Anuncio

Collapse
No announcement yet.

Los pegostes de Cronos

Collapse
X
 
  • Filter
  • Hora
  • Show
Clear All
new posts

  • La POLITOLOGIA,ciencia que estudio el como y el porque del PODER

    La POLITOLOGÍA Es la ciencia que estudia "El Poder",+ o - político ejercido en un colectivo humano. Así, la politología se encarga de analizar las relaciones de poder que se encuentran inmersas en un conjunto social, sean cuales sean sus dimensiones.

    El poder, siendo la capacidad de un actor social de influir sobre otros, se encuentra presente en todas las interacciones humanas, lo que supone entonces, la existencia de por lo menos dos entes, es decir, de dos actores que se interrelacionan.

    Así, el ejercicio del poder lo encontramos consustanciado con la guerra, la paz, la negociación, la concertación, la discordia y concordia; la autoridad, la dominación, la obediencia, la justicia, el orden, el cambio, la revolución, la participación y cualquiera otra situación donde exista el potencial o real encuentro de dos actores sociales con intensiones manifiestas o latentes, de sobreponer sus intereses a los intereses del otro.

    Entendiendo de este modo "el poder", como el objeto de estudio de la politología, sería entonces difícil encontrar un espacio o momento de la actividad social donde no se encuentre presente el ejercicio del poder.

    Podemos preguntarnos entonces, en qué interacción social establecida, a lo interno o externo ya sea en una nación, gobierno, Estado, organización pública o privada, con o sin fines de lucro o en qué comunidad vecinal, no existen situaciones de discordia/concordia, guerra/paz; participación/abstención, orden/desorden, justicia/arbitrariedad, dominación/obediencia, cooperación/conflicto.

    Así observamos que, el ejercicio del poder es un componente presente en casi cualquier actividad social, lo que conlleva a preguntarnos, ¿dónde no es aplicable la politología ?

    En no pocas oportunidades hemos creído que la ciencia política es la ciencia que estudia El Estado y por ello el arte de gobernar. Esta creencia no es casual entre el común de la gente, cientistas sociales e incluso los politólogos.

    Ello obedece a que los dos filósofos precursores de la ciencia política, Platón y Aristóteles, así como sus seguidores, centraron su atención en el estudio del Estado; sus formas, constituciones y organización, entre otras características. Esto debido a que el Estado constituía casi el único actor social que ejercía el poder sobre la sociedad.

    Sin embargo, a medida que las sociedades se han complejizado, han surgido otros actores (empresas, instituciones, organizaciones públicas o privadas, con o sin fines de lucro, entre otras), que tienen intereses e intensiones particulares que conllevan a que las interacciones sociales se establezcan entre actores distintos al Estado, quienes además luchan, negocian o concertan entre sí, en procura de alcanzar sus propósitos. Todo ello, ha generado redes sociales de poder, tejidas, cada vez más, por una sin fin de actores sociales.

    En consecuencia, la ciencia política ha debido adaptarse, al igual que otras ciencias, a los cambios sociales, lo que ha conllevado a la redefinición de su objeto de estudio y a la extensión del alcance de su campo de análisis.

    Así tenemos que, la ciencia política estudia el comportamiento de otros actores sociales, entre los cuales, el Estado es uno más de ellos, aunque por ello no deja de ser considerado como el actor político por excelencia en una sociedad.

    CIENCIA POLÍTÍCA VS. CIENCIAS POLÍTICAS

    Seguramente, en varias oportunidades nos hemos topado con estas dos maneras, en singular y plural, de denotar a la ciencia que estudia lo político.

    El nombre en plural (Ciencias Políticas), obedeció en un tiempo a la falta de precisión del objeto de estudio de esta ciencia (El Poder), el cual había venido siendo analizado desde diversas aproximaciones metodológicas y conceptuales a través de la sociología, economía, antropología, historia y el derecho, lo que conllevó a pensar que existían varias "ciencias políticas".

    Con el paso de los años, que permitieron una definición más precisa del objeto de estudio de esta ciencia y una mayor madurez conceptual y metodológica, así como de sus categorías analíticas, se ha preferido el nombre más claro y preciso de Ciencia Política, como una ciencia social autónoma y con métodos de análisis que le son propios.

    Sin embargo, no podemos obviar el aporte que otras ciencias han realizado a l a conformación de la Ciencia Política, las cuales han extendido sus alcances hasta el estudio de lo político. Así tenemos la existencia de una sociología política, economía política, historia política, antropología política y sicología política, entre otras.

    Cabe destacar que es, por una parte, una de las ciencias más antiguas, precediendo incluso al surgimiento de otras ciencias sociales y a su vez erigiéndose como una de las ciencias más nuevas. Todo ello, en virtud de que los precursores de la ciencia política se remontan al siglo IV A.C, en las personas de los filósofos Platón y Aristóteles y sin embargo, su estatus como ciencia social fue reconocido como tal, principalmente, en la segunda mitad del presente siglo XX.

    ¿ …Y PARA QUÉ SIRVE UN POLITÓLOGO?

    Cuando escuchamos la palabra "Politólogo", nos salta a nuestro pensamiento la pregunta ¿…y para qué sirve un politólogo?; es un político, dicen algunos, es un investigador, una persona que escribe discursos y conoce de oratoria, dicen otros.

    La verdad es que el politólogo conoce de esto y de otras cosas más, que le permiten, al igual que otras cientistas sociales, orientar caminos de acción.

    Así, el politólogo es un profesional que se encarga de estudiar el ejercicio del poder en un colectivo humano, con el fin de intervenir en situaciones donde existan presentes por lo menos, los intereses de dos actores sociales que interactúan.

    El politólogo está en capacidad de buscar respuestas a un conjunto de interrogantes que giran en torno al ejercicio del poder:

    * ¿ Cuáles son las causas de la guerra y la paz entre los pueblos ?
    * ¿ Qué les permite a unos dominar y a otros ser dominados ?
    * ¿ Cómo establecer la justicia o injusticia ?
    * ¿ Cómo resolver conflictos y negociar intereses ?
    * ¿ Cómo establecer mecanismos e instrumentos de decisión y participación ?
    * ¿ Cómo influir en la opinión pública ?
    * ¿ Cómo lograr el consenso o discenso ?
    * ¿ Cuáles son las causas del orden o el desorden ?
    * ¿ Cómo se promueven los cambios o revoluciones ?
    * ¿ Qué sucederá en el panorama político nacional o internacional ?
    * ¿ Cómo jerarquizar las pautas que constituyan los objetivos nacionales ?

    Debido a la capacidad del politólogo de buscar respuestas a estas interrogantes entre muchas otras, el politólogo puede desempeñarse en organizaciones o empresas del sector público o privado de la sociedad.

    EL POLITÓLOGO EN EL SECTOR PÚBLICO

    En el sector público, el politólogo tiene un amplio campo de trabajo en áreas como:

    * Definición de políticas públicas
    * Análisis del comportamiento político de los actores sociales
    * Investigación y manejo de la opinión pública
    * Desarrollo regional y nacional
    * Descentralización de la administración pública y del poder político
    * Participación de la sociedad civil en la gestión pública
    * Organización de la sociedad civil
    * Seguridad y defensa regional y/o nacional
    * Publicidad institucional y campañas de opinión
    * Pronóstico de escenarios sociopolíticos
    * Organización interna de instituciones públicas
    * Diseño de estrategias organizacionales
    * Evaluación de efectos e impactos de políticas públicas
    * Funcionamiento de cuerpos legislativos
    * Relaciones entre Estado y sociedad civil
    * Relaciones internacionales
    * Resolución de conflictos entre regiones y naciones
    * Identificación y negociación ante organismos internacionales de financiamiento
    * Relaciones entre los poderes ejecutivo, legislativo y judicial

    EL POLITÓLOGO EN EL SECTOR PRIVADO

    Debido a la relativamente nueva Ciencia Política y más aún a la novedad que representa en nuestra región profesionales egresados en Ciencia Política, no se conoce aún, en sus justas dimensiones, la utilidad y aplicación del politólogo en el sector privado.

    Por ello, a continuación se enuncian algunas de las áreas y tareas que el profesional de la politología aborda en el sector privado, ya sea en empresas u organizaciones lucrativas o sin fines de lucro.

