If this is your first visit, be sure to
check out the FAQ by clicking the
link above. You may have to register
before you can post: click the register link above to proceed. To start viewing messages,
select the forum that you want to visit from the selection below.
Re: ¿Quién está devaluando el peso?/Coyuntura,coyuntural..Estructura,estructural!
Coyuntura y coyuntural es lo opuesto a estructura y estructural. Se dice de lo que no es permanente, sino contingente y cambiante, pero que puede ser decisivo en el periodo más o menos largo en que se presenta.
En historiografía, la coyuntura es el nivel del tiempo histórico intermedio entre la larga duración y los acontecimientos puntuales, tal y como lo define Fernand Braudel.
Los procesos económicos (series de precios o salarios), las crisis y revoluciones, serían buenos ejemplos de coyunturas o situaciones coyunturales.
La duración real de estas situaciones no tiene por que ser breve: la coyuntura de crisis secular, por ejemplo (siglo XIV o XVII); o la Revolución industrial.
También podemos definir a la crisis que hoy vivimos (2010) como coyuntural, será más o menos larga pero coyuntural...
Re: El Amor Platónico...y Platón,un prolífico y original filosofo
Platón (en griego: Πλάτων ) (ca. 428 a. C./427 a. C. – 347 a. C.) fue un filósofo griego, alumno de Sócrates y maestro de Aristóteles, de familia noble y aristocrática.
Platón (junto a Aristóteles) es quién determinó gran parte del corpus de creencias centrales tanto del pensamiento occidental como del hombre corriente (aquello que hoy denominamos "sentido común" del hombre occidental) y pruebas de ello son la noción de "Verdad" y la división entre "doxa" (opinión) y "episteme" (ciencia).
Demostró (o creó, según la perspectiva desde donde se le analice) y popularizó una serie de ideas comunes para muchas personas, pero enfrentadas a la línea de gran parte de los filósofos presocráticos y al de los sofistas (muy populares en la antigua Grecia) y que debido a los caminos que tomó la historia de la Metafísica, en diversas versiones y reelaboraciones, se han consolidado. Su influencia como autor y sistematizador ha sido incalculable en toda la historia de la filosofía, de la que se ha dicho con frecuencia que alcanzó identidad como disciplina gracias a sus trabajos. Alfred North Whitehead llegó a comentar:
'La caracterización general más segura de la tradición filosófica europea es que consiste en una serie de notas al pie a Platón...'
Alfred North Whitehead, Process and Reality, 1929
Entre sus obras más importantes se cuentan: la República (en griego Πολιτεια, politeia, "forma de gobernar - ciudad"), en la cual elabora la filosofía política de un estado ideal; el Fedro, en el que desarrolla una compleja e influyente teoría psicológica; el Timeo, un influyente ensayo de cosmogonía, cosmología racional, física y escatología, influido por las matemáticas pitagóricas; y el Teeteto, el primer estudio conocido sobre filosofía de la ciencia.
Fue fundador de la Academia de Atenas, donde estudió Aristóteles. Participó activamente en la enseñanza de la Academia y escribió sobre diversos temas filosóficos, especialmente los que trataban de la política, ética, metafísica, antropología y epistemología. El conjunto de las obras más famosas de Platón se han denominado Diálogos, debido a su estructura dramática de debate entre interlocutores, si bien varios epigramas y cartas suyos también han perdurado.
Biografía
Platón, que realmente se llamaba Aristocles, y cuyo seudónimo Platón significa el de espalda ancha -debido a que en su juventud había sido atleta-, era hijo de una familia que pertenecía a la aristocracia ateniense, concretamente a la familia denominada Glaucón. Su nacimiento habría ocurrido en el séptimo día del mes Targelión, equivalente a nuestro actual 7 de mayo. Su padre se llamaba Aristón, descendiente de Codro, último Rey de Atenas, y su madre Perictione, descendiente del legislador Solón y prima de Critias. Durante su juventud luchó como soldado en las guerras del Peloponeso, en las cuales Atenas salió derrotada, y el poder y la economía que ostentaba sobre el mundo griego cayó en las manos de Esparta; así vivió las consecuencias de dicha guerra. A los 21 años pasó a formar parte del círculo de Sócrates, el cual produjo un gran cambio en sus orientaciones filosóficas. Tras la muerte de Sócrates en el 399 a. C., Platón se refugió en Megara durante un breve espacio de tiempo, donde comenzó a escribir sus diálogos filosóficos (si es que no había compuesto antes alguno, cosa no fácil de conocer con precisión).
Sus conocimientos y habilidades eran tales que los griegos lo consideraban como hijo de Apolo y decían que en su infancia las abejas habían anidado en sus labios como profecía de las palabras melosas que salían de ellos...
Platón fue discípulo de Sócrates en su juventud y de acuerdo a sus propias palabras, estuvo presente durante su juicio (según se puede leer en la Apología), pero no en su ejecución (por lo que se dice al inicio del Fedón). El trato que Atenas dio a Sócrates afectó profundamente a Platón y muchos de sus primeros trabajos registran la memoria de su maestro. Se dice que muchos de sus escritos sobre la ética estaban dirigidos a evitar que injusticias como la sufrida por Sócrates volvieran a ocurrir. Después de la muerte de Sócrates, Platón viajó a Megara, Tarento (Italia), Siracusa (Sicilia), y según algunos, también a Cirene (Egipto).
En el 396 a. C. emprendió un viaje de diez años por Egipto y diferentes lugares, de África e Italia. En Cirene conoció a Arístipo y al matemático Teodoro de Cirene. En Magna Grecia se hizo amigo de Arquitas de Tarento y conoció las ideas de los seguidores de Parménides de Elea.
