Anuncio

Collapse
No announcement yet.

Los pegostes de Cronos

Collapse
X
 
  • Filter
  • Hora
  • Show
Clear All
new posts

  • Re: ¿Cómo te sientes hoy? [imágenes mentales]..'pienso ,luego soy'

    'Pienso,luego soy...'decia en una fraze celebre el filosofo/matemático Descartes...
    Pensar,el pensamiento,suele ser o incluir,el ENTENDIMIENTO y la RAZÓN,en tanto que ellos permiten comprender lo que que constituye la materia del CONOCIMIENTO,o sea,,en tanto que realizan un grado de sintesis más elevado que la la PERCEPCIÓN,,la MEMORIA o la IMAGINACIÓN...

    Comment


    • Re: Explosión en PEMEX, Texmelucan, Puebla/+ de PEMEX

      -Pemex anota superávit comercial en 2010
      La paraestatal cerró el año con un saldo positivo de 19,550 millones de dólares, 19% más que 2009; el costo de las importaciones de petrolíferos, petroquímicos y gas se ubicó en 21,411 mdd.
      Pemex exportó 1.36 millones de barriles diarios de curdo durante 2010

      RELACIONADOS
      Multa de 5,000 mdp a empleados de Pemex
      La Función Pública sancionó a 14 trabajadores de la paraestatal por manipular una licitación.
      La producción de Pemex cae en 2010
      La empresa registró una baja de 1% en la producción de crudo a 2.576 millones de barriles por día.
      Pemex da contratos a Pymes por 17 mdp
      La Secretaría de Energía destacó que se ha transparentado el proceso de licitación en la petrolera.
      Reservas internacionales, a 117,565 mdd
      El monto subió en 991 mdd en la semana al 21 de enero por la venta de divisas de Pemex al Banxico.
      Ladrones de combustible más sofisticados
      Los ‘vampiros’ de Pemex han ideado estrategias incluso más riesgosas para robar petróleo crudo.
      Pemex indemniza a víctimas en Texmelucan
      La firma pagó 82 mdp a las personas que perdieron familiares y bienes inmuebles en la explosión.
      Ordeñan 1.7 millones de barriles a Pemex
      Las tomas clandestinas aumentaron en 2010, pero el volumen extraído bajó contra el año previo, dijo.
      Pemex ingresa 37.5% más por ventas a EU
      La paraestatal aumentó su ganancia por exportaciones a ese país entre enero y noviembre de 2010.



      -Pemex y la crisis fiscal que viene
      El consultor Pablo Peña cree que las autoridades hacen poco por sacar a la paraestatal de la crisis.
      -Suárez Coppel busca revolucionar a Pemex
      El director de la paraestatal busca sortear la política interna para elevar la productividad.
      CIUDAD DE MÉXICO (Notimex) — En 2010, Petróleos Mexicanos (Pemex) registró un superávit de 19,550 millones de dólares, en flujo de efectivo, en su balanza comercial de petróleo crudo, petrolíferos, petroquímicos y gas natural, monto 19% superior respecto al saldo reportado el año previo.

      La paraestatal refirió que de acuerdo con estadísticas preliminares, el valor de las ventas externas de dichos productos en el periodo enero-diciembre fue de 40,961 millones de dólares, mientras que el costo de las importaciones de petrolíferos, petroquímicos y gas se ubicó en 21,411 millones de dólares.

      Así, el total de ingresos captados por el comercio exterior de hidrocarburos y sus derivados fueron superiores en 10,433 millones de dólares respecto al monto facturado en 2009, señaló en un comunicado.

      Dijo que a través de PMI Comercio Internacional exportó un volumen promedio de 1.36 millones barriles diarios de petróleo crudo, de los que 79% correspondió a crudo Maya y el resto a Istmo y Olmeca, por un valor total de casi 36,000 millones de dólares.

      Pemex colocó en el mercado internacional 193,000 barriles diarios de petrolíferos (combustóleo, gasolinas y diesel, entre otros), por un monto total de 4,766 millones de dólares, mientras que el valor de las importaciones de estos productos fue de 20,298 millones de dólares.

      Respecto a los petroquímicos, comentó que vendió en el mercado exterior materias primas por poco más de 244 millones dólares, en tanto que el costo de las importaciones de estos productos sumó 174 millones de dólares...

      Comment


      • Re: Egipto:¿Estado de sitio,o inicio de una REVOLUCIÓN?

        EGIPTO
        Egypt Air suspende vuelos desde El Cairo

        Mientras tanto, se intensificaron las protestas en las calles, lo que representa el mayor desafío en 30 años al gobierno del presidente Hosni Mubarak.
        El Cairo.- La línea aérea nacional de Egipto suspendió el viernes de manera temporal sus vuelos desde la capital, mientras que las empresas internacionales de aviación tuvieron que esforzarse para reajustar sus itinerarios al toque de queda impuesto por el gobierno.

        En tanto, se intensificaron las protestas en las calles, lo que representa el mayor desafío en 30 años al gobierno del presidente Hosni Mubarak, informó AP.

        Por otro lado, Estados Unidos advirtió a sus ciudadanos que no deben realizar viajes no esenciales a Egipto y advirtió a los estadounidenses que ya están en el país que permanezcan allí.

        La advertencia ocurrió horas después de que las protestas antigubernamentales se salieron de control el viernes, forzando el despliegue de las fuerzas armadas, las cuales, según la televisora estatal, trabajarían con la policía para aplicar el toque de queda y restaurar el orden.

        Egypt Air señaló que suspendió sus salidas de El Cairo durante 12 horas, a partir de las 9 p.m., una medida vinculada con el toque de queda en efecto de las 6 p.m. a las 7 a.m., el cual presentó a las aerolíneas internacionales un problema. Muchos vuelos en El Cairo llegan tarde por la noche o en las horas de la madrugada

        Varias aerolíneas internacionales dijeron que estaban trabajando para reprogramar sus vuelos a fin de asegurar que sus pasajeros lleguen fuera del toque de queda.