    * Desarrollo organizacional
    * Relaciones entre empresa y sindicatos
    * Mecanismos de participación de empleados
    * Cambios organizacionales
    * Estructuración organizativa
    * Relaciones entre empresa, gobierno, partidos políticos, comunidades y demás instituciones
    * Pronóstico de escenarios políticos que contribuyan a la toma de decisiones gerenciales
    * Diseño de estrategias de opinión pública y comunicación corporativa
    * Relaciones entre empresa y medios de comunicación social
    * Pronóstico de escenarios políticos internacionales
    * Diseño de mecanismos para la toma de decisiones
    * Conformación de equipos de trabajo
    * Análisis de políticas, acuerdos e instituciones internacionales para la comercialización de bienes y servicios
    * Desarrollo y comprensión del liderazgo

    Comment


    • Re: La Facultad de Ingenieria de la UNAMa + antigua'escuela de ingenieria'...

      Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México

      Academia
      Estudiantes 12.823[1] (2007)
      Colores deportivos Rojo y Blanco
      Administración
      Director Mtro. José Gonzalo Guerrero Zepeda[2]
      www.ingeniería.unam.mx

      La Facultad de Ingeniería forma parte del conjunto de facultades de la Universidad Nacional Autónoma de México. Está ubicada frente a la alberca olímpica del campus, entre las facultades de Química y Arquitectura.
      Cuenta además con un conjunto anexo donde se imparten las Ciencias Básicas que son la base para el estudiante de cualquier ingeniería, en éste lugar además se imparten los estudios de posgrado.

      * Historia de la Facultad...y de la ingeniería en Mx.

      Durante años, las minas mexicanas,principal industria del pais, se habían explotado de manera irracional y sin medida. Esto produjo una tendencial caída importante en la producción, siendo esto causa de gran alarma para el gobierno de Madrid.

      Las primeras solicitudes para la formación de un organismo superior que regulase todas las funciones de la práctica de la minería fueron llevadas a España por el visitador Don Joseph de Gálvez. Éstas contenían las ideas y experiencias de destacados mexicanos, entre ellos Don Juan Lucas de Lassaga, regidor de la Ciudad de México y Juez Contador de Mineros y Albaceazgos; y Don Joaquín Velásquez Cárdenas y León, abogado de la Real Audiencia y catedrático de Matemáticas de la Real y Pontificia Universidad Mexicana.

      Las solicitudes presentadas a Carlos III por Gálvez señalaban, entre otras razones, la necesidad de unir la'praxis'de la minería en un cuerpo y de elegir un tribunal que pudiera gobernarlo. El 1 de julio de 1776, el rey de España, Carlos III, expide en Madrid una Real Cédula, en virtud de la cual se resuelve que el gremio de la minería de la Nueva España se erija en forma de cuerpo, para lo que se le da el consentimiento y permisos necesarios.

      En 1783 el mismo Carlos III expide las ordenanzas para la dirección, régimen y gobierno del Cuerpo de la Minería de la Nueva España y su real Tribunal General. En ésta se establecen las bases para la formación del Real Seminario de Minería, el cual estaría integrado por un Banco de Avío, un Tribunal y un Colegio de Metálica.

      Por sus valiosos servicios, son nombrados Director General y Administrador, respectivamente, Don Joaquín Velásquez Cárdenas y León y Don Juan Lucas de Lassaga.

      El Real Seminario de Minería es fundado el 1o. de enero de 1792 y se le dota del más distinguido cuerpo de profesores que pueda conjuntarse, encabezado por Don Fausto de Elhuyar.

      El programa de estudios del seminario, dividido en cuatro años, incluía Matemáticas Superiores, Física, Química, Topografía, Dinámica, Hidráulica, laboreo de minas, lenguas y dibujos así como una práctica activa en algún real de minas, amen de la presentación de un gran acto público al término de la carrera, antecedente directo del actual examen profesional.

      En el se editan los más avanzados libros técnicos y científicos de la época; entre otros, el Tratado de Química de Lavoisier, presentado por su alumno Don Andrés Manuel del Río, la traducción al castellano de las Tablas Mineralógicas de Karsten; la nueva Teoría y Práctica del Beneficio de los Metales Oro y Plata de Eguía; el Tratado de Amalgamación de Sonneschmidt; y los Elementos de Orictognosia del mismo Andrés Manuel del Río, que mereciera ser considerado por Humboldt como el libro más valioso de su época.

      El seminario de Minería es el asiento del primer instituto de investigación científica del continente y sus egresados con el título de facultativos de minas obtienen el privilegio, a partir de 1797, de ser aceptados en el resto de América, en Filipinas y Europa.

      México se convierte entonces en el principal exportador de conocimientos técnicos y científicos del continente, llegando a poseer la vicepresidencia de la Asociación Mundial de Minería.

      En 1803 Alexander von Humboldt visita México, y al conocer el Seminario lo conceptúa entre las instituciones de mayor valía en el mundo científico. Hace del seminario su centro de trabajo y le dedica la obra "Pasigrafía Geológica", misma que aparece como apéndice en la segunda parte de la Orictognosia de Don Andrés Manuel del Río.

      En 1808 se instituyen en el seminario, junto con la primera Fundición de Artillería del país, los cursos que permiten complementar la educación de los colegiales para formarlos como oficiales artilleros o como ingenieros militares.

      El seminario, produce una pléyade de jóvenes que al inicio de la gesta de independencia se unen a las fuerzas de Hidalgo. Entre ellos contamos a Casimiro Chowell, a Ramón Fabie, venido desde Manila a estudiar en el Seminario, a Rafael Dávalos, y a Vicente Valencia, todos ellos sacrificados en Guanajuato en 1810, y a Mariano Ximenez, director de artillería insurgente, fusilado junto con Hidalgo en Chihuahua en 1811.

      En 1811, el Real Seminario de Minería pasa a ocupar el Palacio de Minería, cuya construcción se termina en el año de 1813.

      A partir de 1825, los ingenieros mexicanos egresados del que pasa a llamarse Colegio de Minería, inician el establecimiento de la frontera septentrional del país, comenzando sus trabajos sobre el río Sabina, en la Texas mexicana, colindante con la Luisiana ya norteamericana.

      Al clausurarse la Universidad en 1833, se crea el Establecimiento de Ciencias Físicas y Matemáticas, cuyo núcleo es el Colegio de Minería. En esos días, el director del Colegio es simultáneamente el director del Cuerpo de Ingenieros del Ejército, más tarde la dirección del Colegio la asume el propio Ministro de Guerra. En 1843 se ofrecen en este Colegio las carreras de Agrimensor, Ensayador de Metales, Apartador de Oro y Plata, Geógrafo y por primera vez con esta denominación, de Ingeniero de Minas.

      En 1850 se establecen las materias conducentes al estudio de la carrera de Agricultura. Por esta época aún profesor del Colegio de minería, se debe un descubrimiento curioso; Don José Manuel Herrera, catedrático de Química, inventa, independientemente de Daguerre la fotografía. Por este hecho, la Universidad le otorga el grado de Doctor en Ciencias.

      Después de la Guerra de Reforma, el presidente, don Benito Juárez, reorganiza la educación en el país y crea, apoyándose en el Colegio de Minas, la Escuela Nacional de Ingenieros, en cuyos planes de estudio se incluyen las carreras de Ingeniero Civil, de Minas, Mecánico, Electricista; a las que pronto siguen las de Topógrafo, Hidrógrafo y Agrimensor.

      En 1910, ante el impulso de don Justo Sierra, se crea la Universidad Nacional siendo parte integral de esta la Escuela Nacional de Ingenieros, la que dos décadas más adelante se transforma en la Escuela Nacional de Ingeniería.

      La creación de una división de investigación (el actual Instituto de Ingeniería) y de una de estudios superiores en la Escuela se logra gracias a la iniciativa del rector, Javier Barros Sierra, razón por la que es elevada al rango de Facultad en el año de 1959.

      Divisiones

      * División de Ciencias Básicas.
      * División de Ingeniería Mecánica e Industrial.
      * División de Ingenierías Civil y Geomática.
      * División de Ingeniería Eléctrica.
      * División de Ingeniería en Ciencias de la Tierra.
      * División de Educación continua y a distancia.
      * División de Ciencias Sociales y Humanidades.

      Carreras

      Se imparten 12 carreras en esta Facultad las cuales son:

      * Ingeniería Civil.
      * Ingeniería Geomática.
      * Ingeniería Geofísica.
      * Ingeniería Geológica.
      * Ingeniería de Minas y Metalurgia.
      * Ingeniería Petrolera.
      * Ingeniería Eléctrica Electrónica.
      * Ingeniería en Computación.
      * Ingeniería en Telecomunicaciones.
      * Ingeniería Mecánica.
      * Ingeniería Industrial.
      * Ingeniería Mecatrónica.