En el 388 a. C. viajó a Sicilia, a la poderosa ciudad de Siracusa, donde quiso influir en la política de Dionisio I y aprendió mucho de las formas de gobierno que plasmaría después en La República (en griego politeia que significa ciudadanía o forma de gobierno). Sus manifestaciones políticas, que en algunos casos eran irreverentes con la clase dominante, lo llevaron a prisión. De regreso a Grecia, su barco se detiene en Egina, que estaba en guerra contra Atenas, en donde él es vendido como esclavo, sin embargo Aníceris de Cirene reconoció a Platón en la venta de esclavos y lo compró para devolverle la libertad. Volvió incluso en dos ocasiones más a Siracusa (los años 367-365 y 361), con el deseo de influir sobre Dionisio II (hijo de Dionisio I) en el modo de gobierno, y con la ayuda de un amigo siracusano llamado Dion.
En el 387 a. C., tras recobrar su libertad, Platón compró una finca en las afueras de Atenas, donde fundó un centro especializado en la actividad filosófica y cultural, al cual llamó Academia. El nombre procede de que en dicha finca existía un templo dedicado al antiguo héroe llamado Academo y dicha academia funcionó ininterrumpidamente, según algunos, aunque no es un punto aceptado por todos, hasta su clausura por Justiniano I en el 529 dc, pues veía en esta una amenaza para la propagación del cristianismo. Muchos filósofos e intelectuales estudiaron en esta academia, incluyendo a Aristóteles, que allí estuvo durante 20 años (367-347 a.C.).
Platón también recibió influencias de otros filósofos, como Pitágoras, cuyas nociones de armonía numérica y geomatemáticas se hacen eco en la noción de Platón sobre las Formas; también Anaxágoras, quien enseñó a Sócrates y que afirmaba que la inteligencia o la razón penetra o llena todo; y Parménides, que argüía acerca de la unidad de todas las cosas y quien influyó sobre el concepto de Platón acerca del alma.
Platón murió en el 347 a. C., a los 80/81 años de edad, dedicándose en sus últimos años de vida a impartir enseñanzas en la academia de su ciudad natal.
Re: Relación de palabras:El poder y significado de los HECHOS!
HECHO:Cualquier situación,relación o acontecimiento que,de una u otra forma,expresa el comportamiento de un proceso...
No sólo por HECHOS de enfermedades se da el HECHO de la decadencia....
--HECHOarticipio pasado irregular de HACER...
- El HECHO es que No estás solo...y con tu alma de compañia!!!
-HECHOosibilidad efectiva de verificación,de comprobación o de controly,por ende,tambien de descripción o de previsión objetiva,en el sentido de que cada quien puede hacerla propia en las condiciones adecuadas...
¿Dónde estas parado realmente?..El HECHO es q'estoy sentado...!!
Historia de las ideas políticas:La'República',o utopía de Platón..
La república de Platón es una obra filosófica en la que el auto expone sus ideas sobre la organización política en aquel entonces y cómo se debía organizar el estado.
En el libro VII, que es el que estamos tratando, Platón da su opinión sobre la manera que deben vivir y desarrollarse los hombres para que el sistema de gobierno de una ciudad logre la máxima felicidad de la sociedad.
Al principio del texto éste hace una crítica comparativa del estado con la educación existente. Para ella, se basa en el hecho de la presencia en una caverna de unos hombres colocados frente a la pared del fondo de la misma, estando encadenados desde niños mirando siempre al frente. Tras ellos se encuentra un muro no muy alto, pero suficiente, por encima del cual los hombres no encadenados enseñan diversos objetos. Entre esos hombres y la entrada de la cueva ya tan solo se encuentra un fuego. Esta parte, a mi juicio expresa de forma bastante clara el modo de sociedad y Estado de la época y contraponerlo con el actual en el sentido de la situación política y cultural, en lo referente a la enseñanza.
Las personas bien sean hombres, mujeres, niños o ancianos desde un principio, siempre y cuando no tengan ninguna clase de contacto con la aristocracia, están obligados en la mayoría de los casos a aprender cosas que interesaba a los mayores que aprendieran de forma que no se cultivara la vocación propia. En relación al texto ocurre que los hombres atados ven lo que los que están detrás del muro quieren que vean. De este modo los hombres encadenados sólo ven los reflejos de la realidad, no la propia realidad. Es una alusión a que deben creerse lo que ven, que no es toda la verdad, porque es un reflejo de ella. Para que los hombres puedan realmente opinar sobre la realidad de las cosas tienen que experimentarla por ellos mismos, libres de todas las cadenas e impedimentos que tengan y ver las cosas desde un punto de vista libre.
Al principio, según dice el texto, les costaría adaptarse a la luz ( significado en este caso la luz de la verdad absoluta, la del mundo inteligible), porque han vivido en un mundo de sombras, y se quedarían asustados de lo que hasta entonces veían y oían no era totalmente la verdad, sino reflejo de la realidad. Cuando por fin son sacados de la cueva, lo que mejor ven en un primer momento son las sombras, luego los objetos y hombres de los que vienen las sombra, y por último los hombres y los objetos en sí. Posteriormente verían la luz, y la relacionarían con la falta de ella y la noche y los cambios que se producen, como las estaciones.
Es entonces cuando cualquier persona saliendo de ese mundo oscuro, de dudas y verdades a medias, se alegra de haber aprendido y visto la razón de las cosas. Pero si entonces deben volver al punto de partida, es decir, a la cueva con los compañeros, tendría dificultad a la hora de hacerles comprender a sus compañeros ignorantes de lo que es lo que ven, de aclararles que lo que ven son las sombras de la realidad, y no de la realidad misma; es entonces cuando sus compañeros, al no haber visto el completo sistema y ser incapaces de conocer la verdad, porque lo que ven sigue siendo lo mismo que veían desde el principio de su existencia, pensarían que estás loco, aunque en realidad les está confesando la más auténtica realidad.
Cuando una persona culta intenta hacer comprender a otra de que una cosa es verdad, porque la ha experimentado, la ha vivido y comprendido, resulta que ésta se convierte en una tarea ardua y difícil de llevar a cabo ya que el otro no se puede fiar de lo que dice, necesitaría hechos y comprobar por el mismo que aquello que dice es cierto, porque si sigue viendo lo mismo que solía ver antes, quién le convence a él que eso es otra cosa si sigue la materia que ven con la misma forma.