        Un funcionario del aeropuerto internacional de El Cairo señaló que algunas aerolíneas extranjeras habían cancelado o cambiado de ruta vuelos que debían llegar la noche del viernes, incluida Air France. El funcionario pidió no ser identificado debido a que no estaba autorizado a hablar con la prensa.

        Delta Air Lines, única aerolínea estadounidense que vuela directamente a Egipto, canceló su vuelo de la noche del viernes de Nueva York a El Cairo.

        Comment


        • Re: Los Gringos...y el IMPERIO AMERICANO,todavia existente!

          EUA fue,es y será todavia por 'buen rato'la superpotencia hegemónica

          Comment


          • Re: Sexo Anal

            Sexo anal en la cultura

            Sexo anal en la literatura

            Además del Marqués de Sade, muchos autores como Bocaccio, Chaucer, Petronio o Rabelais han descrito este tipo de prácticas en sus obras. Entre los autores del siglo XX que han introducido escenas de sexo anal en sus escritos, se encuentran Guillaume Apollinaire y Pierre Louys.

            Algunas citas extraídas de literatura acerca del sexo anal:
            La postura más usada para la mujer, en este goce, es acostarse boca abajo, en el borde de la cama, con las nalgas bien separadas, la cabeza lo más bajo posible. El lascivo, tras haber disfrutado un instante con la perspectiva del bello culo que se le ofrece, tras haberlo palmoteado, palpado, a veces incluso latigado, pellizcado y mordido, humedece con su boca el lindo ojete que va a perforar, y prepara la introducción con la punta de su lengua; moja asimismo su aparato con saliva o con pomada y lo presenta suavemente al agujero que va a horadar; con una mano lo lleva, con la otra separa las nalgas de su goce; cuando siente su miembro penetrar, es preciso que empuje con ardor, teniendo mucho cuidado de no perder terreno; a veces la mujer sufre entonces, si es nueva y joven; pero sin miramiento alguno para con los dolores que pronto van a convertirse en placeres, el jodedor debe empujar con vivacidad su polla gradualmente, hasta que por fin haya alcanzado la meta, es decir, hasta que el pelo de su aparato frote exactamente los bordes del ano del objeto al que encula. Que prosiga entonces su camino con rapidez: todas la espinas están ya cogidas; sólo quedan las rosas. Para acabar de metamorfosear en placer los restos de dolor que su objeto aún experimenta, si es un joven muchacho que le coja la polla y se la menee; que acaricie el clítoris si es una muchacha; las titilaciones del placer que provoca cuando encoge prodigiosamente el ano de la paciente, redoblarán los placeres del agente que, colmado de gusto y de voluptuosidad, disparará pronto al fondo del culo de su goce un esperma tan abundante como espeso, que habrán provocado tan lúbricos detalles
            Filosofía del tocador, Marqués de Sade

            Guillaume Apollinaire, en su obra Las once mil vergas:
            Las manos de la chica no se quedaron inactivas: habían agarrado la verga del príncipe y lo habían dirigido por el estrecho sendero de Sodoma. Alexina se inclinaba de manera que su culo destacara mejor y facilitara la entrada del cipote de Mony.

            Giovanni Boccaccio:
            Dicho lo cual, la llevó a uno de los dos lechos y le enseñó qué postura debía adoptar para aprisionar a aquel maldito diablo. La joven Alibech, que nunca había metido el diablo en el infierno, experimentó un gran dolor ante las acometidas de aquel, por lo cual dijo: “En verdad, muy malo y un tremendo enemigo de Dios debe de ser este diablo, pues hasta en el momento en que se le mete en el infierno causa mal.

            Allen Ginsberg:
            Dulce chico, dame el culo.
            ¿Nunca te has acostado con un hombre?

            Sexo anal en el cine

            Se considera que el primer coito anal del cine convencional lo protagonizó Gunnel Lindblöm, quien enseñó que se podía tener coitos en otro lugar que no fuera la alcoba con la luz apagada y por otro lugar que no fuera la vagina. El coito anal filmado en la película El silencio (1963) de Ingmar Bergman se llevó a cabo en las butacas de un cine semivacío.

            También se podría indicar Querelle, si bien ésta es una película en el límite de la pornografía.

            Otros títulos en los que sucede sexo anal son los siguientes:

            * El último tango en París (la famosa escena de la mantequilla entre Marlon Brando y Maria Schneider);
            * El expreso de medianoche
            * Instinto básico (o, según la traducción en otros países hispanohablantes, Bajos instintos) (con los personajes de Michael Douglas y Jeanne Tripplehorn);
            * Isi/Disi. Amor a lo bestia
            * La buena estrella;
            * La casa de cristal
            * Pulp Fiction, del director Quentin Tarantino, en la escena del policía y Marselus Wallace.
            * Unfaithful (película), estelarizada por Richard Gere, Diane Lane y Olivier Martinez.
            * Brokeback Mountain, dirigida por Ang Lee, presentándose el sexo anal tanto hombre-hombre como hombre-mujer.

            En cuanto a la cinematografía pornográfica, las escenas que contienen sexo anal se han vuelto omnipresentes, al ser una práctica muy demandada. En dichas escenas es común que, en ocasiones, las nalgas y el ano de la persona penetrada estén afeitados o depilados, así como los testículos y el pubis de la persona que penetra, para una mejor visualización de la penetración.
            Referencias

            1. ↑ Reglas de oro del sexo anal. Dr. Gerardo Giménez Ramírez, Dra. Luz Jaimes Monsalve. Consultado en marzo de2010
            2. ↑ Estudio Nacional de comportamiento sexual. Chile, 2000. Consultado en marzo de 2010]