      Agrupaciones Estudiantiles

      Actualmente la Facultad cuenta con las siguientes 26 agrupaciones estudiantiles:

      * Sociedad de exalumnos

      La Sociedad de Exalumnos de la Facultad de Ingeniería de la UNAM, A.C. (SEFI), fundada en 1962, tiene como objetivo colaborar moral y materialmente con la Universidad y con la Facultad de Ingeniería, organismos que tienen como fines la docencia, la investigación y la difusión de la cultura.

      Hoy en día, la SEFI representa un ejemplo a seguir por toda la comunidad universitaria en apoyo a su Alma Mater

      Comment


      • Re: Sale/dice Carmen Aristegui de su salida de MVS

        TEXTO : Posicionamiento de Carmen Aristegui por salida de MVS

        Muy bueno días amigos ciudadanos, colegas y periodistas...
        Me permitiré dar lectura a un texto que he escrito para asumir una postura pública sobre mi despedida del noticiero matutino de Noticias MVS ocurrida este fin de semana, asunto que ha generado múltiples muestras de solidaridad que desde aquí agradezco. Este es un suceso que, si bien afecta la vida profesional y laboral de un grupo de personas, entre las que me incluyo, tiene una trascendencia mayor a ese mero alcance limitado.

        Sobre lo que quiero pronunciarme es sobre el alcance mayor de este evento que impacta de maneras diversas a la sociedad mexicana. Una sociedad que en estos días y horas ha dado muestras de determinación y capacidad de respuesta frente a un hecho que agravia y que lesiona sus derechos fundamentales. La vigorosa, fuerte y decidida voz de miles de personas en las redes sociales --Twitter, Facebook-, otras modalidades y las manifestaciones en las calles son, en sí mismas, un gran acontecimiento. La gran noticia de que estamos vivos. De que los mexicanos a pesar de la espiral de violencia, muerte y horror que nos acompaña todos los días estamos aquí para reconocernos en el espejo y luchar por un México mejor.

        Agradezco todas estas expresiones y celebro aquí, entusiasmada su existencia y el signo vital que las acompaña. Abrazo a quienes en todos los tonos y con diferentes lenguajes se han manifestado en contra de lo que es a todas luces un hecho autoritario, desmedido e inaceptable. Un hecho así, sólo es imaginable en las dictaduras que nadie desea para México. Castigar por opinar o por cuestionar a los gobernantes.

        El tema nos pega a todos. No sólo nos afecta a nosotros como profesionales, y a los ciudadanos a los que se les quita un espacio, se afecta también a este medio de comunicación y al grupo empresarial que desarrolla diversas actividades productivas a favor del país.

        Este grupo está encabezado por una familia a quien estimo y valoro. Fundada por uno de los hombres más queridos y respetados de industria como fue Don Joaquín Vargas Gómez. Lamento sinceramente que sus nombres estén siendo acribillados con insultos en las redes sociales por la decisión tomada.

        El pasado viernes 4 de febrero, en mi libre derecho a la expresión formulé un comentario editorial que aludía a un incontrovertible hecho noticioso. A raíz de lo ocurrido en la Cámara de Diputados el día anterior, cuando un grupo de legisladores exhibió una manta con la foto de Felipe Calderón con los ojos enrojecidos en la que se leía: "¿Tú dejarías a un borracho conducir tu auto? ¿No, Verdad? ¿Y por qué lo dejas conducir el país? , naturalmente se produjo una gran rispidez que orilló a suspender la sesión en el recinto legislativo.

        Había ahí ya una historia que contar a nuestras audiencias. Mi compañero Omar Aguilar presentó con gran profesionalismo ese hecho noticioso con pulcritud, con claridad y con suficiencia, jamás ocultó ni la manta, ni el contenido de la manta, ni a los autores de la manta, ni truqueo nada para que televidentes y radioescuchas no se enteraran de lo que decía la manta. No trampeó a nadie y presentó al público, como el público merecía, todas las expresiones que en diferentes sentidos se emitieron al respecto. Nuestro auditorio quedó perfectamente informado del acontecimiento y con elementos suficientes para hacer su propia valoración.

        La información presentada me sirvió a mí de base para formular el citado comentario editorial: "Dejemos a un lado la caricatura, tomemos el asunto con seriedad", e hice algunas otras consideraciones, terminé con un cuestionamiento formal a las autoridades: "¿Tiene o no problemas de alcoholismo el presidente de la República?"

        Yo no tengo manera de corroborarlo pero, si fuera el caso, sería algo delicado que debiéramos saber. No hay nada de ofensivo en la interrogante, especialmente si se trata de algo que, de existir, afectaría por su naturaleza la toma de decisiones que impactan en todo momento a millones de personas en el país.

        El comentario editorial cerraba diciendo que el tema --y dada su exposición pública a través de la manta de los legisladores -- merecía una respuesta sería, formal y oficial de la propia Presidencia de la República.

        La Presidencia no respondió a la periodista, de inmediato exigió a los dueños --que no a la periodista- una disculpa pública inmediata por tremenda osadía.

        Demostró con ello un grado de irritabilidad e intolerancia que por sí mismas hablan de algún tipo de problemática, que por supuesto, también deben ser analizadas.

        Reconozco que el cuestionamiento era duro, pero de ningún modo injurioso o difamatorio, tampoco se transgredía en ningún punto al código de ética que ha sido aludido. Era simple y llanamente la formulación de una pregunta válida. Pregunta hecha por una periodista cuya intención quedaba perfectamente delimitada.

        El estado de salud y grado de equilibrio de un mandatario, por supuesto que es un asunto de claro interés público. La sociedad mexicana tiene derecho a saber con certeza, sin ofensas, sin caricaturizaciones sobre las condiciones de salud de quien ha tomado y seguirá tomando todos los días decisiones gravísimas que impactan sobre el destino de una nación. Y vaya que sí ha impactado el destino de la nación las decisiones tomadas desde Los Pinos en este sexenio.

        El motivo de mi despido, se dijo, fue haberme negado a ofrecer una disculpa y transgredir el código de ética, cosa que es falsa y se convirtió sólo en una coartada. En este momento no sólo no rectifico, ni me disculpo, porque no hay nada que disculpar; por el contrario, ratifico la pertinencia de que la presidencia de la República se manifieste al respecto.

        Lamento si personalmente que el presidente y su familia se hayan sentido ofendidos por el cuestionamiento. No hay en la formulación de mi pregunta ninguna intención o ánimo de ofender. Lamento que ellos se sientan ofendidos, pero aún así, la pregunta sigue vigente.

        El ejercicio del poder hace que las figuras públicas sean sujetas de escrutinios e interrogantes a los que no estarían sujetas otras personas por razón, precisamente, de sus responsabilidades y del impacto de sus decisiones. En una democracia esto forma parte del juego.

        ¿No tuvo Bill Clinton que hablar del semen depositado en el vestido azul de una muchacha ante una audiencia de millones de personas? ¿No acaso el estado de salud de Dylma Roussef fue motivo de debate público antes de llegar a ser la presidenta de Brasil? ¿Acaso no son las francachelas y excesos de Silvio Berlusconi materia del debate nacional? ¿Por qué en México los empresarios de los medios pueden ser sometidos a presiones indebidas para que silencien a sus comunicadores? ¿Por qué la sociedad mexicana se tiene que conformar con una sola visión de las cosas? ¿Por qué fatalmente tenemos que vivir con la existencia de un duopolio televisivo que no sólo envilece las pantallas con programas denigrantes y nocivos como los de reciente estreno, sino que es ya en sí mismo un poder que ha dañado la vida democrática nacional?

        Comment


        • Re: Sale Carmen Aristegui de MVS

          ¿Por qué México está entrampado en una espiral de degradación e infamia sin que hagamos nada al respecto? ¿Por qué seguimos dejándolos conducir de esta manera al país?

          ¿Qué clase de democracia es esta que por un comentario editorial, que irritó al gobernante, se le corta la cabeza a quien opinó? ¿Por qué desde el poder político pueden llevar las cosas al extremo, escalando el conflicto, deliberadamente, hasta lograr hacerle las cosas imposibles tanto al empresario como al periodista ocasionando la ruptura?