En el mundo inteligible de lo que nos damos cuenta al final es de la verdad, y de la idea del bien, es decir, que hemos de librarnos de las apariencias para poder conocer lo que es el bien; mientras que, si hacemos una interpretación a través del mundo visible de lo que vemos no llegaremos al bien o a la verdad nunca debido a el gran paso o diferencia que existe entre un mundo y otro.
En cuanto una persona llega a la verdad del mundo inteligible desea no volver al mundo real y humano porque se ve limitado de expresar sus conocimientos e intentar aclarar cuestiones sobre el bien de las cosas con otros hombres que no la conocen por completo. Esta persona se dará cuenta de que los hombres no dan razón sobre la verdad y el bien por no conocerlo en si, sino solamente a través del mundo visible o sensible.
Por todo ello, me parece correcta la idea de Platón cuando afirma que la educación no debe ser enseñada por personas son que ha de ser aprendidas por ellas mismas. Las personas no pueden continuar con los conocimientos que una vez adquirieron, han de dejarlos atrás y avanzar. Todo el mundo es capaz de aprender por si solo, sólo necesitan una pequeña ayuda que les indique el camino y la manera de cómo aprender.
Y teniendo a aquellos hombres que en un principio comenté, los que han visto el bien, dedicándose a guiar a los otros a ver el bien y a decirles de que existe, se conseguiría la felicidad en bloque y no individualmente, que en el fondo es parte del mensaje que intenta llevar Platón a sus discípulos.
A partir de aquí Platón relaciona sus ideas con la política, aludiendo que la ciudad estaría mejor gobernada si las personas no se preocuparan por el cargo que ocupan y sí por el modo para lograr la felicidad. Pero para elegir al gobernante se ha de seleccionar entre las personas, y no debe ser un gran atleta o un gran músico sino aquella que tenga un gran conocimiento de las ciencias que componen todo.
Estas personas deben ser capaces de tener una opinión sobre las cosas y saber clasificarlas entre las claras y las confusas, las primeras se conocen lo que son, pero en las segundas existen ideas contradictorias. Para poder hacer una relación entre las cosas que no dan una imagen clara hay que compararlas. En la mente una cosa es lo mismo aunque difiera de tamaño, pero para diferenciar dos mismas cosas con características distintas se han de utilizar los sentidos. Para hallar las diferencias es necesario recurrir al cálculo y a la inteligencia o razón.
Más adelante analiza las cosas por si mismas o por un conjunto de ellas, pero el conjunto queda definido como varias cosas simples juntas así que existe otra causa para diferenciar el mundo visible y el inteligible. Las cosas visibles, que son claras, no dan ningún tipo de estímulo para clasificarlas, pero las inteligibles provocan duda y crean género de duda. Esta clasificación se realiza a través de la logística y la aritmética. Por ello para alcanzar la verdad ha de utilizarse la razón.
A continuación vienen tres capítulos de difícil comprensión en los que he sacado en claro como conclusión la relación existente entre ciertas cosas, como el día y la noche, o como la que el astrónomo ve en entre las estrellas. Hizo una serie de relaciones a través del sentido de la vista.
Las cosas, además se clasifican de acuerdo al conocimiento que se tiene sobre ella, el pensamiento, la creencia, y la imaginación. Y una persona para demostrar cualquier cosa, como el bien, tiene que tener en el alma el conocimiento de la existencia del mismo, un pensamiento aclaratorio de cómo es, la creencia en que es cierto y la imaginación para poder expresarla a otras personas.
Teniendo en mente todos estos conceptos bien adquiridos es mucho más importante ser gobernante de una ciudad que poseer mucho oro, porque teniendo estos conocimientos no estarás privado de la razón para poder pensar, opinar y actuar en relación a cualquier cuestión que sea planteada, porque serás capaz de pedir explicaciones y dar explicaciones sobre algo.
Platón sigue acercándonos a la selección del gobernante. Para ello, el o ella, ya que no hace distinción y considera a todos los hombres iguales, ha de ser vivaz en el estudio, capaz de comprender las cosas para mostrar una opinión crítica sobre el asunto. La persona debe querer, y estar decidido a la realización de una determinada cosa que le interese o se le imponga. No puede acercarse a un punto de duda y pensar en la derrota.
Todas estas acciones han de ser realizadas por voluntad propia y no de forma obligatoria, porque puede crear un rechazo a ello. Lo mismo ocurre con el aprendizaje; el alumno ha de querer conocer y no ser obligado a hacerlo porque tendría entonces problema, y muchísimo menos utilizar la fuerza.
El gobernante ha de ser hábil en todos los trabajos, para resolver cualquier complicación, en los estudios, para poder plantear las cosas desde un punto de vista teórico, y peligros, para no temer a enfrentarse a las complicaciones.
De un modo indirecto Platón sugiere unos estudios superiores realizados posteriormente al servicio militar para ampliar conocimientos y estar preparados para la vida social. Luego han de llevar un periodo de prueba para saber si intentarán cambiar la vida para bien o seguirán el transcurso de la vida. Buscarán la luz para encontrar la verdad y la seguirán para encontrar el bien como para si mismos. La persona que consiga reunir las cualidades aquí nombradas, así como las anteriores en el comentario, será la más indicada para desempeñar el papel de gobernante en una ciudad.
Todo esto resume de forma general el contenido del texto expuesto por Platón que según el contribuirían a la creación de una ciudad en busca de la felicidad absoluta gracias a un gobierno justo y seleccionado de la misma manera en busca del bien supremo...
Filosofía Políticaolítica,de Aristóteles/'El hombre es un animal político'
Política o La Política (en griego Πολιτικα, en latín Politica), es una obra fundamental de filosofía política escrita por Aristóteles.
Al final de la obra Ética nicomáquea Aristóteles expresa que la investigación sobre la ética se deduce necesariamente en la política, y por ello las dos obras con frecuencia son consideradas como partes de un tratado más amplio, que trata sobre la «filosofía de los asuntos humanos». El título significa literalmente «las cosas referentes a la polis».