            Bibliografía

            * Alex Comfort, 1991. El placer de amar. Ed. Naturart. ISBN 84-87535-59-3
            * Bentley, Toni The Surrender: An Erotic Memoir, Regan Books, 2004.
            * Brent, Bill Ultimate Guide to Anal Sex for Men, Cleis Press, 2002.
            * Hite, Shere The Hite Report on Male Sexuality
            * Houser, Ward Anal Sex. Encyclopedia of Homosexuality. Dynes, Wayne R. (ed.), Garland Publishing, 1990. pp. 48-50.
            * Manning, Lee The Illustrated Book Of Anal Sex, Erotic Print Society, 2003. ISBN 978-1-898998-59-4
            * Morin, Jack Anal Pleasure & Health: A Guide for Men and Women, Down There Press, 1998. ISBN 978-0-940208-20-9
            * Sanderson, Terry The Gay Man's Kama Sutra, Thomas Dunne Books, 2004.
            * Strong, Bill with Lori E. Gammon Anal Sex for Couples: A Guaranteed Guide for Painless Pleasure Triad Press, Inc.; First edition, 2006. ISBN 978-0-9650716-2-8
            * Taormino, Tristan. The Ultimate Guide to Anal Sex for Women, Cleis Press, 1997, 2006. ISBN 978-1-57344-028-8
            * Underwood, Steven G. Gay Men and Anal Eroticism: Tops, Bottoms, and Versatiles, Harrington Park Press, 2003
            * Webb, Charlotte Masterclass: Anal Sex, Erotic Print Society, 2007.
            * Bill Brent, Tout savoir sur le plaisir anal (pour lui), Tabou, 2005.

            Comment


            • HISTORIA UNIVERSAL de las SOCIEDADES HUMANAS,sobre todo de los ESTADOS

              La historia universal[a][1] [2] [3] es el conjunto de hechos y procesos que se han desarrollado en el entorno del ser humano, desde la aparición del Homo sapiens hasta la actualidad.
              Esta historia está marcada tanto por una sucesión gradual de descubrimientos y de nuevos inventos, como por desarrollos muy acelerados ligados a cambios de paradigma y a periodos revolucionarios, que finalmente hacen posible la evolución material y espiritual de la humanidad.

              En la historia humana, y en oposición a la prehistoria, hay que destacar un hecho relevante convertido de manera independiente en diferentes lugares de la Tierra: la invención de la escritura. Este hecho ha hecho posible la existencia de un medio para difundir y preservar de manera más duradera el conocimiento adquirido.[4] [5] [6] La escritura, a su vez, se ha convertido en una necesidad fundamental desde la aparición de la agricultura,[7] [8] del desarrollo de asentamientos estables y de la aparición del comercio.

              Las antiguas civilizaciones se desarrollaron en los bordes de los grandes ríos. Una de las primeras en aparecer, entre el 4000 y el 3000 a . C., fue la de Sumeria, en Mesopotamia, palabra que en griego significa "entre ríos" (μέσος, "entre" y ποταμός, "riu").[9]
              Otras civilizaciones también se desarrollaron en las orillas de los ríos, como la de Egipto en el Nilo,[10] [11] [12] la del valle del Indo,[13] [14] [15] la de Caral-Supe en los ríos cortos del desierto peruano,[16] y la de la Antigua China a las orillas del Río Amarillo.[17] [18] [19]

              De manera progresiva la mayoría de los seres humanos de Europa, de Asia y de África del Norte pasaron a depender de Estados organizados, proceso que también sucedió en México y en la parte occidental de América del Sur. Poco a poco, todas las regiones y poblaciones del globo cayeron bajo la tutela de uno u otro Estado hasta que el tratado de Berlín de 1878 distribuyó los últimos territorios desocupados, a excepción de la Antártida.[20]

              La historia de las sociedades humanas se suele dividir en cuatro grandes períodos:

              * La Antigüedad, comprende desde alrededor del año 3000 a.C.[21] hasta alrededor del siglo VI, con el Oriente Medio,[22] [23] [24] el Mediterráneo cuna de la Antigüedad clásica, de China,[25] y la India.
              * La Edad Media,[26] [27] desde el siglo VI hasta finales del siglo XV.
              * La Edad Moderna,[28] desde finales del siglo XV hasta 1789, con la revolución francesa, que incluye el Renacimiento europeo.
              * La Edad Contemporánea, iniciada en 1789, con la Ilustración y la Revolución industrial, y que llega hasta nuestros días.

              En Europa, habitualmente se ha tomado la fecha de la caída del Imperio romano de Occidente (476) como el momento en que finaliza la Antigüedad y empieza la edad Media. Unos siglos después, a mitad del siglo XV, Johannes Gutenberg inventa la imprenta moderna,[29] usando la tipografía, revolucionando la comunicación, e impulsando el Renacimiento europeo[26] [30] [31] y la Revolución científica.[32]

              En el siglo XVIII, el desarrollo del conocimiento y la tecnología, especialmente en Europa, alcanzó una masa crítica que hizo posible la Revolución industrial.[33] Este incremento tan espectacular, de una banda, del conocimiento, la tecnología y el comercio y, por otro, en consonancia, del aumento del potencial destructor de la guerra, han generado una situación que en la actualidad afecta al conjunto de comunidades que habitan la Tierra.[34] [35

              Comment


              • Re: MEXICO GUANAJUATO y VW CON FELIPE CALDERON avanza ¡¡¡¡

                VW inicia construcción de planta en Guanajuato

                Silao, 28 de enero.- Volkswagen ya llegó a Guanajuato. Este jueves, directivos de la firma alemana y autoridades estatales llevaron a cabo la colocación de la primera piedra de lo que será una planta de motores que entrará en funcionamiento a partir de 2012.

                La fábrica de motores de VW estará ubicada en Guanajuato Puerto Interior, en Silao. En su primera etapa invertirá 550 millones de dólares y creará 700 empleos directos y dos mil indirectos.

                Según los planes de Volkswagen, para 2013 producirá 333 mil motores anuales, de los cuales 90 por ciento está destinado a la exportación, principalmente para abastecer a la ensambladora de Volkswagen en Puebla y la nueva planta de automóviles en Chattanooga, Estados Unidos.

                Con la empresa también se instalará el Instituto Volkswagen de Guanajuato, que capacitará al personal especialista para la nueva nave industrial.

                Ante Hubert Waltl, miembro del Consejo Ejecutivo de Volkswagen, el presidente del Consejo Ejecutivo de Volkswagen de México, Otto Lindner, aseguró que la planta de motores de Silao representa uno de los hitos más relevantes de la estrategia de expansión de esta firma.