          La pregunta es: ¿Cómo es que pudieron elevar, desde Los Pinos, el grado de exigencia pidiendo casi la humillación por un hecho absolutamente sobredimensionado? ¿Cómo es que a un empresario a quien tenemos como decente lo llevaron a comportarse de esta manera? ¿Cómo pudieron lograr que se sintiera obligado a tal punto como para exigirme la lectura de una carta --obviamente no escrita por mí, en términos que me eran ajenos y que por supuesto no empataban con lo que dicta mi conciencia- para calmar la ira presidencial?

          Una exigencia de la lectura indigna de esa carta que quien me lo formuló sabía de antemano que yo la rechazaría. Se llegó a ese extremo por el grado de vulnerabilidad en le que quedan quienes tienen negocios o concesiones en el mundo de las telecomunicaciones y los medios de comunicación. En este caso hay un conjunto de concesiones en juego y la resolución final sobre lo que pase con ellas se encuentra en el cajón del presidente.

          Lo que debería ser técnico, jurídico y legal, en realidad es un asunto político y discrecional. La aprobación que ha pasado por todos los filtros legales y técnicos está sujeta a los poderes dominantes en las telecomunicaciones cuyo poder desmedido impide la entrada de nuevos competidores y a los que existen les hace la vida imposible.

          Persiste hasta nuestros días, un elemento que condiciona y distorsiona la relación de los medios con el gobierno que es la discrecionalidad política en la toma de decisiones en materia de refrendo y otorgamiento de concesiones en el ámbito de las telecomunicaciones. Es esta una de las razones fundamentales por las cuales en México no se despliega a plenitud un derecho fundamental como la libertad de expresión.

          Asuntos que deberían resolverse con la mayor certidumbre jurídica, en materia de plazos, planes de cobertura, plan de negocios y de inversión, terminan siendo asuntos de decisión política y no de las áreas técnicas en la materia. Es el caso de las concesiones que en la banda de 2.5 GHz tienen varios operadores en el país del que MVS Comunicaciones posee la mayoría de ellas.

          No obstante haber desahogado todos los requerimientos técnicos en materia de competencia, y de la opinión favorable de algunos comisionados de la Cofetel, de la opinión favorable de la Cofeco, y de tener a la espera --con riesgo de perderlas- cantidades millonarias de inversionistas nacionales y extranjeros a pesar de tener todo en regla y un mercado demandante.

          Inexplicablemente, la decisión se ha retrasado por cinco años. Teniendo todo en regla, no hay razón técnica, jurídica, ni económica que hoy no este satisfecha. La única razón que hoy impide a MVS Comunicaciones desplegar una red nacional de ancho de banda para Internet que compita con los grandes conglomerados es total y absolutamente política.

          Se coloca como una espada de Damocles en la vieja tesis autoritaria de la zanahoria y el garrote: Te portas bien, te refrendo la concesión. Te portas mal, te la niego. Este es el ambiente de presión en el que se desenvuelve la relación no sólo de concesionarios con el gobierno, sino es el ambiente en el que se desenvuelve el trabajo y el desempeño de cientos de profesionales en su relación con las empresas de comunicación.

          Esa es la batalla diaria. En la medida en que los comunicadores y los empresarios batallan frente al gobierno, las audiencias ganan o pierden información. Lo más grotesco y paradójico es que los únicos beneficiados de esta herencia del viejo régimen son los grandes monopolios que ahora son capaces de mantener este diseño para evitar nuevos competidores.

          Y aquí aparece de nueva cuenta la enorme responsabilidad de un poder legislativo que ha preferido el mantenimiento de reglas no escritas en lugar de una legislación moderna que de certidumbre jurídica a los empresarios, que tutele los derechos de los periodistas y garantice el acceso a la información de todos los ciudadanos.

          Agradezco desde aquí el debate y los pronunciamientos que desde el Congreso se hicieron ayer por parte de los legisladores sobre el caso de nuestra despedida del noticiario; sin embargo, no sirve mucho a la democratización de los medios de comunicación condenar la censura por un hecho como este, al mismo tiempo que se coexiste con leyes que podrían y deberían ser modificadas en beneficio de toda la población y no de unos cuantos.

          Sobre este ambiente de presión del gobierno hacia algunas empresas de comunicación actúa un fenómeno aún más grave que el antiguo control estatal sobre los medios. Se trata del debilitamiento del Estado y de sus instituciones por virtud de una supeditación política que parte desde el presidente de la República, atraviesa las Cámaras, amplias franjas del Poder Judicial, órganos reguladores a manos de nuevos poderes informales o fácticos que han logrado imponer su lógica de chantaje e intimidación, que los ha llevado a niveles de audacia y en un cálculo de poder, para sustituir --por lo menos parcialmente a poderes de la República.

          Ahí está, por ejemplo, una tele bancada en el Congreso, algunos sujetos reguladores capturadas por sus regulados, como en el Congreso, algunos sujetos reguladores capturadas por sus regulados. Como nunca en la historia del Estado mexicano se han dejado crecer a estos poderes en México que han llegado al punto. A la osadía diría yo de querer también apropiarse de la propia presidencia de la República. De otra manera no se explicaría la multimillonaria inversión que han hecho de construirle una candidatura presidencial al gobernador mexiquense.

          El trasfondo de lo sucedido en nuestro caso y que ha generado todas estas reacciones tiene que ver, precisamente, con este clima. Por esa razón es que una empresa decide, en sentido contrario a sus intereses, cancelar en el momento de mayor expansión, de mayor prestigio, de mayor influencia, un espacio de información crítica, de debate y opinión que ha sido valorado por anunciantes y audiencias. Por eso toma una decisión suicida.

          Como tantas obras esta es una empresa sometida indebidamente a una presión incompatible con un régimen democrático y de Estado de Derecho. Mientras no cambiemos las estructuras que están en la base de esta relación insana, los espacios con influencia crítica se ven permanentemente hostilizados y en su conjunto los medios de comunicación terminan por estandarizar o uniformar sus coberturas informativas. Se achata la libre opinión, se merma el debate y se inhibe la conducta crítica. Eso daña seriamente la democracia y, por supuesto, los derechos fundamentales de las y los ciudadanos de este país.

          ¿Y bueno, me dirán, ahora que hacemos con lo sucedido? Aceptamos lo sucedido que no le viene bien a nadie u optamos por la ética de la responsabilidad y buscamos un camino? Sin claudicar pero sin exigir que el otro se arrodille.

          Joaquín Vargas sabe perfectamente que yo no infringí ningún código de ética, sabe lo que sucedió sabe que fue un coartada, sabe, porque las sufre todos los días, de las razones verdaderas que están detrás de la decisión que está a punto de costarnos la cabeza, y digo a punto porque voy a plantearle una salida, digna, decorosa e inteligente. Ya sabrá si la toma.

          Joaquín sabe como pocos de lo que yo estoy hablando, le digo a MVS que no le demos el gusto a los que saborean este fracaso.

          Lo sucedido entre el viernes y el fin de semana entre Los Pinos, nuestras oficinas, no se si también otras- La Destilería y el Meridien es algo que no se merece nadie, que nos daña a todos, y que para lo único que va a servir es para el desahogo absurdo de un berrinche presidencial y para beneplácito de los que prefieren que nadie compita, que nadie cuestione o que se cuestione poquito.

          No se lo merece un grupo de profesionales que estaba haciendo su trabajo que se ve brutalmente interrumpido... No se lo merecen, por supuesto las audiencias, nos e lo merecen la familia Vargas porque han sido colocados en una disyuntiva perversa en donde tienen que calibrar como grupo empresarial que les cuesta más frente al gobierno y poderes que lo presionan: si la cabeza de Aristegui o la banda de los 2.5 gigahertz. No se lo merece le país.

          La Asociación Mexicana de Derecho a la Información, a la que pertenezco y que preside el maestro Raúl Trejo Delarbre ha dicho que la salida nuestra del aire es una pésima noticia para la sociedad mexicana. La decisión tomada es desafortunada para todos. "Pierde MVS, cuya independencia editorial queda en entredicho debido a la suspensión de este espacio; pierde la periodista y su amplia audiencia. Pierde la Presidencia de la República, de donde surgieron las exigencias para que Carmen Aristegui se disculpara por el comentario que hizo el viernes 4 de febrero".

          AMEDI exigió a la presidencia "que con hechos, y específicamente en este caso, garantice el derecho a la libertad de expresión, así como el derecho de los ciudadanos a la información". Solicitó a MVS "que reconsidere el despido de Aristegui". Y es exactamente lo mismo que solicito yo a ellos ahora desde aquí.