Composición
El carácter literario de La Política es motivo de cierta controversia que surge de las dificultades en cuanto al texto dada la pérdida de algunas de las obras de Aristóteles. El libro III termina con una frase que se repite casi textualmente al inicio del libro VII, mientras que los libros IV-VI parecen tener una forma de escritura diferente al resto. El libro IV parece hacer referencia varias veces a la discusión sobre las mejores formas de régimen, contenido en los libros VII-VIII.[1] Algunos editores han por lo tanto insertado a los Libros VII-VIII luego del Libro III. Además, las referencias a los "discursos sobre política" que aparecen en la Ética Nicomaquea sugieren que el tratado en su conjunto debe finalizar con la discusión de la educación que se desarrolla en el Libro VIII de la Política, aunque es incierto si Aristóteles se refiere allí a la Política.[2]
Werner Jaeger sugirió que La Política representa en realidad la fusión de dos obras distintas.
- La primera (libros I-III, VII-VIII) representaría una obra menos madura ya que Aristóteles no estaba aún totalmente separado de Platón y, en consecuencia, muestran un mayor énfasis en el asunto de los régimenes.
- La segunda parte (Libros IV-VI) sería más empíricamente desarrollada y pensada, y por lo tanto pertenece a una etapa posterior del desarrollo.
Aristóteles nunca habla de lo que él piensa sería la mejor forma, cosa que la mayoría quiere saber.
Este libro fundó las principales doctrinas de la cultura occidental y cómo deberían ser las relaciones entre la familia, sobre los esclavos, etc, de las cuales muchas ideas aún perduran, adaptadas al contexto. Es bastante usado y requerido en filosofía y política.
Un primer principio es un principio básico, una proposición fundamental que como tal no admite demostración a partir de principios más básicos, o no necesita demostración por ser auto-evidente.[1]
Los primeros principios son abstractos y generales, aplicándose a una gran cantidad de casos.[1]
En matemáticas y otros contextos, los primeros principios se conocen como axiomas o postulados.
Principios filosóficos
Quizás el primer principio más paradigmatico de la filosofía sea el principio de no contradicción.
El mismo fue expuesto y defendido de manera más clara y explícita por Aristóteles en su Metafísica. Según Aristóteles, el principio de no contradicción es aquel según el cual es imposible que la misma característica pertenezca y no pertenezca al mismo objeto de la misma manera y al mismo tiempo. Por ejemplo, es imposible que una manzana sea roja y no sea roja en el mismo sentido y al mismo tiempo.
El principio de no contradicción puede entenderse en tres sentidos:
-sentido lógico: Toda proposición contradictoria es falsa:
-sentido doxástico: No es posible creer que es verdadero
-sentido ontológico: No es posible que una misma cosa sea y no sea en el mismo sentido y al mismo tiempo.
Como se dijo más arriba, el principio tuvo su exposición y defensa más famosa en la Metafísica de Aristóteles, más específicamente en el libro Gamma. Sin embargo, ¿cómo pudo Aristóteles presentar una defensa del principio de no contradicción, si se trata justamente de un primer principio? Su estrategia fue mostrar que, de negarse el principio de no contradicción, se cae en posiciones absurdas e insostenibles. De esta manera proveyó una defensa indirecta del principio, que respeta su estatus de primer principio.
Otros principios filosóficos importantes son
- el principio de identidad, según el cual toda entidad es idéntica a sí misma y sólo a sí misma;
- el principio de identidad de los indiscernibles, según el cual dos entidades con exactamente las mismas propiedades son la misma entidad;
- y el principio ex nihilo nihil fit, según el cual de la nada, nada proviene, o en otras palabras que nada puede surgir de la nada.
Axiomas en lógica y matemática
Axioma
En lógica, con el fin de estudiar la validez de los argumentos y la noción de consecuencia lógica, los lógicos construyen sistemas formales, los cuales consisten en un lenguaje formal junto con un aparato deductivo.
El aparato deductivo consiste, a su vez, en un conjunto de fórmulas selectas y un conjunto de reglas de inferencia. Las fórmulas que pueden deducirse a partir de las fórmulas selectas utilizando las reglas de inferencia se conocen como teoremas. A las fórmulas selectas se las suele llamar axiomas, y pueden considerarse como los primeros principios de los sistemas formales.
En general, los axiomas se seleccionan de entre el resto de las fórmulas por dos razones:
- la primera, porque mediante la aplicación de las reglas de inferencia, es posible deducir de ellos todas las fórmulas que se desea tener como teoremas, y sólo esas fórmulas.
- La segunda, porque los axiomas resultan intuitivamente verdaderos. Este requisito de verdad intuitiva puede hacerse más riguroso si el sistema lógico cuenta con una semántica formal. Cuando se tiene una semántica formal, es posible determinar si una fórmula cualquiera es una verdad lógica o no. Los axiomas se seleccionarán entonces teniendo en cuenta no sólo su capacidad para demostrar teoremas, sino también por ser verdades lógicas. Una vez seleccionados los axiomas, en ocasiones es posible demostrar que todos los teoremas son verdades lógicas, y que todas las verdades lógicas son teoremas (en otras palabras, que el conjunto de los teoremas y de las verdades lógicas coinciden). Si el sistema lógico posee la primera propiedad, se dice que es correcto, y si posee la segunda, se dice que es completo. Estas dos propiedades metalógicas se encuentran entre las más deseables para un sistema lógico, y por lo tanto los axiomas generalmente se seleccionan teniendo en cuenta si permiten o no demostrar la corrección y completitud del sistema.
Muchas partes de la matemática están axiomatizadas, lo que significa que existe un conjunto de axiomas de los cuales es posible deducir todas las verdades de esa parte de la matemática. Por ejemplo, de los axiomas de Peano es posible deducir todas las verdades de la aritmética (y por extensión, de otras partes de la matemática). Dos axiomas particularmente importantes y controversiales de la matemática son el quinto postulado de la geometría euclidiana, y el axioma de elección en la teoría de conjuntos.