                Explicó que la decisión de ubicarla en esta localidad fue el resultado de un largo proceso de planeación y análisis, donde se evaluaron varias opciones en México y también se consideraron otros países; sin embargo, las excelentes condiciones de Guanajuato Puerto Interior convencieron a todos los participantes que ésta era la mejor opción.

                El directivo añadió que en su primera etapa, VW Silao producirá una nueva generación de motores con especificaciones de calidad a la vanguardia en emisiones y rendimiento de combustible...

                Comment


                • HOMO SAPIENSisipando enigmas,conociendo lo fundamental,pensando sobre lo fundamenta

                  El'hombre sabio'es el q'esta informado de la existencia,origen,paradero o estado de una cosa en si,el que conoce de los fenómenos por su razón de ser,y especula sobre el porque,cuando,como...

                  Comment


                  • Re: HOMO SAPIENSisipando enigmas,conociendo lo fundamental,pensando sobre lo fundam

                    La sabiduría es una habilidad que se desarrolla con la aplicación de la inteligencia en la experiencia, obteniendo conclusiones que nos dan un mayor entendimiento, que a su vez nos capacitan para reflexionar, sacando conclusiones que nos dan discernimiento de la verdad, lo bueno y lo malo. La sabiduría y la moral se interrelacionan dando como resultado un individuo que actúa con buen juicio.
                    Algunas veces se toma el concepto de sabiduría como una forma especialmente bien desarrollada de sentido común.

                    En la Sabiduría se destaca el juicio sano basado en conocimiento y entendimiento; la aptitud de valerse del conocimiento con éxito, y el entendimiento para resolver problemas, evitar o impedir peligros, alcanzar ciertas metas, o aconsejar a otros.
                    Es lo opuesto a la tontedad, la estupidez y la locura, y a menudo se contrasta con éstas. Tomás de Aquino define la sabiduría como "el conocimiento cierto de las causas más profundas de todo" (In Metaphysica, I, 2). Por eso, para él, la sabiduría tiene como función propia ordenar y juzgar todos los conocimientos.

                    * La sabiduría, arma de doble filo

                    La sabiduría toma sus referencias de lo que se denomina memoria a largo plazo. En otras palabras, lo vivido ha de haberse experimentado con suficiente frecuencia o intensidad como para que no se borre de nuestro recuerdo, se inserte en los esquemas de lo que consideramos bueno o malo y se tome en cuenta como parte de los procesos de supervivencia del individuo.
                    El papel que juega este concepto en la selección natural es de vital importancia; aunque también impone una carga cuando el medio cambia y la memoria a largo plazo sólo rescata recuerdos que ya no son actuales, por lo que la edad, el envejecimiento y el desgaste neural suponen un handicap en la readaptación del individuo en cuestión, dificultando la inserción de los nuevos datos en dicha memoria, dilatando los tiempos de respuesta y poniendo en grave peligro la supervivencia del individuo en el medio cambiante como en la filosofía en los que se aplican los medios cuánticos.

                    En Psicología

                    La mayoría de los psicólogos consideran la sabiduría como distinta de las habilidades cognitivas medidas por los examenes de inteligencia.
                    La sabiduría es con frecuencia considerada como un rasgo que puede ser desarrollado por la experiencia, pero no enseñado. Cuando se aplica a asuntos prácticos, la palabra sabiduría es sinónimo de prudencia. Algunos consideran la sabiduría como una cualidad que incluso un niño, de otra forma inmaduro, puede poseer con independencia de la experiencia o el conocimiento completo. La Sabiduría según una definición muy explícita de la misma es: "La forma correcta de aplicar el conocimiento" y va mucho más allá que el mismo intelecto, mostrando así lo elemental de la Vida.

                    En lo cultural

                    La cultura contemporánea limita la importancia de la sabiduría y de la intuición.

                    El nivel de la sabiduría o la prudencia como una virtud es reconocida en fuentes culturales, filosóficas y religiosas. Algunos definen la sabiduría en un sentido utilitario, como una forma de prever las consecuencias y actuar para maximizar el bien común a largo plazo.

                    Conocimiento y sabiduría

                    En un sentido, la sabiduría es el cúmulo de conocimiento que toda persona posee sobre los temas que domina. Sabiduría deriva de saborear. La palabra no estaba ligada en sus orígenes con la posesión de conocimientos, sino que significaba simplemente saborear, gustar y gozar de la verdad.

                    Para obtener la sabiduría es necesario desearla.

                    La sabiduría se puede adquirir por consejos o por el ejemplo de otros.

                    La sabiduría es un atributo del ser humano, que le permite tomar decisiones justas y perfectamente equilibradas.

                    * Otra opinión

                    La Sabiduría no debe compararse con el conocimiento, ya que el segundo es la 'sustancia' contenida en la primera, ahora bien, la sabiduría sí puede compararse con la inteligencia puesto que ambas comparten esa misma sustancia: el conocimiento. Ambas, la Inteligencia y la Sabiduría se diferencian en la subjetividad del individuo:

                    La base de la sabiduría reside en la apreciación que el individuo tiene del mundo que le rodea. La sabiduría se experimenta cuando el conocimiento coincide armónicamente con las expectativas que para él, el mundo "perfecto" ofrece, lo que conduce al sabio a ver incluso las adversidades como expresiones positivas de un mundo armónico.

                    La inteligencia, en cambio, es la utilización del conocimiento como instrumento para dominar y modelar un mundo que el individuo a priori considera imperfecto.

                    No es baladí el hecho de que la subjetividad del individuo, tanto sabio como inteligente, influyen en la forma en que la realidad misma fluye para ambos y su entorno.

                    La sabiduría es el estado que da la independencia y que une a la vez.