          Comment


          • Re: Sale Carmen Aristegui de MVS

            El país no está más para seguir perdiendo los espacios que hemos ganado; el país no está para que se nos sigan regateando los derechos que nos pertenecen. México atraviesa por un momento crítico, el nivel de descomposición, de violencia y de debilitamiento institucional es profundamente grave... como para quedarse parado... No nos puede ganar el pasmo cuando el futuro de México se ha ensombrecido. Nos necesitamos informados, en alerta, críticos, no nos podemos dar el lujo de tirar por la borda lo ganado ¿A cuenta de que lo justificaríamos?

            Nuestra transición democrática ha adquirido un cariz trágico. Los niveles de violencia, de descomposición y de degradación de la vida pública están llegando a niveles de escándalo. La clase política mexicana que no ha estado a la altura de los retos y desafíos nacionales parece no darse cuenta del avance de estos nuevos fenómenos de poder que la han carcomido y debilitado como nunca antes. ¿Dejamos que sigan avanzando sin contraponer una fuerza social que, por lo menos los identifique, los discuta y los analice?

            ¿Nos quedamos a la sombra de políticos sometidos a intereses particulares porque antes que gobernar bien, hay que salir en la tele... o de gobernantes timoratos e irresponsables que lejos de atemperar concentraciones monopólicas, las han hecho crecer más creando monstruos de poder que los tienen sometidos y frente a los cuales no se atreven a dar ni un paso.

            Esta mañana hago un llamado para revertir los efectos de este hecho ominoso. Yo tiendo la mano y escucho a los que están en la calle y me dice "tienes que regresar". Estoy dispuesta a regresar al aire este próximo lunes, siempre y cuando se cumpla una condición básica y única: Que MVS anuncie que retira de forma oficial el comunicado emitido junto con mi salida en el cual afirma falsamente que "transgredí nuestro código de ética y que promoví la difusión de rumores como noticias".

            Como consecuencia de ello pido que se publique otro comunicado oficial de la empresa en donde la valoración sobre mi integridad ética que pretendieron dejar en entredicho quede resarcida.

            Si MVS acepta hacerlo se reconocerá tácitamente la naturaleza real de lo sucedido. Eso sería suficiente.

            Joaquín lo sabe muy bien. Mi integridad profesional y ética nunca estivo en entredicho realmente, que fue una coartada para tomar una decisión que le imponían, que el verdadero problema está en otro lado. Regresemos al aire y quedará evidenciado.

            La Presidencia tendrá que hacer una valoración de lo sucedido. Serenamente. Sin odios. Con la seriedad que implica tomar decisiones a nombre de los otros, y aceptando, aunque no agrade, que los ciudadanos y los periodistas tenemos derecho a preguntar, inquirir y criticar sobre lo que juzguemos pertinente.

            Estoy aquí para hacer este llamado, para revertir un hecho ominoso como el que sucedió, de manera digna, decorosa e inteligente, apostando por la verdad pero sin romper lo construido.

            Mi estimado amigo Jorge Ramos escribió un texto magnífico que tituló "El derecho a preguntar", recordaba ahí a la maestra Oriana Falacci quien decía que no debía existir ninguna pregunta prohibida. Todo se puede preguntar, con mayor razón si se trata de preguntarle a gente con poder.

            Jorge contaba también de una entrevista realizada al presidente Vicente Fox, había interrogantes en el ambiente de por qué aparecía desanimado, sin ímpetu, sin grandes propuestas. El periodista le preguntó al mandatario, sin alimentar rumores: "¿Toma Prozac?" Fox miró al periodista y contestó simplemente: "No". Por supuesto no le gustó la pregunta, pero la contestó. Tal como escribió Ramos: No hay pregunta prohibida. No hay pregunta tonta. Y cuando surge la oportunidad hay que hacerla, ainque sea la última vez.

            A partir de aquí cierro mi comentario, no agregaría más porque el planteamiento esta formulado y lo que resta es esperar la respuesta...

            Gracias a todos y buenos días.

            Comment


            • Re: sobre los sucesos en egipto ,una reflexion..¿Los militares al o el PODER?

              Mubarak se reúne con Suleiman; miles esperan mensaje
              La televisión local transmitió imágenes del presidente reunido en el palacio de gobierno con su vicepresidente, antes de hacer un anuncio que resolvería la crisis en el país

              TRANSICIÓN. El mandatario estaría planeando dejar el poder en manos del vicepresidente Suleiman

              Notas Relacionadas

              * EU pide a Egipto respetar la paz con Israel 11:30
              * Ejército egipcio anuncia apoyo a “demandas del pueblo” 10:38
              * La CIA prevé posible dimisión de Mubarak 10:26
              * Convocan por Facebook a protestas en Gaza 10:01
              * Anuncian que Mubarak podría renunciar esta noche 09:31
              * Tensión en Egipto por posible intervención militar 08:07
              * Las protestas crecen con huelgas por todo Egipto 2011-02-10
              * No habrá fin de régimen en Egipto: vicepresidente 2011-02-09
              * Las redes sociales, clave en movilizaciones 2011-02-07
              * Egipto: se abre la vía del diálogo 2011-02-07

              El Cairo | Jueves 10 de febrero de 2011 AP |

              Hosni Mubarak se reunió el jueves con su vicepresidente en el palacio, informó la televisión estatal egipcia, luego que las fuerzas armadas anunciaron su intervención para ''salvaguardar el país'' y aseguraron a los manifestantes que Mubarak satisfará sus reclamos, en la indicación más fuerte hasta ahora que el presidente estaría a punto de renunciar.

              En tanto, miles de manifestantes se sumaban a los ya presentes en la atestada Plaza Tahrir a la espera de que Mubarak anuncie su salida.

              La televisión estatal dijo que Mubarak hablaría al pueblo por la noche, otro indicio de que Mubarak perdió el poder. En Washington, el director de la CIA dijo que existía una ''fuerte probabilidad'' de que Mubarak renuncie el jueves.

              El anuncio drástico demostró que las fuerzas armadas asumían el mando después de 17 días de protestas que empezaban a escapar a todo control.

              La televisión transmitió escenas en las que el ministro de Defensa, mariscal Hussein Tantawi, presidía una reunión de oficiales de gesto adusto. Brillaban por su ausencia Mubarak, comandante en jefe y su vicepresidente Omar Suleiman, un ex general y jefe de espionaje designado tras el estallido de las protestas el 25 de enero. Esta podría ser una señal de que también Suleiman era desplazado del poder...

              Comment


              • Re: ¿Mexico sin mexicanos?..Pudiendo mejor ser o haber sido'Novo-hispanos'

                Si el'mal nacido'y'peor vivido'del Fernando VII hubiera aceptado la'corona/trono'de Mex.que le ofrecia el poderoso y ameritado General realista Iturbide en 1821 hubieramos sido'Novo-Hispanos'...

                Comment


                • Re: Curiosidades del sexo:El'objeto + erótico' posibleas NALGAS

                  La visión + erotisante que hay es la de un par de buenas nalgas,sean del sexo que sean..nada provoca taanto la excitación erótica!!!

                  Comment


                  • Re: ¿Rubias o morenas? Desnudado la nalga-fem.o masc..

                    Nalga es cada una de las partes carnosas situadas en la parte más baja de la espalda. Está formada por los músculos glúteo mayor, medio y menor, de los cuales el primero es normalmente uno de los más fuertes músculos del cuerpo. Los glúteos no son los únicos músculos de la región; se encuentran también el piriforme, los obturadores y los géminos.

                    Las masas musculares de los glúteos están separadas por una división, en la que se halla el ano. La posición sentada en los seres humanos involucra a esta región, más el apoyo como tal viene de la tuberosidad isquiática, masa perteneciente a la parte postero-inferior del hueso coxal, recubierta a su vez por una bursa serosa, que protege contra la fricción a los músculos inmediatos; el volumen de las nalgas no interviene en la capacidad de sentarse.

                    El nombre correcto y anatómico de la región es nalga (si bien se suele utilizar la palabra glúteo a modo de eufemismo).

                    Comment


                    • Re: Desnudos en la television mexicana/'How to look good naked'/BBC entertraiment

                      'How to Look Good Naked is a television programme, first aired on British Channel 4 in 2006, in which fashion stylist Gok Wan encourages women and men who are insecure with their bodies to strip nude for the camera. The programme is unique among other similar makeover shows in that it never ever encourages participants to undergo cosmetic surgery or lose weight.