Principios físicos
En física, se dice que un cálculo proviene de los primeros principios o ab initio, si comienza directamente en el nivel de las leyes establecidas de la física y no hace suposiciones tales como el modelo y los parámetros de ajuste. Por ejemplo, cálculos o simulación de estereoelectrónica usando la ecuación de Schrödinger directamente es un enfoque ab initio, ya que la ecuación es más que una definición de energía en el nivel del cuanto.
El sexto de los problemas de Hilbert consiste, justamente, en axiomatizar toda la física. En otras palabras, se trata de encontrar los primeros principios a partir de los cuales puedan deducirse todas las verdades de la física.
Véase también
Axioma
Axiomas de Zermelo-Fraenkel
Ab initio
Ex nihilo nihil fit
Identidad de los indiscernibles
Navaja de Occam
Principio de no contradicción
Principio de identidad
Notas y referencias
↑ a b Rescher, Nicholas (septiembre 2002). «Principia Philosophiae: On the Nature of Philosophical Principles». The Review of Metaphysics (Philosophy Education Society Inc) 56 (1): pp. 3-17. http://www.jstor.org/stable/20111782.
Re: Liberalismo vs Colectivismo/Liberalismo en Mx...
El liberalismo es una filosofía viva, actuante en el terreno de los hechos con un fundamento teórico de calidad semejante al de cualquier otra corriente filosófica, en opinión de Abelardo Villegas. No es una filosofía académica, acartonada.
Mientras que el liberalismo en Europa es el resultado de un largo proceso histórico que comprende el nacimiento, crecimiento y triunfo de la burguesía, el liberalismo latinoamericano no está respaldado por ese gran proceso histórico; se trata de una doctrina importada, sostenida por la clase media ilustrada que se encontraba en una etapa precapitalista, anterior a la revolución industrial clásica de los tiempos modernos.
El liberalismo en México y en Latinoamérica surgió como un programa, como un proyecto que permitiría salir del atraso y la “barbarie” en que nos había postrado la Colonia, y llegar a ser como los países modernos: Francia, Inglaterra y Estados Unidos
En el aspecto económico propone que, para el equilibrio perfecto de la marcha económica de la sociedad, el Estado debe abstenerse de toda intervención, y dejar su curso natural a la libre competencia, osea, que cada individuo siga inteligentemente su propia conveniencia, con lo que se conseguirá el bienestar de todos los otros individuos.
Estos postulados, que forman la doctrina ideal y que preconizan insistentemente la búsqueda de la libertad del hombre como un fin en sí misma, es el ideal e los iniciadores de las revoluciones del siglo XIX, cuyos postulados prácticos, son:
1.-Soberanía del pueblo frente a la autoridad real y
2.- El racionalismo religioso frente a la autoridad del Magisterio de la Iglesia.
JOSÉ MARÍA LUIS MORA
Nace el 12 de octubre de 1794, en Chamacuero, Guanajuato.
Su aptitud nata para la política encuentra terreno propicio para participar en la agitada vida pública de su tiempo y, sin limitarse al ejercicio de la cátedra y de su ministerio sacerdotal, participa como articulista en varios periódicos de su época, haciendo clara defensa de los principios liberales al tiempo que se afilia al partido político de tendencia anti-imperialista.
Debido a la violencia de la vida política de su tiempo, el Dr. Mora tuvo que abandonar el país el 6 de diciembre de 1834, y después de pasar por los Estados Unidos, fue a radicar en París el siguiente año.
Sus dos libros principales son: “México y sus Revoluciones” y “Obras Sueltas”. En el primero analiza objetivamente la vida política de México a partir de la Independencia y en el segundo, en donde recopila la mayor parte de sus artículos periodísticos, se puede encontrar el rico contenido de su pensamiento.
Los pensadores europeos que influyeron en el pensamiento del Dr. Mora y que son citados por él, son Bentham, en lo que se refiere a la lucha contra el absolutismo de los reyes; Montesquieu, en el aspecto de la abstención del Estado en la regulación de la vida económica de la sociedad y Voltaire, en lo que se refiere a la constitución de la sociedad y el origen de la autoridad en su relación con el problema de la libertad.
Falleció en la ciudad de París el 14 de julio de 1850.
POSITIVISMO
Es un sistema de filosofía basado en la experiencia y el conocimiento empírico de los fenómenos naturales, en el que la metafísica y la teología se consideran sistemas de conocimiento imperfectos e inadecuados.
El término positivismo fue utilizado por primera vez por el filósofo y matemático francés del siglo XIX Auguste Comte.
Comte eligió la palabra positivismo sobre la base de que señalaba la realidad y tendencia constructiva que él reclamó para el aspecto teórico de la doctrina. En general, se interesó por la reorganización de la vida social para el bien de la humanidad a través del conocimiento científico, y por esta vía, del control de las fuerzas naturales. Los dos componentes principales del positivismo, la filosofía y el Gobierno (o programa de conducta individual y social), fueron más tarde unificados por Comte en un todo bajo la concepción de una religión, en la cual la humanidad era el objeto de culto. Numerosos discípulos de Comte rechazaron, no obstante, aceptar este desarrollo religioso de su pensamiento, porque parecía contradecir la filosofía positivista original.
Muchas de las doctrinas de Comte fueron más tarde adaptadas y desarrolladas por los filósofos sociales británicos John Stuart Mill y Herbert Spencer así como por el filósofo y físico austriaco Ernst Mach.
Los positivistas hoy en día, que han rechazado la llamada escuela de Viena, prefieren denominarse a sí mismos empiristas lógicos para disociarse de la importancia que dieron los primeros pensadores a la comprobación científica.
Mantienen que el principio de verificación en sí mismo es inverificable en el campo filosófico.
AUGUSTO COMTE
Filósofo positivista francés, y uno de los pioneros de la sociología. Nació en Montpellier el 19 de enero de 1798.
Para dar una respuesta a la revolución científica, política e industrial de su tiempo, Comte ofrecía una reorganización intelectual, moral y política del orden social. Adoptar una actitud científica era la clave, así lo pensaba, de cualquier reconstrucción.