                    Comprensión y relación de la sabiduría con otros conceptos afines

                    La sabiduría implica amplitud de conocimiento y profundidad de entendimiento, que son los que aportan la sensatez y claridad de juicio que la caracterizan. El hombre sabio ‘atesora conocimiento’ y así tiene un fondo al que recurrir. (Pr 10:14.) Aunque la “sabiduría es la cosa principal”, el consejo es: “Con todo lo que adquieres, adquiere entendimiento”. (Pr 4:5-7.) El entendimiento (término amplio que con frecuencia abarca el discernimiento) añade fuerza a la sabiduría, contribuyendo en gran manera a la discreción y la previsión, cualidades que también son características notables de la sabiduría. La discreción supone prudencia, y se puede expresar en forma de cautela, autodominio, moderación o comedimiento. El hombre “discreto [una forma de fró·ni·mos]” edifica su casa sobre la masa rocosa, previendo la posibilidad de una tormenta; el insensato la edifica sobre la arena y experimenta desastre. (Mt 7:24-27.)

                    El término hebreo jokj·máh (verbo, ja·kjám) y el griego so·fí·a, así como sus afines, son los vocablos básicos que comunican el concepto de “sabiduría”. También está la palabra hebrea tu·schi·yáh, que se puede traducir por “trabajo eficaz” o “sabiduría práctica”, y las palabras griegas fró·ni·mos y fró·nē·sis (de frēn, la “mente”), que se refieren a la “sensatez”, “discreción” o “sabiduría práctica”.

                    Citas sobre la sabiduría

                    * "El principio de la sabiduría es el temor a Dios." —Salomón
                    * "Sólo sé que no sé nada." —Sócrates
                    * "La mayor sabiduría que existe es conocerse a uno mismo." —Galileo Galilei
                    * "La ciencia es conocimiento organizado. La sabiduría es vida organizada." —Immanuel Kant
                    * "La filosofía es un conocimiento armonizado haciendo una vida armonizada; es la autodisciplina la que nos eleva a la serenidad y la libertad. El conocimiento es poder, pero sólo la sabiduría es libertad." —Will Durant
                    * "El hombre sabio no da las respuestas correctas, propone las preguntas adecuadas." —Claude Lévi-Strauss
                    * "La sabiduría no es un producto de la educación sino de toda una vida por adquirirla." —Albert Einstein
                    * "La sabiduría marca muchos límites, incluso al conocimiento." —Friedrich Nietzsche
                    * "La sabiduría no esta en las palabras, sino en los hechos"
                    * "La única libertad es la sabiduria" -Séneca

                    Bibliografía

                    * Hernández Carballid, Flor Alejandrina (2004). «“Los Fines de la Educación. Invitación a conocer la filosofía de Alfred North Whitehead”». Revista Digital Universitaria. 31 de enero de 2004. Consultado el 2007.

                    Enlaces externos

                    * Sabiduría primordial
                    * Relatos de espiritualidad y sabiduría

                    Comment


                    • Re: elecciones en guerrero 2011,en el edomex tiembla el pri ante las COALICIONES ¡¡¡

                      Atando cabos | Denise Maerker
                      Lo que nos espera

                      No conozco los resultados de la elección de ayer en Guerrero, lo que sí sé es que los partidos nos dieron una probadita de lo que pueden ser las elecciones para presidente en 2012. ¡Y no tienen nada que ver con la democracia que soñamos ni por la que miles de mexicanos lucharon durante décadas!

                      Algunas lecciones y anticipos para el 2012:

                      El triunfo del pragmatismo. Aquí no hubo ninguna confrontación de ideas ni el ofrecimiento de distintas formas de gobernar, nada de eso. El pleito —no merece otro nombre— fue una lucha descarnada por el poder. Una rebatinga en la que ni siquiera se preocuparon por ocultar lo que estaba para ellos en juego: ganarle al PRI a como diera lugar y sumar un estado más en el juego de ajedrez de 2012. ¡Guerrero y sus problemas a nadie le importan! Porque aquí, a diferencia de Oaxaca, el PAN, pero sobre todo el PRD, no tenían pretexto para desdibujarse ideológicamente en aras de una transición necesaria. Aquí, nada de que el PRI más caciquil llevaba años gobernando sin permitir la alternancia.
                      En Guerrero ganó el PRD hace seis años y aún así los perredistas postularon a un priísta de viejo cuño porque fueron incapaces de sacar un candidato competitivo de sus propias filas.

                      El fin justifica los medios. Para Marcelo Ebrard, para Camacho, para Ortega y para el mismo Calderón, lo importante era que el PRI perdiera. Punto. ¿Con qué candidato y cómo? Como fuera.
                      El objetivo: que el PRI no acumulara otra gubernatura, con todo lo que eso implica en recursos y gente, y evitar que se siga construyendo la percepción de que contra Peña Nieto no hay nada que hacer, ni en las elecciones de este año en el Estado de México ni el año que viene en las presidenciales.

                      Una democracia de enemigos y no de adversarios. Si en 2006 los panistas demostraron que estaban dispuestos a tensar la cuerda al máximo, incluso a jugar en los límites de la legalidad con tal de evitar que “el peligro para México” ganara, en Guerrero demuestran que siguen en lo mismo: ganar a cualquier costo justificando sus acciones por la supuesta malignidad de su adversario. Su candidato declinó de última hora para dejar abierta la posibilidad de alianzas en el futuro. Sólo así piensan que pueden detener al PRI. Lo que demuestran es su profundo carácter antidemocrático, ningún adversario es para ellos un legítimo competidor: López Obrador era un peligro para el país y Peña el símbolo de una restauración ominosa que se tiene que evitar a toda costa.
                      Quizá porque es sobre todo el símbolo de su fracaso.

                      Todo se vale. Puestas así las cosas, nadie escatimó con el lodo. Hubo de todo: derroche de dinero, filtración de grabaciones ilegalmente obtenida, manejo electoral de los programas y apoyos sociales, golpizas, amenazas, narcomantas atribuyéndole a uno de los dos candidatos relaciones de complicidad con ellos, falsas portadas de periódicos.
                      El remate fue la publicación en Reforma —con la complicidad del periódico— de las declaraciones de un testigo protegido de la PGR que buscaba de última hora dañar la imagen del candidato del PRI.

                      Mañana se estará hablando del nuevo gobernador de Guerrero y se harán cálculos sesudos sobre qué tanto avanza Ebrard, pierde López Obrador o se estanca Peña.