                      * Format

                      The format of the show is based on the self esteem building exercises that Wan guides the woman through. These include:

                      * Showing a large picture of the woman in question semi-nude in a public place (e.g. projected onto the side of a building, or on the side of a van), asking passers-by what they think. The response shown is positive, thus building the self esteem of the woman.
                      * Wan burns the woman's underwear, replacing it with more flattering items, including 'tummy tuck pants'.
                      * The woman is photographed naked.
                      * In the emotive finale, the woman parades down the catwalk with her new look in front of family and friends.
                      * More recently Wan has used different shock tactics to encourage women to love their bodies and feel sexy. He has had women pose naked in London shop windows, had a semi-naked woman on the front of made-up newspaper 'Naked News' handed out on a busy London street, and stopped women in the street to ask if they have 'Lady Lines'.

                      Catchphrases

                      Wan's favourite and most famous catchphrases include 'bangers', which is his pet name for women's breasts, and 'gorgeous', often calling the women participating in the show 'girlfriend'. Many of his other catchphrases are puns on his name, such as "Gok shock" and "fairy Gok mother". In his most recent series Wan has introduced a new feature aimed at giving style and beauty advice to men, which he calls "Wan for the boys".

                      Series guide

                      * Series 1 : 8x30' first shown from 27 June 2006
                      * Series 2 : 8x30' first shown from 1 May 2007
                      * Series 3 : 8x30' first shown from 14 November 2007
                      * Series 4 : 7x30' + 6x60' revists - first shown from 8 April 2008

                      * How to Look Good Naked USA
                      * Series 1 : 8x30'
                      * Series 2 : 8x60'

                      Versions in other countries

                      The U.S. version of How to Look Good Naked airs on Lifetime Television, and is hosted by Carson Kressley. The show was promoted on The Oprah Winfrey Show, in addition to receiving rave reviews from the New York Times and the L.A. Times. Its premiere was the biggest in the network's 24-year history. The US version also airs on Channel Ten in Australia and E4 in the UK.

                      In Belgium, there is a show called "look good" or Nicely naked.

                      There is also a Swedish version called Snygg Naken, an Italian version called Nude e Belle, an Israeli version called בעירום מלא (Be'erom Mal'e), a French version, Belle toute nue, which began on the M6 channel on 9 December 2008, and Polish version called Jak dobrze wyglądać nago, which will begin on TVN Style channel on March 2009.

                      In late 2009/early 2010, the Canadian version of How to Look Good Naked premiered and currently runs on the W Network, in which the UK version once aired on. It is hosted by Zain Meghji.

                      External links

                      * How to Look Good Naked on Channel 4
                      * How to Look Good Naked on Lifetime Television
                      * How to Look Good Naked Canada on W Network

                      Comment


                      • Re: Egipto:-Mubarak,+ los militares,¿Y la'Hermandad Musulmana?,¿Habra'Revolución Islá

                        La república de los coroneles
                        El carismático Nasser alzó la voz de Egipto en el exterior - A Sadat la paz con Israel le costó la vida - Mubarak solo pudo forjar la dictadura más denostada
                        . .Entre los millones de egipcios que ayer tomaron las calles para echar a Hosni Mubarak y los que acudieron llorando a rendir homenaje a Gamal Abdel Nasser, muerto de un infarto el 28 de septiembre de 1970, se palpa el declive de un país que fue líder del mundo árabe y del movimiento de los No Alineados y orgullo de sus propios ciudadanos.
                        Egipto languidecía hasta ayer dentro de un régimen represivo, corrupto e inoperante, con el que perdió su influencia internacional y se enfrentó a la ira de sus jóvenes.

                        Del golpe de Nasser a la caída de Mubarak
                        Los 18 días de la revolución
                        El Ejército egipcio toma el poder
                        Hosni Mubarak

                        A FONDO
                        Nacimiento: 04-05-1928Lugar:Kufr el-Musailaha Egipto
                        A FONDO
                        Capital: El Cairo.Gobierno:República.Población1,713,52 (est. 2008)La noticia en otros webs
                        •webs en español
                        •en otros idiomas
                        Nasser encabezó junto a Tito y Nehru a los países No Alineados

                        El último 'rais' sumió al país en una constante crisis económica
                        Muchos egipcios lamentan estos días la falta en las actuales filas castrenses de un Nasser que les devuelva la ilusión. Nacido en Alejandría en 1918 y activista contra el dominio británico desde muy joven, Nasser fundó en 1949 los Oficiales Libres, una asociación de militares opuesta a Londres, al rey Faruk y a la corrupción y el desencanto reinantes en el Ejército egipcio tras la derrota en la primera guerra contra Israel, en 1948. El golpe de los Oficiales Libres, en 1952, acabó con la monarquía e instauró la república. De inmediato, Nasser, con su amplia sonrisa, su don de gentes y su decisión, quiso moldearla de acuerdo a su populismo, para lo que tuvo que desembarazarse del antiguo compañero de armas elevado a presidente, Mohamed Naguib.

                        Convertido en 1954 en primer ministro y presidente, el sueño de Nasser era lograr un Egipto independiente económicamente y aunar contra Israel y bajo el liderazgo de El Cairo a las divididas naciones árabes. Empezó por consolidar su mando político interno con un referéndum para una reforma constitucional que, al igual que las posteriores elecciones presidenciales, ganó casi con el 100% de los votos.

                        En la nueva república socialista, Nasser impulsó la reforma agraria iniciada en 1952, pero el desarrollo agrícola precisaba la construcción de una presa en el Nilo, la de Asuán, y ante la falta de ayuda internacional y de recursos propios optó por obtenerlos de la nacionalización del canal de Suez, la faraónica obra inaugurada en 1869, propiedad de Francia y Reino Unido. La osadía valió a Egipto otra guerra. La contienda contra franceses y británicos, a los que se unió Israel, se perdió en el campo de batalla, pero se ganó por el extraordinario diplomático que fue Nasser.

                        Pese a la represión y persecución de los Hermanos Musulmanes, Nasser mantuvo casi intacto su populismo hasta su muerte, debido a su distanciamiento de Europa y Estados Unidos y a encabezar, junto con Tito y Nehru, a los No Alineados. Además, llevó su panarabismo a una unión con Siria que duró muy poco. Personalmente, sin embargo, no logró recuperarse de su última derrota frente a Israel, en la llamada Guerra de los Seis Días, que destruyó la aviación egipcia antes siquiera de que despegara. Pero los egipcios se lo perdonaron y cinco millones de personas desfilaron ante su cadáver.

                        Anuar el Sadat, compañero temprano de Nasser tanto en la lucha contra los británicos como contra la monarquía, logró imponerse como nuevo presidente de Egipto tras la muerte del rais. Sadat heredó la pulsión panarabista y en menos de tres años articuló una nueva guerra contra Israel, la llamada del Yom Kipur, que casi estuvo a punto de ganar.

                        La derrota, sin embargo, le llevó a un giro total de su estrategia. Comenzó entonces para Egipto un cambio radical de alianzas bajo el reinado de un líder anodino. Sadat se desprendió de la alianza con la Unión Soviética para acercarse a Estados Unidos y se olvidó de sus divididos hermanos árabes para pactar una paz duradera con Israel. Alejado del socialismo, puso en marcha una liberalización de la economía para poner fin a los subsidios, pero el fuerte aumento del precio de los cereales desató en 1977 la llamada revuelta del pan, que le obligó a dar una cierta marcha atrás. Ganó el Premio Nobel de la Paz, pero la represión de los islamistas radicales y la "traición" de los acuerdos de Camp David le llevaron a la muerte durante un desfile militar en el que fue tiroteado por soldados radicales. Corría octubre de 1981.

                        Hosni Mubarak, que resultó herido en el atentado, heredó el mando y desde el primer momento quiso situarse entre sus dos predecesores. Su prioridad fue tanto la recuperación del Sinaí, lograda en 1982, como el restablecimiento de las relaciones con los árabes. Nadó siempre entre dos aguas, pero su inmovilismo las corrompió pronto. Con el paso de los años, el puño de hierro de su dictadura se fue cerrando de forma cada vez más ostentosa y dolorosa sobre su pueblo. A ello, se sumó la incapacidad económica que ha castigado a la absoluta mayoría de la población a una vida de trabajos múltiples por sueldos de miseria. El faraón, cada vez más alejado de su pueblo, no supo valorar las demandas de este y finalmente sucumbió ante una marea humana de protestas.

                        Egipto inicia una nueva andadura hacia la democracia en la que tal vez ya no sea necesario buscar entre las filas castrenses a su nuevo líder.