Afirmaba que del estudio empírico del proceso histórico, en especial de la progresión de diversas ciencias interrelacionadas, se desprendía una ley que denominó de los tres estadios y que rige el desarrollo de la humanidad. Analizó estos estadios en su voluminosa obra Curso de filosofía positiva (6 vols., 1830-1842). Dada la naturaleza de la mente humana, decía, cada una de las ciencias o ramas del saber debe pasar por "tres estadios teoréticos diferentes: el teológico o estadio ficticio; el metafísico o estadio abstracto; y por último, el científico o positivo". En el estadio teológico los acontecimientos se explican de un modo muy elemental apelando a la voluntad de los dioses o de un dios. En el estadio metafísico los fenómenos se explican invocando categorías filosóficas abstractas. El último estadio de esta evolución, el científico o positivo, se empeña en explicar todos los hechos mediante la aclaración material de las causas. Toda la atención debe centrarse en averiguar cómo se producen los fenómenos con la intención de llegar a generalizaciones sujetas a su vez a verificaciones observacionales y comprobables. La obra de Comte es considerada como la expresión clásica de la actitud positivista, es decir, la actitud de quien afirma que tan sólo las ciencias empíricas son la adecuada fuente de conocimiento.
Cada uno de estos estadios, afirmaba Comte, tiene su correlato en determinadas actitudes políticas. El estadio teológico tiene su reflejo en esas nociones que hablan del Derecho divino de los reyes. El estadio metafísico incluye algunos conceptos tales como el contrato social, la igualdad de las personas o la soberanía popular. El estadio positivo se caracteriza por el análisis científico o "sociológico" de la organización política. Aunque rechazaba la creencia en un ser transcendente, reconocía Comte el valor de la religión, pues contribuía a la estabilidad social. En su obra Sistema de Política Positiva, propone una religión de la humanidad que estimulara una benéfica conducta social. La mayor relevancia de Comte, sin embargo, se deriva de su influencia en el desarrollo del positivismo.
Los últimos años del pensador francés quedaron marcados por la alienación mental, las crisis de locura en las que se sumía durante prolongados intervalos de tiempo. Murió en París el 5 de septiembre de 1857.
JUSTO SIERRA
Escritor, periodista, educador y político mexicano, hijo del novelista yucateco Justo Sierra O'Reilly. Fue colaborador de El Renacimiento, la revista de Altamirano, y muchos otros periódicos donde publicó cuentos, crónicas de viaje, versos. Secretario de Instrucción Pública y Bellas Artes durante el régimen del general Porfirio Díaz, se convirtió, como positivista y luego como spenceriano, en uno de los más importantes promotores de su proyecto educativo: fundó la hoy Universidad Nacional Autónoma de México (1910). Destacan sus ensayos Evolución política del pueblo mexicano (1900-1902) y Juárez, su obra y su tiempo (1906).
GABINO BARREDA
Médico, filósofo y político mexicano. Nacido en Puebla, fue alumno de Auguste Comte entre 1847 y 1851 en París e introdujo el positivismo en la tradición de la filosofía mexicana. Barreda creía que lo que no está en los límites de la experiencia debe ser considerado como inaccesible. Ejerció una importante influencia social y redactó por encargo del presidente Benito Juárez, vencedor de Maximiliano y de la reacción conservadora la Ley de Instrucción Pública de 1867, creó también la Escuela Nacional Preparatoria. En su Oración cívica, distinguió en la historia de México una etapa colonial, correspondiente al estado religioso; seguida a partir de la independencia por otra, el estado metafísico; preconizando el próximo comienzo de un periodo positivo. La influencia de Barreda se encuentra en el inicio de la tradición positivista en la filosofía mexicana. Una de sus obras más notables tiene por título De la educación moral (1863).
Miedo/pánico producen accidente con + de 378 muertos en Cambodia,rio Mekong
Un festival en Camboya se transforma en tragedia con al menos 378 muertos
PHNOM PENH — Camboyanos despavoridos trataban este martes de identificar a sus parientes en morgues improvisadas en Phnom Penh, un día después de la muerte de 378 personas en una gigantesca estampida humana, al culminar un festival tradicional.
Una súbita estampida atrapó a cientos de personas en un puente sobre el río Mekong, que une la capital camboyana con la isla de los Diamantes, donde se celebraban la tradicional y popular Fiesta del Agua.
La tragedia dejó al menos 378 muertos y 755 heridos, indicó este martes un portavoz del Gobierno camboyano, agregando que el balance podría aumentar. "Hay 378 muertos y el número sigue aumentando", indicó Phay Siphan, quien añadió que 755 personas quedaron heridas.
Las causas de la catástrofe aún estaban poco claras, pero al parecer, había corrido el rumor de que el puente no era sólido. "Entonces comenzó el pánico. Había mucha gente y ningún lugar donde ir", agregó otro portavoz oficial, Khieu Kanharith.
El primer ministro, Hun Sen, evocó "la mayor tragedia desde el régimen de (los jemeres rojos) de Pol Pot", que provocó unos dos millones de muertos, es decir, un cuarto de la población, entre 1975 y 1979. Una jornada de duelo nacional fue anunciada para el jueves.
La televisión difundió imágenes terribles de personas amontonadas unas sobre otras, algunas inanimadas y otras aún vivas tratando de liberarse.
"Estábamos atravesando el puente hacia la isla de los Diamantes cuando la gente comenzó a empujar del otro lado. Había gritos y mucho pánico", relató un testigo a la AFP. "La gente comenzó a correr y caían los unos sobre los otros. Mucha gente se echó al agua", agregó.
Testigos afirmaron que algunas de las víctimas estaban aferradas a cables eléctricos. Pero un médico descartó la hipótesis de que hubiese víctimas electrocutadas.
El puente, cuyo acceso quedó prohibido este martes, seguía sembrado de sandalias, ropa y botellas de agua abandonadas en medio del pánico.
"Ahora tenemos que identificar los cadáveres", agregó Khieu Kanharith, precisando que se buscaría a eventuales personas ahogadas alrededor del puente.
Cientos de personas se congregaron delante del hospital Calmette de la capital para tratar de ubicar o identificar a parientes. Bajo una carpa blanca instalada se alineaban hileras de cadáveres que la policía trataba de identificar. Otros siete establecimientos de la capital recibieron también cadáveres.