                      Pero no se necesita conocer los resultados para saber que la democracia mexicana perdió y, por lo tanto, todos nosotros. ...

                      Comment


                      • Re: !Vamos a importar el petróleo... que exportamos!

                        Nueva York.- Los futuros del petróleo Brent superaban los 100 dólares por barril este lunes por primera vez en 28 meses, debido a las preocupaciones de que las protestas antigubernamentales en Egipto puedan crear inestabilidad en todo Oriente Medio, perturbando posiblemente a los embarques de crudo a través del Canal de Suez.

                        En Londres, el crudo Brent para entrega en marzo llegó a subir hasta 100.05 dólares por barril, con una ganancia diaria de 63 centavos.

                        Luego volvía a negociarse debajo de la marca de los 100 dólares, ubicándose en 99,97 dólares.

                        El máximo del día fue el récord desde que el contrato del Brent para el próximo mes se cotizaba a 100.31 dólares el 1 de octubre de 2008...

                        Comment


                        • Re: Del baúl de los recuerdos

                          A falta de PAN,tortilla del PRIgobierno!

                          Comment


                          • Re: La historia política moderna de México, llena de mitos

                            Como antecedente a la Historia política de México de 1940 a 2006 se debe saber que Plutarco Elías Calles como ejecutivo del país fundó el Partido Nacional Revolucionario en 1929 como un instrumento para unir y pacificar al país por medio de las instituciones creando lo que algunos críticos llamaron una dictadura perfecta.
                            Lázaro Cárdenas le cambia el nombre al instituto político por Partido de la Revolución Mexicana en 1938.
                            Finalmente Miguel Alemán en 1946 consolidó el partido y le cambió el nombre por el actual Partido Revolucionario Institucional. Este partido oficial gobernó México hasta el 30 de noviembre del año 2000.

                            * Gobiernos que enarbolaban la bandera de la Revolución Mexicana

                            El discurso ensalzando la Revolución Mexicana había sustituido al anticuado discurso que ensalzaba las Leyes de Reforma de Benito Juárez, ya era algo obsoleto para la novedosa ideología de la Revolución, algo que se adaptara a los nuevos tiempos y al vertiginoso siglo XX, La Reforma de Juárez era cosa del "siglo pasado". Siendo que la nueva ideología ensalzaba a personajes tan opuestos y tan odiados entre sí como Venustiano Carranza y Pancho Villa, tomando como villano favorito la figura de Porfirio Díaz.

                            En este periodo el PRI cobijó bajo su mando a los grupos de poder más influyentes del país (caciques, militares, líderes obreros y campesinos, viejos caudillos de la Revolución con relativo poder, etc.), en el sector urbano Cárdenas logró la incorporación de las grandes centrales obreras y unificándolas en una organización incondicional al presidente de la República llamándola Confederación de Trabajadores de México CTM.
                            El PRI logró así consolidar uno de sus pilares: el corporativismo.

                            Se crearon también organizaciones para controlar los votos del sector campesinos en centrales similares a la CTM, como la Confederación Nacional Campesina CNC. Bajo esta poderosa estructura el PRI fue indestructible políticamente, llegó a tener durante muchos lustros "carro completo", es decir, todos los puestos de elección popular fueron ganados por el partido (todas las alcaldías, gubernaturas, diputaciones, escaños en el senado, etc.).

                            El Presidente de la República era el líder moral del partido durante sus seis años de poder. La Presidencia era una figura políticamente patriarcal a la que algunos críticos llegaban a comparar con el Tlatoani de los mexicas.

                            Los presidentes de este periodo fueron:

                            * Manuel Ávila Camacho (1940-1946).
                            * Miguel Alemán Valdés (1946-1952).
                            * Adolfo Ruiz Cortines (1952-1958).
                            * Adolfo López Mateos (1958-1964).
                            * Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970).
                            * Luis Echeverría Álvarez (1970-1976).
                            * José López Portillo (1976-1982).

                            Gobiernos afines a la economía de mercado

                            Algunos les llaman tecnócratas o neoliberales, siendo su principal característica el impulso de la economía de libre mercado. Esto empieza con la entrada de México al GATT con Miguel de la Madrid y alcanza su apogeo con la firma del TLCAN bajo el gobierno de Carlos Salinas, empieza a perder popularidad el nuevo modelo económico después de la gran devaluación del peso mexicano frente al dólar en los primeros días del gobierno de Zedillo.

                            La bandera y los ideales de la Revolución Mexicana dejaron de ser mencionados en los discursos oficiales a partir de Zedillo, empiezan a perder vigencia.
                            Sucede con la Revolución algo similar a las Leyes de Reforma que empiezan a ser cosa del pasado.
                            El discurso oficial incorpora los términos: globalización, comercio internacional, integración de mercados. La clase política mexicana que impulsó este cambio era una clase de políticos jóvenes, la mayoría economistas educados en Estados Unidos o Gran Bretaña.

                            El modelo del partido-gobierno se agota y el PRI empieza a perder las presidencias municipales de importantes ciudades y su primer gubernatura en este periodo a manos del Partido Acción Nacional, una fuerza de derecha surgida por iniciativa de banqueros católicos en la década de los 1930's encabezada por Manuel Gómez Morín.

                            Después de décadas el PRI había perdido su hegemonía. Aunado a esto dentro del mismo partido surgen desacuerdos entre los que quieren conservar el antiguo modelo económico y los llamados tecnócratas, que finalmente ganarían la lucha al interior del partido; de esta pugna dentro del PRI sale un caudillo de la antigua Revolución, el hijo del general Lázaro Cárdenas, Cuauhtémoc Cárdenas, que a la postre fundaría un nuevo partido político el PRD.

                            La figura de villano favorito de este nuevo periodo surgió en el gobierno de Zedillo: Carlos Salinas, quien sustituyó a Porfirio Díaz en este papel, y aun persiste esta mala imagen en el llamado gobierno del cambio.
                            Cualquier nexo con Salinas es considerado por la opinión pública como un gran pecado político, por eso los actuales políticos mexicanos incluso dentro del mismo PRI buscan cortar cualquier nexo con este personaje.

