If this is your first visit, be sure to
check out the FAQ by clicking the
link above. You may have to register
before you can post: click the register link above to proceed. To start viewing messages,
select the forum that you want to visit from the selection below.
Obligado (economÃa), como abastecedor de mercancÃas a una ciudad.
Obligación jurÃdica: En Derecho, una obligación es un vÃnculo jurÃdico por virtud del cual una persona llamada deudor, queda unida a otra llamada acreedor, para que de una prestación que puede ser dar algo, realizar una acción o mantener una abstención.
Obligación moral se define como la presión que ejerce la razón sobre la voluntad, enfrente de un valor.
En su pronóstico para los siguientes dÃas, detalló el Sistema Meteorológico Nacional que se mantendrán condiciones similares, por lo que continuarán temperaturas frÃas durante las primeras horas del dÃa y a medida que avance se tendrán temperaturas templadas con viento de 20 a 35 kilómetros por hora...
Las arañas (orden Araneae) son el orden más numeroso de la clase Arachnida, lejanamente emparentadas con otros grupos de artrópodos, como los insectos, con los que no deben confundirse.
El grupo está abundantemente representado en todos los continentes, excepto en la Antártida.
Todas son depredadoras, generalmente solitarias, de pequeños animales. Tienen glándulas venenosas en los quelÃceros, con las que paralizan a sus presas.
Producen seda, llamada tela de araña o telaraña, que usan para tejer redes de caza, tapizar refugios e incluso hacerse llevar por el viento.
Hasta la fecha se han descrito más de 38.000 especies,[1] de las que sólo una docena son realmente peligrosas para los seres humanos.
La especialidad que se ocupa de las arañas y el resto de los arácnidos se llama aracnologÃa. Hay personas que sufren de aracnofobia, miedo a las arañas...
* Huerta nació el 22 de diciembre de 1850 en la rancherÃa del Agua Gorda, municipio de Colotlán, Jalisco, hijo de Jesús Huerta y Refugio Márquez, ambos indÃgenas huicholes, por lo que será el tercer presidente mexicano de origen 100% indÃgena.
Cuando tenÃa quince años el general Donato Guerra visitó su ciudad natal y expresó su deseo de contratar a un secretario particular. Huerta que sabÃa leer y escribir por haber sido un caso raro por asistir a la escuela municipal que dirigÃa el sacerdote del lugar, se ofreció como voluntario y como recompensa a sus servicios y a la buena inteligencia mostrada se le recomendó y concedió una beca para estudiar en el Colegio Militar,donde obtuvo notas sobresalientes que lo hicieron merecedor de un reconocimiento especial, el Presidente Benito Juárez quien era el primer indÃgena en llegar a la presidencia, lo elogió durante su visita al colegio para entregar los reconocimientos a los cadetes con las siguientes palabras:
De los indios que se educan como usted, la patria espera mucho.[2]
Al graduarse fue comisionado al Cuerpo de Ingenieros y se desempeñó en labores topográficas en la región de Puebla y el Estado de Veracruz, donde conoció a Emilia Ãguila, con quien se casó el 21 de noviembre de 1880 y tendrÃa once hijos.
Gestión militar
Para el año de 1890 Huerta habÃa alcanzado el grado de coronel y siete años más tarde comenzarÃa una larga trayectoria en el combate a las rebeliones indÃgenas que se generaban por todo el paÃs. En diciembre de 1900 combatió a los yaquis en Sonora y en 1902 a los mayas en Yucatán y Quintana Roo. Durante su estancia en el sureste desarrolló cataratas, una enfermedad que lo hostigarÃa la mayor parte de su vida.
Tras una efÃmera presidencia provisional de 45 minutos por parte de Pedro Lascurain, Huerta asumió el poder en medio del caos e instaló una dictadura militar que llego incluso a disolver al Congreso de la Unión.