Los curiosos había encendido palillos de incienso para alejar los malos espíritus y bendecir el alma de los muertos.
Por otra parte, camiones militares comenzaban a llevar hasta sus aldeas los restos de las víctimas que habían llegado de provincia para participar en la fiesta.
Millones de camboyanos se habían reunido durante tres días para asistir a regatas, conciertos y fuegos artificiales.
La Fiesta del Agua, el mayor festival tradicional del país, tiene por objeto dar las gracias al río Mekong por alimentar las tierras fértiles del país y por sus abundantes peces. Coincide con la luna llena de noviembre y marca el fin de las crecidas y la inversión de la corriente del rio Tonle Sap.
Re: Libros y letras:Abren Biblioteca digital Bicentenario
-Abren Biblioteca digital Bicentenario para emprendedores
-Investigarán formación de capital social y su impacto en 10 años en el país.
-Se investigará, además, como se constituye el capital social en el país y cómo impactará en 10 años.
Teléfonos de México inauguró la Biblioteca Digital Bicentenario, con el objetivo de apoyar a emprendedores y personas que requieran el uso de tecnologías de la información, especialmente para desarrollar un negocio, poniendo a su disposición equipos conexión e inmobiliario gratis.
Javier Elguea, rector del Instituto Tecnológico Telmex, aseguró en conferencia que la construcción de esta biblioteca o hub fue patrocinada por la fundación Carlos Slim, con el único objetivo de impulsar el desarrollo de México y la llegada a la sociedad del conocimiento.
“No debemos ser recipientes pasivos del conocimiento, debemos ser parte del mismo, por ello ponemos a disposición de los usuarios del hub una conectividad de 10 gigas de velocidad en conexión alámbrica y cinco en inalámbrica”, dijo Elguea.
Dicha velocidad, aseguró el directivo, sólo puede lograrse en la NASA, por lo que consideran que será una verdadera revolución del conocimiento lo que se logrará al poner la biblioteca a disposición de los usuarios.
Por su parte, Cecilia Soto, encargada del programa de educación de la Fundación Carlos Slim, comentó que además, gracias a los trabajos que se desarrollen en este centro, se investigará como es que se constituye el capital social en el país, y cómo impactarán en un lapso de 10 años.
Los ejecutivos coincidieron en que esperan que el centro se convierta en el epicentro de innovación tecnológica y punto de encuentro para la colaboración y generación de herramientas de intercambio y conocimiento digital.
La biblioteca ofrecerá el préstamo de equipo de cómputo, desde iPads y laptops, hasta equipos robustos de última generación con software especializado en el desarrollo de proyectos.
Adicionalmente habrá áreas totalmente equipadas para realizar videoconferencias, talleres o sesiones de trabajo en grupo con capacidad para albergar hasta 300 usuarios en forma simultánea.
Aseguraron que la inversión realizada en el desarrollo del centro no puede ser cuantificable, ya que no hay forma de medir en términos de negocios una conexión de 10 gigas de velocidad, puesto que las únicas que existen en el mundo no son de uso público.
Finalmente Eduardo Arcos, uno de los blogeros más reconocidos a nivel mundial, afirmó que la idea de la biblioteca es formar un ecosistema en el que se puedan hacer desarrollos empresariales y de tecnología que impacten al país, sin pensar si ésto será o no redituable para la empresa....
Re: Hace 200 años..José Maria Luis Mora:fundador del 'liberalismo mexicano'..
José María Luis Mora
Nombre completo José María Luis Mora Lamadrid
Nacimiento 12 de octubre de 1794
Chamacuero, Guanajuato
Defunción 14 de julio de 1850
París, Francia
Ocupación Sacerdote, político, historiador
Nacionalidad Mexicana
Período Siglo XIX
Género Ensayo, historia
José María Luis Mora (Chamacuero, Guanajuato, 12 de octubre de 1794 - París, Francia, 14 de julio de 1850), fue un sacerdote, político, ideólogo e historiador mexicano del siglo XIX. Considerado como uno de los primeros exponentes del liberalismo en México, pugnó por la separación Iglesia-Estado.
Biografía
Joseph María Servín de la Mora Díaz Madrid (su nombre completo aparece en su diploma de bachiller, él le agregó "Luis" en sus escritos) fue un escritor, político, sacerdote e historiador.
Se le considera el fundador del liberalismo mexicano. Sacerdote, ingresó en la masonería.
Durante la presidencia de Valentín Gómez Farías (1833-1835) impulsó la reforma educativa. En 1834 se exilió en París. Autor del Catecismo político de la federación mexicana (1831) y México y sus revoluciones (1836), entre otras obras.
En la parroquia de su ciudad natal fue bautizado el 12 del mismo mes, a los pocos días de su nacimiento. Estudió las primeras letras en Querétaro, y luego en la ciudad de México, en el Colegio de San Ildefonso, donde se ordenó sacerdote; más tarde recibió el grado de doctor en teología.
Liberal por convicción, en 1821 redactó el Semanario Político y Literario, de esas tendencias; al siguiente año fue nombrado vocal de la diputación provincial de México.
En 1824, por oponerse al encumbramiento de Iturbide como emperador, se lo puso en prisión; pero, caído el Imperio, figuró como diputado a la Legislatura Constituyente del Estado de México, donde hizo un buen papel político.
En 1827 se convirtió en un importante personaje de la política, incorporado a la logia escocesa, moderada, de la masonería, que entonces monopolizaba la alta política del país; luchó contra el bando opuesto, la logia de los yorkinos, exaltados. La contienda la hizo desde las vehementes columnas de su periódico El Indicador, y en las obras que entonces escribió: el Catecismo político de la Federación Mexicana y su Disertación sobre la naturaleza y aplicación de las rentas y bienes eclesiásticos. En 1834, al caer los suyos con Gómez Farías, Mora se exilió en Europa y estableció su residencia en París, donde, en medio de una existencia precaria, casi miserable, tuvo ánimos para consagrarse a sus tareas literarias. Había abandonado, desde hacía años, el ejercicio del ministerio sacerdotal.