                            Gobierno de Vicente Fox 2000-2006

                            Debido a diversos factores como los efectos de la devaluación del dólar y la crísis económica que esto trajo, el aumento de la delincuencia y el malestar generalizado de la población, el Partido Acción Nacional, el 2 de Júlio del 2000 gana las elecciones presidenciales y por primera vez en la historia moderna de México un partido diferente al PRI asume la presidencia de la república. Vicente Fox quien antes había sido Gobernador de Guanajuato y Diputado federal por parte del PAN. Vicente Fox Quesada asume la presidencia de la República el 1 de diciembre del 2000.

                            Sin embargo en la Ciudad de México la preferencia electoral fue completamente diferente desde 1997 con la elección de Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano por parte del PRD el cuál ganó la elección para Jefe de Gobierno del DF y en el 2000 Andrés Manuel López Obrador del PRD con el mismo cargo.
                            En las elecciones presidenciales del 2006 el PRD obtiene el mayor porcentaje de votos en su história sin embargo esto no es suficiente para ganar las elecciones y Felipe Calderón es electo Presidente de México.

                            Gobierno de Felipe Calderón

                            El Partido Acción Nacional derrota en el 2006 a Andrés Manuel López Obrador del PRD.

                            El 1 de diciembre Felipe Calderón sería investido como nuevo presidente de México, en medio de sospechas de un fraude electoral. Su primer acto oficial fue el nombramiento de los secretarios de Gobernación, Defensa, Seguridad Pública y Marina.

                            El 1 de diciembre a la medianoche y avisando horas antes, en una ceremonia celebrada en Los Pinos, se llevó a cabo una ceremonia de transmisión de poderes, a la que asistió también el presidente saliente, Vicente Fox. Posteriormente a las 9:45 horas tras una tormentosa sesión en el Congreso y luego de ríspidas negociaciones entre las bancadas panistas y perredistas, Felipe Calderón y Vicente Fox entraron al Palacio Legislativo de San Lázaro enmedio de un ambiente tenso para así llevar a cabo nuevamente la transmisión de poderes.

                            A las 9:50 horas del 1 de diciembre del 2006 en el Palacio Legislativo de San Lázaro, Felipe Calderón tomó protesta del cargo de Presidente de los Estados Unidos Mexicanos al jurar cumplir y hacer cumplir la Constitución y las leyes que de ella emanan, en un texto pronunciado conforme lo marca la propia Constitución (fue la toma de protesta más corta de la historia de México, aprox. 5 min.).

                            Posterior a ello, luego de una ceremonia en el Auditorio Nacional, donde habría de pronunciar su primer discurso oficial, en el Campo Marte el Presidente pasó revista al Ejército, Marina y Fuerza Aérea, como Jefe Supremo de las fuerzas armadas...

                            Comment


                            • Re: Porque? porque? porque? por que????..Buena,mala SUERTE?

                              Se llama suerte a la creencia en una organización de los sucesos afortunados y desafortunados.
                              Es una forma de superstición interpretada de forma diferente por individuos diferentes.

                              * La suerte como falacia

                              Una aproximación racionalista a la suerte incluye la aplicación de las leyes de la probabilidad y la elusión de creencias acientíficas.
                              El racionalista siente que la creencia en la suerte es el resultado de un razonamiento pobre o pensamiento ilusorio. Para un racionalista, un creyente en la suerte comete la falacia lógica post hoc:

                              A ocurre (llevo mi camisa de la suerte) y entonces B ocurre (algo bueno)
                              Por tanto, A causó B

                              En la visión racionalista del mundo, la probabilidad sólo está afectada por relaciones causales confirmadas. Que un ladrillo caiga sobre una persona que camine bajo él, por tanto, no está en función de la suerte de dicha persona, sino que es el resultado de la colección de ocurrencias comprensibles (o explicables). Estadísticamente, cualquier persona que camine bajo el edificio tenía probabilidades de que le cayese el ladrillo.

                              Un acercamiento racionalista alternativo a la suerte es contrastarla con el control. La suerte es lo que sucede más allá del control de una persona. Este punto de vista incorpora fenómenos que son acontecimientos accidentales, por ejemplo el lugar de nacimiento de una persona, pero en los que no hay incertidumbre alguna o ésta es irrelevante. Dentro de este marco pueden diferenciarse tres tipos de suerte:

                              1. Suerte constitucional, es decir, con factores fuera del control de una persona porque no pueden ser cambiados. El lugar de nacimiento y la constitución genética son ejemplos típicos.
                              2. Suerte circunstancial, es decir, con factores que no pueden ser controlados porque se producen aleatoriamente. Los accidentes y epidemias son ejemplos típicos.
                              3. Suerte consecuente, es decir, con factores que no pueden controlarse por ser el resultado caprichoso de tus actos. Un ejemplo típico sería arrojar un piedra desde un acantilado. Como golpear a alguien que pase por debajo es consecuencia de numerosos factores fuera de tu control, entonces es cuestión de suerte.

                              Tanto la falacia del jugador como la falacia inversa del jugador explican algunos problemas de razonamiento de las creencias comunes en la suerte. Ambas implican negar la impredicibilidad de los sucesos aleatorios: «No he lanzado un seis en toda la semana, así que seguro que lanzaré uno esta noche.»

                              La suerte como esencia

                              Hay también una serie de creencias espirituales o sobrenaturales sobre la suerte, variando ampliamente de unas a otras, aunque la mayoría coinciden en que puede influirse en la suerte con medios espirituales realizando ciertos rituales o evitando ciertas situaciones.

                              Una de estas actividades es la oración, una práctica religiosa en la que esta creencia es especialmente fuerte. Muchas culturas y religiones de todo el mundo ponen un especial énfasis en la habilidad de las personas para influir sobre su suerte por medios rituales, a veces incluyendo sacrificios, presagios o hechizos. Otros asocian la suerte con un fuerte sentido de superstición, es decir, una creencia de que ciertos actos tabú o benditos influencian la forma en que la suerte les favorecerá en el futuro.

                              Carl Jung definió el principio de sincronicidad como la «ocurrencial temporalmente coincidente de sucesos acasuales». Jung describió las coincidencias como un efecto del inconsciente colectivo.