1. ↑ Parece haber conflicto sobre el apellido materno, ya que aparece como Ortega en la obra de Fernando Orozco Linares asà como algunos sitios del gobierno. Pero el sitio oficial de Colotlán, Jalisco, asà como los registros de bautismo y matrimonio según microfilmados por la Sociedad de GenealogÃa de Utah, igual que el certificado de su muerte del estado de Texas muestran que su madre se llamaba Refugio Márquez
2. ↑ BiografÃa de Victoriano Huerta en http://www.colotlan.gob.mx
El apetito por el riesgo mejoraba el lunes y algunos inversores empezaban a mirar más allá de los problemas de la deuda irlandesa, pero el alza del dólar frenaba las ganancias del crudo.
El petróleo estadounidense CLc1 ganaba 32 centavos a 85,20 dólares por barril a las 1554 GMT al tiempo que los futuros del Brent LCOc1 ascendÃan 54 centavos a 86,88.
En el Renacimiento, la locura surge como una nueva encarnación del mal. Es en este momento en que aparece la denominada "stultifera navis" (nave de los locos) que determina la existencia errante de los locos. Dicha nave fue utilizada para eliminar del territorio a estos seres molestos que ponÃan en riesgo la seguridad de los ciudadanos. Sin embargo, este viaje no sólo hacÃa las veces de barrendero humano, sino que, otorgaba al loco la posibilidad de purificación, sumado al hecho de que cada uno es entregado a la suerte de su propio destino, pues “cada viaje es, potencialmente, el últimoâ€.
A partir de Erasmo de Rotterdam y del Humanismo, la locura pasa a ser parte directa de la razón y una denuncia de la forma general de la crÃtica.
Es la locura la que ahora analiza y juzga a la razón. Los papeles se invierten y dejan ver que una no podrÃa sobrevivir sin la otra, pues ambas son una misma cosa que, en determinados momentos, se desdobla para revalidar su necesaria presencia en el mundo.
Re: los pateticos hijos de la malincheerdidos en'el laberinto de la soledad'
El laberinto de la soledad es un libro publicado en 1950 por el escritor mexicano Octavio Paz (ganador del Premio Nobel de Literatura). Consta de nueve ensayos:
En ediciones posteriores del libro el propio autor añadió su "Postdata", basado en la conferencia que sobre el mismo tema presentó el 30 de octubre de 1969 en la Universidad de Texas. Dicha postdata incluye los siguientes apartados:
"Olimpiada y Tlatelolco"
"El desarrollo y otros espejismos"
"CrÃtica de la pirámide"
La "Vuelta a El laberinto de la soledad" presenta la entrevista que el autor concedió a Claude Fell, publicada en el número 50 de la revista Plural (noviembre de 1975).
Según el narrador y ensayista mexicano Enrique Serna (1959-), el diagnóstico que hace en este libro Paz del mexicano "es duro y a veces cruel, pero no pesimista, pues viene acompañado de un llamado a la acción: 'La historia tiene la realidad atroz de una pesadilla; la grandeza del hombre consiste en hacer obras hermosas y durables con la sustancia real de esa pesadilla. O dicho de otro modo: transfigurar la pesadilla en visión, liberarnos, asà sea por un instante, de la realidad disforme por medio de la creación.' En momentos de baja autoestima, un lectura ontológica del Laberinto podrÃa contribuir a fomentar la apatÃa ciudadana, pues las dos actitudes que Paz sometió a crÃtica, la del chingón y la del agachado, mantienen una desoladora vigencia... El imperio de los chingones terminará cuando los agachados dejen de admirarlos, pero mientras tanto ambos bandos colaboran en la destrucción del paÃs."[1]
En una primera aproximación al concepto, debe partirse de lo que primariamente entendemos por lo real, para poder aproximarnos a la complejidad de su contenido.
Un niño, y las personas que no hayan sometido su experiencia y su pensamiento a una reflexión cientÃfica o filosófica, consideran que lo real es: «eso-que-está-ahÃ-fuera»; entendiendo por «fuera» lo que llamamos mundo exterior; más tarde, al madurar la conciencia se diferencia un mundo interior o mente, que identificamos con el concepto de yo.
La depuración del concepto de lo real supone la depuración del lenguaje que construye de alguna forma la percepción e intelección de ese mundo exterior en nuestra mente y su relación con el yo.