                        Del golpe de Nasser a la caída de Mubarak
                        1953. Se declara la República de Egipto tras un golpe encabezado por Gamal Abdel Nasser que logra derrocar al rey Faruk.

                        1954. Reino Unido retira sus tropas de Egipto.

                        1956. Nasser asume la presidencia y nacionaliza el canal de Suez. Guerra contra Francia, Reino Unido e Israel, que intentan derrocar a Nasser. 1967. Guerra de los Seis Días. Israel derrota a Egipto, Jordania y Siria.

                        1970. Muere Nasser y le sucede su vicepresidente, Anuar el Sadat.

                        1973. Guerra del Yom Kippur. Egipto y Siria atacan a Israel.

                        1978-1979. Acuerdos de paz de Camp David entre Egipto e Israel.

                        1981. Sadat es asesinado por islamistas radicales. Le sucede el vicepresidente Mubarak.

                        1995. El presidente sobrevive a un atentado en Etiopía.

                        2005. Los Hermanos Musulmanes obtienen el 20% en las elecciones generales.

                        2009. Histórico discurso de Barack Obama en El Cairo.

                        2010. El partido de Mubarak obtiene el 80% de los votos en las elecciones parlamentarias. Los candidatos de la oposición denuncian un fraude electoral y se retiran de la segunda vuelta.

                        Comment


                        • Re: ¿Presidente alcohólico y borracho?..Vicio privado,moral pública

                          La ALCOHOLADICCIÓN es ciertamente el mayor,+común de los VICIOS en Mx.y el MUNDO entero...aqui afecta a por lo menos 10-15% de la población adulta,sin distición de CLASES SOCIALES,nivel educativo...y es + una ADICCIÓN de hombres que de mujeres,en una proporción de 4 a 1...

                          Comment


                          • Re: sobre los sucesos en egipto ,una reflexion...El PODER del fusil!!

                            Ejército de Egipto promete transición democrática
                            El Cairo.-Los gobernantes militares de Egipto dijeron el sábado a la nación que estaban comprometidos con el régimen civil y la democracia tras la salida de Hosni Mubarak y aseguraron que respetarían todos los tratados, una medida para tranquilizar a Israel y Washington.

                            Activistas a favor de la democracia en la plaza Tahrir de El Cairo, el epicentro del terremoto de protestas populares que derrocaron a Mubarak, han prometido quedarse ahí hasta que el Consejo Militar Superior acepte su agenda de reforma democrática.

                            En todo Oriente Medio, gobernantes autocráticos estaban calculando sus posibilidades de sobrevivir luego de que Mubarak fue forzado a dejar el poder en una dramática revuelta de 18 días que cambió el curso de la historia de Egipto, inquietando a Estados Unidos y sus aliados.

                            "La república árabe de Egipto está comprometida con todas las obligaciones y tratados regionales e internacionales", dijo un alto oficial militar en un comunicado emitido por la televisión estatal, delineando las amplias estrategias de las fuerzas armadas en casa y el extranjero.

                            El mensaje fue claramente diseñado para intentar aliviar las preocupaciones en Israel que desde 1979 tiene un tratado de paz con Egipto, la primera nación árabe que hace la paz con el Estado judío.

                            El jefe del consejo militar se reunió el sábado con autoridades de Gobierno incluyendo al primer ministro y el ministro del Interior, informaron medios estatales.

                            Mohamed Hussein Tantawi, jefe del consejo militar, también se reunió con la Corte Constitucional y el ministro de Justicia "para discutir temas legales y constitucionales que den legitimidad constitucional y justicia".

                            Tantawi discutió con el primer ministro, Ahmed Shafiq, la necesidad del "inmediato regreso de la vida a la normalidad".

                            En tanto, el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, celebró la declaración del nuevo gobierno militar de Egipto de que respetará los tratados, un tema que había generado dudas en el Estado judío tras la renuncia de Mubarak.

                            "El tratado de paz entre Israel y Egipto ha contribuido mucho a ambos países y es la piedra angular para la paz y la estabilidad en todo Oriente Medio", dijo el líder israelí en un comunicado.

                            "TRANSICION PACIFICA"

                            En otra medida para restaurar el orden, las fuerzas armadas dijeron que garantizarán "la transición pacífica del poder en el marco de un sistema libre y democrático que permita que un poder soberano y civil gobierne el país para construir un estado libre y democrático".

                            En comentarios tras las declaraciones de la fuerza, los Hermanos Musulmanes, vistos con recelo por Estados Unidos, dijeron que no estaba buscando poder y alabaron los esfuerzos de los militares por traspasar el Gobierno a civiles.

                            Multitudes celebraban en la plaza Tahrir mientras los organizadores de la protesta instaban al Ejército a cumplir con las demandas, incluyendo la disolución del Parlamento y levantar un estado de emergencia de 30 años de antigüedad usado por Mubarak para reprimir a la oposición y la disidencia.

                            En la Plaza Tahrir, el Ejército desarmó algunos puntos de control y se removieron barricadas. En tanto, voluntarios limpiaban el lugar.

                            "El Ejército está con nosotros pero debe cumplir con nuestras demandas. Las revoluciones a medias matan naciones", dijo a Reuters la farmacéutica Ghada Elmasalmy, de 43 años.

                            Los tumultuosos acontecimientos en Egipto enviaron ondas expansivas hacia países vecinos.

                            En Saná, una manifestación de unas 2.000 personas inspirada por la revuelta egipcia fue reprimida tras enfrentamientos con partidarios del Gobierno yemení armados con cuchillos y bastones.

                            En Argel, miles de policías impidieron que opositores al gobierno realizaran una marcha.

                            SOLDADOS SONRIENTES

                            La primera prioridad del Ejército era establecer la ley y orden antes del comienzo de la semana laboral, que en Egipto se inicia el domingo.

                            Tanques militares y soldados permanecieron en las calles custodiando intersecciones importantes y edificios del Gobierno, después de que la fuerza policial se viera superada en sus labores.

                            Dado que la amenaza de una posible confrontación entre los militares y los manifestantes ha desaparecido, los residentes de El Cairo se tomaron fotografías de recuerdo con los sonrientes soldados para registrar el primer día de la era post-Mubarak.

                            "Jamás hubiera imaginado que viviría un día como este (...) Sólo espero que el nuevo sistema en Egipto nos beneficie y cumpla nuestros sueños", dijo a Reuters Essam Ismail, un residente de El Cairo.

                            La oposición de Egipto se ha visto afectada por 30 años de un mandato de emergencia impuesto por Mubarak tras suceder a Anwar Sadat, asesinado en 1981, y no había un personaje tan evidente como Nelson Mandela o Lech Walesa liderando la revolución egipcia. Muchos querían ver el fin inmediato de las leyes de emergencia.

                            "Creo que lo mínimo que el pueblo egipcio merece después de lo que hizo es vivir sin leyes de emergencia", dijo Hafez Abou Saeda, de la Organización Egipcia de Derechos Humanos.

                            "También espero que el Parlamento y el consejo de la shura sean disueltos pronto, dado que todos sabemos que se instituyeron falsamente y que no representan al pueblo egipcio", sostuvo.

                            Activistas también querían la formación de un Gobierno transitorio para que se llevaran a cabo elecciones en menos de nueve meses, la creación de partidos políticos, el fin de las cortes militares y la libre expresión mediática.

                            Entre los líderes posibles estaba Ayman Nour, quien desafió a Mubarak en la última elección presidencial y más tarde fue acusado de falsificación y encarcelado por tres años.

                            El secretario general de la Liga Arabe, Amr Moussa, un ex ministro de Relaciones Exteriores egipcio, a menudo ha contado con apoyo árabe por sus comentarios directos. Moussa dijo el viernes que dentro de unas semanas dejaría la institución árabe que ha encabezado por alrededor de 10 años.

                            También hay figuras populares entre los Hermanos Musulmanes y otros partidos de oposición. Pero de todas formas aún no está claro si alguno de estos jóvenes líderes anónimos detrás de la revuelta querría o podría postular a la presidencia.

                            Otro probable candidato es Mohamed ElBaradei, diplomático veterano, ganador del premio Nobel de la Paz y activista opositor que empezó el año pasado una campaña pro democracia para terminar con el régimen de Mubarak.

                            Consultado el viernes si se postularía a la presidencia, dijo que el asunto no estaba en su mente...

                            Comment


                            • Re:¿Mini era del hielo? México ya resiente los efectos del cambio climático

                              ¿Hemos entrado en una “mini era del hielo”?