                              Las religiones judeocristiana e islámica creen en la voluntad de un ser supremo más que en la suerte como principal influencia en los sucesos futuros. Los grados de esta divina providencia varían ampliante de una secta a otra, pero la mayoría la reconocen como una influencia parcial, si no completa, sobre la suerte. Estas religiones, en sus primeras etapas de desarrollo, contuvieron muchas prácticas tradicionales por sus razones. Todas ellas, en diferentes épocas, aceptaron los presagios y formas prácticas de sacrificios rituales para adivinar la voluntad de su ser supremo o para influir sobre su favoritismo.

                              Las religiones mesoamericana, como las de aztecas, mayas e incas, tenían creencias especialmente fuertes sobre la relación entre rituales y la suerte. En estas culturas, el sacrificio humano (tanto de voluntarios como de enemigos presos) era considerado una forma de complacer a los dioses y ganar sus favores para la ciudad que ofrecía el sacrificio. Entre los mayas, que también creían en las ofrendas de sangre, los hombres o mujeres que querían ganarse el favor de los dioses para atraer la buena suerte se hacían cortes y vertían su sangre sobre el altar de los dioses.

                              Muchas religiones africanas como el vudú y el hudú tienen fuertes creencias en la superstición. Algunas de ellas incluyen la creencia de que terceros pueden influir en la suerte individual. Las chamanes y brujas son amados y temidos por su habilidad para proporcionar buena o mala suerte a los que viven en pueblos cercanos a ellos.

                              La suerte como placebo

                              Algunos fomentan la creencia en la suerte como una falsa idea, pero que pueden derivar en pensamiento positivo y alterar las respuestas de uno a mejor. Otros, como Jean Paul Sartre y Sigmund Freud, creen que la creencia en la suerte tiene más relación con un locus de control para los sucesos de la propia vida y la subsiguiente huida de responsabilidad personal. Según esta teoría, quien atribuye sus penalidades a la «mala suerte» hallarán tras un examen más atento que llevan un estilo de vida arriesgado. Por otra parte, la gente que se considera «afortunada» al tener buena salud pueden estar en realidad cosechando los beneficios de una actitud positiva y unas relaciones sociales satisfactorias, lo que estadísticamente se sabe que protege contra las enfermedades relacionadas con el estrés. Si ocurren sucesos «buenos» y «malos» aleatoriamente a todo el mundo, los creyentes en la buena suerte experimentarán una ganancia neta de su fortuna, y viceversa para los creyentes en la mala suerte.

                              Manifestaciones
                              - Numerología


                              La mayoría de las culturas consideran que algunos números son afortunados o desafortunados. Esto resulta especialmente fuerte en las cultura asiáticas, donde conseguir números de teléfono, matrículas de automóviles y direcciones postales «afortunadas» se buscan activamente, a veces a cambio de elevadas sumas de dinero.

                              Objetos y sucesos

                              Diversos objetos y sucesos se consideran afortunados o desafortunados.
                              - Afortunados
                              Trébol de cuatro hojas.

                              * Encontrar una moneda con la cara hacia arriba
                              * Herraduras
                              * Trébol de cuatro hojas
                              * Pata de conejo
                              * Mariquitas
                              * Elefantes con la trompa hacia arriba
                              * El número siete
                              * Tocar madera
                              * Cruzar los dedos
                              * Que un pajaro te defeque en la cabeza
                              * Pisar defecaciones, normalmente, de perro
                              * Arco Iris
                              * Jalarle el cuello al ganso

                              - Desafortunados

                              * Martes 13 (en algunas culturas, el viernes 13)
                              * El número 13 (en algunos lugares se salta la planta 13 en los edificios)
                              * Un gato negro cruzando tu camino
                              * Romper un espejo (siete años de mala suerte)
                              * Derramar sal
                              * Poner un sombrero sobre la cama
                              * Abrir un paraguas en el interior de la casa
                              * Matar una mariquita
                              * Matar una araña dentro de casa
                              * Caminar bajo una escalera
                              * Decir «buena suerte»
                              * Contestar «gracias» a quien te desee buena suerte
                              * Recoger una moneda con la cara hacia abajo (puede evitarse regalándola)
                              * Poner zapatos sobre una mesa (en el Reino Unido se considera que esto trae suerte extremadamente mala, tradicionalmente la muerte de una persona de la casa; a veces se especifica que sólo trae muerte si los zapatos son nuevos)
                              * En un barco, tradicionalmente se consideraba desafortunado llevar una mujer a bordo
                              * Entre los marineros se considera que matar un albatros o una marsopa trae mala suerte
                              * Entre los marineros se considera desafortunado llevar algo azul a bordo.
                              * Desear «buena suerte» a un actor que va a salir a escena (se prefiere desearle que se rompa una pierna)
                              * Entre los actores se considera que vestir de amarillo o llevar algo amarillo en una obra de teatro trae mala suerte
                              * No jalarle el cuello al ganso
                              * Los zurdos
                              * Ver una urraca
                              * Que un pájaro entre volando por la ventana (suele decirse que significa que una persona de la familia morirá ese día o murió la noche anterior)
                              * Soñar que está vivo un padre fallecido o una madre fallecida

                              Cuando un perro aulla en la noche (en Republica Dominicana significa que una persona cercana o conocida morirá)
                              Véase también

                              * Anti Padrinos
                              * Destino
                              * Dioses de la fortuna
                              * Estadística
                              * Irracionalismo
                              * Karma
                              * Magia
                              * Mal de ojo
                              * Maldición
                              * Pensamiento mágico
                              * Principio de sincronicidad
                              * Probabilidad
                              * Rutilismo
                              * Superstición

                              Comment


                              • Re: Algunos mexicanos(no todos) son perezosos, irresponsable y pedorros

                                1-Los mexicanos adultos tienden a ser OBESOS...
                                2-Los mexicanos que frecuentemente comen frijoles tienden a ser PEDORROS..
                                3-Muchos mexicanos pretenden que'los mantenga el gobierno'..

                                Comment

                                Working...
                                X