuelva los conflictos entre los estados, grupos subnacionales o transnacionales. Estos conflictos se gestionan ad hoc entre diversas combinaciones de estos actores, que pueden variar de unas situaciones a otras. Existen muchos gobiernos.
Concepto militante
Sin embargo, el concepto de poliarquía ha evolucionado hacia un concepto de tipo activista que se refiere al gobierno por parte de muchos y, en este sentido, sirve como alternativa filosófica a la "democracia liberal."
El punto de partida es que la genuina unidad es un ideal imposible y que el gobierno de muchos se desarrolla por medio de múltiples elites que representan a diferentes comunidades dentro de la comunidad política.
Los poliarquistas creen que los conflictos se resuelven mejor a través del diálogo que a través del uso arbitrario de la fuerza coercitiva por la autoridad superior.
Poliarquía y democracia
Otros oponen poliarquía (el gobierno de muchos) a democracia (el gobierno -kratos=poder- del demos=pueblo). Con esto pretenden significar que, dado que, para quienes así lo defienden, la participación del pueblo es un ideal imposible, sólo podemos alcanzar un sistema formal de selección de élites para las labores de gobierno. En palabras de Mark Curtis: "Un sistema en el que un pequeño grupo gobierna y la participación de las masas se limita a elegir dirigentes en elecciones dominadas por las elites que compiten". (Web of Deceit, p. 247)
Robert A. Dahl
El teórico que puso de moda el concepto fue Robert Dahl, en un libro llamado "La poliarquía" en el que consideraba la democracia un procedimiento con una serie de requisitos (elecciones libres, periódicas y competitivas) y separaba el sistema político de los éxitos que éste pudiera alcanzar en la provisión de cotas de bienestar material a sus ciudadanos.
Para Dahl una poliarquía cumple los siguientes requisitos:
1) Para que un sistema político funcione correctamente los ciudadanos deben poder:
-Formular sus preferencias.
-Expresar esas preferencias a otros y al gobierno mediante la acción individual o colectiva.
-Lograr que las propias preferencias sean consideradas por igual, sin discriminaciones en cuanto a su contenido u origen.
2) Para que se dé estas tres oportunidades, el Estado tiene que garantizar por lo menos:
-La libertad de asociación y organización
-La libertad de pensamiento y expresión
-El derecho de sufragio activo y pasivo
-El derecho a competir por el apoyo electoral
-Fuentes alternativas de información accesibles
-Elecciones periódicas libres y justas, que produzcan mandatos limitados
-Existencia de instituciones que controlen y hagan depender las políticas gubernamentales del voto y de otras expresiones de preferencias
Para Robert Dahl, la democracia es un concepto teórico; por lo mismo, no necesariamente ocurre en la realidad, ni ha ocurrido o es posible que lo haga. La Poliarquía es, en un plano bidimensional, un régimen con alto grado de apertura y de debate público...
Re: Historia democrática:manipulaciones electoreras/GERRYMANDERING!
Gerrymandering (pronúnciese yerrimándering) o guerrimandaje es un controvertido modo de redistribuir las circunscripciones electorales de un territorio para obtener ventaja, en especial en los lugares en los que se utiliza el sistema electoral mayoritario.
El gerrymandering puede también servir para favorecer o perjudicar a un determinado partido político o grupo étnico, lingüístico, religioso o social.
1 Origen del término
2 Proviene del nombre del gobernador de Massachusetts, Elbridge Gerry. En 1812, la legislatura de Massachusetts redibujó los límites de los distritos electorales para favorecer a los candidatos del partido republicano jeffersoniano. Los periodistas que observaban el nuevo mapa electoral se percataron de que uno de los nuevos distritos tenía la forma de una salamandra (en inglés: salamander), a la que pusieron por nombre Gerry-mander. El término tuvo éxito y en la actualidad se sigue utilizando en la jerga de la ciencia política.
Gerrymandering afirmativo
En Estados Unidos, en lo que se ha llamado Gerrymandering afirmativo, la Ley del Derecho al Voto ha permitido en el pasado al Gobierno dibujar curiosos distritos con el exclusivo propósito de posibilitar mayorías negras, o de origen ~~~~~~ o asiático. Sin embargo, la manipulación del sistema electoral para proteger la representación de minorías raramente está libre de controversias.
Argentina
En 2002 el ex presidente Carlos Menem hizo resurgir una idea que ya venía impulsando, sin éxito, desde su período en la presidencia: la creación de una nueva provincia, denominada Del Plata, formada por el Gran Buenos Aires y la Capital Federal. [1] La propuesta, según explicaba él, tenía como fin dar más participación política a los habitantes de la región, pero la prensa y la opositora Unión Cívica Radical siempre la interpretaron como un intento de diluir el poder de la oposición en la nueva entidad política: los 3 millones de habitantes de la Capital (en su mayoría votantes de la UCR) se convertirían en minoría frente a los 8 millones de habitantes del Gran Buenos Aires (bastión del justicialismo). El objetivo real del proyecto era, por lo tanto, crear una nueva provincia gobernada por el PJ.[cita requerida]
Véase también
Sistemas de Información Geográfica
Enlaces externos
Gerrymandering en los EEUU
Anti-Gerrymandering en Australia
Una colección de extraños distritos anticonstitucionales, dedicada al Gobernador Eldridge Gerry.
Referencias
↑ Menem quiere dividir la provincia de Buenos Aires en dos
Comment