Ya los filósofos en la Antigüedad apreciaron esta diferencia entre mundo percibido o pensado, mundo real y mundo expresado en el lenguaje. Los modos de entender cada uno es probablemente el fundamento de las diversas filosofÃas que ha habido a lo largo de la historia.
Dado que en la naturaleza del cerebro se dan situaciones de no poder diferenciar entre visiones soñadas alucinaciones y lo que perciben nuestros ojos, es de vital importancia para los campos de la psicologÃa y filosofÃa, establecer si el objeto es ideal, propio del pensamiento, o por el contrario interactúa de alguna manera con alguien más que el propio sujeto que lo conceptualiza.
Esta es la base en la epistemologÃa para definir las herramientas a usar por la ciencia.
FilosofÃa general
Hoy dÃa, en general, se considera superado el concepto de connotaciones mÃsticas ó metafÃsicas (i.e.: se ha escuchado seriamente a algún filósofo homologando a Lo Real con el "Tao" –"Dao" según la transcripción Pinyin– o bien recurrir a una Realidad Transcendente incognoscible para explicar esta realidad del mundo como realidad conocida). Se considera que este modo de comprensión y vivencia de lo real pertenece a un ámbito no cognoscitivo sino de creencias o ideologÃas enmarcado dentro de un discurso o relato social de identidad cultural y por tanto al margen de la ciencia.
La cuestión de «lo real» aparece tratada de un modo completamente diferente a partir de la modernidad.
Una de las primeras aproximaciones al tema de lo real al margen de la metafÃsica la realiza Kant cuando distingue al fenómeno del noúmeno (en alemán «Das Ding in sich» o en español «La cosa en sû).
Kant considera que lo percibido como fenómeno se encuentra sometido a condiciones subjetivas de la sensibilidad externa e interna, (espacio y tiempo); y la comprensión por el entendimiento condicionada a conceptos a priori o categorÃas propios de la mente humana que impiden el acceso al conocimiento de lo real como noúmeno.
Pero Kant, pensador del siglo XVIII, por genial que fuera, no podÃa escapar a los paradigmas, y epistemes, dominantes en su cultura, de forma que, por vÃa de la razón práctica restauró el sentido trascendente de la moral y de Dios.
Lacan distingue Lo real de la realidad. La realidad es lo que el sujeto percibe y entiende (o "entiende") de Lo Real; la realidad es principalmente "sentido común" ("common sense"), pero el sentido común puede ser cierto o desacertado: durante cientos de miles de años el sentido común le indicaba al ser humano que "el Sol gira en torno a La Tierra".
En dinámica de sistemas, lo real es aquello que expresa sus propiedades de forma discreta, es decir, aquello que necesita de nuestra atención para que lo conceptualicemos, siendo el proceso de conceptualización un proceso de aprendizaje que nos instruirá en como beneficiarnos de las propiedades expresadas por dicha realidad.
* la ley de acción y reacción, una de las leyes de Newton;
* la reacción mecánica, una de las fuerzas que ejerce el entorno sobre una estructura resistente o mecanismo en movimiento;
* la reacción en cadena, una secuencia de reacciones en las que un producto produce reacciones adicionales;
* la reacción adversa a un medicamento, un efecto indeseado en pacientes tratados con medicamentos;
* la reacción acrosómica, una reacción vinculada a la fusión del espermatozoide y el óvulo;
* el reaccionarismo, en polÃtica, una expresión peyorativa que se aplica a lo que se opone a la revolución;
* la reacción psicológica.
en procesos fÃsicos y quÃmicos, reacción puede referirse a:
La anticipación es el sentimiento que acompaña la espera de un acontecimiento futuro a veces irracionalmente juzgado como positivo.
Si se refiere a un hecho poco probable o lejano en el tiempo se denomina esperanza, si se funda en una creencia razonable incluye optimismo.
La anticipación se manifiesta con un nerviosismo extremo y hasta un iluso placer imaginando las consecuencias del que pasará.
El cerebro focaliza la atención en aquel estÃmulo y genera expectativas de cumplimiento, se segrega adrenalina y se activan los circuitos de alerta, que sólo vuelven al estado de reposo cuando ha pasado aquello que se esperaba o se ve que la previsión era errónea.
Comment