                              En los últimos días hemos visto como fuertes tormentas de nieve paralizaban buena parte de Estados Unidos, y las heladas causaban grandes destrozos en las cosechas de algunos estados de México, en un frío que desde hace tiempo no se recordaba, y que en la opinión de un investigador de la UNAM tendría una explicación: Hemos entrado en una mini era de del hielo.

                              El aviso lo ha dado el científico desde el año anterior, sin embargo en los últimos días el especialista ha recibido especial atención ante las evidencias de que “algo está ocurriendo”, y que si bien no es grave, (es solo un proceso natural de la Tierra), vale la pena que consecuencias podría tener para encontrarnos preparados.

                              La mini era del hielo se espera que dure entre 60 y 80 años, y será causada por una combinación de factores entre las que destaca la disminución de la actividad solar, aunque también existen factores internos (como los volcanes) que juegan un papel importante en este cambio.

                              Para llegar a esta conclusión, el investigador creó un modelo que le permitió saber “que paso en el planeta antes” y que “es lo que probablemente pasará ahora” en base al comportamiento de los factores que antes mencionábamos, y ha aprovechado para alertar sobre la correlación que existe entre las pandemias y las mini eras del hielo que ha sufrido nuestro planeta.

                              El estudio busca prevenir las consecuencias naturales que nos traerá este cambio, el cual por cierto, no compensará de ninguna manera el calentamiento global, ya que al final, sigue siendo un comportamiento natural del planeta, que en algún momento tendrá que terminar...

                              Comment


                              • Beber o no beber,esa es la cuestion:El ALCOHOLISMO,mortal enfermedad!

                                El alcoholismo es una enfermedad que consiste en padecer una fuerte necesidad de ingerir alcohol etílico, de forma que existe una dependencia física del mismo, manifestada a través de determinados síntomas de abstinencia cuando no es posible su ingesta.
                                El alcohólico no tiene control sobre los límites de su consumo y suele ir elevando a lo largo del tiempo su grado de tolerancia al alcohol.[1]

                                * Características

                                Hasta el momento no existe una causa común conocida de esta adicción, aunque varios factores pueden desempeñar un papel importante en su desarrollo y las evidencias muestran que quien tiene un padre o una madre con alcoholismo tiene mayor probabilidad de adquirir esta enfermedad.

                                Ello puede deberse, más que al entorno social, familiar o campañas publicitarias, a la presencia de ciertos genes que podrían aumentar el riesgo de alcoholismo.

                                Algunos otros factores asociados a este padecimiento son la necesidad de aliviar la ansiedad, conflicto en relaciones interpersonales, depresión, baja autoestima, facilidad para conseguir el alcohol y aceptación social del consumo de alcohol.[2]

                                Tratamiento

                                Los tratamientos contra el alcoholismo incluyen programas de desintoxicación realizados por instituciones médicas. Esto puede suponer la estancia del paciente durante un periodo indeterminado, (quizás varias semanas), bajo tutela en hospitales especializados donde puede que se utilicen determinados medicamentos para evitar el síndrome de abstinencia.

                                Después del período de desintoxicación, puede someterse al paciente a diversos métodos de terapia de grupo o psicoterapia para tratar problemas psicológicos de fondo que hayan podido llevar al paciente a la dependencia. Se puede asimismo apoyar el programa con terapias que inciten al paciente a repugnar el alcohol mediante fármacos como el disulfiram, que provoca fuertes y repentinas resacas siempre que se consuma alcohol.

                                La terapia nutricional es otro tratamiento. Muchos alcohólicos tienen síndrome de resistencia a la insulina, un desorden metabólico debido al cual el cuerpo no regula correctamente el azúcar causando un suministro inestable a la circulación sanguínea.[cita requerida] Aunque este desorden se puede tratar con una dieta hipoglucémica, esto puede afectar a su comportamiento y su estado anímico. Estos síntomas son efectos secundarios que se observan a menudo en alcohólicos sometidos bajo tratamiento de desintoxicación. Los aspectos metabólicos del alcoholismo a menudo se pasan por alto dando como resultado tratamientos de dudosos resultados.

                                En los años 1990, los grupos de consultas de autoayuda fueron adquiriendo notoriedad por sus logros, como lo ha sido el movimiento de Alcohólicos Anónimos.

                                Impacto social

                                El alcoholismo supone un serio riesgo para la salud que a menudo conlleva el riesgo de una muerte prematura como consecuencia de afecciones de tipo hepática como la cirrosis hepática, hemorragias internas, intoxicación alcohólica, hepatocarcinoma, accidentes o suicidio.

                                El alcoholismo no está fijado por la cantidad ingerida en un periodo determinado: personas afectadas por esta enfermedad pueden seguir patrones muy diferentes de comportamiento, existiendo tanto alcohólicos que consumen a diario, como alcohólicos que beben semanalmente, mensualmente, o sin una periodicidad fija. Si bien el proceso degenerativo tiende a acortar los plazos entre cada ingesta.

                                El consumo excesivo y prolongado de esta sustancia va obligando al organismo a requerir cantidades crecientes para sentir los mismos efectos, a esto se le llama "tolerancia aumentada" y desencadena un mecanismo adaptativo del cuerpo hasta que llega a un límite en el que se invierte la supuesta resistencia y entonces "asimila menos", por eso tolerar más alcohol es en sí un riesgo de alcoholización.

                                Las defunciones por accidentes relacionados con el alcohol (choques, atropellamientos y suicidios) ocupan los primeros lugares entre las causas de muerte en muchos países. Por ejemplo, en España se considera que el consumo de alcohol-etanol causa más de 100 mil muertes al año, entre intoxicaciones por borrachera y accidentes de tráfico.[3]

                                A su vez, la Secretaría de Salud de México reporta que el abuso del alcohol se relaciona con el 70% de las muertes por accidentes de tránsito y es la principal causa de fallecimiento entre los 15 y 30 años de edad. Se estima que 27 mil mexicanos mueren cada año por accidentes de tránsito y la mayoría se debe a que se encontraban bajo los efectos del alcohol.[4]

                                País por país

                                En Argentina, la Asociación Civil Luchemos por la Vida calcula que el consumo de alcohol es el factor determinante en 50% de las muertes en accidentes de tránsito.[5] En Chile, el estudio Perfil de conductores de la Región Metropolitana reveló que el 40% de las muertes por accidentes de tránsito ocurren bajo la influencia del alcohol.[6]

                                Se considera un consumo excesivo diario, 40 gramos de alcohol en hombres, debido a su mayor tolerancia al alcohol, y 32 gramos de alcohol en mujeres. Un detalle que se puede mencionar también en la ingesta desmedida de alcohol son los patrones de personalidad de la personas adicta a tales sustancias. Muchos alcohólicos llegan al alcoholismo por beber para salir de un estado de dificultad para socializar, o por problemas de baja autoestima. En algunos casos también el mayor o menor efecto que produce en relación al tiempo de ingestión hasta el momento en que la tolerancia y procesamiento dejan de ser efectivos. Una persona con un complejo de inferioridad, entre otros ejemplos, es más propensa a la poca resistencia al alcohol, pero no es una regla general. Se han observado en pacientes alcohólicos tolerancia negativa y tolerancia positiva sin una relación causal aparente...

                                Véase también

                                * Efectos del alcohol en el cuerpo

                                Referencias

                                1. ↑ Cf. "Alcoholismo", en MedlinePlus.
                                2. ↑ Alcoholismo. Texto publicado por la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos (MedlinePlus) y los Institutos Nacionales de Salud de EEUU. http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/s...cle/000944.htm
                                3. ↑ Muertes por alcohol. Webcast publicado por MedicinaTV.com, con declaraciones de la doctora Carmen González García, de la Universidad de Castilla-La Mancha. http://salud.medicinatv.com/webcast/....asp?id_wc=419
                                4. ↑ Muertes por alcohol superan a homicidios. Nota con declaraciones del director general del Centro de Prevención y Accidentes de la Secretaría de Salud de México, Arturo Cervantes Trejo, publicada por el diario Vanguardia el 22 de enero de 2008. http://www.vanguardia.com.mx/diario/...icidios/107945
                                5. ↑ Muertes en accidentes: el 50%, por el alcohol. Nota publicada por el diario La Nación. 26 de septiembre de 2007
                                6. ↑ En Chile el 40% de las muertes por accidentes de tránsito es bajo la influencia del alcohol. Nota publicada por Cambio 21, el 20 de diciembre de 2008. http://www.cambio21.cl/noticia.php?n...d=61...:salva:

                                Comment

                                Working...
                                X