Publicó dos libros: México y sus revoluciones, en 1836, y sus Obras sueltas, en dos volúmenes, en 1838. Desde 1828 había estado haciendo acopio de material para el primero de ellos, que empezó a escribir en 1830 y que, conforme al plan trazado, debería comprender una primera parte estadística, relativa al estado general de la República y particular de cada uno de los Estados y Territorios; y una segunda parte, histórica, que abarcaría desde la conquista española hasta la administración de Santa Anna. Pero el autor no llegó a realizar sus propósitos, pues de esa obra sólo aparecieron tres tomos: el primero, en que se trata de la situación, extensión, estructura física y productos naturales de México; minería, industria y comercio, administración pública bajo el régimen español, organización política y social, relaciones exteriores y rentas, etc. El segundo tomo no llegó a publicarse, y el tercero se refiere a la conquista y a las diversas tentativas para establecer la Independencia; el cuarto estudia desde la iniciación de la Independencia hasta la muerte de José María Morelos. Las Obras sueltas son un documento inestimable para conocer la interesante personalidad política del doctor Mora: "Son —dice él mismo— la historia de mis pensamientos, de mis deseos, de mis principios de conducta".
En 1847 pasó Mora a Inglaterra, nombrado ministro plenipotenciario de México ante aquella corte, donde estuvo poco tiempo.
Trasladado a París, de más benigno clima, por agravamiento de la tisis que padecía y que contrajo en sus años de miseria, falleció en esa ciudad el 14 de julio de 1850. De su obra histórica, dice Carlos González Peña: "Como historiador, se destaca Mora por la rectitud de sus juicios, por la armoniosa justeza de sus generalizaciones, por el afán notorio de rehuir, en la apreciación de los hechos que estudia, el influjo pasional de la política, mantenerse siempre en un plano de serenidad y sinceridad. Sin ser impetuoso como Zavala, ni tener la vigorosa abundancia de Alamán, narra con sobriedad y precisión y observa sagazmente. Con estar incompleta y haber quedado trunca su mejor obra 'México y sus revoluciones', puede considerársela como clásica para el estudio de la historia."
Se erigió un museo en su pueblo natal de Chamacuero (hoy Comonfort, Guanajuato), en lo que fue su casa, el cual cuenta con algunas de sus obras originales para exhibición, como la misma México y sus revoluciones. Sus restos fueron trasladados a la Rotonda de las Personas Ilustres el 24 de junio de 1963.[1]
Fragmentos de su obra
Sepulcro de José María Luis Mora Lamadrid en la Rotonda de las Personas Ilustres (México)."... la tierra, riqueza fundamental del país, debe pasar a manos del Estado, que a su vez la venderá a pequeños propietarios que sean la base de una amplia y sólida clase productora."
"El mayor bien político se da cuando un pueblo educado y un gobierno sabio reconocen las necesidades de desarrollo de su sociedad y las ponen en marcha conjuntamente, armoniosamente."
El cura Hidalgo era hombre de una edad avanzada, pero de constitución robusta, había hecho sus estudios en Valladolid de Michoacán con grandes créditos de famoso escolástico. El deseo que lo devoraba de hacer ruido en el mundo le hizo sacudir, más por espíritu de novedad que por un verdadero convencimiento, algunas de las preocupaciones dominantes en su país y propias de su estado, así es que leía y tenía algunas obras literarias y políticas prohibidas severamente por la Inquisición y desconocidas para el común de los mexicanos. Esta libertad lo hizo entrar en relaciones íntimas con el obispo Queipo y el intendente Riaño, que eran de las mismas ideas, y por sólo esta razón buscaban naturalmente el trato de personas que las tuvieren, aunque o fuesen por otra parte de un mérito superior, el de Hidalgo era muy mediano, como lo demostró después la experiencia por toda la serie de sus operaciones. En efecto este hombre ni era de talentos profundos para combinar un plan de operaciones, adaptando los medios al fin que se proponía, ni tenía un juicio sólido y recto para pesar los hombres y las cosas, ni un corazón generoso para perdonar los errores y preocupaciones de los que debían auxiliarlo en su empresa o estaban destinados a contrariarla; ligero hasta lo sumo, se abandonó enteramente a lo que diesen de sí las circunstancias, sin extender su vista ni sus designios más allá de lo que tenía de hacer el día siguiente; jamás se tomó el trabajo, y acaso ni aun lo reputó necesario, de calcular el resultado de sus operaciones, ni estableció regla ninguna fija que las sistemase.
"Allende era de un carácter enteramente opuesto a Hidalgo; no tenía la reputación de éste ni sus relaciones, su educación había sedo descuidada, y se ignora cuáles fuesen sus talentos y disposiciones mentales; pero su resolución era capaz de las mayores empresas; su perseverancia era inalterable en llevar a efecto lo resuelto, sin que nada pudiese distraerlo de lo que había emprendido; incansable en el trabajo, jamás lo arredraron los obstáculos ni resistencias, y lograba vencerlo todo su actividad y firmeza; siempre en movimiento y ocupado de sus designios que jamás perdía de vista, no daba paso ninguno que no se dirigiese a lograrlos; valiente hasta el grado de temerario se exponía a todos los riesgos, no sólo los de de la campaña, los menos difíciles de arrostrar, sino los de declarar su opinión y modo de pensar tal vez hasta con indiscreción. No se le acusa de vengativo, cruel o sanguinario, ni puede serlo un hombre que, puesto al frente de una empresa tan grande, se ocupa de ella como debe, pues no tienen cabida en él las pequeñeces de estos vicios vergonzosos."[2]
Referencias
↑ Rotonda de las Personas Ilustres. «José María Luis Mora Lamadrid». Segob. Consultado el 18 de diciembre de 2009.
↑ Tomado de la edición de 1977 de Editorial Porrua, pp. 20-22
Enlaces externos
Red escolar de ILCE
Antorcha biblioteca virtual
Antología de José María Luis Mora
José María Luis Mora, ensayistas
Comment